25.10.2013 Views

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

776 MUR MUR<br />

MURVIEDRO: v. con ayunt., aduana de 4 a<br />

. clase, adm.<br />

subalterna de rent., correos y loterías, cab. de part. jud.<br />

y del distrito electoral de su nombre, en la prov. civil y<br />

marit., aud. terr., c. g. y dióc. de Valencia (4 leg.), de partamento<br />

de Cartagena (40). Es residencia del vice-cónsul de<br />

Ñapóles, del agente consular de Portugal, subdelegado de<br />

marina y bailiá local del patrimonio de S. M.<br />

SITUACIÓN Y CLIMA : sit. en la falda de un monte que corona<br />

el cast., á la márg. der. del r. Palancia, distante una<br />

leg. del mar: disfruta de una vista alegre y pintoresca, combatiéndola<br />

generalmente los vientos del E., que son húmedos<br />

agradables. Su CLIMA «S templado, y las enfermedades mas<br />

comunes tercianas endémicas.<br />

FOIITIFICACIONES : Ningún vestigio queda de las que tuvieron<br />

en el pueblo los Saguntinos : 'de la época de los moros<br />

se conservanalgunospedazos de muralla, que desprendiéndose<br />

de cada uno de los dos estremos de cast., bajaba á lapobl.<br />

y la circuía , escepto los que aun se denominan arrabales del<br />

Salvador, de la Trinidad, de San Francisco y de Sta. Ana. No<br />

era de la misma elevación su arquitectura, pues la que circunvalaba<br />

ala v., se elevaba mas que la que desde ella cortaba<br />

el monte hasta el cast.: las torres que de trecho en trecho<br />

habia, eran cuadradas las mas y redondas las otras, y las<br />

dos qne existían á los lados de cada una de las puertas, mas<br />

altas y anchas que las demás. En el dia solo existen 3 puertas<br />

arqueadas para la comunicación del pueblo, si bien se<br />

conoce habia 3 ó 4 mas; y aunque cn la guerra de la Independencia<br />

, y cn las civiles de 1823 y 34 se levantó una fortificación<br />

de"simples paredes, que circunvalaba á la v. menos<br />

el arrabal de Sta. Ana, fue totalmente arruinada tan luego<br />

como cesaron aquellos motivos, y en el dia puede considerarse<br />

como pueblo abierto. Lo "mas notable de todo es su<br />

fuerte Castillo, sit. en la cima del monte que domina á la<br />

pobl. el cual ocupa 1 /4 de hora de long. y 148 varas de altitud<br />

desde el r. al punto llamado la ciudadela, sin que pueda filarse<br />

su latitud por su grande desigualdad: para la subida<br />

hay una ancha carretera. La clase de fortificación es de distintas<br />

épocas, pues se conservan restos de su primitiva formación<br />

en tiempo de los saguntinos, otras de la época de los<br />

árabes, y los demás de los tiempos ulteriores, particularmente<br />

dé la guerra de la Independencia, en la que se procedió<br />

á reparar la fortificación abandonada totalmente hacía<br />

ya muchos años, desde cuya época ha ido conservándose y<br />

mejorando en lo posible, aunque en el dia ofrece un estado<br />

bastante deplorable de indefensa por hallarse algunos trozos<br />

de muralla deteriorados, uno de los cuales está enteramente<br />

caido. Dicho cast. se compone de 5 plazas principales é independientes<br />

unas de otras por medio de la muralla que las<br />

separa. La primera del estremo (pie mira al O. llamada de<br />

los Tres Castillos, luego de Basecourt y ahora de Almenara,<br />

contiene, un cuartel para los artilleros, 4 almacenes, un<br />

repuesto de pólvora, 2 cuerpos de guardia, 3 baterías y 3<br />

torreones. A esta sigue la llamada de la Ermita, de Armas, y<br />

eo el dia de Isabel íl, en cuyo recinto existe la capilla, los<br />

