21.06.2013 Views

Deaf People and Human Rights Report (ESP) - World Federation of ...

Deaf People and Human Rights Report (ESP) - World Federation of ...

Deaf People and Human Rights Report (ESP) - World Federation of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 1


Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os<br />

Datos recopilados por<br />

Dña. Hilde Haual<strong>and</strong>, Investigadora<br />

D. Colin Allen, Ayudante de la Investigadora y Coordinador del Proyecto<br />

Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia<br />

Enero 2009<br />

Diseñador de la portada: Sr Dušan Nikolić<br />

Foto de la Investigadora: Sra. Siv-Elin Nærø<br />

Foto del Coordinador del Proyecto: Sr Bojan Djukić<br />

Contacto:<br />

Secretaría General<br />

<strong>World</strong> <strong>Federation</strong> <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong><br />

PO Box 65<br />

FIN-00401<br />

Helsinki, Finl<strong>and</strong><br />

Email: info@wfdeaf.org<br />

Página web: www.wfdeaf.org<br />

Con la financiación de la Agencia para la Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación<br />

de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia).<br />

Con la colaboración de la Asociación de Sordos de Dinamarca (DDL), la Asociación de Sordos de Finl<strong>and</strong>ia<br />

(FAD), la Asociación de Sordos de Noruega (NDF) y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR).<br />

© Copyright Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia<br />

Todos los derechos reservados. Cu<strong>and</strong>o se haga referencia o se cite parte del presente informe será preciso<br />

mencionar al autor y la publicación de la siguiente manera: “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os, por Dña.<br />

Hilde Haual<strong>and</strong> y D. Colin Allen para la Federación Mundial de Sordos y la Asociación Nacional de Sordos de<br />

Suecia, 2009”.<br />

ISBN 978-952-9648-21-4<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 2


Tabla de Contenidos<br />

1 Introducción 5<br />

2 Resumen Ejecutivo 6<br />

3 Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os 7<br />

3.1 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 7<br />

3.2 Factores básicos para los Derechos <strong>Human</strong>os de las Personas Sordas 9<br />

3.3 ‛Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os’ 10<br />

3.3.1 Falta de datos sobre la situación de las personas Sordas 10<br />

3.3.2 Proyecto Preliminar de Educación Global sobre los Derechos <strong>Human</strong>os de las<br />

Personas Sordas 10<br />

3.3.3 Evaluación de las respuestas a la encuesta preliminar 11<br />

3.3.4 Metodología y análisis del informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” 12<br />

3.3.5 Agradecimientos 13<br />

4 Encuestados 14<br />

4.1 Auto-representación en la toma de decisiones 14<br />

4.1.1 Representación de personas Sordas entre los encuestados 14<br />

4.1.2 No-encuestados 14<br />

4.2 Clasificación económica 15<br />

4.3 Población Sorda 15<br />

4.4 Perspectiva médica y social 16<br />

4.5 Organizaciones encuestadas por regiones 16<br />

5 Igualdad y Lengua de Signos 22<br />

5.1 Artículo 21 Libertad de Expresión y Opinión; y Artículo 29 Participación en la Vida<br />

Pública y Política 22<br />

5.2 Ciudadanos en igualdad 22<br />

5.2.1 Derecho a voto 23<br />

5.2.2 Obtención del carné de conducir 24<br />

5.2.3 Matrimonio, hijos y adopción 24<br />

5.3 Reconocimiento de la Lengua de Signos 24<br />

5.3.1 Lengua de Signos en la legislación 25<br />

5.3.2 Diccionarios de Lengua de Signos 25<br />

5.4 Visión general a nivel Regional: Ciudadanía y Reconocimiento de la Lengua de Signos 26<br />

5.5 Lenguas de Signos – Parte del Patrimonio de la <strong>Human</strong>idad 29<br />

6 Educación 30<br />

6.1 Artículo 24 Educación 30<br />

6.2 Historia de la Educación Sorda 30<br />

6.2.1 Método manual frente al método oral 30<br />

6.2.2 Una educación bilingüe emergente 30<br />

6.3 Reconocimiento del Derecho a la Educación 31<br />

6.3.1 Métodos educativos 32<br />

6.3.2 Escaso conocimiento sobre la educación bilingüe 32<br />

6.3.3 Baja calidad educativa 33<br />

6.4 Visiones generales a nivel Regional 33<br />

6.5 Incremento de la aceptación de la Lengua de Signos en la Educación Sorda 37<br />

7 Acceso a los Servicios y a la Interpretación de la Lengua de Signos 39<br />

7.1 Significado de la palabra Accesibilidad para las personas Sordas 39<br />

7.2 Acceso a los Medios de Comunicación y a la Información 40<br />

7.2.1 Lengua/s de Signos en la televisión 40<br />

7.2.2 Subtitulado 41<br />

7.2.3 Documentación del gobierno 41<br />

7.3 Una consecuencia del acceso limitado a la información: la situación del VIH/SIDA 41<br />

7.4 Acceso a los Servicios del Gobierno 42<br />

7.4.1 Acceso <strong>of</strong>icial frente al acceso real 42<br />

7.4.2 Incremento en la accesibilidad a los Intérpretes de Lengua de Signos 42<br />

7.5 Servicios de Interpretación de Lengua de Signos; Formación y Código Ético 42<br />

7.6 Visiones generales a nivel Regional 44<br />

7.7 Baja calidad formativa y un número escaso de Intérpretes de Lengua de Signos 48<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 3


8 Formación Permanente 49<br />

8.1 Artículo 27 Trabajo y Empleo 49<br />

8.2 Formación Pr<strong>of</strong>esional y Acceso a la Educación Superior 49<br />

8.3 Visiones generales a nivel Regional 50<br />

9 Comentarios definitivos realizados por la Investigadora 55<br />

10 Listado de referencias 56<br />

11 Trayectoria del Equipo de Investigación 57<br />

12 Apéndices 58<br />

12.1 Cuestionario 58<br />

12.2 Listado de países encuestados en cada región 72<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 4


1. Introducción<br />

Apreciados lectores,<br />

La Federación Mundial de Sordos (WFD) y la Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR) se sienten<br />

orgullosas de tener en sus manos este documento único que contiene los datos más recientes sobre la<br />

situación de los derechos de las personas Sordas. El Informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os”<br />

contribuirá a aumentar considerablemente nuestro conocimiento sobre cómo mejorar el nivel de las<br />

personas Sordas en cualquier parte del mundo gracias a su distribución a nivel global. Antes de contar con<br />

este informe, los últimos datos de los que disponían se remontaban a una investigación realizada en el año<br />

1992, cu<strong>and</strong>o la WFD publicó su “Estudio sobre las Personas Sordas en los Países en Vías de Desarrollo”.<br />

Desde la WFD nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a los 93 países que enviaron sus respuestas al<br />

cuestionario, abord<strong>and</strong>o áreas tales como el reconocimiento de las lenguas de signos, la accesibilidad, la<br />

educación Sorda y la titulación de los intérpretes de la lengua de signos. Igualmente deseamos agradecer<br />

sinceramente el apoyo a este proyecto tan innovador recibido por la Asociación de Sordos de Dinamarca, la<br />

Asociación de Sordos de Noruega y la Asociación de Sordos de Finl<strong>and</strong>ia, así como a la Agencia para la<br />

Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones<br />

de Discapacitados de Suecia (Shia) por actuar como principales patrocinadores. La SDR ha tenido el honor<br />

de cooperar estrechamente con la WFD en la implementación de este proyecto tan relevante.<br />

El informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” aborda un tema de gran actualidad ya que coincide con<br />

el proceso de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con<br />

Discapacidad. Servirá para aportar la información necesaria sobre las necesidades que se deben tener en<br />

cuenta y se deben realizar si los países que ratifiquen dicho tratado desean comprometerse con el espíritu<br />

de la Convención y cumplir las responsabilidades que ésta implica. La Convención es el primer tratado que<br />

menciona de manera específica los derechos de los usuarios de la lengua de signos en varios artículos.<br />

La Convención define claramente que se consideran lenguas tanto las orales como las habladas. Afirma que<br />

los Estados deben reconocer y promover la identidad cultural y lingüística de la comunidad Sorda así como<br />

el uso de las lenguas de signos. Además, la Convención asevera que los Estados deberían facilitar el<br />

aprendizaje de la lengua de signos y respaldar el derecho de las personas Sordas a recibir una educación en<br />

su propia lengua. De hecho, este tratado especifica que todas las personas con discapacidad deberán tener<br />

derecho, en igualdad de condiciones que el resto, al reconocimiento y respaldo de sus identidades<br />

culturales y lingüísticas específicas lo que incluye las lenguas de signos y la cultura Sorda.<br />

Este informe respalda el objetivo de la WFD de promover la igualdad de oportunidades y la plena<br />

participación de las personas Sordas en la sociedad. Los resultados más relevantes de la encuesta muestran<br />

con claridad que los derechos humanos de las personas Sordas son descaradamente violados en todo el<br />

mundo.<br />

Los análisis realizados en este informe ayudarán enormemente a la WFD y sus organizaciones miembros a<br />

orientar sus actividades y estrategias hacia una mejora efectiva de los derechos humanos de una manera<br />

más sistemática. Desde la WFD deseamos sinceramente que este informe resulte útil a la ONU y sus<br />

agencias, a las organizaciones colaboradoras y otros aliados que centran su trabajo en la discapacidad y los<br />

movimientos lingüísticos y culturales.<br />

Nos gustaría extender nuestro agradecimiento al Sr. Tomas Hedberg, Miembro del Consejo de la WFD, por<br />

su iniciativa para poner en marcha este proyecto. Igualmente la WFD da las gracias al Comité de Dirección:<br />

D Tomas Hedberg, D Feliciano Sola Limia, Dña. Meri Hyrske-Fischer y Dña. Anneli Joneken; y a la<br />

Secretaría General de la WFD, por su esfuerzo y gran dedicación por obtener los mejores resultados.<br />

Finalmente, la WFD desea manifestar su más pr<strong>of</strong>undo agradecimiento al Sr Colin Allen, Coordinador del<br />

Proyecto, por su excepcional e incansable dedicación; a los siete coordinadores regionales; y a la Sra. Hilde<br />

Haual<strong>and</strong> por su productivo análisis de todos los datos que ha llevado finalmente a la elaboración de este<br />

informe tan riguroso y excelente. Sin la participación de estas personas y otros voluntarios, no se podrían<br />

haber realizado ni el proyecto ni los informes resultantes.<br />

D. Markku Jokinen D. Lars-Åke Wikström<br />

Presidente Presidente<br />

Federación Mundial de Sordos Asociación Nacional de Sordos de Suecia<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 5


2. Resumen Ejecutivo<br />

El informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” se basa en una encuesta que es, hasta el día de<br />

hoy, la base de datos más amplia sobre la situación de las personas Sordas. Se aborda la vida de<br />

las personas Sordas en 93 países, en su mayoría en vías de desarrollo. La Asociación Nacional de<br />

Sordos de Suecia y la Federación Mundial de Sordos comenzaron la investigación gracias a la<br />

financiación de la Agencia para la Cooperación en el Desarrollo Internacional (Sida) y la Asociación<br />

de Ayuda Internacional de Organizaciones de Discapacitados de Suecia (Shia). Se puede acceder a<br />

la versión en Internacional del informe en la web de la WFD (www.wfdeaf.org/projects.html).<br />

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad<br />

subraya la legitimidad de las personas Sordas a disfrutar de los derechos humanos en plenitud. Los<br />

principales factores que se identifican como derechos humanos de las personas Sordas son el<br />

acceso y el reconocimiento de la lengua de signos, incluyendo la aceptación y el respeto hacia la<br />

identidad cultural y lingüística de las personas Sordas, la educación bilingüe, la interpretación de<br />

la lengua de signos y la accesibilidad. Este informe aporta datos y análisis sobre los encuestados<br />

(en su mayoría asociaciones de personas Sordas), el reconocimiento de la lengua de signos en la<br />

legislación, la educación, accesibilidad e intérpretes y la formación continua. En este informe se<br />

plantea la existencia de varios servicios o instituciones, no la cantidad o la calidad de los mismos.<br />

Un total de ciento veintitrés (123) países recibió el cuestionario al que respondieron 93 países,<br />

obteniendo una tasa de respuestas del 76 por ciento.<br />

Las principales conclusiones obtenidas son:<br />

• Diecinueve países contestaron que sus gobiernos no reconocen a las personas<br />

Sordas como ciudadanos en igualdad y tan sólo en 44 países está reconocida<br />

formalmente la lengua de signos, principalmente en los ámbitos de la enseñanza y<br />

los servicios sociales. En 31 países a las personas Sordas no se les permite obtener<br />

el carné de conducir. Salvo algunas excepciones, a las personas Sordas<br />

normalmente no se les prohíbe el derecho a voto o a establecer una familia; pero<br />

sí tienen un acceso limitado a los medios de comunicación y otra información,<br />

existen altos porcentajes de analfabetismo y los graves prejuicios sociales<br />

provocan la violación de los derechos humanos de las personas Sordas y denigran<br />

su estatus como ciudadanos en igualdad.<br />

• Parece que no hay ningún país que deniegue por completo el derecho de las<br />

personas Sordas a la educación, pero el sistema educativo y/o los niveles de<br />

alfabetización de los niños Sordos no son satisfactorios en ninguno de los países<br />

encuestados. Tan sólo en 23 países se <strong>of</strong>rece una educación bilingüe en lengua de<br />

signos y la lengua nacional a los niños Sordos en algunas escuelas. En el resto de<br />

centros educativos y países, el acceso de los niños Sordos a la educación es<br />

limitado. La mayoría de encuestados dicen que la calidad de la educación de las<br />

personas Sordas es baja y que el nivel de analfabetismo es elevado lo que indica<br />

que existe una ignorancia enorme dentro de los sistemas educativos respecto de la<br />

importancia de la lengua de signos en la educación Sorda.<br />

• En ochenta países disponen de intérpretes de lengua de signos, pero tan sólo 32<br />

gobiernos asumen la responsabilidad de cubrir los salarios de estas personas. En 43<br />

países se <strong>of</strong>rece formación de intérpretes de lengua de signos, aunque con<br />

diferente calidad, y sólo en 30 países tienen un Código Ético que garantiza la<br />

autonomía de las personas Sordas en aquellas situaciones en las que precisan un<br />

intérprete. Sólo 18 países cuentan con un servicio de interpretación de lengua de<br />

signos, con formación pr<strong>of</strong>esional y un Código Ético para la interpretación en<br />

lengua de signos. Once países respondieron que las personas Sordas no tienen<br />

acceso a los servicios del gobierno, pero el acceso limitado a la interpretación en<br />

lengua de signos indica que apenas hay países en los que las personas Sordas sí<br />

disfruten de un acceso real a los servicios <strong>of</strong>recidos por el gobierno.<br />

• En 77 países reconocen que las personas Sordas disfrutan del derecho al trabajo y<br />

perciben un salario, pero tan sólo 47 cuentan con una legislación en el ámbito<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 6


laboral que proteja a las personas Sordas frente a la discriminación en el trabajo.<br />

Cincuenta y cinco países afirmaron que las personas Sordas pueden acceder a la<br />

educación universitaria, pero que únicamente 18 países <strong>of</strong>recen servicios de<br />

interpretación a lengua de signos en las universidades. En el resto de países el<br />

acceso de las personas Sordas a la educación superior es muy limitado.<br />

• Cincuenta y dos países desconocen si la situación del VIH/SIDA afecta a las<br />

personas Sordas de su país o no disponen de información sobre este asunto. Parece<br />

que los encuestados de las regiones africanas son los más conscientes acerca de la<br />

situación del VIH/SIDA, aunque precisamente son también estas regiones las que<br />

tienen un menor acceso a los servicios públicos. En la mayoría de países<br />

encuestados es necesario fomentar las campañas de sensibilización sobre el<br />

VIH/SIDA y/o dirigir información sobre este tema a las asociaciones de Sordos y<br />

personas Sordas en particular porque la situación actual es precaria.<br />

Son relativamente pocos los países que deniegan el acceso a las personas Sordas a la<br />

educación, los servicios del gobierno o la igualdad como ciudadanos tom<strong>and</strong>o como base<br />

únicamente la sordera. Pero la falta de reconocimiento de la lengua de signos, de una<br />

educación bilingüe, la disponibilidad limitada de servicios de interpretación a lengua de signos<br />

y la extendida falta de conciencia y conocimiento sobre la situación de las personas Sordas las<br />

que privan el acceso de las mismas a secciones más amplias de la sociedad. Por consiguiente<br />

estas personas no disfrutan verdaderamente de los derechos humanos fundamentales.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 7


3. Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os<br />

3.1 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las<br />

Personas con Discapacidad<br />

Las libertades y los derechos humanos fundamentales se aplican a todas las personas<br />

independientemente de su sexo, nacionalidad o etnia, color, religión, lengua o cualquier otra<br />

condición como puede ser la discapacidad o la propia sordera. Aún así, las personas Sordas y las<br />

personas con discapacidad de todo el mundo coincidían en que sus derechos no estaban siendo<br />

protegidos de la manera adecuada por la Declaración Universal de los Derechos <strong>Human</strong>os de las<br />

Naciones Unidas, la Convención sobre los Derechos del Niño 1 , la Convención sobre la Eliminación<br />

de todas las formas de Discriminación en contra de las Mujer 2 y otros documentos destinados a las<br />

protección de los derechos humanos de todas las personas. La Convención de las Naciones Unidas<br />

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) no concede ningún derecho humano<br />

nuevo a las personas con discapacidad, pero sí es un documento que garantiza el disfrute de los<br />

mismos derechos humanos que cualquier otra persona. Se trata de un tratado que tiene como fin<br />

“promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos<br />

humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el<br />

respeto de su dignidad inherente” (Artículo 1). La Convención reconoce “que la discapacidad es<br />

un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y<br />

las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la<br />

sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Preámbulo (e)). La CRPD marca un cambio<br />

de paradigma del enfoque médico por el enfoque político y social en la lucha por garantizar la<br />

libertad y la dignidad de las personas con discapacidad. Son las barreras originadas por la actitud<br />

y el entorno -no la discapacidad física- las que limitan el disfrute pleno de los derechos humanos<br />

de las personas con discapacidad; para las personas Sordas la principal barrera es la falta de<br />

reconocimiento, aceptación y uso de la lengua de signos en todas las áreas de la vida, así como la<br />

falta de respeto hacia la identidad cultural y lingüística de las personas Sordas.<br />

En el Artículo 3 se presentan los principios que marcan todo el texto de la Convención así como el<br />

resto de artículos que se guían por estos mismos principios que son, entre otros: “el respeto de la<br />

dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y<br />

la independencia de las personas” (3 (a)); “la participación e inclusión plenas y efectivas en la<br />

sociedad” (3 (c)); “el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad<br />

como parte de la diversidad y la condición humanas” (3 (d)); y “respeto a la evolución de las<br />

facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad” (3<br />

(g)). El respeto por la diferencia, el respeto a preservar la identidad y la aceptación de las<br />

personas Sordas y las lenguas de signos como parte de la diversidad humana implican que el<br />

reconocimiento de la lengua de signos es inseparable del reconocimiento y aceptación de la<br />

cultura y la identidad de las personas Sordas. La CRPD reconoce también que la cultura (principio<br />

(d), Artículo 30), la identidad (principio (h), Artículos 24 y 30) y la lengua (Artículos 2, 21 y 24)<br />

constituyen un triángulo indivisible.<br />

La CRPD menciona la lengua de signos en el Artículo 2 - Definiciones; Artículo 9 - Accesibilidad;<br />

Artículo 21 – Libertad de expresión y opinión, y acceso a la información; Artículo 24 - Educación; y<br />

Artículo 30 – Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el ocio y el deporte. 3 La<br />

definición de comunicación en el Artículo 2 “incluye las lenguas, la visualización de textos, el<br />

Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así<br />

como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz<br />

digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,<br />

incluida las tecnologías de la información y comunicación accesibles”. La definición de lengua<br />

incluye “tanto el lengua oral como la lengua de signos y otras formas de comunicación no verbal”<br />

(Artículo 2). Por lo tanto, la lengua de signos se menciona en todos los artículos que se refieren<br />

tanto a la “comunicación” como a la “lengua” La CRPD es una herramienta muy poderosa que<br />

contribuye al aumento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y, los artículos<br />

1 http://www.unicef.org/crc/<br />

2 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm<br />

3 The full text <strong>of</strong> the Convention on the <strong>Rights</strong> <strong>of</strong> Persons with Disabilities can be found at<br />

http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=259<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 8


arriba mencionados, destacan los factores básicos para la protección de los derechos humanos de<br />

las personas Sordas.<br />

3.2 Factores básicos para los Derechos <strong>Human</strong>os de las Personas Sordas<br />

La implementación de cuatro factores fundamentales equivale a la protección de los derechos<br />

humanos de las personas Sordas:<br />

• Reconocimiento y uso de la/s lengua/s de signos, incluyendo el reconocimiento y el<br />

respeto hacia la cultura y la identidad Sorda<br />

• Educación bilingüe en la/s lengua/s de signos y la/s lengua/s nacional/es<br />

• Accesibilidad en todas las áreas de la sociedad y la vida, incluyendo una legislación que<br />

garantice a todos la ciudadanía en igualdad y que prevenga la discriminación<br />

• Interpretación de la lengua de signos<br />

Tal y como ilustra la Figura 3.1, sin la implementación y la existencia de incluso uno de estos<br />

factores, las personas Sordas no serán capaces de disfrutar de sus derechos humanos plenamente.<br />

Educación<br />

bilingüe<br />

El pleno disfrute de los derechos humanos de las personas Sordas se encuentra únicamente en el<br />

núcleo de este modelo, en el que la lengua de signos (incluyendo el reconocimiento y el respeto<br />

hacia la cultura y la identidad Sorda) es el factor central. Los círculos que se corresponden con la<br />

interpretación de la lengua de signos y la accesibilidad comparten más espacio que el resto de<br />

círculos debido a que frecuentemente la accesibilidad depende de la disponibilidad de intérpretes<br />

de lengua de signos. La lengua de signos se ubica en el círculo que solapa en mayor medida al<br />

resto de círculos. No se puede educar a las personas Sordas sin la lengua de signos, no es posible<br />

usar intérpretes de lengua de signos sin conocer la lengua de signos y el acceso a varias áreas de<br />

la vida se vería limitado si no existe una comunicación natural y eficiente. Por el mismo motivo,<br />

es el círculo correspondiente a la lengua de signos el que tiene la parte más pequeña en la que no<br />

comparte su espacio con el resto de círculos. El acceso a la lengua es una condición indispensable<br />

para el disfrute de muchos derechos humanos, sin embargo el acceso a determinadas lenguas<br />

habladas o a la lengua de signos no se percibe (todavía) como un derecho humano. En el Artículo 2<br />

de la Declaración Universal de los Derechos <strong>Human</strong>os 4 se puede leer: “Toda persona tiene todos<br />

los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,<br />

sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,<br />

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (el uso de la cursiva ha sido incluido<br />

por la investigadora). Ni la Declaración de los Derechos <strong>Human</strong>os ni la CRPD promulgan el acceso a<br />

un idioma específico o individual, ni señalan que la lengua de signos sea un derecho humano; tan<br />

sólo afirman que no está permitida la discriminación tom<strong>and</strong>o como base el idioma. En este punto<br />

radica la premisa de que todas las lenguas son iguales y que todas las lenguas y sus usuarios<br />

deberían ser respetados y protegidos. Cu<strong>and</strong>o a las personas Sordas, cuyo idioma natural es la<br />

lengua de signos, se les niega su uso al interrelacionarse con otras personas o sufren<br />

discriminación en varias áreas de la vida, por consiguiente se están viol<strong>and</strong>o sus derechos<br />

