05.08.2013 Views

Editorial - University of the West of England

Editorial - University of the West of England

Editorial - University of the West of England

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• “Creando mejores ciudades todos juntos. Las empresas y los ayuntamientos:<br />

nuevas alianzas para el siglo XXI”, 2ª Conferencia Internacional<br />

del 4 al 7 de abril de 2001 en Bremen, Alemania<br />

Bajo el patrocinio del Canciller alemán Gerhard Schröder, esta Conferencia<br />

estará centrada en los procedimientos para lograr implicar<br />

a las empresas y a otros actores y participantes, en actuaciones para<br />

conseguir unas ciudades más habitables y sostenibles. Los resultados<br />

de esta Conferencia constituirán una importante contribución<br />

sobre las prácticas asociativas de cara a las próximas Conferencias<br />

de las Naciones Unidas, Hábitat + 5 y Río + 10.<br />

Se espera la presencia de destacadas personalidades de las ciudades<br />

y de las empresas de muchos países, así como líderes internacionales,<br />

que tomarán parte en esta Conferencia, como Anna Tibaijuka<br />

(Directora ejecutiva de UNCHS Hábitat), Klaus Töpfer (Director ejecutivo<br />

de UNEP) Nitin Desai (Subsecretario General de las Naciones<br />

Unidas, EE.UU.) y Max M. Ng’andwe (Presidente de IULA). Su<br />

desarrollo vendrá dado, tanto por los resultados alcanzados a partir<br />

de los encuentros preparatorios celebrados en cuatro continentes,<br />

como por la presentación de diferentes soluciones para conseguir<br />

mejores ciudades, con lo que esta Conferencia, servirá tanto de fórum<br />

político, como para exponer experiencias prácticas.<br />

El folleto de la Conferencia está ya listo. Es posible enviar un<br />

e-mail a: bettercities@bremen-initiative.de para recibir<br />

gratuitamente un programa de la Conferencia o simplemente,<br />

se puede conseguir más información en:<br />

www.bremen-initiative.de/2001<br />

RESIDUOS<br />

Las herramientas de Análisis de Ciclo de Vida para la<br />

gestión de los residuos locales<br />

Las herramientas de inventario, como parte del análisis del ciclo de<br />

vida, han sido aplicadas con éxito en los sistemas de gestión de residuos<br />

locales para la valoración de los impactos ambientales. Las herramientas<br />

de Inventario del Ciclo de Vida (ICV) para la gestión de residuos,<br />

detallan todos los datos sobre el uso de las materias primas,<br />

las demandas de energía y agua y las emisiones al aire, al agua y al<br />

suelo producidos por los residuos. La gestión actual de los residuos<br />

es considerada como “nivel de referencia” en relación con las otras<br />

estrategias alternativas. Esto permite que las características completas<br />

de las diferentes opciones estratégicas puedan compararse, lo<br />

que determinará poder establecer la mejor opción práctica ambiental<br />

para la gestión de los residuos sólidos totales, en cualquier localización<br />

geográfica. El ICV constituye una herramienta que ayuda en<br />

la adopción de decisiones, pero no constituye una herramienta de<br />

decisión por ella misma. La información suministrada por un ICV<br />

puede resultar una ayuda para los planificadores locales, regionales<br />

y nacionales y para que los gestores de residuos puedan establecer<br />

unos sistemas de gestión de residuos más sostenibles en un futuro.<br />

La utilización de una herramienta como el ICV tiene la ventaja de<br />

que posee una gran flexibilidad, permitiendo una valoración de la<br />

estrategia óptima de residuos, para una determinada región y a partir<br />

de unos datos locales, pero no sirve para identificar una única solución<br />

válida para todo un país o continente. Si los resultados del<br />

ICV van a ser usados como documento base de discusión entre todos<br />

los diferentes actores y afectados en las decisiones sobre la gestión<br />

de residuos, el ICV precisa de una gran credibilidad. La metodología<br />

y las hipótesis de partida deben ser transparentes y los datos<br />

básicos deben ser relevantes y fidedignos. La aprobación de ICV por<br />

parte de la Agencia de Medio ambiente de Reino Unido y la Agencia<br />

de Protección medioambiental de los EE.UU. (EPA) ha ayudado<br />

a establecer la credibilidad de estos instrumentos. Con la experiencia<br />

en el uso del ICV de los planificadores y gestores de residuos,<br />

esta herramienta podrá ser comprendida en todo su valor y se podrá<br />

incluir en los procesos de toma de decisiones.<br />

IWM-2 es un programa que se ejecuta en el entorno windows y que<br />

contiene datos genéricos, por lo que puede ser utilizado<br />

para los modelos de análisis de ciclo<br />

de vida en cualquier región y además posee<br />

un entorno fácil para el usuario.<br />

Para conseguir una versión demo<br />

gratuita de IWM-2,<br />

se puede contactar con<br />

Dr. Forbes McDougall,<br />

del departamento de técnicas globales<br />

de Procter & Gamble,<br />

Tel: + 44 (0) 191 279 2013<br />

Fax: + 44 (0) 191 279 2871<br />

e-mail: mcdougall.f@pg.com<br />

ENERGÍA<br />

Guía de la Ciudad Fotovoltaica (FV)<br />

La construcción de edificios que integren elementos fotovoltaicos,<br />

permite la generación de energía eléctrica gracias a las células y<br />

NFN<br />

módulos solares que se incorporan en los edificios y éste es un fac-<br />

tor que ya se está considerando en el planeamiento urbanístico. Al<br />

principio, se realizaron varios proyectos de demostración en los que<br />

se ensayaron diferentes prototipos en distintos ámbitos locales. En la<br />

actualidad, en toda Europa existe un gran número de proyectos en<br />

curso de realización y que contemplan una gran diversidad de diseños,<br />

aplicaciones y mecanismos de financiación.<br />

En este contexto, ha surgido el Proyecto Internacional “Guía de la<br />

Ciudad Fotovoltaica”, apoyado por el Quinto Programa Marco de<br />

Investigación de la Comisión Europea. El objetivo de este proyecto<br />

es el de facilitar la actuación de las autoridades locales y regionales<br />

y de los pr<strong>of</strong>esionales relacionados con estos temas (como urbanistas,<br />

