14.06.2013 Views

Leer Libro - Fundación Cheguaco

Leer Libro - Fundación Cheguaco

Leer Libro - Fundación Cheguaco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MUTUO AUXILIO EN LO LABORAL<br />

Los que conocieron, o han oído hablar a sus mayores, acerca de la Tacarigua de<br />

antaño, no tienen el menor recato en justificar a ciencia cierta, que las curiosidades<br />

recogidas en esta "pequeña descripción", no son mera fantasía producida por<br />

crónicas alucinaciones, sino la pura y cabal realidad histórica del devenir de un<br />

conglomerado humilde y laborioso, donde, no sólo lo relacionado con las<br />

construcciones de sus casas de habitaciones y el acondicionamiento de las obras de<br />

utilidad pública, llevábanse a cabo mediante el sistema comunitario, sino que<br />

extendíanse mucho más allá de dichos hechos, llegando hasta abarcar la actividad<br />

particular y tender consecuencialmente, sus radios de acción hasta el mutuo auxilio<br />

personal, engendrado en los nobles principios colaboracionistas. En efecto, usaban<br />

corrientemente, y muy a menudo, en sus cotidianas tareas de labranza, el sistema<br />

conocido con el mote de "peones ganados", consistente en ir hoy con el que más<br />

urgido estuviese de los servicios, para que éste y en su debida oportunidad, se los<br />

retribuyera de igual manera, lo que contribuía a extinguir la época de la inactividad<br />

unilateral -o tiempo muerto-, y en consecuencia a aumentar el rendimiento por la<br />

colectivización, en un momento dado y sobre un objetivo determinado. Así mismo,<br />

los rudimentarios conocimientos que por intuición propia tenían, de las variaciones<br />

del tiempo en esta región tropical, que repercutía favorable o negativamente -según<br />

el caso , sobre la ubicación de sus predios labrantíos, señalados en sus calendarios<br />

autóctonos y localistas, como veraneros e invierneros y aptos para tales y cuales<br />

productos cultivables, los conllevó a poner en ejecución el mutualista sistema de<br />

"las cayapas", para las grandes sementeras del maíz tradicional y aborigen, que<br />

practicaban de "oscuro a oscuro", en cerros y llanadas, con un ánimo imponderable,<br />

tratando cada quien particularmente de es. forzarse por lograr el mayor rendimiento<br />

en la tarea propuesta, como si se tratara de un evento deportivo, y luego, en la<br />

recolección del producto sazonado, donde asistían, provistos de "mapires y puya"<br />

-corno lo registra el argot popular---, para ir con una habilidad manual<br />

peculiarísima, abriendo las envolturas, despegando las mazorcas y llenando los<br />

receptáculos disponibles, que al hombro conducirían los más capaces, al cargadero<br />

de los burros o hasta la casa del beneficiado, si así las circunstancias lo requerían,<br />

siendo muchos los que lograron dejar impresos sus nombres en las páginas del<br />

recuerdo, como azadoneros insuperables, o invencibles cargadores hasta largas<br />

distancias, de los célebres "sacos de a tres varas", que caracterizaron la, época de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!