4 El texto íntegro de la Declaración Universal de los Derechos <strong>Human</strong>os se puede encontrar en<br />

http://www.un.org/Overview/rights.html<br />

Interpretación<br />

Lengua de Signos<br />

Lengua de<br />

signos<br />

Figura 3.1<br />

Accesi-<br />

bilidad<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 9


humanos. 5 La lengua de signos es el núcleo central de la vida de las personas Sordas; la lengua de<br />

signos hace que la accesibilidad de las personas Sordas sea posible; sin la accesibilidad las<br />

personas Sordas estarán aisladas.<br />

3.3 “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os”<br />

3.3.1 Falta de datos sobre la situación de las personas Sordas<br />

El análisis realizado en este informe se basa en los datos obtenidos a través del Proyecto<br />

Preliminar de Educación Global en materia de Derechos <strong>Human</strong>os de las Personas Sordas. Esto<br />

constituye la base de datos sobre personas Sordas más amplia del mundo sin incluir Europa, EEUU<br />

y Canadá. La Federación Mundial de Sordos (WFD), así como otras organizaciones que trabajan con<br />

las personas Sordas en los países en vías de desarrollo, reconoce que una amplia mayoría – quizás<br />

hasta un 90% - de los niños y adultos Sordos del mundo jamás ha asistido al colegio y son, por lo<br />

tanto, analfabetos funcionales. Con frecuencia se ha observado que en muchos países se reprime<br />

la lengua de signos y su uso no está permitido en la educación. Como consecuencia de ello, las<br />

personas Sordas no son conscientes de sus derechos y viven como un colectivo marginado<br />

especialmente en los países en vías de desarrollo. Normalmente, el acceso a la información por<br />

parte de las personas Sordas es muy limitado o inexistente, lo que significa que estas personas<br />

desconocen incluso lo que sucede en la sociedad inmediata y más aún en el mundo. Aunque estos<br />

factores se han observado ampliamente, apenas se dispone de datos o estadísticas de los últimos<br />

20 años sobre la situación de las personas Sordas en las distintas regiones del mundo. Esta falta de<br />

datos supone una barrera a la hora de planificar o fijar objetivos para los proyectos de<br />

cooperación para el desarrollo de una manera eficiente; así mismo, la falta de conocimiento<br />

respecto a la situación de las personas Sordas en cada país y región hace que la educación y la<br />

mejora de la sensibilización sean más problemáticas.<br />

3.3.2 Proyecto Preliminar de Educación Global sobre los Derechos <strong>Human</strong>os de las<br />

personas Sordas<br />

La Asociación Nacional de Sordos de Suecia (SDR) ha participado durante décadas en las tareas<br />

que favorecen el desarrollo e inició el Proyecto Preliminar de Educación en materia de Derechos<br />

<strong>Human</strong>os de las Personas Sordas junto con la WFD y con la colaboración de los países nórdicos<br />

(Asociación de Sordos de Dinamarca – DDL, Asociación de Sordos de Finl<strong>and</strong>ia – FAD y la Asociación<br />

de Sordos de Noruega – NDF). La Asociación de Ayuda Internacional de Organizaciones de<br />

Discapacitados de Suecia (Shia) concedió una subvención a la SDR, en la que la WFD figuraba como<br />

entidad colaboradora, para realizar un proyecto preliminar de investigación en las siete regiones<br />

de la WFD. Los miembros del Comité de Dirección del Proyecto fueron el Sr. Tomas Hedberg, SDR;<br />

Sr. Feliciano Sola Limia, WFD; Sra. Nanny Nordström, WFD; Sra. Meri Hyrske-Fischer, WFD; y la<br />

Sra. Anneli Joneken, Shia. La SDR y la WFD se pusieron en contacto con la FAD para que ésta<br />

nombrase a un coordinador del proyecto; posteriormente se contrató al Sr. Colin Allen para llevar<br />

a cabo esta función desde julio de 2007 hasta diciembre de 2008 en las siguientes siete regiones:<br />

• Secretaría Regional de la WFD para Europa del Este y Asia Media (WFD EEMARS)<br />

• Secretaría Regional de la WFD para Asia y el Pacífico (WFD RSA/P)<br />

• Secretaría Regional de la WFD para América del Sur(WFD RSSA)<br />

• Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC)<br />

• Secretaría Regional de la WFD para África del Este y del Sur (WFD RSESA)<br />

• Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región de África Occidental y Central (WFD<br />

WCAR)<br />

• Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región Árabe (WFD RSAR)<br />

Los objetivos de la encuesta preliminar eran:<br />

• Recopilación de datos del análisis de la situación de las personas Sordas en cada una de las<br />

siete regiones a través de un cuestionario común.<br />

5 A partir de este escrito, la WFD trata de influir en la visión que tiene la ONU respecto a los usuarios de lengua de<br />

signos. Por ejemplo, durante el primer Foro de la ONU sobre Cuestiones de las Minorías (diciembre 2008) el Presidente<br />

de la WFD, Sr. Jokinen, destacó en sus declaraciones que los usuarios de la lengua de signos deberían ser reconocidos<br />

como una minoría lingüística al igual que los ususarios de las lenguas orales minoritarias.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 10


• Elaboración de la documentación de evaluación de la aptitud de las organizaciones<br />

nacionales y la estructura regional de cada región<br />

• Elaboración de los materiales formativos y la metodología<br />

• Elaboración de un plan educativo para cada región<br />

• Recopilación de un plan de formación global sobre derechos humanos que servirá de base<br />

para una solicitud de proyecto completa<br />

Los datos que se presentan y analizan en el informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” son<br />

producto de la información recopilada gracias a un cuestionario común 6 y los informes<br />

desarrollados para cada una de las siete regiones. Europa oriental y América no son consideradas<br />

como regiones <strong>of</strong>iciales dentro de la WFD y por lo tanto no se han incluido en este estudio. El<br />

objetivo principal del proyecto preliminar eran las personas Sordas en los países en vías de<br />

desarrollo. Este informe destaca la situación de las regiones integradas por un gran número de<br />

países en vías de desarrollo.<br />

En cada una de las siete regiones se nombró a un coordinador regional Sordo y se creó un grupo de<br />

trabajo regional. Los coordinadores regionales se encargaron de establecer el contacto con los<br />

miembros regionales y de planificar la reunión del grupo de trabajo regional. Los miembros Sordos<br />

de los grupos de trabajo regionales se encargaron asimismo de confirmar la recepción de los<br />

resultados del informe a medida que los países encuestados los enviaban.<br />

El coordinador del proyecto elaboró el cuestionario y además se puso en contacto con la<br />

Presidenta de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Signos (WASLI) para contar con su<br />

asesoramiento en aquellas cuestiones importantes relativas al estatus de los servicios de<br />

interpretación de lengua de signos. El Comité de Dirección del Proyecto aprobó las preguntas<br />

incluidas en el cuestionario, esto es, un total de 126 preguntas sobre los siguientes temas:<br />

antecedentes de la organización encuestada, población Sorda nacional, legislación y políticas,<br />

acceso a los servicios del gobierno, acceso a los medios de comunicación, situación de las<br />

lengua/s de signos nacional/es, acceso a la educación, servicios de interpretación de lengua de<br />

signos y empleo. El cuestionario estaba disponible en inglés, ruso, español, francés, árabe e<br />

internacional.<br />

El cuestionario se envió a los Miembros Ordinarios de la WFD (MMOO) en las siete regiones y a las<br />

organizaciones que se supone que representan a las personas Sordas en aquellos países en los que<br />

no hay un MO de la WFD. En algunos países, la falta de respuesta por parte de la organización<br />

principal (MO WFD) nos llevó a contactar con otras organizaciones de esos países que finalmente sí<br />

respondieron. El cuestionario se envió a las organizaciones y/o asociaciones en 123 países y<br />

respondieron 93 organizaciones/asociaciones 7 . Se elaboró un informe por cada una de las siete<br />

regiones. Los informes regionales pueden descargarse de la página web de la WFD:<br />

www.wfdeaf.org/projects.html<br />

3.3.3 Evaluación de las respuestas a la encuesta preliminar<br />

La amplia variedad geográfica, cultural, social y lingüística de los países que participaron en la<br />

encuesta ha reducido probablemente tanto la validez como la fiabilidad de algunas preguntas y<br />

respuestas. Sin embargo, los coordinadores y los grupos de trabajo regionales mediaron con los<br />

encuestados actu<strong>and</strong>o como agentes conocedores de su realidad cultural y <strong>of</strong>reciéndoles<br />

asesoramiento. Una de las tareas de los coordinadores regionales consistió en recordar y animar a<br />

los países a completar el cuestionario. A continuación, los miembros de los grupos de trabajo<br />

regionales, quienes habían ampliado las redes de trabajo en sus regiones además de conocer de<br />

primera mano la situación en gran parte de los países encuestados, pudieron revisar por segunda<br />

vez las respuestas recibidas durante la reunión que celebraron una vez recopilados todos los<br />

cuestionarios. La utilización de un cuestionario común para todos los países y regiones, así como<br />

un sistema de coordinadores y grupos de trabajo regionales, ha contribuido probablemente a<br />

mantener la fiabilidad dentro de un nivel aceptable en la mayoría de las preguntas.<br />

6 El cuestionario se adjunta como Apéndice 1.<br />

7 En el Apéndice 2 se adjunta una lista detallada de los países encuestados y el nombre de la asociación u organización<br />

encuestada en cada país.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 11


Incluso es posible que el nivel de actividad individual de los coordinadores regionales influyera en<br />

los porcentajes de las respuestas. Además, es preciso mencionar que las personas que contestaron<br />

a las preguntas y los grupos de trabajo regionales pertenecen a un reducido grupo privilegiado<br />

puesto que saben leer y escribir aparte de conocer y tener acceso a recursos que otras personas<br />

Sordas desconocen. Aún así, la mayoría de preguntas señalan únicamente la mera existencia de un<br />

servicio o legislación y aportan escasa o ninguna información sobre la calidad o implementación<br />

de dicho servicio o legislación. La percepción de los encuestados respecto al “acceso”, la<br />

sensibilización hacia los derechos humanos de las personas Sordas y los recursos generales<br />

influyeron también en las respuestas. Por ejemplo, en las respuestas a la pregunta sobre el<br />

acceso a la educación superior: Australia, donde la mayoría de universidades <strong>of</strong>recen intérpretes<br />

de lengua de signos, respondió que las personas Sordas no tienen acceso pleno a los servicios de<br />

estos pr<strong>of</strong>esionales; sin embargo, en otros países en los que los recursos son escasos y en los que<br />

se puede disponer de intérpretes sólo si los proporciona la universidad o en el caso de que se<br />

realice un curso determinado, los encuestados respondieron que las personas Sordas sí tienen<br />

acceso. Es muy probable que las respuestas a las preguntas muestren en algunos casos una imagen<br />

de la situación demasiado positiva en lugar de negativa. Igualmente, los grupos de trabajo<br />

regionales indicaron que algunos países podrían haber dado una respuesta demasiado positiva por<br />

temor a recibir represalias por parte de sus gobiernos si reflejaban la situación real.<br />

Las respuestas a las preguntas relativas a la existencia de un servicio, institución o legislación en<br />

particular muestran unas pautas coherentes y es probable que en su mayoría sí reflejen la<br />

situación actual en los países encuestados. Las respuestas a las preguntas sobre la calidad de los<br />

servicios, las cifras o estadísticas, muestran poca o ninguna lógica inherente. Por lo tanto, no se<br />

han incluido en el presente informe las cifras (por ejemplo el número de escuelas, los porcentajes<br />

de empleo y desempleo y de población) proporcionadas por los países encuestados ni su<br />

evaluación cualitativa de los distintos servicios (exceptu<strong>and</strong>o los datos relativos al nivel de<br />

alfabetización), aunque sí se pueden encontrar en los informes regionales individuales. Por<br />

último, el cuestionario incidió en el papel de los servicios gestionados por el gobierno. Los<br />

servicios e instituciones gestionadas por entidades privadas u ONGs deberían ser excluidas por<br />

consiguiente de las respuestas, incluso en el caso de que estos servicios e instituciones tengan una<br />

influencia considerable sobre las vidas de las personas Sordas.<br />

No es aconsejable generalizar respecto a las áreas específicas o los servicios que se <strong>of</strong>recen a las<br />

personas Sordas en los países que no respondieron al cuestionario; esto es debido en parte a la<br />

falta de datos. Precisamente la ausencia de información y la falta de servicios han podido ser los<br />

causantes de que algunas asociaciones se abstuviesen de responder, y es probable que la situación<br />

sea peor en los países que no respondieron que en aquellos que sí lo hicieron.<br />

3.3.4 Metodología y análisis del informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os”<br />

El presente informe no <strong>of</strong>rece una visión general exhaustiva sobre la situación de las personas<br />

Sordas en el mundo ni tampoco un análisis minucioso de los datos recogidos a través del proyecto<br />

preliminar. Se contrató a una investigadora externa (Haual<strong>and</strong>) para realizar el análisis definitivo<br />

de los informes regionales, y el coordinador del proyecto Preliminar de Educación Global (Allen)<br />

desempeñó la labor de ayudante de la investigadora. La investigadora externa no participó en el<br />

estudio preliminar y tampoco hizo ningún comentario respecto de las preguntas realizadas, los<br />

métodos empleados para la recopilación de datos o las conclusiones de los informes regionales.<br />

Los análisis se basan en los siete informes regionales, los datos/las respuestas sin procesar, la<br />

información disponible y las conversaciones mantenidas con el coordinador del proyecto y la<br />

Secretaría General de la WFD, además de unos cuantos recursos online. El formato de este<br />

informe difiere del formato de los siete informes regionales ya que éstos aportan descripciones<br />

detalladas de los datos recopilados. El informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” presenta<br />

un análisis marcado por los principios de los artículos seleccionados en la CRPD. Se han unido las<br />

respuestas a los distintos temas del cuestionario y los informes regionales con el fin de mostrar los<br />

factores que influyen en la violación o respaldo en favor de los derechos humanos de las personas<br />

Sordas. El énfasis en el análisis se centra en la existencia de una ley o servicio. Tan sólo en<br />

determinados casos se discute la calidad de la legislación o el servicio, en parte porque los<br />

encuestados mostraron una perspectiva cultural y unos recursos muy variados a la hora de aportar<br />

su evaluación cualitativa. Las conclusiones obtenidas en el presente informe pueden ser distintas<br />

a las reflejadas en los informes regionales.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 12


3.3.5 Agradecimientos<br />

Por su apoyo en la elaboración de este informe, la investigadora y el ayudante de la investigadora<br />

desean expresar su agradecimiento a la Asociación de Sordos de Noruega y su Secretario General,<br />

Sr. Paal Richard Peterson, por aportar los recursos materiales y su inestimable asesoramiento<br />

durante los análisis estadísticos; a la Sra. Corrie Tijsseling, el Dr. Yerker Andersson y el Sr. Markku<br />

Jokinen por sus referencias y comentarios críticos; a la Secretaría General de la WFD,<br />

especialmente a la Sra. Meri Hyrske-Fischer y la Sra. Laura Pajunen, por sus comentarios<br />

generales y la aportación de varios documentos; a la Sra. Liz Scott Gibson por sus aportaciones al<br />

apartado relativo a los accesos a los servicios de interpretación de lengua de signos; y a la Sra.<br />

Carol-lee Aquiline por la edición en inglés del presente documento.<br />

Por la producción del DVD y las versiones web del informe, deseamos transmitir nuestro<br />

agradecimiento al equipo de producción compuesto por la Sra. Vera Jovanović, Sr. Slobodan-Boba<br />

Milošević y la Sra. Desanka Žižić por su excelente videografía; la Sra. Vivien Batory por su<br />

colaboración con el coordinador del proyecto durante la traducción y grabación de la versión en<br />

Internacional (SI); y a Schwung por patrocinar el espacio y por el ancho de b<strong>and</strong>a para el informe<br />

en SI.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 13


4. Encuestados<br />

4.1 Auto-representación en la toma de decisiones<br />

La CRPD indica que “las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar<br />

activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos los<br />

que les afectan directamente” (Preámbulo (o)). Adoptar las decisiones adecuadas en nombre de<br />

las personas Sordas; es crucial que las propias personas Sordas lideren los procesos de toma de<br />

decisiones, incluyendo una representación mayoritaria en los órganos de gobierno de sus propias<br />

organizaciones. Las asociaciones nacionales de personas Sordas son las entidades que mejor<br />

conocen los retos a los que se enfrentan las personas Sordas así como la mejor manera para<br />

resolver sus asuntos y mejorar la vida de las personas Sordas.<br />

4.1.1 Representación de personas Sordas entre los encuestados<br />

Como suele ser habitual, las personas<br />

Sordas son las que mejor pueden aportar<br />

una visión de conjunto sobre otras<br />

personas Sordas, por lo tanto, resultó muy<br />

importante que la encuesta preliminar<br />

recibiese el mayor número de respuestas<br />

posible de las asociaciones de personas<br />

Sordas (lideradas por Sordos) no de las<br />

asociaciones para personas Sordas<br />

(lideradas normalmente por personas<br />

oyentes con intereses secundarios y sin<br />

conocimiento acerca de la vida de las<br />

personas Sordas). Se tomaron como<br />

referencia los afiliados a la WFD para<br />

conocer la naturaleza de los encuestados,<br />

puesto que sólo pueden optar a la<br />

categoría de Miembros Ordinarios (MMOO)<br />

de la WFD 8 Diagrama 4.1<br />

las organizaciones nacionales de personas Sordas con una clara mayoría de miembros<br />

Sordos con derecho a voto, un órgano de gobierno compuesto en su mayoría por personas Sordas y<br />

con objetivos similares a los de la WFD.<br />

De los 123 cuestionarios enviados, 89 fueron remitidos a los MMOO de la WFD y 34 a entidades que<br />

no son miembros. Se recibieron las respuestas por parte de 68 MMOO y de 25 entidades no afiliadas.<br />

Esto indica un porcentaje de respuesta del 76% de los miembros de la WFD y un 74% de los que no<br />

son miembros. Este porcentaje es muy elevado, consider<strong>and</strong>o la diversidad lingüística y cultural,<br />

una estructura poco consolidada y la limitada capacidad (tanto personal como económica) de<br />

muchos encuestados.<br />

4.1.2 No-encuestados<br />

En seis regiones la tasa de organizaciones que no respondieron osciló entre una y tres, mientras<br />

que en la región de Asia/Pacífico tan sólo 14 de las 28 organizaciones devolvieron los<br />

cuestionarios enviados. Se entiende que los principales motivos por los que no se recibieron<br />

respuestas fueron debidos a que esas organizaciones se encontraban inactivas o disueltas, por<br />

motivos políticos (violencia o conflictos) y causados por barreras lingüísticas (sobre todo en la<br />

región de Asia/Pacífico donde el cuestionario sólo se envió en inglés e internacional). Los grupos<br />

de trabajo señalaron también que era posible que alguno de los países que no participó se sintiese<br />

incapaz de responder a las preguntas y que por ello se abstuvieron. Probablemente la situación de<br />

las personas Sordas y sus derechos humanos sea peor en aquellos países que no respondieron que<br />

en aquellos que sí lo hicieron.<br />

8 Estatutos de la WFD<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 14


4.2 Clasificación económica<br />

Diagrama 4.2<br />

4.3 Población Sorda<br />

Basándonos en las definiciones del Banco<br />

Mundial, se emplearon cuatro<br />

clasificaciones 9 para el presente análisis:<br />

ingresos bajos (B), ingresos medio bajos<br />

(MB), ingresos medio altos (MA) e ingresos<br />

altos (A). Según estas definiciones, más de<br />

dos tercios de los encuestados se clasifican<br />

como países de ingresos bajos (34) o medio<br />

bajos (32), mientras que 17 pertenecen a la<br />

categoría de ingresos medio altos y 10 a la<br />

de ingresos altos.<br />

Se preguntó a los encuestados si disponían de algún dato <strong>of</strong>icial del número de personas Sordas en<br />

su país o si las asociaciones tenían alguna cifra <strong>of</strong>icial o aproximada de las personas Sordas de su<br />

país. Las respuestas recibidas no fueron fidedignas. Las cifras se referían a datos en los que<br />

estaban incluidas todas las personas con una pérdida auditiva tanto pr<strong>of</strong>unda como leve (incluso<br />

aquellas personas con una pérdida auditiva condicionada por la edad) o, en otros casos, el número<br />

de personas Sordas coincidía con el número de afiliados a la asociación de Sordos de ese país. Casi<br />

ningún país pudo aportar una cifra fiable de la población sorda de su país. Sin embargo, la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente unos 59 millones de<br />

personas (el 0,9% de la población total) en todo el mundo sufren una pérdida auditiva clasificada<br />

como severa o grave (pérdida de 61 dB o más) (OMS 2005 10 ). El ochenta por ciento, o 47 millones,<br />

de éstos viven en países en vías de desarrollo 11 . El porcentaje actual de personas sordas<br />

probablemente varíe en los distintos países; hay factores externos como las enfermedades,<br />

accidentes o el entorno que pueden causar al menos el 50% de las pérdidas auditivas y lo más<br />

probable es que éstas se den en los países en vías de desarrollo.<br />

La falta de fiabilidad en las respuestas relativas a la población hace que resulte difícil, si no<br />

imposible, evaluar los datos relativos al género y la edad o saber si el número de escuelas para<br />

Sordos en un país en particular refleja la población de alumnos Sordos (no hay información sobre<br />

el número de alumnos matriculados en estas escuelas), ni el porcentaje de (des)empleo entre las<br />

personas Sordas o si el número (la <strong>of</strong>erta) de intérpretes de lengua de signos (titulados o no)<br />

cubren las necesidades de cada país. Sin embargo, a partir de las observaciones realizadas por la<br />

WFD, las asociaciones nacionales de personas Sordas y de otras organizaciones, se deduce que hay<br />

muy pocas escuelas para Sordos, unos niveles muy altos de analfabetismo y desempleo, y escasez<br />

de intérpretes de lengua de signos. Al no disponer de estadísticas sobre las personas Sordas,<br />

resulta complicado llevar a cabo una planificación y dimensionar de manera razonable los<br />

servicios destinados a las personas Sordas. Basándonos en una observación general, en la mayoría<br />

de países las personas Sordas apenas disponen de servicios.<br />

9 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:20420458~menuPK:64133156~pagePK:6<br />

4133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html<br />

10 “Prevalencia mundial estimada de la discapacidad auditiva por sexo y nivel de gravedad, 2005”, tabla enviada por email<br />

a la WFD por el Dr Young-Ah Ku, Oficial Médico, OMS, 26 de enero de 2009<br />

11 Nota descriptiva nº 300 de la Organización Mundial de la Salud, Sordera y discapacidad auditiva, 2006.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 15


4.4 Perspectiva médica y social<br />

Para muchas personas, el término ‘sordo’ se refiere simplemente a una persona que no puede oír.<br />

Sin embargo, la (in)capacidad de oír parcial o totalmente tiene unas implicaciones sociales y<br />

lingüísticas fundamentales, afecta seriamente al modo de relacionarse con los demás y no está<br />

necesariamente relacionada con el grado de pérdida auditiva. No se pueden ignorar los aspectos<br />

culturales y sociales ligados a la sordera cu<strong>and</strong>o se trabaja para garantizar los derechos humanos<br />

de las personas Sordas. Las personas Sordas crean continuamente comunidades nacionales y<br />

regionales basadas en la comunicación en lengua de signos y poseen un legado de interacción<br />

internacional que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Esta tradición aparece recogida en el<br />