arquitectos y constructores), suministrando la información y las<br />

herramientas necesarias para definir, evaluar, planificar y poder implantar<br />

proyectos FV en un ámbito urbano.<br />

Este proyecto está desarrollándose y la Guía se publicará a finales de<br />

2001. El equipo del proyecto está ahora buscando un evento adecuado<br />

para presentar la Guía en el marco de unas jornadas y con el<br />

apoyo de las autoridades locales, por lo que están receptivos a cualquier<br />

organización que estuviera planeando alguna celebración entre<br />

septiembre y diciembre de 2001.<br />

Mike Barker, Institut Cerdà, Barcelona, España,<br />

Tel: + 34 93 280 2323 web: http://pvcityguide.energyprojects.net<br />

e-mail: mbarker@icerda.es<br />

Etiqueta ecológica para los municipios europeos<br />

eficientes desde un punto de vista energético<br />

Muchos cambios, tales como la liberalización de los mercados de la<br />

energía, las nuevas normativas y las Agendas 21 Locales, así como<br />

una falta de estrategia en las políticas energéticas municipales a medio<br />

plazo, abren las oportunidades para desarrollar nuevas herramientas<br />

estratégicas de energía sostenible. En el marco del Quinto<br />

Programa Marco, las organizaciones EESD, City <strong>of</strong> tomorrow, Cultural<br />

Heritage de la Comisión Europea y socios de Alemania, Austria,<br />

Suiza y Polonia, están llevando a cabo el proyecto de “etiquetas ecológicas<br />

municipales”. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo<br />

de un sistema de certificación para crear una etiqueta ecológica estándar<br />

para los municipios más eficientes desde el punto de vista energético<br />

y poder ser aplicada en toda la UE. Esta etiqueta premiaría a los<br />

municipios más comprometidos en la adopción de medidas energéticas<br />

más sostenibles. Como base para poder realizar las valoraciones<br />

municipales, se ha diseñado un catálogo de medidas mediante ordenador,<br />

que cubre los diferentes ámbitos relacionados con la energía<br />

en los que los ayuntamientos tienen competencias, tales como la planificación<br />

regional, la construcción de infraestructuras y de edificios,<br />

los suministros de energía/agua, la gestión de residuos, la movilidad y<br />

aspectos de organización/comunicación/cooperación. El catálogo<br />

también incluye indicadores para poder valorar la eficiencia energética<br />

de las medidas tomadas. Todos estos instrumentos proporcionan<br />

una excelente ayuda para poder establecer los niveles de referencia y<br />

<strong>of</strong>recen una valiosa herramienta de gestión para que los ayuntamientos<br />

puedan llevar a cabo políticas energéticas sostenibles y optimizar<br />

los procesos de toma de decisiones. Finalmente, los municipios que<br />

posean la certificación de la etiqueta ecológica, contribuirán eficazmente<br />

a la protección del clima, al mismo tiempo que ahorrarán energía<br />

y mejorarán sus presupuestos municipales.<br />

Los instrumentos desarrollados serán probados y ajustados en tres<br />

modelos de comunidades, en cada uno de los países participantes y<br />

posteriormente serán optimizados. Una conferencia final tendrá lugar<br />

en noviembre de 2001 para presentar la etiqueta a un público<br />

interesado más amplio.<br />

Katja Dinges, Tel: + 49 30 39042 92 Fax: + 49 30 39042 61<br />

web: wwwcommunal-labels.org e-mail: kdingues@bsu-berlin.de<br />

Sistema de seguimiento y control de las energías<br />

renovables para las autoridades locales<br />

La Alianza del Clima inicia en el mes de marzo de 2001, el Proyecto<br />

“Sistema de seguimiento y control de las energías renovables para<br />

las autoridades locales, utilizando internet”. Con este proyecto, la<br />

Alianza del Clima podrá <strong>of</strong>recer a los municipios europeos información<br />

y herramientas en apoyo de las energías renovables, para poder<br />

seguir los avances a un nivel local. Las principales actividades consistirán<br />

en la definición de unos indicadores útiles y en el desarrollo<br />

de un sistema de información adecuado a través de internet. El primer<br />

taller está previsto que se realice en verano de 2001 y su objetivo<br />

será el de establecer el primer grupo de indicadores.<br />

Secretaría europea, Tel: + 49 69 707900 83 Fax: + 49 69 703927<br />

web: www.klimabuendnis.org e-mail: europe@ klimabuendnis.org<br />

6º Seminario anual de Energie-Cités<br />

Energie-Cités está organizando su sexto seminario anual llamado<br />

“Energía en las Agendas 21 Locales”, que se realizará en Borough <strong>of</strong><br />

Southwark, Londres, Reino Unido, los días 5 y 6 de abril de 2001.<br />

Este seminario estará organizado por la administración local del Borough<br />

<strong>of</strong> Southwark, de Londres y Energie-Cités.<br />

Boletín nº 22 de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!