Artículo 30 (4) de la CRPD “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de<br />

condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística<br />

específica, incluidas la lengua de signos y la cultura sorda” (el uso de la cursiva ha sido incluido<br />

por la investigadora). En el caso del inglés el uso de la palabra ‘sordo’ en minúsculas hace<br />

referencia a una característica física (por ejemplo la incapacidad física para oír), mientras que el<br />

término ‘Sordo’, en mayúsculas, se usa habitualmente para referirse a los aspectos culturales y<br />

lingüísticos ligados a la condición de ser sordo; de todos modos, no siempre está clara la distinción<br />

entre ambos conceptos.<br />

No disponemos de sugerencias o indicios formales sobre el número de personas usuarias o<br />

conocedoras de una o más lenguas de signos, o que se beneficiarían del aprendizaje de dicha<br />

lengua. En general, las lenguas de signos no están ampliamente reconocidas como la lengua<br />

natural y evidente de todas aquellas personas con una pérdida auditiva entre moderada y<br />

pr<strong>of</strong>unda. En la nota descriptiva de la OMS sobre pérdida auditiva, las lenguas de signos tampoco<br />

se consideran como una posible herramienta que puede contribuir a la mejora de la vida de las<br />

personas Sordas, hecho que contradice el artículo 30 (4) de la CRPD citado anteriormente. Dado<br />

que las lenguas de signos son lenguas naturales, se debe dar por sentado que todas las personas se<br />

pueden beneficiar del conocimiento de una o más lenguas de signos. En el caso de las personas<br />

con pérdida auditiva (de moderada a severa) que conocen la lengua de signos y son capaces de<br />

comunicarse gracias a ella, no estamos habl<strong>and</strong>o simplemente de una cuestión de beneficio<br />

personal, sino que se trata principalmente de la posibilidad de disfrutar de sus derechos humanos<br />

además de contribuir y participar en las comunidades en las que viven, ya que las lenguas orales<br />

normalmente o mayoritariamente son inaccesibles e insuficientes para establecer una<br />

comunicación con otras personas. La falta de reconocimiento, de concienciación y el acceso<br />

limitado a la educación en lengua de signos indican que la población actual usuaria de la lengua<br />

de signos representa simplemente una fracción de todas aquellas personas cuya calidad de vida<br />

mejoraría notablemente y que podrían disfrutar de sus derechos humanos en mayor medida si les<br />

concediesen el acceso a la lengua de signos.<br />

4.5 Organizaciones encuestadas por regiones<br />

Existen algunas diferencias regionales entre el grado de autogobierno de las personas Sordas<br />

dentro de sus organizaciones. Las tablas que aparecen a continuación muestran, por regiones, el<br />

grado de autonomía de las organizaciones (entendiendo autonomía tal y como se requiere entre<br />

los afiliados a la WFD: si hay una mayoría de integrantes Sordos en su junta y si la persona al<br />

m<strong>and</strong>o es Sorda o no); si cuentan con el reconocimiento de su gobierno nacional para asumir la<br />

representación de las personas Sordas en su país, y si mantienen algún tipo de contacto con el<br />

gobierno actual de sus país. Por cada respuesta afirmativa se suma un punto; las respuestas<br />

negativas contabilizan cero puntos. La puntuación máxima posible es de cinco puntos, lo que<br />

indicaría que la organización está liderada por Sordos y que mantiene contacto con el gobierno de<br />

su país. La naturaleza o frecuencia del contacto establecido con el gobierno no aparece reflejada<br />

en los diagramas. Los números al lado de los nombres de los países indican el año de creación, y<br />

las letras entre paréntesis muestran la categoría según el Banco Mundial (Alto – A (H), Medio alto –<br />

MA (UM), Medio bajo – MB (LM) o Bajo – B (L). Los números que aparecen al lado de las preguntas<br />

en la leyenda de la derecha se refieren al número de la pregunta en el cuestionario. Los países<br />

que no son miembros se muestran en el lado derecho del diagrama para el caso de las regiones en<br />

las que no había miembros entre sus encuestados; se ha dejado un ligero espacio entre los que son<br />

miembros y no lo son.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 16


Europa del Este y Asia Media (EEMARS)<br />

Diagrama 4.3<br />

Las ocho organizaciones encuestadas en la región de EEMARS están lideradas por personas Sordas y<br />

todas, excepto Armenia, mantienen algún tipo de contacto con el gobierno actual. Las<br />

organizaciones de estos países son relativamente antiguas, de hecho la más reciente se fundó en<br />

1940 (Moldavia). El contacto más habitual con el gobierno de esta región se establece a través de<br />

la afiliación o representación en los consejos nacionales de la discapacidad.<br />

Asia y el Pacífico (RSA/P)<br />

Diagrama 4.4<br />

Diez de los 14 encuestados de la RSA/P son miembros de la WFD, los cuatro restantes no. Tan sólo<br />

uno de los encuestados que no son miembros alcanza los tres puntos, siendo ésta también la<br />

mínima puntuación en el caso de los miembros de la WFD. No todas las asociaciones respondieron<br />

a todas las preguntas, por lo tanto no queda claro si las organizaciones con la puntuación más<br />

baja están realmente lideradas por personas oyentes o si hay otros motivos por los que no<br />

puntuaron. Las asociaciones más antiguas se encuentran en Corea del Sur y Japón. Algunas<br />

asociaciones tienen representación en los consejos nacionales de discapacidad, desempeñan el<br />

papel de asesores ante los ministerios del gobierno, los departamentos o los proyectos<br />

relacionados con la discapacidad, son miembros de comités o participan en programas y proyectos<br />

relacionados con la educación especial, la interpretación y otros servicios.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 17


Sudamérica (RSSA)<br />

Diagrama 4.5<br />

En esta región los nueve encuestados son miembros de la WFD y todas las juntas están integradas<br />

por una mayoría Sorda. Todas las entidades excepto una (Perú) cuentan con el reconocimiento de<br />

su gobierno como representantes de las personas Sordas, y seis de ellas mantienen contacto con el<br />

gobierno actual de su país. Tres cuentan con representación en los comités nacionales de<br />

discapacidad; Colombia también participa y aporta su opinión en todos los círculos democráticos<br />

en los que se aborden asuntos relacionados con la comunidad Sorda. Aunque todas las<br />

asociaciones están lideradas por personas Sordas, tan sólo cinco respondieron que la persona<br />

encargada es Sorda. Sin embargo, en esta región se intuye cierta tendencia puesto que sólo<br />

respondieron a esta pregunta las entidades con miembros asalariados y no se contabilizaron a los<br />

responsables (Sordos/as) voluntarios. Las respuestas de Chile fueron facilitadas por una<br />

delegación local (en Santiago capital) de la asociación nacional de personas Sordas que se disolvió<br />

en 2008. Los años de fundación de las asociaciones abarcan desde la más antigua ubicada en Chile<br />

(1926) hasta la más reciente en Venezuela (1989).<br />

México, América Central y el Caribe (MCAC)<br />

Diagrama 4.6<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 18


De los 12 países encuestados en la región de MCAC, ocho son miembros de la WFD y los otros<br />

cuatro no. Tan sólo tres países alcanzaron los cinco puntos. Todas las asociaciones excepto dos<br />

(República Dominicana y Surinam) mantienen algún tipo de contacto con el gobierno actual y<br />

todas, excepto Surinam, cuentan con el reconocimiento de sus gobiernos como las entidades que<br />

representan a las personas Sordas. Según las respuestas, los principales tipos de contacto<br />

establecidos con el gobierno son los consejos nacionales de discapacidad, a través de los informes<br />

por y para los diferentes ministerios y la gestión de proyectos. La asociación más antigua se<br />

encuentra en Costa Rica y la más reciente se estableció en Surinam en el año 2008.<br />

África del Este y del Sur (RSESA)<br />

Diagrama 4.7<br />

Los 19 encuestados de la región de la RSESA poseen un alto nivel de autodeterminación y<br />

reconocimiento gubernamental. Tan sólo las organizaciones de Botsuana y Seychelles carecen de<br />

reconocimiento por parte de sus gobiernos. Cuatro de los encuestados no mantienen contacto con<br />

su gobierno actual. De las 15 entidades que confirmaron que la persona encargada era Sorda, ocho<br />

especificaron que éstas ocupan un puesto asalariado. Las organizaciones que mantienen contacto<br />

con el gobierno mencionaron su relación con varios ministerios, la participación en los consejos<br />

nacionales de discapacidad y en diferentes proyectos sobre lengua de signos, empleo y servicios<br />

sociales. Ug<strong>and</strong>a y Sudáfrica tienen un representante Sordo en sus respectivos parlamentos. La<br />

asociación más antigua de toda la región se encuentra en Sudáfrica (1929); algunas se<br />

establecieron a principios de los setenta, aunque en su mayoría fueron creadas a partir de 1989<br />

coincidiendo con los últimos años de la Década de la ONU de Personas Discapacitadas.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 19


África Occidental y Central (WCAR)<br />

Diagrama 4.8<br />

Tan sólo dos de los 16 encuestados obtuvieron la máxima puntuación en cuanto al grado de<br />

autodeterminación así como por el reconocimiento y el contacto con el gobierno; ambos son<br />

miembros de la WFD. Tres de los encuestados no son miembros de la WFD. Tan sólo Guinea y<br />

Senegal no mantienen contacto con su gobierno actual, los demás mencionan algún tipo de<br />

contacto con diferentes ministerios (habitualmente con los de empleo, asuntos sociales y<br />

educación) o a través de diferentes iniciativas en materia de discapacidad. Esta es la región con el<br />

nivel más elevado de países con Ingresos Bajos según el Banco Mundial. Tal y como se podrá<br />

observar en posteriores apartados centrados en la educación y accesibilidad/interpretación de<br />

lengua de signos, las asociaciones de estos países se enfrentan a retos muy severos y carecen de<br />

acceso y servicios para las personas Sordas. La organización más antigua está en la región de<br />

Nigeria y la más actual es la asociación de Burkina Faso, creada en 2007.<br />

Región Árabe (RSAR)<br />

Diagrama 4.9<br />

Esta es la región con el menor número de miembros de la WFD entre los encuestados. Tan sólo 3<br />

de los 15 encuestados son miembros de la WFD, y siete están liderados por personas sordas.<br />

Cuatro de ellos tienen a una persona Sorda encargada. Cinco de las organizaciones cuentan con el<br />

reconocimiento del gobierno como la entidad que representa a las personas Sordas y parece que<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 20


las que mantienen un contacto con el gobierno actual no cuentan con una mayoría Sorda ni tienen<br />

poder de decisión. El contacto con el gobierno se centra principalmente en el respaldo económico<br />

para el desarrollo de las distintas actividades y las reuniones periódicas. Kuwait es la única<br />

asociación de esta región que está totalmente liderada por Sordos y que mantiene además<br />

contacto con el gobierno actual. Además es la segunda asociación más antigua de esta región; la<br />

asociación más reciente es la de Palestina (2008). El encargado de responder al cuestionario en<br />

los Emiratos Árabes Unidos fue un departamento del gobierno para la discapacidad, por<br />

consiguiente la pregunta relativa al año de fundación de la entidad no se pudo aplicar en este<br />

caso.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 21


5. Igualdad y Lengua de Signos<br />

”Si reconozco la lengua de una persona,<br />

estoy reconociendo a la propia persona.<br />

Pero si rechazo una lengua, también rechazo a la persona,<br />

porque la lengua es parte de uno mismo.” (Terje Basilier, 1974) 12<br />

5.1 Artículo 21 Libertad de Expresión y Opinión; y Artículo 29<br />

Participación en la Vida Pública y Política<br />

La cita anterior, del Dr. Terje Basilier (1921-1974), resume el mensaje principal del Artículo 21<br />

Libertad de expresión y opinión y acceso a la información, de la CRPD.<br />

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con<br />

discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad<br />

de recabar, recibir y facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y<br />

mediante cualquier forma de comunicación que elijan”, incluyendo entre otras “Aceptar y<br />

facilitar la utilización de la lengua de signos, el Braille, los modos, medios, y formatos<br />

aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de<br />

comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones <strong>of</strong>iciales”<br />

(Artículo 21 (b)) y “Reconocer y promover la utilización de lenguas de signos.” (Artículo 21 (e))<br />

(el uso de la cursiva ha sido incluido por la investigadora). No es casualidad que el reconocimiento<br />

y fomento del uso de la lengua de signos se incluya en el Artículo sobre la libertad de expresión y<br />

opinión ya que las lenguas de signos son las únicas que permiten a las personas Sordas expresar<br />

espontánea y libremente sus ideas así como recibir la información que les servirá de fundamento<br />

para elaborar sus propias ideas de una manera independiente.<br />

La libertad de expresión y opinión está fuertemente vinculada al Artículo 29 sobre la participación<br />

en la vida política y pública que declara lo siguiente “Los Estados Partes garantizarán a las<br />

personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de<br />

condiciones con las demás”. Esto incluye, entre otros, el derecho a votar y participar en la<br />

dirección de los asuntos públicos. Además, la CRPD incide en que no se deberá aceptar la<br />

discriminación por motivos de discapacidad y en que las personas con discapacidad son y deberán<br />

ser reconocidas como ciudadanos con los mismos derechos y la misma dignidad en todos los países<br />

del mundo.<br />

5.2. Ciudadanos en igualdad<br />

Siendo éste el mensaje fundamental y más relevante de la CRPD, el número de encuestados que<br />

considera que en sus países las personas Sordas no son reconocidas como ciudadanos en igualdad<br />

es bastante elevado. Los 19 países que respondieron que las personas Sordas no cuentan con dicho<br />

reconocimiento son: Armenia, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Eritrea, Haití, Laos, Madagascar,<br />

Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nepal, Palestina, Qatar, Seychelles, Corea del Sur, Surinam,<br />

Suazil<strong>and</strong>ia y los Emiratos Árabes Unidos.<br />

Sin embargo, la mayoría de los grupos de trabajo regionales considera que hay más países aparte<br />

de estos en los que no se reconoce a las personas Sordas como ciudadanos en igualdad, pero que<br />

es posible que los encuestados no entendiesen bien la pregunta y por ello respondieron ‘sí’ en<br />

lugar de ‘no’. La preocupación general es la falta de una legislación que reconozca explícitamente<br />

que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad y/o las personas Sordas, son<br />

ciudadanos con los mismos derechos. Es posible argumentar que cu<strong>and</strong>o la legislación o un<br />

decreto en materia de ciudadanía no van dirigidos a ningún colectivo en particular, no están<br />

excluyendo a ningún colectivo. Pero, si una ley excluye directa o indirectamente, o deja a<br />

determinados grupos en una posición de desventaja, esto sí afecta al estatus de estos colectivos<br />

como ciudadanos en igualdad. En Egipto, las personas Sordas no pueden votar y en Arabia Saudí<br />

son las mujeres Sordas las que carecen de este derecho; es preciso preguntarse si las personas<br />

Sordas de estos países son reconocidas como ciudadanos en igualdad. Cu<strong>and</strong>o no existe una<br />

12 Traducción de la investigadora de una cita en noruego emitida en un programa de televisión sobre la Lengua de Signos<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 22


protección general o una declaración del estatus de igualdad de todos los ciudadanos, las minorías<br />

y otros grupos vulnerables se encontrarán frecuentemente en desventaja. No sólo se verá<br />

afectado el derecho a participar en la vida política y pública sino que influirá en otras áreas de la<br />

vida como la libertad de movimiento (ej.: el derecho a obtener el carné de conducir) o el permiso<br />

para establecer una familia. El Diagrama 5.1 muestra que estos derechos no son evidentes en la<br />

mayoría de los países encuestados.<br />

La información contenida en el diagrama 5.1 se presenta a nivel regional, no nacional. Los<br />

números entre paréntesis tras el nombre de las regiones corresponden al número de encuestados<br />

en cada región. El resto de números representan la cantidad de respuestas afirmativas dentro de<br />

cada categoría o pregunta.<br />

5.2.1 Derecho a voto<br />

Diagrama 5.1<br />

Las personas Sordas pueden votar en todos los países encuestados excepto en tres. Egipto es el<br />

único país que dice que no está permitido que las personas Sordas voten, mientras que Cabo<br />

Verde y Myanmar no respondieron a la pregunta sobre si las personas Sordas tienen derecho a<br />

votar en las elecciones nacionales, regionales y locales. En Arabia Saudí sólo pueden votar los<br />

hombres y no las mujeres; esto también se aplica a las personas Sordas.<br />

Tal y como se mostrará en el diagrama 7.1, dentro del apartado siete sobre Accesibilidad, hay<br />

muy poca información disponible en lengua de signos respecto a los medios de comunicación y el<br />

gobierno, y en las reuniones con gran afluencia de público o las campañas de un c<strong>and</strong>idato<br />

raramente se dispone de intérpretes de lengua de signos. Dado que se debe asumir que la<br />

mayoría de personas Sordas son total o parcialmente analfabetas (ver apartado 6, párrafo 6.3.3<br />

sobre la baja calidad educativa), la información que aparezca por escrito tanto en periódicos<br />

como en panfletos, será de escasa utilidad. Además, hay muy pocos programas de televisión que<br />

estén subtitulados. Aunque de manera formal no es habitual que se le deniegue el derecho a voto<br />

a las personas Sordas, tampoco se les concede la oportunidad de tomar decisiones de manera<br />

independiente y con la suficiente información durante las elecciones políticas.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 23


5.2.2 Obtención del carné de conducir<br />

En un tercio de los países encuestados, las personas Sordas no tienen permitido obtener el<br />

permiso de conducir. Parece, sin embargo, que en todos estos países tampoco hay ninguna ley que<br />

diga explícitamente que las personas Sordas no pueden obtener el carné de conducir. Los<br />

principales obstáculos suelen ser los prejuicios y la práctica común de las autoridades de tráfico u<br />

otras instituciones encargadas de emitir los permisos de conducir y la formación a los futuros<br />

conductores. No existen datos que indiquen que los conductores Sordos supongan una amenaza<br />

para el resto de conductores en aquellos países en los que sí está permitido que las personas<br />

Sordas obtengan el carné de conducir, ni tampoco que éstos se vean involucrados en más<br />

accidentes o daños que el resto de la población. Si a las personas Sordas se les niega el derecho a<br />

obtener el permiso de conducir sus oportunidades laborales se verán limitadas además de su<br />

libertad de movimiento y de acceso a varios aspectos sociales y a la vida en general.<br />

5.2.3 Matrimonio, hijos y educación<br />

El Artículo 23 ‘Respeto por el hogar y la familia’ de la CRPD subraya el derecho de las personas<br />

con discapacidad a casarse y a la paternidad. Las personas Sordas tienen derecho a casarse con<br />

otras personas Sordas u otras parejas en todos los países encuestados excepto en dos. Cabo Verde<br />

y Myanmar fueron los únicos países que no facilitaron información sobre esta cuestión. En todos<br />

los países excepto en Benin y Cabo Verde los encuestados respondieron que sí está permitido que<br />

las personas Sordas tengan hijos. Benin y Cabo Verde no facilitaron información sobre este asunto.<br />

Setenta de los 93 países encuestados afirmaron que las personas Sordas tienen derecho a adoptar<br />

niños. Ocho países respondieron que la adopción no está permitida para determinadas personas<br />

Sordas sin embargo no aportaron información sobre las prohibiciones legales que así lo<br />

especifican. Simplemente señalaron que se trataba de algo “que no sucedía” o que la adopción en<br />

general no era una práctica común en su país. El resto de países no facilitó ninguna información<br />

sobre si las personas Sordas podían adoptar o bien no conocía la respuesta.<br />

Si la información de la que se dispone es correcta, parece que hay pocos países que nieguen a las<br />

personas Sordas el derecho a establecer una familia. Es importante no olvidar que muchas<br />

comunidades y familias conciben la sordera como un castigo o una vergüenza y que esto les lleve<br />

a no fomentar o permitir que los miembros Sordos de su familia se casen o establezcan su propia<br />

unidad familiar. Además, las personas Sordas tienen pocas oportunidades para percibir unos<br />

ingresos que les permitan establecer y sostener una familia. Desde el momento en el que a las<br />

personas Sordas se les niega el acceso a la lengua y la educación, se está contribuyendo a que<br />

sean una carga para su familia en lugar de concederles la capacidad de sostener su propia familia.<br />

Por consiguiente, la falta de educación y de acceso a una lengua afecta no sólo a las personas<br />

Sordas como individuos sino a todas las familias y comunidades.<br />

5.3 Reconocimiento de la Lengua de Signos<br />

Una de las cuestiones que han surgido es si la igualdad en términos de ciudadanía es real o<br />

simplemente formal. Parece que dicha igualdad se refleja únicamente sobre el papel, pero no<br />

llega a ser algo que las personas Sordas experimenten en la práctica. Tal y como se ha señalado<br />

anteriormente en este capítulo, la CRPD subraya que la ciudadanía plena incluye “la libertad de<br />

expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información e ideas en<br />

igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de comunicación que elijan”.<br />

Las medidas que se deben adoptar para asegurar este derecho a las personas Sordas no consisten<br />

únicamente en aceptar y facilitar el uso de la lengua de signos, sino también en reconocer y<br />

promover su uso (Artículo 21 (b y e)). Las personas Sordas no tienen acceso a suficiente<br />

información por lo tanto no pueden tomar decisiones fundamentadas, formarse una opinión<br />

independiente ni expresarse adecuadamente sin el uso de la lengua de signos. Los mensajes<br />

auditivos y orales son inaccesibles para las personas con escasa o ninguna audición; la información<br />

por escrito será accesible únicamente para las personas que sepan leer y escribir (lo que requiere<br />

una educación adecuada, que muchos Sordos no poseen – confróntese el apartado seis sobre<br />

educación). No es posible que una persona exprese sus opiniones y pensamientos sin una lengua<br />

la cual esté predispuesto a aprender y dominar de una manera eficiente y natural y, para las<br />

personas Sordas, las únicas lenguas plenamente accesibles de manera natural son las lenguas de<br />

signos. Por lo tanto, es necesario reconocer y promover el uso de las lenguas de signos con el fin<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 24


de garantizar el cumplimiento del derecho fundamental de libertad de expresión y opinión en<br />

favor de las personas Sordas. Decir ‘sí’ a la lengua de signos es decir ‘sí’ a las personas Sordas, sin<br />

embargo si se dice ‘no’ es lo mismo que decir ‘no’ a las personas Sordas y a su oportunidad de<br />

disfrutar de su ciudadanía en igualdad. El reconocimiento de la lengua de signos implica también<br />

decir ‘sí’ a la identidad lingüística y cultural de las comunidades Sordas ya que la cultura y la<br />

identidad son parte de una lengua.<br />

5.3.1 Lengua de Signos en la legislación<br />

A pesar de que 74 encuestados respondieron que el gobierno de su país reconoce a las personas<br />

Sordas como ciudadanos en igualdad, tan sólo 44 países cuentan con algún tipo de reconocimiento<br />

<strong>of</strong>icial de la/s lengua/s de signos nacional/es. El nivel de presencia en la legislación abarca desde<br />

la mención de la lengua de signos en una directriz <strong>of</strong>icial hasta la posesión de un estatus<br />

constitucional.<br />

Región Constitución Legislación Política Directriz Otro Países encuestados<br />

EEMARS 5 5<br />

RSA/P 1 3 5 7<br />

RSSA 3 2 1 4<br />

MCAC 2 4 6<br />

RSESA 3 3 9 2 10<br />

WCAR 1 1<br />

RSAR 3 3 5 1 11<br />

Total 10 19 19 7 1 44<br />

En 10 países la lengua de signos aparece mencionada en la constitución y en otros 19 se menciona<br />

en una o más leyes. Diecinueve países mencionan la lengua de signos en una política, y en siete<br />

aparece reflejada en una directriz. Entre aquellos países que han aportado una información<br />

detallada sobre dónde y cómo está formalmente reconocida la lengua de signos, éstos se refieren<br />

en su mayoría a leyes/políticas educativas o que regulan los servicios sociales y/o de bienestar.<br />

Es lógico que la lengua de signos esté <strong>of</strong>icialmente reconocida en tan sólo unos pocos países en los<br />

que los usuarios de dicha lengua tienen el derecho a emplearla en todos los ámbitos sociales y en<br />

todas las áreas de su vida. Aunque en algunos países hay algún tipo de reconocimiento <strong>of</strong>icial,<br />

muchas organizaciones no están satisfechas con el nivel o el alcance de dicho reconocimiento y<br />

continúan ejerciendo presión sobre sus gobiernos con el fin de aumentar y mejorar el estatus de<br />

su/s lengua/s de signos.<br />

5.3.2 Diccionarios de Lengua de Signos<br />

Otro indicativo del estatus de la lengua de signos en un país es la existencia de uno o más<br />

diccionarios de lengua de signos. Un diccionario es una herramienta fundamental tanto para<br />

promover el estatus de la lengua de signos como para mejorar su uso. Las personas Sordas, los<br />

pr<strong>of</strong>esores de personas Sordas, los intérpretes de lengua de signos, los padres oyentes con hijos<br />

Sordos y otras personas que necesiten comunicarse con las personas Sordas, se beneficiarían de<br />

un diccionario de lengua de signos. Es una herramienta que contribuye a que la mayoría de signos<br />

de una lengua en particular sean accesibles a más personas además de aquellas que ya los<br />

conocen y sirve también como base documental de la existencia de una lengua de signos. No es<br />

necesario que una lengua esté <strong>of</strong>icialmente reconocida para que se elaboren diccionarios pero<br />

éstos sí pueden ser empleados como una herramienta que muestre la existencia de una lengua (de<br />

signos) que precisa de un reconocimiento legal y protección.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 25


5.4 Visión general: Ciudadanía y Reconocimiento de la Lengua de Signos<br />

En la visión general que se muestra a continuación, además de las respuestas relativas al<br />

reconocimiento en igualdad de las personas Sordas y el reconocimiento <strong>of</strong>icial de las lenguas de<br />

signos, se ha incluido la pregunta sobre si en estos países había uno o más diccionarios de lengua<br />

de signos. Por cada respuesta afirmativa se contabiliza un punto, mientras que las respuestas<br />

negativas no puntúan. Cada país puede recibir un máximo de tres puntos; éstos son indicadores de<br />

que las personas Sordas de dicho país son reconocidas como ciudadanos en igualdad, que el<br />

estatus de/ de las lengua/s de signos de ese país se menciona en un documento legal de cualquier<br />

tipo y que los usuarios de la lengua de signos de ese país disponen de una herramienta y algún<br />

documento para su uso (por ejemplo, un diccionario). Tan sólo en 30 de los 93 países se reconoce<br />

a las personas Sordas como ciudadanos iguales, se menciona la lengua de signos en la legislación y<br />

se ha desarrollado un diccionario de lengua de signos. En 15 países se reconoce a las personas<br />

Sordas como ciudadanos y poseen un diccionario, pero la lengua de signos no aparece mencionada<br />

en la legislación. En 10 países (Benin, Bolivia, Cabo Verde, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar,<br />

Seychelles, Surinam y Suazil<strong>and</strong>ia) no se reconoce a las personas Sordas como ciudadanos en<br />

igualdad, no se menciona la lengua de signos en la legislación y no existe ningún diccionario de<br />

lengua de signos; o simplemente no respondieron a las preguntas.<br />

Europa del Este y Asia Media (EEMARS)<br />

Diagrama 5.2<br />

En la región de EEMARS, en todos los países excepto Moldavia hay un diccionario de lengua de<br />

signos. Aunque en cinco de los ocho países de esta región ya se haya reconocido formalmente la<br />

lengua de signos, en la mayoría continúan ejerciendo presión sobre el gobierno de manera activa<br />

para que éste reconozca su/s lengua/s de signos.<br />

Asia y el Pacífico (RSA/P)<br />

Diagrama 5.3<br />

En esta región la mayoría de países también continúan presion<strong>and</strong>o a sus gobiernos con el fin de<br />

mejorar el estatus de su/s lengua/s de signos. Es de señalar que Nueva Zel<strong>and</strong>a es el único país<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 26


que tiene una ley específica en materia de lengua de signos (Decreto de la Lengua de Signos de<br />

Nueva Zel<strong>and</strong>a, aprobado en 2006). Hay cuatro países en la región de la RSA/P que no reconocen a<br />

las personas Sordas como ciudadanos en igualdad.<br />

Sudamérica (RSSA)<br />

Diagrama 5.4<br />

A pesar de que en cuatro países cuentan con algún tipo de reconocimiento de la lengua de signos,<br />

todos los encuestados continúan ejerciendo presión para mejorar el estatus de las lenguas de<br />

signos en sus países. Seis países disponen de un diccionario de lengua de signos. Dos países no<br />

reconocen a las personas Sordas como ciudadanos iguales.<br />

México, América Central y el Caribe (MCAC)<br />

Diagrama 5.5<br />

En la mitad de los 12 países encuestados en la región de MCAC, el gobierno reconoce<br />

formalmente la lengua de signos. Cuatro de los países encuestados (Costa Rica, Cuba, El Salvador<br />

y México) continúan presion<strong>and</strong>o de manera activa a su gobierno nacional. Entre los países<br />

encuestados que no han reconocido <strong>of</strong>icialmente la lengua de signos, únicamente tres (Haití,<br />

Honduras y Nicaragua) ejercen presión para obtener el reconocimiento de su lengua de signos.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 27


África del Este y del Sur (RSESA)<br />

Diagrama 5.6<br />

Diecisiete de estos países ejercen presión sobre sus gobiernos nacionales para que reconozcan sus<br />

lenguas de signos. Botsuana, uno de los dos países de la región que no presionan a su gobierno,<br />

manifestó que la falta de un diccionario de lengua de signos les impide defender el<br />

reconocimiento de la lengua de signos. La existencia de un diccionario no debería ser necesaria<br />

para exigir el estatus de la lengua de signos, pero sí muestra que es en si mismo una herramienta<br />

útil no sólo para aprender el idioma sino además para mejorar su estatus.<br />

África Occidental y Central (WCAR)<br />

Diagrama 5.7<br />

Níger es el único país de la región que ha reconocido formalmente la lengua de signos; dicho<br />

reconocimiento se limita a una directriz de 1998. No hay ninguna otra señal de reconocimiento<br />

formal en la región de WCAR, y parece que los gobiernos pasan por alto la lengua de signos. En<br />

los tres países que tienen un diccionario de lengua de signos y en otros siete, los encuestados<br />

afirmaron que ejercen presión sobre su gobierno para el reconocimiento de la lengua de signos.<br />

Algunos encuestados que no ejercen presión sobre sus gobiernos, argumentaron que usan la<br />

Lengua de Signos Americana, que sí cuenta con un estatus <strong>of</strong>icial, en detrimento de la lengua de<br />

signos nacional. En la región de la RSAR se puede encontrar un reto similar respecto a la falta de<br />

sensibilización y respeto hacia las lenguas de signos nacionales.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 28


Región Árabe (RSAR)<br />

Diagrama 5.8<br />

Trece de los 15 encuestados de la RSAR continúan presion<strong>and</strong>o activamente a sus gobiernos<br />

nacionales para que reconozcan sus lenguas de signos. El principal reto en este área es un<br />

proyecto iniciado por los intérpretes de lengua de signos y los educadores oyentes que tiene como<br />

fin la unificación de las distintas lenguas de signos de la región. La consecuencia de dicho<br />

proyecto es que los intérpretes de lengua de signos y los pr<strong>of</strong>esores de Sordos aprenderán y usarán<br />

signos que no son comunes en todos los países de la región y, finalmente, acabarán limit<strong>and</strong>o la<br />

accesibilidad de las personas Sordas y reduciendo el respeto por y el estatus de las lenguas de<br />

signos que han evolucionado de una manera natural entre las personas Sordas de la región.<br />

5.5 Lenguas de Signos – Parte del Patrimonio de la <strong>Human</strong>idad<br />

La situación en las regiones de la WCAR y la RSAR en las que las lenguas de signos nacionales se<br />

enfrentan a otros sistemas de signos (proyecto de unificación) o a otras lenguas de signos foráneas<br />

(Lengua de Signos Americana) es un indicativo del escaso estatus de las lenguas de signos.<br />

Mientras que no se manifieste de manera clara y formal que las lenguas de signos –tal y como las<br />

emplean las propias personas Sordas en cada país- son lenguas naturales en sí mimas y de ellos<br />

mismos, seguirá teniendo lugar cualquier intento por cambiarlas o amoldarlas a variantes<br />

artificiales o menos efectivas. Cada lengua de signos natural utilizada por las personas Sordas de<br />

una región o un país, representa las ideas culturales, sociales, históricas y religiosas de esa región<br />

o país. Las lenguas de signos son como las lenguas orales, esto es, portadoras de la cultura y el<br />

patrimonio regional y nacional; del mismo modo, portan la cultura y el patrimonio de las personas<br />

Sordas. Si se quiere preservar y respetar el patrimonio al completo de cada país, es necesario<br />

incluir las lenguas de signos. Las personas Sordas no serán las únicas que se beneficiarán del<br />

reconocimiento <strong>of</strong>icial de la/s lengua/s de signos, sino que es una manera de mejorar e infundir<br />

respeto al patrimonio lingüístico y cultural general de cada país y de la humanidad. 13<br />

13 Consultar la Política de la WFD “Manifiesto de la WFD sobre la Unificación de las Lenguas de Signos”<br />

http://www.wf<strong>Deaf</strong>.org/pdf/policy_statement_signlanguages.pdf<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 29


6. Educación<br />

6.1 Artículo24 Educación<br />

La capacidad de comunicarse de manera efectiva en lengua de signos y de leer y escribir en la/s<br />

lengua/s del país en el que viven es crucial para las personas Sordas a la hora de participar<br />

eficazmente en una sociedad libre; este objetivo aparece declarado en el Artículo 24 de la CRPD<br />

sobre Educación. En dicho artículo, se puede leer que los Estados Partes deberán garantizar que<br />

“las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos<br />

de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza<br />

primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad”. A<br />

continuación el Artículo 24 incide en que se deben adoptar las medidas adecuadas para facilitar<br />

“…el aprendizaje de la lengua de signos y la promoción de la identidad lingüística de las personas<br />

sordas” y asegurar que “...la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas<br />

ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación<br />

más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo<br />

académico y social. (...) A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes<br />

adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad,<br />

que estén cualificados en lengua de signos...” (Artículo 24 (4), cursiva incluida por la<br />

investigadora). La CRPD no señala únicamente que los niños y niñas Sordos/as deberán recibir su<br />

formación en y a través de la lengua de signos, sino que esta educación se deberá impartir en<br />

aquellos entornos que contribuyan a maximizar su desarrollo académico y social. Además es<br />

necesario que también se produzca la comunicación con los compañeros y otras personas, incluido<br />

el pr<strong>of</strong>esor. En un colegio para Sordos, los niños Sordos pueden comunicarse entre ellos gracias a<br />

una lengua natural. Por lo tanto, el entorno más apropiado para el desarrollo académico y social<br />

de un niño Sordo será un centro en el que tanto los alumnos como el pr<strong>of</strong>esorado usen la lengua<br />

de signos para comunicarse en cualquier situación.<br />

6.2 Historia de la Educación Sorda<br />

6.2.1 Método manual frente al método oral<br />

El debate sobre el acceso y la capacidad de los niños Sordos a recibir una educación y a progresar<br />

es uno de los más antiguos y disputados en la historia de las personas Sordas y continúa siendo en<br />

la actualidad un tema polémico en muchas partes del mundo. Durante el pasado milenio, la<br />

cuestión sobre si las personas Sordas deben recibir su formación a través de los signos (también<br />

conocido como método manual) o el habla (también conocido como método oral) se ha discutido<br />

continuamente – en su mayoría por personas oyentes y otras personas con un conocimiento<br />

secundario acerca de las personas Sordas. El debate sobre la educación de las personas Sordas<br />

llegó a su fin de manera temporal en 1880 en Milán, Italia, durante el segundo Congreso<br />

Internacional sobre la Educación de los Sordomudos, en el que los participantes aprobaron una<br />

declaración que afirmaba que el método oral debía prevalecer sobre el manual tanto en la<br />

educación como en la formación de las personas Sordas (Brill 1984). Consecuentemente, las<br />

lenguas de signos naturales empleadas por las propias personas Sordas fueron prohibidas en la<br />

mayoría de los colegios de Sordos. Dado que la globalización ya se había asentado firmemente en<br />

todo el mundo a finales del siglo 19 (principalmente a través de las colonias que todavía seguían<br />

su expansión por aquella época y por los misioneros cristianos), la idea de superioridad del uso del<br />

habla sobre los signos se extendió rápidamente a nivel mundial a pesar de que los continuos<br />

informes que constataban que el enfoque oral aplicado a la educación Sorda suponían un fallo que<br />

incidía negativa y repetidamente sobre los niños Sordos. El nivel alfabetización de las personas<br />

Sordas no evolucionaba y limitaba su acceso y participación en la vida social.<br />

6.2.2 Una educación bilingüe emergente<br />

A finales del siglo XX, los lingüistas comenzaron a documentar que las lenguas de signos utilizadas<br />

por las personas Sordas de todo el mundo eran lenguas igual de naturales y ricas que las lenguas<br />

orales, y que estas últimas (las auditivas) no poseían ninguna cualidad inherente superior que las<br />

hiciese más humanas o “naturales” que las lenguas de signos visuales. Este descubrimiento, junto<br />

con los continuos e infructuosos resultados obtenidos con el método oral, condujo finalmente a un<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 30


cambio en el modo de pensar respecto a la educación Sorda. Un enfoque bilingüe –emple<strong>and</strong>o la<br />

lengua de signos como la lengua de formación en todas las asignaturas impartidas a los niños<br />

Sordos (ya que es la herramienta más efectiva para favorecer el aprendizaje y la comunicación de<br />

las personas Sordas), con un marcado énfasis orientado de manera paralela hacia la enseñanza de<br />

la lectura y la escritura de la lengua empleada en el país o por la sociedad con la que conviven-<br />

aportaría a los niños Sordos una buena base para la comunicación directa e independiente en<br />

todos los entornos 14 . A finales del siglo, el enfoque bilingüe se extiende cada vez más por los<br />

colegios de Sordos, especialmente en el norte de Europa y en Norteamérica, obteniendo<br />

resultados prometedores 15 . El nivel de lectoescritura de los niños Sordos va en aumento y se<br />

facilita el aprendizaje eficiente, de manera que los niños pueden centrarse en el estudio y el<br />

aprendizaje de los contenidos de las distintas asignaturas en lugar de emplear sus esfuerzos en<br />

tratar simplemente de entender lo que dicen los pr<strong>of</strong>esores y lo que está escrito en los libros. Sin<br />

embargo, las respuestas recabadas muestran todavía una fuerte inclinación hacia el método oral,<br />

lo que significa que la idea de una buena educación básica continúa est<strong>and</strong>o fuera del alcance de<br />

la mayoría de niños del mundo. Un ejemplo de ello es la abrumadora mayoría de países<br />

encuestados que respondieron que el enfoque centrado en la Comunicación Total (CT) (que<br />

fomenta el uso del habla y los signos simultáneamente) se está utiliz<strong>and</strong>o como el único o como<br />

uno de los varios enfoques educativos de su país. La CT puede ser mejor que el enfoque oral<br />

purista puesto que permite el uso de señales visuales durante la comunicación, pero no respeta la<br />

naturaleza de ninguna de las dos lenguas involucradas. La investigación (Johnson, Liddell y<br />

Erting, entre otros, en 1989) ha mostrado que es virtualmente imposible transmitir un mensaje a<br />

través de este método de manera adecuada en cualquiera de las dos lenguas implicadas, y que<br />

una o ambas partes de la comunicación se verán deterioradas. El uso de este método requiere que<br />

ambas partes se desenvuelvan con fluidez en las dos lenguas antes de iniciar la comunicación; es<br />

particularmente imposible o desaconsejable usarlo en situaciones en las que una persona se<br />

encuentra en el proceso de aprendizaje de una o más lenguas.<br />

6.3 Reconocimiento del Derecho a la Educación<br />

Diagrama 6.1<br />

Parece que ninguno de los 93 países<br />

deniega totalmente a los niños<br />

Sordos el derecho a recibir una<br />

educación. Los cinco países que<br />

respondieron que no reconocen el<br />

derecho de los niños Sordos una<br />

educación, tienen una o más<br />

escuelas para Sordos (Bolivia,<br />

Eritrea, Guinea, Seychelles y Corea<br />

del Sur) y, los cinco países que<br />

reconocieron de manera formal el<br />

derecho de los niños Sordos a una<br />

educación, no tienen ninguna<br />

escuela para Sordos (Burkina Faso,<br />

Cabo Verde, Kuwait, Seychelles y<br />

Yemen).<br />

14 Consultar la Política de la WFD sobre “Derechos Educativos de los Niños Sordos” en el siguiente enlace:<br />

http://www.wf<strong>Deaf</strong>.org/pdf/policy_child_ed.pdf y Grosjean, François (2001) “El Derecho del Niño Sordo a Crecer<br />

Bilingüe” en Estudios sobre la Lengua de Signos (2001, 1(2), 110-114)<br />

15 Dado que cada país posee un sistema educativo diferente, diferentes métodos, diferentes materiales, etc. no existen<br />

estudios sobre los efectos del bilingüismo en la educación de los niños Sordos que se puedan emplear de manera general<br />

a nivel internacional.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 31


6.3.1 Métodos educativos 16<br />

La mayoría de países<br />

encuestados afirman que<br />

en las escuelas para Sordos<br />

de su país se recurre a más<br />

de un enfoque. El método<br />

predominante es la<br />

Comunicación Total,<br />

presente en 66 países; en<br />

35 de estos países, la<br />

Comunicación Total es uno<br />

de los diferentes métodos<br />

educativos; en 31 países es<br />

el único método educativo;<br />

y sólo en 23 países<br />

respondieron que el<br />

método bilingüe es uno de<br />

los empleados en su país,<br />

Diagram 6.2<br />

pero únicamente un país (Venezuela) contestó que éste es el único enfoque educativo para el<br />

alumnado Sordo. Tan sólo cinco países (Alergia, Argentina, Irak, Malawi y Senegal) dijeron que en<br />

sus escuelas se usa exclusivamente los métodos orales (método oral y el Auditivo-verbal).<br />

6.3.2 Escaso conocimiento sobre la educación bilingüe<br />

Las respuestas redactadas por la mayoría de encuestados indican que, a pesar de que el método<br />

bilingüe comienza a conocerse cada vez más, si lo comparamos con las respuestas recibidas para<br />

el Cuestionario de la WFD sobre el Estatus de la Lengua de Signos (Supalla et al, WFD 1993)<br />

todavía queda mucho trabajo por hacer antes de que se pueda afirmar que todos los niños Sordos<br />

reciben una verdadera educación bilingüe. Los pr<strong>of</strong>esores no dominan la lengua de signos y<br />

todavía persisten las pocas expectativas respecto a la capacidad de los niños Sordos para aprender<br />

(probablemente como consecuencia de las deficiencias de la educación oral y la Comunicación<br />

Total) lo que repercute en que el nivel educativo siga siendo bajo. Muchos pr<strong>of</strong>esores, personas<br />

Sordas y políticos no tienen claro lo que significa en esencia una educación bilingüe para los<br />

alumnos Sordos. Es probable que algunos encuestados hayan confundido la educación bilingüe con<br />

la educación en dos lenguas habladas/escritas (por ejemplo el español y el inglés). Además,<br />

algunos encuestados parecen confundir educación bilingüe con Comunicación Total. Al<br />

preguntarles si sus gobiernos les <strong>of</strong>recen una educación bilingüe emple<strong>and</strong>o la lengua de signos<br />

del país (pregunta 8.4), 31 países respondieron afirmativamente. Pero cu<strong>and</strong>o se les preguntó<br />

sobre los métodos educativos para establecer una comunicación con los alumnos Sordos en las<br />

escuelas, tan sólo 23 encuestados confirmaron el uso del método bilingüe. En la última pregunta<br />

(8.5.2) se podían escoger diversas opciones, y el método bilingüe estaba claramente separado de<br />

la Comunicación Total. Los encuestados tenían que hacer una distinción entre la educación<br />

bilingüe y la Comunicación Total, al contrario de lo que tuvieron que hacer al responder la<br />

primera pregunta (8.4). Es necesario interpretar con atención las cifras relativas al acceso a la<br />

16 Una breve definición de los métodos abordados en este informe:<br />

Educación bilingüe: la lengua de signos es considerada como la lengua natural (lengua materna) que debería ser<br />

adquirida como primera lengua. La lengua oral, aquella que no es adquirida de manera natural por los/as niños/as<br />

Sordos/as, será interiorizada como una segunda lengua tan pronto como el niño haya evolucionado a nivel cognitivo y de<br />

desarrollo. Ambas lenguas se emplean a lo largo de toda la educación del alumno.<br />

Comunicación Total: se emplean todas las formas y sistemas comunicativos tales como los gestos naturales, la lengua<br />

de signos, el bimodal, los sistemas de signos, la mímica, la audición y el habla.<br />

Educación Oral: la lengua oral se considera la base de la comunicación social y académica estándar, y se considera que<br />

el sistema humano está diseñado (pre-instalado) para aprender el lenguaje expresado de manera oral. Los/as niños/as<br />

aprende sobre y a partir de la lengua oral. También se conoce como auditivo-oral, educación auditiva/oral. El énfasis<br />

recae sobre el habla.<br />

Educación Auditivo-Verbal: se considera que incluso los más mínimos restos auditivos pueden llevar al desarrollo del<br />

habla y la lengua espontáneas siempre y cu<strong>and</strong>o se estimule dicho resto. Los niños aprenden a procesar el lenguaje a<br />

través de la amplificación de su audición. Se trata de un sistema de educación oral que se centra en la audición.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 32


educación, ya que se trata de un área que muchas asociaciones de personas Sordas desconocen o<br />

de la que no poseen mucha información 17 .<br />

6.3.3 Baja calidad educativa<br />

Una mayoría considerable de las respuestas confirman que el nivel educativo es pobre, escaso e<br />

inaceptable, incluso en los países en los que se contempla el método bilingüe. Existe el peligro de<br />

que los diagramas que se refieren a la educación de los niños Sordos muestren una imagen más<br />

positiva que la propia realidad puesto que sólo aportan información sobre si existe alguna ley<br />

sobre la educación de los niños Sordos, si hay alguna escuela específica para Sordos y si se <strong>of</strong>rece<br />

una educación bilingüe. No aportan ninguna información cualitativa sobre la situación tal y como<br />

existe en los centros educativos. Los informes regionales indican el número de centros en la<br />

mayoría de países pero no aportan cifras sobre el porcentaje de niños Sordos matriculados en las<br />

escuelas ni de las plazas de las que disponen dichas escuelas por lo que no es posible determinar<br />

cuántos alumnos Sordos reciben realmente algún tipo de educación en cualquiera de las regiones.<br />

Si un país tiene una puntuación elevada en los diagramas regionales que se muestran a<br />

continuación, es una señal de que tiene algunos recursos domésticos o algún conocimiento sobre<br />

el derecho de los niños Sordos a recibir una educación, y que la educación bilingüe es uno de los<br />

métodos empleados. Las puntuaciones bajas muestran que no están presentes ni los derechos<br />

formales y/o que hay un desconocimiento enorme sobre la importancia de la lengua de signos en<br />

la educación Sorda dentro del sistema educativo.<br />

6.4 Visiones generales a nivel regional<br />

En las visiones generales de las regiones mostradas a continuación, las preguntas incluidas se<br />

refieren al reconocimiento por parte de los gobiernos del derecho de los niños Sordos a recibir una<br />

educación, la existencia de una legislación o de políticas en materia educativa, la presencia de<br />

alguna escuela para Sordos 18 y la cuestión sobre si la educación bilingüe es uno de los métodos<br />

educativos empleados en las escuelas. Cada respuesta afirmativa suma un punto. También se<br />

puntúan las respuestas de los encuestados relativas a la calidad de la educación. Si el nivel es<br />

satisfactorio, se contabilizan dos puntos; si éste está por debajo de la media o si tiene algún<br />

aspecto positivo, recibe un punto. Cu<strong>and</strong>o los países encuestados utilizan descripciones del tipo:<br />

bajo, pobre, deficiente, patético, entre otras, para describir la opinión general respecto al nivel<br />

de alfabetización, las respuestas no reciben ninguna puntuación 19 . Además, algunos países no<br />

respondieron a esta pregunta por lo que sus respuestas tampoco recibirán ninguna puntuación. El<br />

porcentaje que aparece a continuación del nombre de cada país se corresponded con el nivel de<br />

alfabetización tom<strong>and</strong>o como referencia la población en general.<br />

17 La definición de los distintos métodos educativos (ver nota al pie nº 16) se distribuyó entre los grupos de trabajo<br />

regionales después de haber recibido las respuestas al cuestionario. Los países particulares no recibieron estas<br />

definiciones.<br />

18 La investigadora ha optado por incluir las respuestas a la pregunta 8.5 “¿En su país hay alguna escuela específica para<br />

niños y alumnos Sordos?” en lugar de la pregunta 8.3 “¿El gobierno de su país proporciona alguno de los siguientes<br />

entornos educativos para los niños y alumnos Sordos?”, porque los sistemas educativos son muy diversos en lo que<br />

respecta a los centros privados/públicos. Por ejemplo, en la región de RSA/P hay muchas escuelas controladas por<br />

organizaciones privadas u Organizaciones no Gubernamentales (ONGs). La investigadora ha preferido destacar el hecho<br />

de si hay escuelas para Sordos, no si éstas están gestionadas por el gobierno o por una entidad privada o una ONG. Para<br />

una información más detallada, consultar los informes regionales.<br />

19 La puntuación emitida es el resultado de la evaluación de la investigadora tras recibir las respuestas por escrito. En<br />

los informes regionales se pueden encontrar las respuestas íntegras a la pregunta 8.7 “¿Cuál es la opinión general<br />

respecto al nivel de lectoescritura de los niños y alumnos Sordos de su país?”.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 33


Europa del Este y Asia Media (EEMARS)<br />

Diagrama 6.3<br />

En la región de EEMARS, los gobiernos de todos los países reconocen el derecho de los niños Sordos<br />

a recibir una educación, existe una legislación en materia de educación Sorda y hay escuelas para<br />

Sordos en cada uno de estos países. En dos de ellos se contempla el bilingüismo como método<br />

educativo, pero se desconoce el número de centros o clases en las que se utiliza el método<br />

bilingüe. Tan sólo Kazajstán comentó que en su opinión el nivel de alfabetización de los niños<br />

Sordos es satisfactorio.<br />

Asia y el Pacifico (RSA/P)<br />

Diagrama 6.4<br />

En todos los países de esta región hay escuelas para Sordos y todos, excepto uno (Corea del Sur),<br />

reconocen que los niños Sordos tienen el derecho a recibir una educación. En todos los países,<br />

exceptu<strong>and</strong>o Bután, Myanmar y Corea del Sur, hay una legislación o política sobre educación<br />

Sorda. Cinco países <strong>of</strong>recen algún tipo de educación en un entorno bilingüe. Tan sólo dos (Japón e<br />

Indonesia) manifestaron cierta satisfacción respecto al nivel de alfabetización actual de los niños<br />

Sordos, aunque ninguno se mostró completamente satisfecho. El nivel educativo actual aparece<br />

reflejado como insuficiente debido a la falta de disponibilidad de entornos en los que esté<br />

presente la lengua de signos; bien porque los pr<strong>of</strong>esores con alumnos Sordos desconocen la lengua<br />

de signos o porque los entornos educativos en los que hay niños o alumnos Sordos son de reciente<br />

creación.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 34


Sudamérica (RSSA)<br />

Diagrama 6.5<br />

A pesar de que existen muchas escuelas para Sordos en todos los países de esta región, la opinión<br />

general considera que el nivel de alfabetización es muy bajo. Tan sólo dos países (Colombia y<br />

Ecuador) reconocen que el nivel está dentro de la media, pero ninguno está plenamente<br />

satisfecho. El grupo de trabajo manifestó que existe un número relativamente elevado de<br />

programas de educación bilingüe en Sudamérica; sin embargo, la calidad de la mayoría de estos<br />

programas es escasa. Además, el grupo de trabajo regional desconfía que los países encuestados<br />

conozcan con precisión la definición de educación bilingüe, ya que cabe la posibilidad de que lo<br />

hayan interpretado como bilingüismo en dos lenguas orales y escritas (ej. español e inglés) en<br />

lugar de en lengua de signos y lengua escrita.<br />

México, América Central y el Caribe (MCAC)<br />

Diagrama 6.6<br />

Todos los países de la región de MCAC reconocen el derecho de los niños Sordos a recibir una<br />

educación, pero sólo seis cuentan con una legislación o políticas específicas en materia de<br />

educación Sorda. Seis de los encuestados confirmaron que, entre los métodos educativos<br />

empleados, se contempla la educación bilingüe. Algunos comentarios se referían al bajo estándar<br />

de la educación actual y al escaso nivel de alfabetización. En Haití, donde el gobierno ha<br />

reconocido el derecho de los niños Sordos a la educación, respondieron que la comunidad en<br />

general opina que a las personas Sordas no se les debería enseñar a leer y escribir. Esto pone de<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 35


manifiesto el hecho de que los prejuicios en contra de las personas Sordas que parten de la<br />

población general podrían suponer una barrera para mejorar el acceso de los niños Sordos a la<br />

educación.<br />

África del Este y del Sur (RSESA)<br />

Diagrama 6.7<br />

Todos los países, excepto Eritrea y Seychelles, respondieron que sus gobiernos reconocen el<br />

derecho de los niños Sordos a recibir una educación y todos los países, excepto Seychelles,<br />

disponen de una o más escuelas para Sordos. Seychelles especificó que los niños Sordos asistían a<br />

una escuela para discapacitados. En cuanto a las respuestas relativas a la educación bilingüe,<br />

existe una contradicción en el material obtenido durante la recopilación de datos. Tres países<br />

contestaron que contemplaban el enfoque bilingüe en su educación, pero el grupo de trabajo<br />

regional señaló que sólo Kenia y Ug<strong>and</strong>a contaban realmente con programas de educación<br />

bilingüe. Todos los países opinan que el nivel de alfabetización es muy bajo; en general se<br />

considera que la mayoría de niños y alumnos Sordos son analfabetos una vez concluida su<br />

educación. Algunos de los países encuestados (Lesoto, Malawi, Sudán y Seychelles) fueron más<br />

explícitos y respondieron que posiblemente cerca del 90 por ciento de las personas Sordas de sus<br />

países fuesen analfabetas.<br />

África Occidental y Central (WCAR)<br />

Diagrama 6.8<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 36


Guinea fue el único país que respondió que su gobierno no reconocía el derecho de las personas<br />

Sordas a recibir una educación. Cabo Verde no aportó ninguna información sobre si tienen<br />

escuelas para Sordos, y Burkina Faso respondió que no hay ninguna escuela para Sordos en todo el<br />

país. Únicamente Gabón envió algún comentario positivo a través del que explicaban que la<br />

lengua de signos era empleada en un centro privado y que el nivel de alfabetización actual de los<br />

niños que asistían a este centro educativo era aceptable. Camerún y la RD del Congo confirmaron<br />

que en su país se utilizaba el método bilingüe. Por otra parte, la opinión general es que el nivel<br />

de alfabetización es muy bajo o insatisfactorio y que esto conduce a que los niños y alumnos<br />

Sordos continúen siendo analfabetos al finalizar su educación.<br />

Región Árabe (RSAR)<br />

Diagrama 6.9<br />

Todos los países excepto Mauritania reconocen el derecho de los niños Sordos a recibir una<br />

educación. En tres países (Mauritania, Marruecos y Omán) no disponen de ninguna legislación o<br />

política sobre educación Sorda. Tan sólo en el Líbano contemplan la educación bilingüe entre sus<br />

métodos.<br />

6.5 Incremento de la aceptación de la Lengua de Signos en la Educación<br />

Sorda<br />

Estos diagramas muestran únicamente la existencia de algunos marcos formales en los países<br />

encuestados. Por el momento resulta imposible detectar la extensión del método bilingüe e,<br />

incluso, saber el número de niños Sordos que reciben algún tipo de educación. Debido a la<br />

diversidad en los enfoques de investigación y a la diferencia en las preguntas realizadas, no es<br />

posible realizar una comparación directa entre los resultados reflejados en el informe “Las<br />

personas Sordas en un Mundo en Vías de Desarrollo” (Joutselainen 1992) y el informe “Personas<br />

Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os”. Sin embargo, conviene señalar que en 1992 hubo trece países<br />

(Argentina, Cuba, República Dominicana, Haití, Kenia, Lesoto, Mauritania, Nicaragua, Panamá,<br />

Suazil<strong>and</strong>ia, Tanzania, Gambia y Zimbabue) que confirmaron que el único enfoque empleado era<br />

el método oral. En 2003 -de los 13 países anteriormente mencionados- Cuba, Kenia y Nicaragua<br />

respondieron que disponían del método bilingüe. Argentina y Zimbabue son los únicos que<br />

continúan afirm<strong>and</strong>o que el método oral es el único empleado en sus países. En la República<br />

Dominicana, Gambia, Haití, Lesoto, Mauritania, Panamá, Suazil<strong>and</strong>ia y Tanzania, se emplea el<br />

método oral y la lengua de signos de manera simultánea. Si se observa la evolución de esos 13<br />

países, podríamos obtener un indicativo de que el método oral más puro va cediendo paso de<br />

manera gradual a otros enfoques educativos que incluyen el uso de los signos o de la lengua de<br />

signos.<br />

Casi todos los países reconocen el derecho de las personas Sorda a acceder a una escuela, pero<br />

prácticamente ninguno de los países encuestados cuenta con un sistema educativo en el que la<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 37


formación sea transmitida en la lengua más apropiada para los alumnos Sordos (el método<br />

bilingüe); y hay muy pocas personas Sordas que reciban una educación en un entorno que<br />

maximice el desarrollo académico y social. Una amplia mayoría de los encuestados reconoce que<br />

el nivel de alfabetización entre las personas Sordas de su país es bajo. Los sistemas educativos<br />

siguen sin cumplir las necesidades de las personas Sordas y a éstas se les niega el acceso y se les<br />

priva de la oportunidad de buscar una educación secundaria, pr<strong>of</strong>esional y superior. Así mismo, las<br />

oportunidades de obtener y mantener un trabajo para ganarse su vida y la de sus familias se ven<br />

seriamente limitadas.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 38


7. Acceso a los Servicios y a la Interpretación de la Lengua de<br />

Signos<br />

7.1 Significado de la palabra ‘Accesibilidad’ para las personas Sordas<br />

Un factor clave para la accesibilidad a los servicios del gobierno (y a cualquier otro servicio<br />

gestionado por instituciones en las que el personal no use la lengua de signos) es la disponibilidad<br />

de y el acceso a los intérpretes de lengua de signos, tal y como se destaca en la CRPD. El Artículo<br />

9 sobre Accesibilidad establece que a fin de que “las personas con discapacidad puedan vivir en<br />

forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes<br />

adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en<br />

igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las<br />

comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y<br />

a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como<br />

rurales.” A continuación el artículo determina que los Estados Partes, entre otros, deberán<br />

adoptar las medidas oportunas para: “Ofrecer formas de asistencia humana e intermediarios,<br />

incluidos guías, lectores e intérpretes de lengua de signos pr<strong>of</strong>esionales, para facilitar el acceso a<br />

edificios y otras instalaciones abiertas al público” (9.2 (e) CRPD) (Cursiva incluida por la<br />

investigadora)<br />

En el caso de las personas Sordas, las barreras que limitan su acceso apenas tienen que ver con los<br />

obstáculos de índole físico. Estas barreras se encontrarán con frecuencia en la falta de una<br />

información accesible, si esta información proviene de la interacción directa con otras personas<br />

que no conocen o usan la lengua de signos, o de aquellas fuentes que tienen como finalidad llegar<br />

a un gran número de personas a la vez, ej. los medios de comunicación. El Artículo 21 sobre<br />

Libertad de expresión y opinión, y acceso a la información de la CRPD dice que los Estados Partes<br />

adoptarán las medidas pertinentes para facilitar “...la información dirigida al público en general,<br />

de manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías adecuadas a<br />

los diferentes tipos de discapacidad” 21 a); aceptar y facilitar “…el uso de la lengua de signos, el<br />

Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los<br />

demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con<br />

discapacidad en sus relaciones <strong>of</strong>iciales”(21 b) (Cursiva incluida por la investigadora); y alentar a<br />

“… los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a<br />

que hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad”(21 d). Dado que<br />

la radio es por definición inaccesible para las personas Sordas y que la mayoría de estas personas<br />

son además analfabetas funcionales, la manera más efectiva de transmitir la información y las<br />

noticias a las personas Sordas es a través de la inclusión de la lengua de signos en la televisión<br />

pública.<br />

Este apartado <strong>of</strong>rece una breve visión del acceso a los medios de comunicación en los países<br />

encuestados, antes de entrar a debatir el acceso a los servicios de interpretación en lengua de<br />

signos.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 39


7.2 Acceso a los Medios de Comunicación y a la Información<br />

El Diagrama 7.1 muestra el número de países en cada región que <strong>of</strong>rece programas de televisión<br />

en lengua de signos (a través de un intérprete de lengua de signos y/o con información<br />

proporcionada directamente en lengua de signos); el subtitulado de las noticias y los programas<br />

de asuntos de actualidad; y la disponibilidad de los documentos del gobierno en lengua de signos.<br />

7.2.1 Lengua/s de Signos en la televisión<br />

Diagrama 7.1<br />

Cincuenta y uno de los países encuestados respondieron que es la televisión pública la que <strong>of</strong>rece<br />

los servicios de lengua de signos en las noticias y/o programas de actualidad. Esto supone una<br />

evolución desde 1992, cu<strong>and</strong>o sólo seis países (Belice, Brasil, Cuba, Ghana, India y Pakistán)<br />

afirmaron disponer de programas producidos en lengua de signos, y otros 12 países (entre otros,<br />

China, Colombia, El Salvador, India, Perú y Tail<strong>and</strong>ia) tenían programas con interpretación a<br />

lengua de signos. Algunos de los países que participaron en la encuesta de 1992, no lo hicieron en<br />

el estudio preliminar global, pero el número obtenido de países en los que está presente la lengua<br />

de signos en la televisión es notablemente superior en 2008; por lo tanto, es probable que se haya<br />

producido un aumento general a pesar de no disponer de datos específicos sobre la situación en<br />

estos países en 2008. Sin embargo, hay gr<strong>and</strong>es diferencias regionales respecto a la duración y la<br />

frecuencia de los programas que se emiten bien directamente en lengua de signos o son<br />

presentados a través de un intérprete de lengua de signos. En todos los países encuestados en la<br />

región de EEMARS hay emisiones diarias en lengua de signos (la mayoría con una duración de 10<br />

minutos al día). En la región de RSA/P son más comunes las emisiones semanales. En las regiones<br />

de la RSAR y MCAC, lo habitual son telediarios diarios o un programa semanal interpretados a<br />

lengua de signos. En la región de la RSESA, la mayor parte de la lengua de signos presente en la<br />

televisión es a través de la interpretación de las noticias, tanto diarias como una vez a la semana.<br />

En la región de WCAR, hay algunos países que <strong>of</strong>recen interpretación en lengua de signos, al igual<br />

que sucede en la región de la RSAR. En esta última, Iraq y Qatar <strong>of</strong>recen programas de lengua de<br />

signos únicamente en la ‘Lengua de Signos Árabe Normalizada’, un modo de signar artificial que<br />

no es entendido por la mayoría ni utilizado por las personas Sordas (para más detalles, consultar<br />

el apartado sobre el Reconocimiento de la Lengua de Signos y el informe regional de la RSAR).<br />

Comparado con el total de horas de emisión en todos los países, el porcentaje de programas que<br />

incluyen la lengua de signos es muy escaso, y no <strong>of</strong>recen a las personas Sordas el mismo acceso a<br />

los medios de comunicación o a la información dirigida al público en general emitida por la<br />

televisión.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 40


7.2.2 Subtitulado<br />

Sólo 21 países <strong>of</strong>recen las noticias o los programas de actualidad subtitulados, lo que excluye a las<br />

personas Sordas que saben leer y escribir de acceder incluso a estos programas. En 72 países, las<br />

personas Sordas no tienen ningún acceso a las noticias ni a los programas de actualidad, excepto<br />

en esos casos en los que estos programas se emiten con la presencia de un intérprete de lengua de<br />

signos.<br />

7.2.3 Documentación del gobierno<br />

Tan sólo Tail<strong>and</strong>ia afirma que su gobierno <strong>of</strong>rece su documentación disponible en la lengua de<br />

signos del país. Salvo en este país, el resto de personas Sordas no pueden comunicarse con su<br />

gobierno en la lengua de su elección.<br />

7.3 Una consecuencia del acceso limitado a la información: la situación<br />

del HIV/SIDA<br />

La falta de información repercute sobre las oportunidades de las personas Sordas para tomar<br />

decisiones de una manera libre y con la suficiente información, tal y como refleja el debate sobre<br />

el derecho de las personas Sordas a votar en el apartado 5.2.1 y el diagrama 5.1. El diagrama 7.2,<br />

sobre la concienciación respecto a la situación de las personas Sordas y el VIH/SIDA, muestra que<br />

la falta de información acarrea además situaciones que pueden llegar a costar o acortar la vida de<br />

las personas Sordas. El diagrama que se incluye a continuación recoge las respuestas a la pregunta<br />

sobre si la situación del VIH/SIDA afecta a las personas sordas en los países encuestados.<br />

Diagrama 7.2<br />

Este diagrama revela que el conocimiento del impacto de la situación del VIH/SIDA varía<br />

enormemente de una región a otra y parece que más de la mitad de los países encuestados<br />

desconocen este asunto parcial o totalmente. Cincuenta y dos de los países encuestados afirman<br />

que el VIH/SIDA no es un tema que afecte a las personas Sordas o al menos ellos no disponen<br />

información sobre este asunto. Tan sólo 41 países confirman que el VIH/SIDA sí afecta a las<br />

personas Sordas de su país. Únicamente en las dos regiones africanas y en Sudamérica hay una<br />

mayoría de encuestados que confirman que la situación del VIH/SIDA afecta a las mujeres,<br />

hombres y niños Sordos de su país. En las regiones de MCAC y RSA/P, menos de la mitad de<br />

encuestados afirman que el VIH/SIDA afecta a las personas Sordas. En la EEMARS y la RSAR, la<br />

situación del VIH/SIDA no afecta a ninguno de los países encuestados. En todas las regiones se<br />

detectó que algunos encuestados desconocían la situación respecto al VIH/SIDA en su país o no<br />

aportaron ninguna respuesta a la pregunta. Parece que los países encuestados en las dos regiones<br />

africanas son los más conscientes de esta situación, pero también coincide que estas regiones son<br />

las que se encuentran con un acceso más limitado a los distintos servicios públicos. En los países<br />

en los que el acceso a los servicios públicos es ligeramente mejor, como es el caso de las regiones<br />

de EEMARS y RSAR, ninguno de los encuestados manifiesta que la situación del VIH/SIDA afecte a<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 41


las personas Sordas de su país. El informe “Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os” revela que la<br />

necesidad de campañas de sensibilización e información, dirigidas tanto a las asociaciones de<br />

Sordos como a las personas Sordas en particular, es vital en la mayoría de los países encuestados.<br />

Un estudio sobre el VIH/SIDA y discapacidad (Groce, Banco Mundial/Universidad de Yale 2004)<br />

revela que las personas con discapacidad corren un riesgo mayor de infección por el virus del VIH.<br />

Entre los factores de riesgo se encuentran la escasa educación/altos niveles de analfabetismo, las<br />

campañas de información inaccesibles, la falta de acceso a los servicios médicos y las creencias<br />

erróneas de que las personas con discapacidad no son sexualmente activas y que son por ello<br />

excluidas de los servicios y programas contra el VIH/SIDA. Las personas Sordas están expuestas a<br />

todos estos factores de riesgo, particularmente a la falta de acceso a la información, por lo que es<br />

probable que la situación del VIH/SIDA afecte a las personas Sordas en todos los países. La falta<br />

de acceso a la información en esta materia conlleva que las personas Sordas sean menos<br />

conscientes de cómo se contagia la enfermedad y cómo se puede prevenir la infección.<br />

7.4 Acceso a los Servicios del Gobierno<br />

Once países respondieron que las personas Sordas no tienen acceso a los servicios del gobierno<br />

tales como: la educación, la sanidad, el empleo, el bienestar social o cualquier otro servicio 20 .<br />

Cu<strong>and</strong>o se preguntó cómo podían acceder a los servicios del gobierno a aquellos países que habían<br />

respondido que las personas Sordas sí tenían acceso a dichos servicios, cerca de la mitad de los<br />

encuestados respondió que las personas Sordas hacen uso de estos servicios del mismo modo que<br />

las personas oyentes. Los análisis regionales muestran, sin embargo, que existen fuertes<br />

limitaciones que reducen las oportunidades de las personas Sordas de beneficiarse o usar los<br />

servicios del gobierno en todos los países que respondieron a este apartado.<br />

7.4.1 Acceso <strong>of</strong>icial frente al acceso real<br />

A pesar de que sólo algunos países niegan formalmente el derecho de las personas Sordas a<br />

acceder a los servicios del gobierno y de que el número de países que tienen intérpretes de lengua<br />

de signos ha aumentado desde 1992, las respuestas obtenidas en 2008 muestran que muy pocas<br />

personas Sordas, o ninguna, disfrutan de un acceso en igualdad y de facto a los servicios del<br />

gobierno. La existencia de uno o más intérpretes de lengua de signos en un país en particular no<br />

puede ser interpretada – por varios motivos - como una señal de que las personas Sordas disfrutan<br />

de un acceso en igualdad de condiciones a los diversos servicios.<br />

En primer lugar, debe existir un sistema que regule la provisión y el acceso a los intérpretes de<br />

lengua de signos en todas las situaciones en las que se soliciten; y la persona Sorda o las<br />

asociaciones de personas Sordas no deberían ser las únicas responsables de asumir el pago de los<br />

salarios de estos pr<strong>of</strong>esionales. Sesenta y un países encuestados reconocen que su gobierno no<br />

asume la responsabilidad del pago de los salarios de los intérpretes de lengua de signos. En<br />

segundo lugar, los intérpretes de lengua de signos son pr<strong>of</strong>esionales que prestan sus servicios<br />

tanto a las personas Sordas como a las oyentes, de modo que para su capacitación pr<strong>of</strong>esional es<br />

precisa una formación previa. Un intérprete de lengua de signos pr<strong>of</strong>esional se expresa con<br />

fluidez tanto en la lengua signada como en la lengua oral de su país y posee unos conocimientos<br />

específicos sobre la interpretación entre dos (o más) lenguas. Conocer algunos signos y asumir el<br />

compromiso de ‘ayudar’ a las personas Sordas y oyentes a comunicarse entre si, no es cualidad<br />

suficiente para convertirse en o desempeñar la función de intérprete de lengua de signos. Tal y<br />

como aparece reflejado en los informes regionales, la duración y la calidad de la formación varía<br />

enormemente entre los países encuestados. En tercer lugar, en el trabajo es crucial mantener un<br />

comportamiento ético adecuado con el fin de obtener la calidad necesaria de los servicios que<br />

<strong>of</strong>recen los intérpretes de lengua de signos. La confidencialidad pr<strong>of</strong>esional y la responsabilidad<br />

hacia las tareas y las funciones de un intérprete de lengua de signos son fundamentales si se<br />

desea garantizar un estatus de igualdad entre las partes implicadas en una situación de<br />

comunicación que requiere interpretación, y para salvaguardar el derecho de una persona Sorda a<br />

20 No hay información que justifique el motivo por el que estos países (Argentina, Bolivia, Burkina Faso, RD Congo,<br />

Guinea, Guyana, Haití, Nepal, Mauritania, Palestina y Suriname) respondieron que las personas Sordas no tienen acceso<br />

a los servicios del gobierno. Por lo tanto, no queda claro si la legislación excluye de manera específica a las personas<br />

Sordas de estos servicios o si los encuestados tienen la sensación de que el exceso de barreras a las que se enfrentan las<br />

personas Sordas les ha hecho responder ‘NO’.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 42


la independencia y la autonomía. Es preciso formar a los intérpretes de lengua de signos en las<br />

lenguas en las que tendrán que interpretar (con frecuencia serán una o más lenguas orales del<br />

país en el que trabajan y una o más lenguas de signos empleadas por las personas Sordas de ese<br />

mismo país); y aprender, comprender y cumplir en Código Ético de los intérpretes de lengua de<br />

signos de dicho país. El Código Ético (o el Código de Conducta Pr<strong>of</strong>esional) de los intérpretes de<br />

lengua de signos proporciona las directrices a seguir por los intérpretes en el desempeño de su<br />

trabajo 21 .<br />

7.4.2 Incremento en la accesibilidad a los Intérpretes de Lengua de Signos<br />

Desde 1992 y el “Estudio de la WFD sobre las Personas Sordas en los Países en Vías de Desarrollo”<br />

se ha producido un notable incremento del número de países que afirman disponer de intérpretes<br />

de lengua de signos. En 1992, 29 de los 65 países que respondieron a la encuesta de la WFD,<br />

dijeron que en su país había intérpretes de lengua de signos. De los 93 encuestados en la presente<br />

encuesta, 80 países confirman que disponen de uno o más intérpretes de lengua de signos; sin<br />

embargo, las titulaciones y la calidad de los servicios de interpretación varían considerablemente.<br />

Los 13 países en los que no hay ningún intérprete de lengua de signos son: Benín, Bután, Botsuana,<br />

Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Chad, Costa de Marfil, Guinea, Mauritania, Myanmar,<br />

Seychelles y Togo. En los países restantes, la calidad y el alcance de la interpretación de la lengua<br />

de signos varía mucho; esta variación está relacionada con la <strong>of</strong>erta de formación, la conducta<br />

pr<strong>of</strong>esional y el modo en el que los usuarios que dem<strong>and</strong>an estos servicios pueden acceder a los<br />

intérpretes de lengua de signos.<br />

7.5 Servicios de Interpretación de Lengua de Signos, Formación y Código<br />

Ético<br />

En el cuestionario, se preguntaba a los encuestados si en su país existe un servicio de intérpretes<br />

de lengua de signos, si hay algún tipo de formación dirigida a los intérpretes, si éstos se rigen por<br />

un Código Ético nacional, el número de intérpretes de lengua de signos y cuál es la opinión<br />

general al respecto del servicio de interpretación de lengua de signos.<br />

Diagrama 7.3<br />

De los 93 países encuestados, 62 respondieron que en su país existe un servicio de interpretación<br />

de lengua de signos. Cuarenta y tres dijeron que había algún tipo de formación 22 para las personas<br />

que querían obtener el título de intérpretes de lengua de signos; y 31 países dijeron que tenían<br />

21<br />

La Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Signos (WASLI) comparte su visión sobre el Código Ético en:<br />

http://wasli.org/Code<strong>of</strong>Ethics.htm<br />

22<br />

This question may have been interpreted differently by different countries, as some may include general sign<br />

language classes or courses, while others may have understood it as training in interpreting skills required after gaining<br />

fluency in sign language.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 43


algún tipo de Código Ético por el que se regían sus intérpretes. Treinta y dos países dicen que su<br />

gobierno asume la responsabilidad del pago de los salarios de los intérpretes de lengua de signos.<br />

Tan sólo 18 confirmaron que disponen de un servicio de intérpretes de lengua de signos, de<br />

formación dirigida a estos intérpretes, un Código Ético y que su gobierno tiene la capacidad de<br />

asumir el pago de sus salarios. Estos países son: Australia, Bielorrusia, Brasil, Bulgaria, Colombia,<br />

Costa Rica, Honduras, Japón, Kazajstán, Malasia, México, Namibia, Nicaragua, Qatar, Rusia,<br />

Sudáfrica, Tanzania y Ug<strong>and</strong>a. En el resto de países, faltaba uno o más de estos factores. De los<br />

encuestados que respondieron que cuentan con un servicio de interpretación, formación y Código<br />

Ético, tan sólo tres (Australia, Bulgaria y Japón) reconocieron que su gobierno asumía el pago de<br />

los servicios de intérpretes de lengua de signos. En el resto de países, el gobierno paga estos<br />

salarios en algún o ningún caso y/o son las propias personas Sordas, las organizaciones o<br />

asociaciones de o para personas Sordas u otros agentes, los que asumen el pago de los honorarios<br />

de los intérpretes – en el supuesto de que los intérpretes reciban algún salario.<br />

7.6 Visiones generales a nivel regional<br />

Los siguientes diagramas muestran el acceso general a los servicios del gobierno y de<br />

interpretación, clasificados por regiones. Por cada respuesta afirmativa a las preguntas más<br />

relevantes se ha contabilizado un punto. El resto de preguntas (a las que hayan respondido “no” y<br />

aquellas que informan que las propias personas Sordas y/o las asociaciones tienen que pagar los<br />

salarios o las que no aportaron ningún tipo de información) no han recibido ninguna puntuación.<br />

Cuanto más alta sea la puntuación, mejor podrá uno asumir el acceso a los intérpretes de lengua<br />

de signos y en este caso se trata del acceso a los servicios del gobierno. Los países que sólo han<br />

recibido un punto <strong>of</strong>recen únicamente un acceso formal a los servicios del gobierno, pero no<br />

poseen ninguno de los requisitos básicos para un servicio de intérpretes de lengua de signos; por<br />

consiguiente, las personas Sordas de estos países tendrán un acceso parcial - en el caso de tener<br />

alguno - a los servicios. La máxima puntuación obtenida por un país asciende a cinco puntos. Sin<br />

embargo, el hecho de recibir la máxima puntuación no significa que uno pueda llegar a la<br />

conclusión de que las personas Sordas disfrutan de un acceso pleno a varios servicios ni que un<br />

servicio de lengua de signos funcione bien. La máxima puntuación indica únicamente que existe<br />

un sistema de interpretación de lengua de signos que comprende un mínimo de elementos<br />

básicos: servicio organizado, formación, Código Ético y el gobierno reconoce que los intérpretes<br />

de lengua de signos tienen derecho a percibir un salario por el servicio que proporcionan. Además,<br />

el número de intérpretes disponibles en cada país es un factor crítico pero que no aparece<br />

reflejado en los diagramas. En los países con menos de cinco puntos no se puede afirmar ni que<br />

tengan incluso un servicio de interpretación de lengua de signos básico y funcional. Los informes<br />

regionales aportan información detallada sobre la situación de cada país.<br />

Europa del Este y Asia Media (EEMARS)<br />

Diagrama 7.4<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 44


En Moldavia no existe formación para los intérpretes de lengua de signos, y en Uzbekistán y<br />

Armenia no tienen un Código Ético. El gobierno búlgaro asume tan sólo el pago de hasta 10 horas<br />

de servicio de interpretación por persona Sorda, por lo que el acceso a los servicios también se ve<br />

muy limitado en este país. En cuatro países, el gobierno no paga ni contribuye de ningún modo al<br />

pago de los salarios de los intérpretes. El mensaje del resto de países de la EEMARS es que hay<br />

muy pocos intérpretes de lengua de signos. Las cifras variaban de los cinco intérpretes de lengua<br />

de signos de Armenia a los 800 disponibles en Rusia.<br />

Asia y el Pacífico (RSA/P)<br />

Diagrama 7.5<br />

Tan sólo Nepal afirma que las personas Sordas no tienen acceso a los servicios del gobierno, pero<br />

sí tienen un servicio de intérpretes de lengua de signos. Bután, Laos y Myanmar <strong>of</strong>recen un acceso<br />

con carácter formal, pero no disponen de un servicio de interpretación de lengua de signos,<br />

formación o un Código Ético. El gobierno asume algún gasto relativo a los servicios de<br />

interpretación tan sólo en cuatro países. Australia, Japón y Malasia reciben la máxima puntuación<br />

en la región de la RSA/P. Estos países señalaron, sin embargo, que hay gr<strong>and</strong>es diferencias en las<br />

titulaciones obtenidas por los intérpretes de lengua de signos y que los servicios siguen teniendo<br />

muchas carencias. La amplia mayoría opina que los servicios de interpretación de la región de la<br />

RSA/P carecen de calidad en cuanto a la formación con carácter <strong>of</strong>icial o las titulaciones; los<br />

propios servicios de interpretación son poco sólidos; el número de intérpretes no es suficiente por<br />

lo que la <strong>of</strong>erta no cubre la dem<strong>and</strong>a; y la comunidad en general tiene un conocimiento limitado<br />

de los servicios disponibles. El número de intérpretes de lengua de signos oscila entre los tres en<br />

Laos y Sri Lanka y los 20.000 de Japón. Sin embargo, menos de 1.800 del total de intérpretes de<br />

Japón están titulados y tanto su estatus como sus salarios son bajos.<br />

Sudamérica (RSSA)<br />

Diagrama 7.6<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 45


Argentina y Bolivia respondieron que las personas Sordas no tienen acceso a los servicios del<br />

gobierno. Tan sólo tres países disponen de formación dirigida a los intérpretes de lengua de signos<br />

y sólo en dos existe un Código Ético. La mayoría de encuestados de la región de la RSSA explicaron<br />

que el acceso a los servicios de interpretación se realizan a través de la Asociación de Sordos<br />

nacional o regional, de grupos religiosos o gracias a sus familiares o conocidos oyentes. El grupo<br />

de trabajo regional de la RSSA manifestó también su preocupación por el hecho de que las<br />

personas Sordas tengan que pertenecer a grupos particulares (por ejemplo a organizaciones<br />

religiosas) si quieren disfrutar de los servicios de interpretación de lengua de signos de manera<br />

gratuita. El número de intérpretes oscila entre los aproximadamente 10 de Bolivia a los 1.500 de<br />

Brasil. Perú y Argentina no aportaron el número de intérpretes en sus respectivos países.<br />

México, América Central y el Caribe (MCAC)<br />

Diagrama 7.7<br />

Tres países respondieron que las personas Sordas no tienen un acceso formal a los servicios del<br />

gobierno; aunque uno de ellos (Guyana) reconoció que su gobierno asume algunas veces los costes<br />

relativos a los intérpretes de lengua de signos. Otros tres países carecen de un servicio de<br />

interpretación; siete disponen de formación para los intérpretes; y en siete países hay un Código<br />

Ético nacional. La principal queja en la región de MCAC es la falta de formación dirigida a los<br />

intérpretes y la baja calidad de la misma. Además, una preocupación constante es el escaso<br />

número de pr<strong>of</strong>esionales; Surinam respondió que disponen únicamente de dos intérpretes,<br />

mientras que en Cuba hay 434.<br />

África del Este y del Sur (RSESA)<br />

Diagrama 7.8<br />

En 12 de los 19 encuestados de la región de la RSESA, son las asociaciones de Sordos nacionales o<br />

locales las que facilitan intérpretes de lengua de signos. Ocho gobiernos de esta región asumen el<br />

pago de algunos servicios de interpretación. En seis países existe el Código Ético. En siete no<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 46


disponen de ningún servicio de interpretación a lengua de signos. En general opinan que falta<br />

calidad en la formación <strong>of</strong>icial y las titulaciones; que no siempre se puede disponer de intérpretes<br />

que cubran los servicios; el número de pr<strong>of</strong>esionales no es suficiente por lo que la <strong>of</strong>erta no puede<br />

cubrir la dem<strong>and</strong>a; y apenas hay fondos destinados a estos servicios. En la RSESA, el número de<br />

intérpretes oscila entre los tres en Ru<strong>and</strong>a y Suazil<strong>and</strong>ia, y los 102 de Ug<strong>and</strong>a. Seychelles no<br />

aportó ninguna información respecto a los servicios de interpretación de lengua de signos, pero<br />

respondieron que hay determinadas personas oyentes que conocen la lengua de signos y actúan<br />

como intérpretes para las personas Sordas.<br />

África Occidental y Central (WCAR)<br />

Diagrama 7.9<br />

Tan sólo Camerún asume el pago correspondiente a los intérpretes de lengua de signos. Cuatro<br />

países cuentan con un servicio de interpretación de lengua de signos, pero no están gestionados<br />

por el gobierno. Únicamente Ghana ha puesto en marcha recientemente un programa de<br />

formación en la Universidad, y Gambia es el único país que posee un Código Ético por el que se<br />

rigen los intérpretes. La dem<strong>and</strong>a dista mucho de la <strong>of</strong>erta en la mayoría de países por lo que se<br />

suele pedir a las personas que conocen la lengua de signos (normalmente los pr<strong>of</strong>esores o las<br />

personas con padres Sordos) que hagan de intérpretes sin recibir un salario y sin poseer ninguna<br />

titulación. En Benin y Togo, el personal que trabaja en las escuelas de Sordos actúan como<br />

intérpretes. El número oscila entre los dos en Camerún y Senegal y los 150 de la RD del Congo.<br />

Región Árabe (RSAR)<br />

Diagrama 7.10<br />

Mauritania y Palestina respondieron que las personas Sordas no tienen acceso a los servicios del<br />

gobierno, aún así, en Palestina existe un servicio de interpretación de lengua de signos. El Líbano<br />

y Yemen <strong>of</strong>recen un acceso con carácter formal, pero no hay ningún servicio, formación o Código<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 47


Ético. Qatar es el único país de la región que tiene un Código Ético. El grupo de trabajo regional<br />

de la RSAR comentó que, a pesar de alguna de las respuestas, no hay ninguna persona que haya<br />

recibido una formación integral que le capacite para convertirse en intérprete de lengua de signos<br />

pr<strong>of</strong>esional o titulado. Existe un programa de formación sobre la Unificación de las Lenguas de<br />

Signos Árabes (ver párrafo 5.4. dentro del apartado sobre Igualdad y Lengua de Signos) al que<br />

pueden asistir tanto las personas Sordas como las oyentes con una duración de cinco o diez días.<br />

Las personas oyentes que completen esta formación, reciben un certificado de ‘intérprete de<br />

lengua de signos’. Normalmente se afirma que las personas Sordas no entienden o no usan los<br />

signos de la ‘Lengua de Signos Árabe Unificada’ y, dado que en el curso no se da ninguna pauta<br />

acerca del proceso de interpretación, debe cuestionarse si la titulación que se expide tiene<br />

demasiado valor. El número de intérpretes oscila entre los cinco de Bahréin, Marruecos y<br />

Palestina y los 300 en Argelia.<br />

7.7 Baja calidad formativa y un número escaso de Intérpretes de Lengua<br />

de Signos<br />

La situación respecto a la formación de los intérpretes de lengua de signos en la región de la RSAR<br />

resulta también ilustrativa del contexto global. Aunque los 40 países encuestados cuentan con<br />

algún tipo de formación de intérpretes, la duración, el alcance y la calidad de esta formación<br />

varía enormemente; desde los 5-10 días de duración de un curso para aprender algunos signos<br />

hasta un título universitario con cursos que duran varios años. Por lo tanto no es posible asumir<br />

que la mera existencia de una formación no garantiza que las personas que ejercen como<br />

intérpretes de lengua de signos tengan la titulación necesaria. Tan sólo 34 países cuentan tanto<br />

con formación dirigida a los intérpretes de lengua de signos y con un Código Ético. En el caso de<br />

que no existan unas directrices formales o un Código Ético diseñado para los intérpretes, es<br />

probable que la finalidad de una formación o un programa de titulaciones sea imprecisa; por<br />

consiguiente, será complicado evaluar la capacitación que se obtiene a través de la formación.<br />

De los países que respondieron a la pregunta sobre el número de intérpretes titulados, 30<br />

encuestados respondieron que cuentan con 20 o menos intérpretes cualificados; siete países<br />

tienen entre 21 y 100 intérpretes, mientras que en 12 países hay más de 100 intérpretes titulados.<br />

Algunos de los países que afirmaron que disponen de 20 o menos intérpretes cualificados /<br />

formados, son zonas con un alto grado de población como es el caso de México (20 intérpretes<br />

formados/aproximadamente 108.000.000 habitantes), Tail<strong>and</strong>ia (20/65.000.000), Madagascar<br />

(4/20.000.000), Sudán (5/40.000.000), Tanzania (6/40.000.000) e Iraq (1/28.000.000). No queda<br />

claro se estos números se corresponden con los registros <strong>of</strong>iciales de intérpretes de lengua de<br />

signos si se basan en las suposiciones y/o conocimientos personales de la persona o grupo<br />

responsable de dar una respuesta. El escaso número de intérpretes de lengua de signos titulados<br />

es por si solo un gran indicativo de que las personas Sordas no disfrutan de un acceso real a los<br />

servicios del gobierno. No existen unos porcentajes orientativos respecto al número de intérpretes<br />

necesarios para una determinada población puesto que la dem<strong>and</strong>a o las características<br />

demográficas de una comunidad sea local o nacional son las que determinan las necesidades. 23<br />

23 Información obtenida de un e-mail con fecha de 24 de diciembre de 2008 enviado por la Sra. Liz Scott Gibson,<br />

Presidenta, Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Signos.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 48


8. Formación Permanente<br />

8.1. Artículo 27 Trabajo y Empleo<br />

El Artículo 24 sobre Educación dentro de la CRPD destaca que los Estados Partes deberán<br />

garantizar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la formación durante<br />

toda la vida (Artículo 24 (1.5)). El Articulo 27 sobre Trabajo y empleo declara que las personas<br />

con discapacidad deberán “tener acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y<br />

vocacional, servicios de colocación y formación pr<strong>of</strong>esional y continua” (Artículo 27 (1.d)).<br />

Además de la educación primaria, las personas Sordas deberán tener acceso igualmente a la<br />

educación secundaria y superior así como a la formación pr<strong>of</strong>esional; esta educación y/o<br />

formación se impartirá en un modo accesible para las personas Sordas. El acceso a la educación<br />

superior y pr<strong>of</strong>esional es vital para poder acceder a un trabajo y mantenerlo y disponer así de un<br />

salario que permita la vida de manera independiente. El derecho al trabajo viene también<br />

expresado en el Artículo 27: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con<br />

discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener<br />

la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un<br />

mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles...” (Artículo 27(1)). Se<br />

prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad (Artículo 27(1.a)); las personas con<br />

discapacidad deberían disfrutar de un acceso efectivo a los servicios de colocación; y se debería<br />

promover el apoyo para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al empleo.<br />

(Artículo 27 (1.e)).<br />

8.2 Formación Pr<strong>of</strong>esional y Acceso a la Educación Superior<br />

Diagrama 8.1<br />

Dieciséis encuestados afirman que en su país no se reconoce el derecho de las personas Sordas a<br />

trabajar y recibir un salario: a pesar de eso, aproximadamente en la mitad de los países<br />

encuestados no hay ninguna ley que declare que es ilegal la discriminación dentro del mercado<br />

laboral por motivos de discapacidad o Sordera. En cincuenta y dos países se <strong>of</strong>rece algún tipo de<br />

asistencia a las personas Sordas para conseguir un trabajo, y en cincuenta y ocho <strong>of</strong>recen<br />

formación pr<strong>of</strong>esional a las personas Sordas. En el cuestionario se preguntaba si las asociaciones<br />

disponían de alguna cifra <strong>of</strong>icial o aproximada del número de personas Sordas que estaban<br />

asalariadas, o si tenían alguna cifra correspondiente al porcentaje de desempleo entre las<br />

personas Sordas. Sin embargo, las respuestas fueron demasiado diversas y aleatorias como para<br />

llegar a una conclusión u obtener unas estadísticas fiables. Lo único que se puede deducir es que<br />

las cifras de (des)empleo relativas a las personas Sordas son escasas, en el caso de que las haya, y<br />

además bastante incompletas. Los informes regionales aportan información sobre las cifras de<br />

(des)empleo facilitadas por los países encuestados.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 49


En 50 países no hay ningún tipo de obstáculo que impida el acceso de las personas Sordas a la<br />

Universidad, pero tan sólo en 18 países pueden disponer de un servicio de interpretación en el<br />

ámbito de la educación superior. Alguno de los países encuestados que respondieron que las<br />

personas Sordas no tienen acceso a la universidad, aclararon que el motivo es el escaso o nulo<br />

acceso a los servicios de interpretación. El número de países en los que no se niega formalmente<br />

el acceso a la universidad a las personas Sordas podría ser, de este modo, superior al mostrado en<br />

el diagrama anterior, pero el número de países en los que las personas Sordas disfrutan de un<br />

acceso real es mucho más inferior.<br />

8.3 Visiones generales a nivel regional<br />

Se preguntó a los encuestados si las personas Sordas tienen derecho a acceder a un trabajo y<br />

ganar un salario, si hay alguna ley antidiscriminatoria en materia de empleo, si existe algún<br />

servicio de orientación para que las personas Sordas encuentren un trabajo, si hay algún programa<br />

de formación pr<strong>of</strong>esional para las personas Sordas, si éstas tienen acceso a la educación<br />

universitaria y si disfrutan de un acceso pleno a los servicios de interpretación en la Universidad.<br />

Cada respuesta afirmativa recibió un punto, mientras que las respuestas negativas o sin contestar<br />

no fueron puntuadas.<br />

Europa del Este y Asia Media (EEMARS)<br />

Diagrama 8.2<br />

Armenia es el único país que no reconoce el derecho de las personas Sordas a tener un trabajo y<br />

ganar un sueldo. Todos los países, excepto Armenia, poseen leyes antidiscriminatorias en materia<br />

de empleo. Armenia y Moldavia no disponen de ningún servicio que ayude a las personas Sordas a<br />

encontrar un trabajo. Algunos de los problemas relacionados con el empleo mencionados por los<br />

países encuestados: bajo nivel de educación y ausencia de educación superior; barreras<br />

comunicativas; y salarios bajos en los trabajos disponibles para las personas Sordas (lo que reduce<br />

el incentivo de las personas Sordas por trabajar).<br />

Las personas Sordas tienen un acceso pleno a los intérpretes de lengua de signos dentro de la<br />

universidad en sólo dos de los países (Bielorrusia y Ucrania). Tres países (Bulgaria, Moldavia y<br />

Rusia) respondieron que las personas Sordas pueden acceder a la universidad pero no disponen de<br />

intérpretes. En los tres países en los que las personas Sordas no tienen acceso a la educación<br />

universitaria, argumentaron los siguientes motivos: los alumnos Sordos no disponen de un servicio<br />

de intérpretes de lengua de signos; no se permite que los intérpretes estén presentes durante los<br />

exámenes; el resultado de los exámenes de acceso de los alumnos Sordos a la universidad es de un<br />

nivel bajo; y la falta de interés por parte de los propios alumnos Sordos por acceder a la<br />

universidad.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 50


Asia y el Pacífico (RSA/P)<br />

Diagrama 8.3<br />

Los encuestados de Bután, Laos, Myanmar, Nepal y Tail<strong>and</strong>ia aseguran que sus gobiernos no<br />

consideran que las personas Sordas tengan derecho a estar empleadas ni recibir un salario<br />

estándar. Sin embargo, en Nepal y Tail<strong>and</strong>ia existe una legislación antidiscriminatoria en materia<br />

de empleo, por lo que hay cierta contradicción en sus respuestas. Todos los países, excepto<br />

Bután y Myanmar, cuentan con servicios de orientación laboral para las personas Sordas. Algunas<br />

de las causas de desempleo son: la mayor parte de la formación laboral no es accesible para las<br />

personas Sordas; la educación y la formación laboral no está disponible o sólo es accesible en<br />

algunas partes del país; las barreras de comunicación: la discriminación por parte de las personas<br />

oyentes; ya la falta de sensibilización hacia las personas Sordas y los intérpretes de lengua de<br />

signos en el entorno laboral. En nueve países las personas Sordas tienen acceso a la universidad,<br />

pero sólo en Nueva Zel<strong>and</strong>a y Tail<strong>and</strong>ia hay un total acceso a los servicios de interpretación en las<br />

universidades. En Australia, algunas universidades pueden llegar a <strong>of</strong>recer alojamiento, incluso a<br />

los intérpretes de lengua de signos. En los países en los que las personas Sordas no tienen acceso a<br />

la universidad los encuestados argumentaron que los alumnos Sordos todavía no son capaces de<br />

alcanzar este nivel, el alumnado Sordo no ha conseguido terminar la educación secundaria, no hay<br />

acceso a la interpretación en lengua de signos o no se dispone de fondos para estos servicios.<br />

Sudamérica (RSSA)<br />

Diagrama 8.4<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 51


En todos los países, las personas Sordas disfrutan del derecho a tener un trabajo y ganar un<br />

sueldo; únicamente Chile y Bolivia carecen de una legislación antidiscriminatoria en materia de<br />

empleo.<br />

El único país que respondió que las personas Sordas no tienen acceso a la universidad (Argentina)<br />

aclaró que el motivo se debe a la falta de intérpretes de lengua de signos. Parece que la situación<br />

es la misma en Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Únicamente Brasil, Colombia y Paraguay<br />

<strong>of</strong>recen un servicio de intérpretes de lengua de signos en la universidad.<br />

México, América Central y el Caribe (MCAC)<br />

Diagrama 8.5<br />

En todos los países, excepto en Surinam, las personas Sordas tienen derecho a trabajar y recibir<br />

un salario, pero sólo siete países tienen una legislación antidiscriminatoria en materia de empleo.<br />

Las causas de desempleo entre las personas Sordas son: ausencia de leyes sobre oportunidades<br />

laborales; bajo nivel educativo; y dificultades de comunicación.<br />

En los países en los que las personas Sordas no tienen acceso a la educación universitaria, las<br />

causas radican en que los alumnos Sordos no han recibido una educación secundaria y no tienen<br />

acceso a los servicios de interpretación de lengua de signos.<br />

África del Este y del Sur (RSESA)<br />

Diagrama 8.6<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 52


En cinco países (Eritrea, Madagascar, Mozambique, Suazil<strong>and</strong>ia y Zimbabue),no se reconoce el<br />

derecho de las personas Sordas a tener un empleo y recibir un salario. Ocho países cuentan con<br />

una legislación antidiscriminatoria en materia de empleo. Las principales causas de desempleo en<br />

esta región se encuentran en las barreras de comunicación; la escasa destreza para la lectoescritura;<br />

la falta de educación y formación laboral dirigida a las personas Sordas; y la<br />

discriminación por parte de las personas oyentes. También se incluyó como causa de la tasa tan<br />

alta de desempleo la negativa situación de la economía nacional.<br />

Las personas Sordas tienen acceso a la educación superior en 10 de los 19 países. Cuatro de las<br />

universidades de estos países proporcionan intérpretes de lengua de signos. Zambia reconoce que<br />

las personas Sordas no tienen acceso a la universidad por la falta de intérpretes y por los<br />

requisitos para acceder a las titulaciones superiores, pero sí hay un compromiso de facilitar y<br />

asumir el pago de un intérprete en el caso de que una persona Sorda esté cualificada para<br />

acceder a la educación universitaria.<br />

África Occidental y Central (WCAR)<br />

Diagrama 8.7<br />

La RD Congo es el único país que respondió que las personas Sordas no tienen derecho a tener un<br />

trabajo aunque se desconoce cuál es la situación en Cabo Verde. Tan sólo cinco países (Chad,<br />

Ghana, Gambia, Níger y Senegal) disponen de una legislación antidiscriminatoria en materia de<br />

empleo. Las causas del desempleo son la discriminación en contra de las personas Sordas entre la<br />

población activa y la escasa educación o la falta de una formación pr<strong>of</strong>esional.<br />

Las personas Sordas pueden acceder a la universidad en cuatro países (Benin, Ghana, Nigeria y<br />

Senegal), pero sólo Ghana dispone de intérpretes de lengua de signos en la universidad. Los<br />

motivos por los que el acceso a la universidad es limitado son: no hay una estructura formal<br />

diseñada para que el alumnado Sordo alcance un nivel educativo superior; ausencia de servicios<br />

de interpretación para el alumnado Sordo; los alumnos Sordos que están actualmente en la<br />

escuela no son capaces de alcanzar este nivel; y no existe un servicio de apoyo para los alumnos<br />

Sordos que están en las universidades.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 53


Región Árabe (RSAR)<br />

Diagrama 8.8<br />

Dos países, Mauritania y Palestina, no reconocen el derecho de las personas Sordas a tener un<br />

empleo y recibir un salario. En seis países (Egipto, Líbano, Arabia Saudita, Túnez, los Emiratos<br />

Árabes Unidos y Yemen) cuentan con una legislación que prohíbe la discriminación en el área del<br />

empleo. Los comentarios más frecuentes respecto las causas del desempleo son los altos niveles<br />

de analfabetismo entre las personas Sordas o la falta de acceso a los servicios de interpretación<br />

de lengua de signos durante las entrevistas laborales o durante la formación orientada al trabajo.<br />

Sólo cinco países (Algeria, Líbano, Arabia Saudita, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos) <strong>of</strong>recen<br />

acceso a las universidades a las personas Sordas, pero ninguno de los países de esta región<br />

proporciona intérpretes de lengua de signos en la educación universitaria.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 54


9. Comentarios definitivos realizados por la Investigadora<br />

La CRPD pone de relieve el papel y la responsabilidad que deben desempeñar los gobiernos y<br />

garantiza el disfrute de los derechos humanos por parte de las personas con discapacidad. En el<br />

cuestionario de la Encuesta Preliminar sobre Educación Global también se destacó el papel de los<br />

gobiernos y, consecuentemente, esto ha guiado la investigación llevada a cabo para la<br />

recopilación del presente informe definitivo basado en las siete encuestas regionales. En la<br />

mayoría de países encuestados existe una gran tradición de cooperación e intercambio de ideas<br />

con las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de aquellos países con ingresos altos (según la<br />

clasificación del Banco Mundial). Tanto los servicios como las escuelas para las personas Sordas se<br />

han podido establecer gracias a las aportaciones del extranjero y los proyectos para el desarrollo,<br />

la cooperación dentro del ámbito de las ONGs y otras iniciativas privadas (entre las que se incluye<br />

el trabajo de las misiones religiosas). Puesto que a lo largo del cuestionario se preguntaba en<br />

numerosas ocasiones si el gobierno de los países encuestados <strong>of</strong>recía determinados servicios, cabe<br />

la posibilidad de que las respuestas no incluyan que muchos de los servicios e instituciones<br />

destinados a las personas Sordas están gestionados por ONGs y/u otras partes privadas y no por los<br />

gobiernos. En muchos países, es posible que estos servicios no gubernamentales jueguen un papel<br />

más amplio y sustancial en las vidas de las personas Sordas que los propios servicios del gobierno y<br />

la legislación.<br />

Por desgracia, disponemos de muy pocos datos o información sobre la calidad y cantidad de los<br />

distintos servicios e instituciones que cubren las necesidades de las personas Sordas, y es<br />

necesario realizar más investigaciones en diversos campos (por ejemplo a nivel demográfico,<br />

lingüístico, sociológico/antropológico y en la educación). Los análisis incluidos en este informe se<br />

basan únicamente en la existencia de varios servicios, instituciones y leyes en los países<br />

encuestados; no se discute ni analiza la calidad o el alcance de éstos. Por otra parte, tampoco ha<br />

sido posible analizar las respuestas derivadas de aspectos tales como el género y la edad para ver<br />

de qué manera afectan los diferentes servicios o la discriminación a hombres y mujeres o cómo se<br />

cubren las necesidades según el grupo de edad. Sin embargo, la falta de investigación y<br />

conocimiento sobre la población Sorda no sirve de excusa para continuar ignor<strong>and</strong>o las<br />

necesidades y derechos de las personas Sordas.<br />

A pesar de que la CRPD enfatiza el papel de los gobiernos, no sólo es preciso cambiar la<br />

legislación de los países que hayan ratificado el documento e impulsar el compromiso con el<br />

espíritu y el contenido de la CRPD. También es preciso modificar las políticas, los programas, los<br />

servicios, las campañas de sensibilización y todo el trabajo realizado por las ONGs y otros agentes<br />

tal y como indica la CRPD. En muchas ocasiones, estas instituciones proporcionarán unos recursos<br />

y unos conocimientos muy útiles para respaldar el disfrute de los derechos humanos por parte de<br />

las personas Sordas. En muchas ocasiones, también tendrán la capacidad de ayudar a los gobiernos<br />

en su acciones destinadas a la mejora de los derechos, servicios y la calidad de vida de las<br />

personas con discapacidad. Es importante escuchar y respetar las opiniones y el conocimiento de<br />

las personas Sordas de cada país en lo que respecta a la planificación, implementación y/o<br />

provisión de todos los programas, servicios o la legislación que afectará a sus vidas, tanto si éstos<br />

los gestiona una ONG, el gobierno o una entidad privada. De lo contrario, se corre un alto riesgo<br />

de que la calidad de vida de las personas Sordas no mejore de modo que las personas Sordas<br />

seguirán careciendo de poder y su acceso y el disfrute pleno de los derechos humanos serán<br />

marginados.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 55


10. Listado de Referencias<br />

Informes Regionales del Proyecto Preliminar de Educación Global en materia de Derechos <strong>Human</strong>os de las<br />

Personas Sordas, Federación Mundial de Sordos/Colin Allen (2008): http://www.wfdeaf.org/projects.html<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional de la WFD para Europa del Este y Asia Media (WFD EEMARS)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional de la WFD para Asia y el Pacífico (WFD RSA/P)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional de la WFD para América del Sur(WFD RSSA)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional de la WFD para África del Este y del Sur (WFD RSESA)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región de África Occidental y Central<br />

(WFD WCAR)<br />

Informe Regional de la Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región Árabe (WFD RSAR)<br />

Bibliografía<br />

Brill, Richard G. (1984). International Congresses on Education <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong>: An Analytical History. 1878-<br />

1980. Washington D.C.: Gallaudet College Press<br />

Groce, Nora (2004) HIV/AIDS & Disability – Capturing Hidden Voices: Global Survey on HIV/AIDS <strong>and</strong><br />

Disability, The Yale University/<strong>World</strong> Bank<br />

Grosjean, François (2001) “The Right <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong> Child to Grow up Bilingual” in Sign Language Studies<br />

(2001, 1(2), 110-114)<br />

Johnson, R.E, S. Liddell <strong>and</strong> C. Erting (1989) Unlocking the Curriculum: Principles for Achieving Access in<br />

<strong>Deaf</strong> Education, Graduate Studies <strong>and</strong> Research, Gallaudet University<br />

Joutselainen, Marjo (1992) <strong>Deaf</strong> <strong>People</strong> in the Developing <strong>World</strong>, <strong>World</strong> <strong>Federation</strong> <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong><br />

Supalla, Ted, Ritva Bergman, Clark Denmark, Markku Jokinen, Odd-Inge Schröder <strong>and</strong> Manfa Suwanarat<br />

(1993) <strong>Report</strong> on the Status <strong>of</strong> Sign Language, <strong>World</strong> <strong>Federation</strong> <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong><br />

Recursos en la Red / Páginas web<br />

CIA <strong>World</strong> Fact Book<br />

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/<br />

Gallaudet Research Institute Demographics data<br />

http://gri.gallaudet.edu/Demographics/deaf-US.php<br />

The Convention on the <strong>Rights</strong> <strong>of</strong> Persons with Disabilities<br />

http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=259<br />

The United Nations Declaration on <strong>Human</strong> <strong>Rights</strong><br />

http://www.un.org/Overview/rights.html<br />

US Census Bureau<br />

http://www.census.gov/ipc/www/idb/worldpopinfo.html<br />

<strong>World</strong> Association <strong>of</strong> Sign Language Interpreters (WASLI) overview on Code <strong>of</strong> Ethics<br />

http://wasli.org/Code<strong>of</strong>Ethics.htm<br />

<strong>World</strong> Bank Country Classifications<br />

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:20420458~menuPK:6413315<br />

6~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html<br />

<strong>World</strong> <strong>Federation</strong> <strong>of</strong> the <strong>Deaf</strong><br />

www.wfdeaf.org<br />

WFD Statement on the Unification <strong>of</strong> Sign Languages:<br />

http://www.wfdeaf.org/pdf/policy_statement_signlanguages.pdf<br />

WFD Policy on Education <strong>Rights</strong> for <strong>Deaf</strong> Children:<br />

http://www.wfdeaf.org/pdf/policy_child_ed.pdf<br />

<strong>World</strong> Health Organisation Fact Sheet no 300, <strong>Deaf</strong>ness <strong>and</strong> hearing impairment, 2006<br />

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/en/index.html<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 56


11. Trayectoria del Equipo de Investigación<br />

Dña. Hilde Haual<strong>and</strong>, Investigadora<br />

Hilde Haual<strong>and</strong> (nacida y educada en Trondheim, Noruega) es antropóloga<br />

social (posee el Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Oslo<br />

2001), investigadora del Instituto Fafo de Trabajo e Investigación Social y<br />

Doctora por la Universidad de Oslo. Ha participado en actividades de<br />

organizaciones no gubernamentales desde 1988, incluyendo la Asociación<br />

de Jóvenes Sordos de Noruega, la Asociación de Sordos de Noruega, el<br />

Comité de Estudiantes de Noruega, el Consejo Nacional para la<br />

Discapacidad de Noruega, el Consejo Nórdico de Personas Sordas, la Unión<br />

Europea de Sordos, la Federación Mundial de Sordos y la Secretaría<br />

Regional de la WFD para África del Este y del Sur. Ocupó la Cátedra<br />

‘Powrie V. Doctor’ de Estudios sobre la Sordera de la Universidad de<br />

Gallaudet en 2005-06 y ha producido además programas de televisión para<br />

la Norwegian Broadcasting Corporation. Se crió en el seno de una familia<br />

oyente en la que todos aprendieron a signar siendo una de las dos hijas Sordas, pero siempre ha<br />

participado de la realidad Sorda y la oyente toda su vida. Entre sus objetivos principales está muy<br />

presente la comparación de las diferentes culturas y la vida social.<br />

D. Colin Allen, Ayudante de la Investigadora / Coordinador del Proyecto<br />

Colin Allen se crió en una familia Sorda de Sídney, Australia, y se licenció<br />

en Organizaciones Comunitarias por la Universidad de Tecnología de<br />

Sídney. Dentro de su variada carrera pr<strong>of</strong>esional ha trabajado como actor<br />

pr<strong>of</strong>esional en la Compañía de Teatro de Sordos de Australia, la<br />

Compañía de Teatro de Sordos de Fairmont (Ohio, EEUU) y la Compañía<br />

Sunshine Too (Instituto Técnico Nacional para Sordos, Rochester, Nueva<br />

York, USA); además de desempeñar la labor de Educador en materia de<br />

SIDA para la Comunidad Sorda de Sídney.<br />

Colin se implicó de primera mano en la comunidad Sorda de su ciudad<br />

natal, Sídney, y más adelante a nivel nacional en la Asociación de Sordos<br />

de Australia (conocida como <strong>Deaf</strong> Australia), de la que fue Presidente durante nueve años. En<br />

julio de 2003 fue elegido como miembro del consejo de la Federación Mundial de Sordos.<br />

Entre septiembre de 2000 y mayo de 2007, Colin fue contratado por la Asociación de Sordos de<br />

Finl<strong>and</strong>ia (FAD) donde prestó sus servicios como asesor de formación organizativa con la<br />

Asociación Nacional de Sordos de Albania. Después se trasladó a Camboya durante tres años para<br />

trabajar como Asesor en el Programa de Desarrollo de las Personas Sordas y, a continuación, fue<br />

Asesor Organizativo durante otros tres años para el Proyecto de Formación Organizativa<br />

desarrollado en la Asociación de Sordos de Kosovo. Dirigió el Proyecto de investigación de la zona<br />

de los Balcanes en el que participaron cuatro países (Macedonia, Serbia y Montenegro, Bosnia y<br />

Herzegovina, y Turquía) en colaboración con sus Asociaciones nacionales de Sordos.<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 57


12. Apéndices<br />

12.1 Apéndice nº 1 - Cuestionario<br />

Federación Mundial de Sordos<br />

Proyecto Preliminar de Educación Global en materia<br />

de Derechos <strong>Human</strong>os de las Personas Sordas<br />

Email: <strong>Deaf</strong><strong>Human</strong><strong>Rights</strong>@yahoo.com.au<br />

ENCUESTA<br />

MUNDIAL<br />

Proyecto Preliminar de<br />

Educación Global en materia<br />

de Derechos <strong>Human</strong>os de las<br />

Personas Sordas<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 58


1.0 Datos de Contacto<br />

1.1 País: _________________________________________________________________________________<br />

1.2 Nombre de la Asociación Nacional de Sordos: _____________________________________________<br />

1.3 Dirección:<br />

Calle: ______________________________________________________________________________<br />

Calle: ______________________________________________________________________________<br />

Ciudad: ______________________________________________________________________________<br />

Código Postal: _______________________________________________________________________<br />

País: ______________________________________________________________________________<br />

1.4 Dirección Postal:<br />

Número Postal:________________________________________________________________________<br />

Ciudad: ______________________________________________________________________________<br />

Código Postal: _______________________________________________________________________<br />

País: ______________________________________________________________________________<br />

Página Web: _______________________________________________________________________<br />

E-mail: ______________________________________________________________________________<br />

1.5 Números de teléfono:<br />

Teléfono fijo: _________________________________________________________<br />

Teléfono móvil: _________________________________________________________<br />

Fax: _________________________________________________________<br />

Uso Exclusivo para Datos del Proyecto<br />

Nº Referencia del País: ..............................................................................<br />

Recibido: ......................................................................................<br />

Entrada: ........................................................................................<br />

Clasificación del país:<br />

□ Ingresos Bajos □ Ingresos Medio-Bajos<br />

□ Ingresos Medio-Altos □ Ingresos Altos<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 59


2.0 Asociación Nacional de Sordos<br />

2.1 Por favor, escriba el nombre <strong>of</strong>icial de la Asociación Nacional de Sordos tanto en inglés como en<br />

su idioma:<br />

2.1.1 Inglés: __________________________________________________________________________________<br />

2.1.2 En su lengua: __________________________________________________________________________<br />

2.2 Por favor, indique el número de afiliados que tiene la Asociación Nacional de Sordos de su país<br />

2.2.1 Socios Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.1.1 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.1.2 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.2 Socios Hipoacúsicos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.2.1 Mujeres Hipoacúsicas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.2.2 Hombres Hipoacúsicos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.2.3 Socios Oyentes: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.3 ¿En que año se fundó la Asociación Nacional de Sordos?<br />

2.4 ¿Su Asociación de Sordos tiene Estatutos / una Constitución?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 2.5<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 2.5<br />

2.5 ¿Su gobierno reconoce a su entidad como la organización nacional que representa a las personas<br />

Sordas de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 2.6<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 2.6<br />

2.6 Por favor enumere algunas áreas en las que su Asociación ha adoptado una declaración política<br />

2.7 Por favor, enumere las seis cuestiones /acciones de mayor prioridad dentro de su plan de acción<br />

estratégico<br />

2.8 Por favor, describa la estructura de su Asociación Nacional de Sordos (p.ej. congreso / reunión<br />

anual / consejo / ejecutiva / regiones / asociaciones locales, etc.)<br />

2.8.1 ¿Cuántas Asociaciones de Sordos Regionales y/o Locales están afiliadas a su Asociación Nacional<br />

de Sordos?<br />

2.8.1.1 Asociaciones Regionales: - [___________________] por favor escriba el número en esta<br />

casilla<br />

2.8.1.2 Asociaciones Locales: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.9 ¿Cuántos miembros son Sordos?<br />

[___________________] de [___________________]<br />

(Miembros del Consejo Sordos) (Total Miembros del Consejo)<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 60


2.10 Entre los miembros del Consejo ¿cuántas mujeres Sordas y cuántos hombres Sordos hay?<br />

2.10.1 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.10.2 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.11 ¿En su Asociación Nacional se han creado comités para las áreas de interés especial o está<br />

afiliada a algún colectivo independiente e importante dentro de su país? Por ejemplo:<br />

□ Intérpretes de Lengua de Signos □ Investigadores de la Lengua de Signos<br />

□ Educación de Personas Sordas □ Padres de Niños Sordos<br />

□ Personas Mayores Sordas □ Sordociegos<br />

□ Juventud Sorda □ Colectivos culturales de personas Sordas<br />

□ Deportes □ Personas Sordas con otras Discapacidades<br />

□ Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales □ Colectivos de Mujeres Sordas<br />

□ Hijos/as de Padres Sordos □ Otros, por favor indicar a continuación:<br />

2.12 ¿En su Asociación Nacional de Sordos hay personal asalariado?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 2.12.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 2.13<br />

2.12.1 Dentro del personal asalariado, ¿cuántas mujeres y cuántos hombres hay?<br />

2.12.1.1 Mujeres: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.12.1.2 Hombres: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.12.2 De los miembros de personal asalariado, ¿cuántos son Sordos?<br />

2.11.2.1 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.11.2.2 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

2.13 ¿El Director General / Director Ejecutivo / Persona encargada es Sordo/a?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 3.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 3.1<br />

3.0 Población Sorda<br />

3.1 ¿El gobierno de su país dispone de datos <strong>of</strong>iciales del número de personas Sordas de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 3.1.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 3.2<br />

3.1.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor indique el número <strong>of</strong>icial de personas Sordas de su país<br />

3.1.1.1 Total: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.1.1.2 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.1.1.3 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 61


3.2 ¿Su Asociación dispone de cifras <strong>of</strong>iciales o aproximadas del número de personas Sordas que<br />

viven en su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 3.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 3.3<br />

3.2.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor indique el número <strong>of</strong>icial de personas Sordas de su país<br />

3.2.1.1 Total: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.2.1.2 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.2.1.3 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.3 ¿Su Asociación posee cifras <strong>of</strong>iciales o aproximadas del número de personas Sordas que utilizan<br />

la lengua de signos como primera lengua?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 3.3.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 3.4<br />

3.3.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor indique el número de personas Sordas que usan la lengua<br />

de signos en su país<br />

3.3.1.1 Total: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.3.1.2 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.3.1.3 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

3.4. ¿El VIH/SIDA afecta a las mujeres, hombres y niños Sordos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 3.4.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.1<br />

□ Si no dispone de información, por favor vaya a la pregunta nº 4.1<br />

3.4.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor describa la situación del VIH/SIDA dentro de la<br />

comunidad Sorda de su país incluyendo cualquier estadística <strong>of</strong>icial de las personas Sordas que<br />

conviven con el virus del VIH/SIDA.<br />

4.0 Legislación y Políticas<br />

4.1 ¿El gobierno de su país reconoce a las personas Sordas como ciudadanos en igualdad de<br />

condiciones que el resto de los ciudadanos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.2<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.2<br />

4.2 ¿El gobierno de su país dispone de una <strong>of</strong>icina encargada de los servicios para las Personas con<br />

Discapacidad?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.3<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 62


4.2.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo se llama, cuál es la dirección y la página web de la <strong>of</strong>icina<br />

del gobierno responsable de los servicios que se <strong>of</strong>recen a las Personas con Discapacidad de su<br />

país?<br />

4.3 ¿El gobierno de su país contempla de manera específica a las personas Sordas (o Personas con<br />

Discapacidad en general) en alguna ley o política?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.3.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.4<br />

4.3.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor enumere las leyes o políticas para las personas Sordas (o<br />

Personas con Discapacidad) (Por favor escriba detalladamente el nombre de las leyes y<br />

políticas):<br />

4.4 ¿El gobierno de su país posee leyes anti-discriminatorias para las Personas Sordas (o Personas<br />

con Discapacidad)?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.5<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.5<br />

4.5 ¿El gobierno de su país <strong>of</strong>rece servicios específicos para la Comunidad Sorda a través de sus<br />

ministerios?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.5.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.5.3<br />

4.5.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tipo de servicios específicos <strong>of</strong>rece su gobierno a la<br />

Comunidad Sorda?<br />

4.5.2 ¿Cuál es la opinión general sobre el / los servicio/s específico/s que <strong>of</strong>rece su gobierno a la<br />

Comunidad Sorda?<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 4.6<br />

4.5.3 Si la respuesta es negativa, ¿por qué su gobierno no <strong>of</strong>rece ningún servicio específico para la<br />

Comunidad Sorda?<br />

4.6 ¿Su Asociación mantiene algún tipo de contacto con el gobierno actual de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.6.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.7<br />

4.6.1 ¿Qué tipo de contacto mantiene su Asociación con el gobierno actual de su país?<br />

4.7 ¿Su Asociación recibe algún tipo de ayuda económica por parte del gobierno actual de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.7.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.8<br />

4.7.1 ¿Qué cantidad anual recibe como ayuda económica por parte del gobierno de su país?<br />

4.7.2 ¿Cuál es el objetivo de la ayuda económica que el gobierno de su país destina a la Comunidad<br />

Sorda?<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 63


4.8 ¿Las personas Sordas tienen derecho a votar en las elecciones nacionales, regionales y locales?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.9<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.8.1<br />

4.8.1 Si las personas Sordas no tienen derecho a votar, por favor enumere las políticas o legislación<br />

de su gobierno que priven de manera explícita a las personas Sordas del derecho a voto:<br />

4.9 ¿Las personas Sordas pueden obtener el carné de conducir?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.10<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.9.1<br />

4.9.1 Si a las personas Sordas no se les permite conducir, por favor proporcione cualquier<br />

información detallada publicada o manifestada por el Gobierno:<br />

4.10 ¿Está permitido que las personas Sordas se casen entre sí o con otros cónyuges?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.11<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.11<br />

4.10.1 Si las personas Sordas no pueden casarse, por favor enumere alguna ley o política específica<br />

que prohíba que las personas Sordas se casen (o no que no les permite que se casen con otra<br />

persona sorda):<br />

4.11 ¿Está permitido que las personas Sordas tengan descendencia?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 4.12<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.11.1<br />

4.11.1 Si no está permitido que las personas Sordas tengan descendencia, por favor enumere alguna<br />

ley o política específica de su gobierno que prohíba que las personas Sordas tengan hijos.<br />

4.12 ¿Está permitido que las personas Sordas adopten?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 5.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 4.12.1<br />

4.12.1 Si no está permitido que las personas Sordas adopten, por favor enumere alguna ley o política<br />

específica de su gobierno que prohíba que las personas Sordas adopten.<br />

5.0 Acceso a los Servicios del Gobierno<br />

5.1 ¿Las personas Sordas tienen acceso a los servicios que <strong>of</strong>rece el gobierno en el ámbito<br />

educativo, la salud, el empleo, el bienestar social y otras áreas generales del gobierno?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 5.1.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 5.2<br />

5.1.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo acceden las personas Sordas a estos servicios?<br />

5.1.2 ¿Las personas Sordas están satisfechas con el nivel de acceso que tienen a estos servicios del<br />

gobierno?<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 64


5.2 ¿Las personas Sordas tienen derecho a percibir alguna ayuda económica por parte del gobierno<br />

de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 5.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 6.1<br />

5.2.1 ¿Qué tipo de ayuda económica pueden percibir las personas Sordas por parte del gobierno de su<br />

país?<br />

□ Pensión por Invalidez □ Pensión General □ Pensión específica por Discapacidad<br />

□ Otra, por favor indicar a continuación:<br />

6.0 Acceso a los Medios de Comunicación<br />

6.1 ¿El gobierno de su país <strong>of</strong>rece servicios en lengua de signos en las noticias y / o programas de<br />

actualidad de la televisión pública?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 6.1.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 6.2<br />

6.1.1 Por favor proporcione información detallada sobre las horas o días a la semana en los que las<br />

personas Sordas disponen de servicios en lengua de signos durante las noticias y /o programas<br />

de actualidad en la televisión pública.<br />

6.2 ¿El gobierno de su país proporciona subtítulos en las noticias y / o programas de actualidad?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 6.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 6.3<br />

6.2.1 Por favor proporcione información detallada sobre las horas o días a la semana en los que se<br />

<strong>of</strong>recen noticias/ programas de actualidad (subtitulados) para las personas Sordas<br />

6.3 ¿Los documentos gubernamentales están disponibles en la lengua de signos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 7.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 7.1<br />

7.0 Situación de la Lengua de Signos Nacional<br />

7.1 ¿El gobierno de su país reconoce formalmente la(s) lengua(s) de signos empleada(s) en su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 7.1.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 7.1.3<br />

7.1.1 ¿Qué norma o ley reconoce formalmente el uso de la lengua de signos en su país?<br />

□ Constitución □ Legislación □ Política □ Directriz<br />

□ Otra, por favor indicar a continuación:<br />

7.1.2 ¿Cuándo reconoció formalmente el gobierno de su país la lengua de signos?<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 7.2<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 65


7.1.3 ¿Desde su Asociación de Sordos se ejerce presión sobre el gobierno para alcanzar el<br />

reconocimiento de la(s) lengua(s) de signos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 7.2<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 7.1.4<br />

7.1.4 Si la respuesta es negativa, por favor explique el motivo por el que su Asociación no ejerce<br />

presión sobre el gobierno actual para alcanzar el reconocimiento de la Lengua de Signos de su<br />

país.<br />

7.2 ¿Existe un diccionario de la lengua de signos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.1<br />

8.0 Acceso a la Educación<br />

8.1 ¿El gobierno de su país reconoce el derecho de los niños y alumnos Sordos a recibir una<br />

educación?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.2<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.2<br />

8.2 ¿El gobierno de su país tiene alguna ley o política sobre la Educación de las personas Sordas?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.2.2<br />

8.2.1 Si la respuesta es afirmativa, especifique el nombre de la ley o política relacionadas con la<br />

Educación de las personas Sordas:<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 8.3<br />

8.2.2 Si la respuesta es negativa, ¿todos los niños y alumnos Sordos tienen derecho a recibir alguna<br />

educación en su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.3<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.3<br />

8.3 ¿El gobierno de su país proporciona alguno de los siguientes entornos educativos para los niños<br />

y alumnos Sordos?<br />

Intervención temprana (hasta los 5 años) □ Sí □ No<br />

Guardería (entre los 3/4 años hasta los 5/6 años) □ Sí □ No<br />

Primaria (desde los 5/6 años hasta los 12/13 años) □ Sí □ No<br />

Secundaria (desde los 12/13 años hasta los 17/18 años) □ Sí □ No<br />

Universidad (después de los 18 años) □ Sí □ No<br />

Formación Pr<strong>of</strong>esional □ Sí □ No<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 66


8.4 ¿El gobierno de su país <strong>of</strong>rece educación bilingüe emple<strong>and</strong>o la lengua de signos nacional a los<br />

niños y alumnos Sordos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.4.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.5<br />

8.4.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué entorno educativo se <strong>of</strong>rece educación bilingüe<br />

emple<strong>and</strong>o la lengua de signos de su país?<br />

Intervención temprana (hasta los 5 años) □ Sí □ No<br />

Guardería (desde los 3/4 años hasta los 5/6 años) □ Sí □ No<br />

Primaria (desde los 5/6 años hasta los 12/13 años) □ Sí □ No<br />

Secundaria (desde los 12/13 años hasta los 17/18 años) □ Sí □ No<br />

Universidad (después de los 18 años) □ Sí □ No<br />

Formación Pr<strong>of</strong>esional □ Sí □ No<br />

8.5 ¿En su país hay alguna escuela específica para niños y alumnos Sordos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.5.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.5.3<br />

8.5.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuántas escuelas para Sordos hay en su país?<br />

8.5.2 ¿Cuál es el enfoque educativo que se sigue para comunicarse con los niños y alumnos Sordos de<br />

las Escuelas de Sordos de su país?<br />

□ Educación Bilingüe □ Método Oralista □ Palabra Complementada<br />

□ Oral y Lengua de Signos (Comunicación Total) □ Auditivo-Verbal<br />

□ Otro, por favor indicar a continuación:<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 8.6<br />

8.5.3 Si la respuesta es negativa, ¿en dónde reciben su educación los niños y alumnos Sordos de su<br />

país?<br />

8.6 ¿Cuál es la opinión general del nivel de educación actual que reciben los niños y alumnos Sordos<br />

en su país?<br />

8.7 ¿Cuál es la opinión general respecto al nivel de lectoescritura de los niños y alumnos Sordos de<br />

su país?<br />

8.8 ¿Las personas Sordas de su país tienen acceso a la educación universitaria?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 8.8.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 8.8.2<br />

8.8.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuántas Universidades <strong>of</strong>recen acceso a las personas Sordas a<br />

estos estudios en su país?<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 8.9<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 67


8.8.2 Si la respuesta es negativa, ¿por qué las personas Sordas de su país no tienen acceso a la<br />

educación universitaria?<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 9.1<br />

8.9 ¿Las personas Sordas disponen de servicio de intérpretes de lengua de signos en la Universidad?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.1<br />

9.0 Situación del Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos<br />

9.1 ¿En su país hay algún intérprete de lengua de signos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.1.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.1.6<br />

9.1.1 ¿Cuántos intérpretes de lengua de signos hay en su país?<br />

9.1.2 ¿Existe algún tipo de titulación como intérprete de lengua de signos en su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.1.3<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.2<br />

9.1.3 ¿Quién <strong>of</strong>rece la formación a los alumnos que desean convertirse en intérpretes de lengua de<br />

signos cualificados?<br />

□ Universidad □ Centro Estatal □ Asociación Nacional de Sordos<br />

□ Otro, por favor indicar a continuación:<br />

9.1.4 ¿Cuántos años dura la formación que reciben las personas que desean convertirse en<br />

intérpretes de lengua de signos?<br />

□ Cuatro años □ Tres años □ Dos años □ Menos de un año<br />

□ Otros, por favor indicar a continuación:<br />

9.1.5 ¿Cuántos intérpretes de lengua de signos de su país están cualificados?<br />

9.1.6 ¿Cómo acceden las personas Sordas a los intérpretes de lengua de signos?<br />

9.2 ¿En su país existen servicios de interpretación en lengua de signos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.3<br />

9.2.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿quién proporciona estos servicios de interpretación en lengua de<br />

signos?<br />

□ Gobierno □ Asociación Nacional de Sordos □ Sector Privado<br />

□ Otros, por favor indicar a continuación:<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 68


9.2.2 ¿Para qué áreas de su vida disponen de servicios de interpretación en lengua de signos en su<br />

país?<br />

□ Servicios Sociales □ Servicios Médicos/Salud □ Empleo<br />

□ Judiciales □ Educativos □ Asesoramiento<br />

□ Organismos financieros □ Funerales / Bodas □ Ocio<br />

□ Otros, por favor indicar a continuación:<br />

9.2.3 ¿Cuál es la opinión general sobre estos servicios de interpretación en lengua de signos?<br />

9.3 ¿Los intérpretes de lengua de signos reciben un sueldo por los servicios que realizan?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.3.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.3.3<br />

9.3.1 ¿Quién es el responsable de pagar a los intérpretes de lengua de signos?<br />

□ Gobierno □ Asociación Nacional de Sordos □ Personas Sordas<br />

□ Otros, por favor indicar a continuación:<br />

9.3.2 ¿Qué tarifa media cobran por hora los Intérpretes de Lengua de Signos en su país?<br />

Por favor vaya a la pregunta nº 9.4<br />

9.3.3 ¿Sus intérpretes de lengua de signos prestan servicios de manera voluntaria en todos los casos<br />

de interpretación a lengua de signos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.4<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.4<br />

□ A veces, por favor vaya a la pregunta nº 9.4<br />

9.4 ¿En su país existe alguna Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Signos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.4.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.5<br />

9.4.1 ¿Esta Asociación Nacional de Intérpretes de Lengua de Signos es independiente de su Asociación<br />

Nacional de Sordos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.5<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.5<br />

9.5 ¿Existe un Código Ético nacional para los intérpretes de lengua de signos de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.6<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 9.6<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 69


9.6 ¿Existe alguna ley o política en su país que afirme que el gobierno tiene la responsabilidad de<br />

proporcionar los servicios de interpretación en lengua de signos?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 9.6.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 10.1<br />

9.6.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor enumere alguna ley o política específica que afirme que el<br />

gobierno tiene la responsabilidad de proporcionar los servicios de interpretación en lengua de<br />

signos.<br />

10.0 Empleo<br />

10.1 ¿El gobierno de su país considera que las personas Sordas tienen derecho a optar a un empleo y<br />

percibir un salario estándar?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 10.2<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 10.2<br />

10.2 ¿El gobierno de su país posee alguna ley antidiscriminatoria en el ámbito del empleo,<br />

especialmente para las Personas Sordas y las Personas con Discapacidad?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 10.2.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 10.3<br />

10.2.1 Si la respuesta es afirmativa, por favor escriba con caracteres claros el nombre de la legislación<br />

o las políticas relacionadas con la antidiscriminación en materia de empleo:<br />

10.3 ¿Su Asociación Nacional dispone de alguna cifra <strong>of</strong>icial o aproximada de las personas Sordas de<br />

su país que están asalariadas?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 10.3.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 10.4<br />

10.3.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuántas personas Sordas tienen un empleo?<br />

10.3.1.1 Total: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.3.1.2 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.3.1.3 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.3.2 ¿En qué áreas de empleo trabajan más comúnmente las personas Sordas de su país?<br />

□ Administración □ Dirección □ Educación □ Teatro /Arte<br />

□ Proyectos Investigación □ Lengua de Signos □ Servicios Sociales □ Agrícola<br />

□ Industria Financiera □ Ingeniería □ Soldador/a □ Carpintería<br />

□ Joyero/a □ Sastrería □ Construcción □ Pintor/a<br />

□ Limpieza □ Mecánico □ Carrocero/a □ Zapatero/a<br />

□ Panadería □ Peluquero/a □ Impresor/a □ Catering<br />

□ Otro, por favor indicar a continuación:<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 70


10.4 ¿Existen cifras sobre el porcentaje de las personas Sordas desempleadas de su país?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 10.4.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 10.5<br />

10.4.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál es el porcentaje de personas Sordas desempleadas en su<br />

país? Si es posible, indique el porcentaje de mujeres y hombres Sordos desempleadas/os.<br />

10.4.1.1 Total: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.4.1.2 Mujeres Sordas: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.4.1.3 Hombres Sordos: - [___________________] por favor escriba el número en esta casilla<br />

10.4.2 ¿Por qué las personas Sordas de su país carecen de empleo?<br />

10.5 ¿En su país existe un servicio de empleo que ayude a las personas Sordas en paro a encontrar un<br />

trabajo?<br />

□ Sí, por favor vaya a la pregunta nº 10.5.1<br />

□ No, por favor vaya a la pregunta nº 11.1<br />

10.5.1 ¿Quién es el responsable de prestar el servicio de empleo a las personas Sordas desempleadas<br />

de su país?<br />

□ Servicio de Empleo del Gobierno □ Asociación Nacional de Sordos<br />

□ Otro, por favor indicar a continuación:<br />

11.0 General<br />

11.1 ¿Cuál de los siguientes objetivos para la Comunidad Sorda es considerado como el más<br />

prioritario por su Asociación Nacional de Sordos?<br />

□ Mejor calidad educativa para las personas Sordas<br />

□ Igualdad de Oportunidades Laborales<br />

□ Mejores servicios y calidad de la Interpretación de Lengua de Signos<br />

□ Reconocimiento de la Lengua de Signos de su país por parte de su Gobierno<br />

□ Mejorar la calidad y el acceso al Gobierno y los Servicios a la Comunidad<br />

□ Otro, por favor indicar a continuación:<br />

11.2 ¿Hay algún otro aspecto que preocupe a su Asociación en lo que respecta a la calidad de vida de<br />

las personas Sordas de su país? Por favor enumérelos:<br />

Gracias por haber dedicado su tiempo a<br />

cumplimentar este Cuestionario<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 71


12.2 Apéndice nº 2 – Listado de países encuestados en cada región<br />

1 Secretaría Regional de la WFD para Europa del Este y Asia Media (WFD EEMARS)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. República de Armenia B Sociedad de Sordos de Armenia<br />

2. República de Bielorrusia B Sociedad de Sordos de Bielorrusia<br />

3. Bulgaria MA Unión de Sordos de Bulgaria<br />

4. República de Kazajistán MA Sociedad de Sordos de Kazajistán<br />

5. República de Moldavia MB Sociedad de Sordos de la República de Moldavia<br />

6. Federación Rusa MA Sociedad de Sordos de Toda Rusia<br />

7. Ucrania MB Sociedad de Sordos de Ucrania<br />

8. República de Uzbekistán B Sociedad de Sordos de Uzbekistán<br />

2 Secretaría Regional de la WFD para Asia y el Pacífico (WFD RSA/P)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Australia A <strong>Deaf</strong> Australia<br />

2. Indonesia MB Asociación para el Bienestar de los Sordos de Indonesia<br />

3. Japón A Federación de Sordos de Japón<br />

4. Malasia MB Federación de Sordos de Malasia<br />

5. Nepal B Federación de Sordos e Hipoacúsicos de Nepal<br />

6. Nueva Zel<strong>and</strong>a A Asociación de Sordos de Nueva Zel<strong>and</strong>a<br />

7. Filipinas MB Federación de Sordos de Filipinas<br />

8. República de corea A Federación de Sordos de Corea<br />

9. Sri Lanka MB Federación de Sordos de Sri Lanka<br />

10. Tail<strong>and</strong>ia MB Asociación Nacional de Sordos de Tail<strong>and</strong>ia<br />

No Miembros:<br />

11. Bután MB Unidad de Educación Sorda<br />

12. Camboya B Programa de Desarrollo para Sordos, Maryknoll 24<br />

13. Laos B Unidad de Sordomudos, Asociación de Discapacitados de<br />

Laos<br />

14. Myanmar B Asociación de Sordos de Yangon y Asociación de Sordos de<br />

M<strong>and</strong>alay<br />

3 Secretaría Regional de la WFD para América del Sur (WFD RSSA)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Argentina MA Confederación Argentina de Sordomudos<br />

2. Bolivia MB Federación Boliviana de Sordos<br />

3. Brasil MA Federación Nacional para la Educación e Integración del<br />

Sordo<br />

4. Chile MB Asociación de Sordos de Chile<br />

5. Colombia MB Federación Nacional de Sordos de Colombia<br />

6. Ecuador MB Federación Nacional de Personas Sordas de Ecuador<br />

7. Paraguay MB Centro de Sordos de Paraguay<br />

8. Perú MB Asociación de Sordos de Perú<br />

9. Venezuela MB Federación de Sordos de Venezuela<br />

4 Secretaría Regional de la WFD para México, América Central y el Caribe (WFD MCAC)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Costa Rica MA Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica<br />

2. Cuba MB Asociación Nacional de Sordos de Cuba<br />

3. República Dominicana MA Asociación Nacional de Sordos de la República Dominicana<br />

4. El Salvador MB Asociación Salvadoreña de Sordos<br />

5. Guatemala MB Asociación de Sordos de Guatemala<br />

24 Miembro Asociado de la WFD<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 72


6. México MA Federación de Sordos de México<br />

7. Nicaragua MB Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua<br />

8. Panamá MA Asociación Nacional de Sordos de Panamá<br />

No Miembros:<br />

9. Guyana MB Grupo de Asistencia para las Personas Sordas en Guyana<br />

10. Haití B Centro de Ayuda para las Personas con Problemas Auditivos<br />

de Haití<br />

11. Honduras MB Asociación de Sordos de Honduras 25<br />

12. Surinam B Asociación de Sordos de Surinam<br />

5 Secretaría Regional de la WFD para África del Este y del Sur (WFD RSESA)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Botsuana MA Asociación de Sordos de Botsuana<br />

2. Burundi B Asociación Nacional de Sordos de Burundi<br />

3. Eritrea B Asociación Nacional de Sordos de Eritrea<br />

4. Etiopía B Asociación Nacional de Sordos de Etiopia<br />

5. Kenia B Asociación Nacional de Sordos de Kenia<br />

6. Lesoto MB Asociación Nacional de Sordos - Lesoto<br />

7. Madagascar B Federación de Sordos de Madagascar<br />

8. Malawi B Asociación Nacional de Sordos de Malawi<br />

9. Mozambique B Asociación de Sordos de Mozambique<br />

10. Namibia MB Asociación Nacional de Sordos de Namibia<br />

11. Ru<strong>and</strong>a B Asociación Nacional de Sordos de Ru<strong>and</strong>a<br />

12. Sudáfrica MA Federación de Sordos de Sudáfrica<br />

13. Suazil<strong>and</strong>ia MB Asociación Nacional de Sordos de Suazil<strong>and</strong>ia<br />

14. Tanzania B Asociación de Sordos de Tanzania<br />

15. Ug<strong>and</strong>a B Asociación Nacional de Sordos de Ug<strong>and</strong>a<br />

16. Zambia B Asociación Nacional de Sordos de Zambia<br />

17. Zimbabue B Asociación Nacional de Sordos de Zimbabue<br />

No Miembros:<br />

18. Seychelles MA Asociación de Personas con Discapacidad Auditiva 26<br />

19. Sudán B Unión Nacional de Sordos de Sudán<br />

6 Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región de África Occidental y Central (WFD<br />

WCAR)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Benin B Asociación Nacional de Sordos de Benin<br />

2. Burkina Faso B Unión Nacional de Asociaciones de Discapacitados Auditivos<br />

de Burkina<br />

3. Camerún MB Asociación Nacional de Sordos de Camerún<br />

4. Rep. Dem. del Congo B Asociación Nacional de Sordos de la República Democrática<br />

del Congo<br />

5. Costa de Marfil B Asociación Nacional de Sordos de Costa de Marfil<br />

6. Gambia B Asociación de Sordos e Hipoacúsicos de Gambia<br />

7. Ghana B Asociación Nacional de Sordos de Ghana<br />

8. Guinea B Asociación de Sordos de Guinea<br />

9. Níger B Asociación de Sordos de Níger<br />

10. Nigeria B Asociación Nacional de Sordos de Nigeria<br />

11. Senegal B Asociación Nacional de Sordos de Senegal<br />

12. Sierra Leona B Asociación de Sordos de Sierra Leona<br />

13. Togo B Asociación de Sordos de Togo<br />

25 Cu<strong>and</strong>o se realizó la Encuesta esta Asociación no era MO; posteriormente se convirtió en MO<br />

26 Miembro Asociado de la WFD<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 73


No Miembros:<br />

14. Cabo Verde MB Asociación de Ayuda para el Desarrollo e Integración de los<br />

Niños con Discapacidad<br />

15. Chad B Iglesia y Misión Cristiana para las Personas Sordas de Chad<br />

16. Gabón MA Agrupaciones Nacionales de Sordos de Gabón<br />

7 Secretaría Regional Interina de la WFD para la Región Árabe (WFD RSAR)<br />

MMOO WFD Clasificación Banco Mundial Nombre de la Asociación<br />

1. Algeria MB Federación Nacional de Sordos de Algeria<br />

2. Kuwait A Club Deportivo de Sordos de Kuwait<br />

3. Marruecos MB Foro de Sordos de Marruecos<br />

No Miembros:<br />

4. Bahréin A Sociedad de Sordos de Bahréin<br />

5. Egipto MB Asociación para el Servicio a los Discapacitados Auditivos<br />

6. Iraq MB Organización Benéfica para Sordos<br />

7. Líbano MA Centro de Aprendizaje para Sordos<br />

8. Mauritania B Asociación de Padres con Hijos Sordos<br />

9. Omán A Centro Social de Voluntarios Al-Wafa en Abry<br />

10. Palestina MB Unión de Sordos de Palestina<br />

11. Qatar A Centro Sociocultural para Sordos de Qatar 27<br />

12. Arabia Saudí A Asociación Saudí de Discapacitados Auditivos<br />

13. Túnez MB Asociación para la Asistencia del Sordo de Túnez<br />

14. Emiratos Árabes Unidos A Servicios <strong>Human</strong>itarios de la Ciudad de Sharja<br />

15. Yemen B Sociedad para la Rehabilitación del Sordo de Yemen<br />

27 Miembro Asociado de la WFD<br />

Personas Sordas y Derechos <strong>Human</strong>os Pág. 74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!