pabellones del gobernador, mayor ayudante y oficial de artillería,<br />

o para los oficiales de la guarnición que forman una<br />

especie de calle llamada de los Cesares, 2 pequeñas habitaciones<br />

«pie sirven de cantina, un cuartel y almacén, un pequeño<br />

jardin bajo del cual se hallan los 3*calabozos subterráneos<br />

llamados Leoneras, una batería nombrada de Daoiz<br />

y Velarde con un cuerpo de guardia adjunto, otra titulada<br />

de la Plaza de armas y de Menacho, un gran algibe junto<br />

al pabellón del gobernador, cuya agua se recoje de las lluvias<br />

y sirve para el consumo de la guarnición, y el cuartel de<br />

presidarios, cerca del cual se halla la única entrada del cast.,<br />

que ademas de su puerta tiene el correspondiente rastrillo,<br />

foso y puente levadizo. Por el lado de dicho cuartel se baja<br />

á otra plaza dependiente de la de Armas y que sobresale ala<br />

misma y á la de Almenara , la cual no presenta cosa alguna<br />

particular mas que su pozo ó cisterna llamado de los Nueve<br />

pilares A la tercera división que comprende la dos plazas<br />

denominadas de Hércules y Estudiantes se entra por la puerta<br />

nombrada de Pelayo: la primera comprende 2 almacenes,<br />

un cuerpo de guardia, la batería de San Jorje , y un algibe<br />

construido estramuros: la segunda tiene el cuartel llamado<br />

de Estudiantes, la torre de la Moneda, con un pequeño calabozo<br />

subterráneo, v un algibe. En la cuarta división ó plaza<br />

dicha de la Cindadela ,"á la cual se sube por una ancha<br />

rampla, existe el horno de pan cocer, 2 almacenes, un reuesto<br />

para pólvora, el cuerpo de guardia sit. bajo la falsa<br />

Eraga, 3 baterías, la habitación de lo que fue telégrafo, que<br />

en el dia sirve de pabellón, y un pequeño algibe. La quinta<br />

y última plaza del estremo ocidental nombrada Dos de Mayo,<br />

contiene 5 almacenes, dos de los cuales sirven de cuerpo de<br />

guardia, y una batería. Hay en esta fort. un gobernador déla<br />

clase de brigadieres, un mayor de la de comandantes, un ayudante<br />

de la de subalternos , un capellán castrense , que lo<br />

es uno de los del clero de la v., quien sube á celebrar todos<br />

los dias de precepto , y un guarda almacén del cuerpo de la<br />

Hacienda militar de artillería. La guarnición se compone ordinariamente<br />

de 2 compañías de infantería y una sección de<br />

artilleros al mando de un subalterno: existen ademas algunos<br />

presidarios para los trabajos que se ofrecen.<br />

INTERIOR Y AFUERAS DE LA POBLACIÓN : No obstante la<br />

estensa localidad que según refieren los historiadores , tuvo<br />

este pueblo en otro tiempo , solo ocupa actualmente un espacio<br />

de 4,750 palmos de long. y 1,400 de latitud en algunos<br />

puntos. Comprende 1,452 CASAS generalmente de 2 cuerpos<br />

y mediana fan., que se distribuven en 93 calles la mayor parte<br />

estrechas, tortuosas y empedradas, una plaza cuadrilonga<br />

con soportales, y 6 plazuelas de figura irregular: toda la<br />

pobl. está alumbrada con buenos reverberos establecidos en<br />

1841. Cerca del convento de San Francisco, se principió en<br />

1780 un edificio que debió servir para la casa deayunt. cárceles<br />

y demás dependencias públicas, siendo alcalde D. Carlos<br />

Berenguer que colocó la primera piedra de sus cimientos.<br />

El presupuesto de la obra se calculó en 18,000 libras valencianas,<br />

y con motivo de haberse invertido ya esta suma y<br />

agotado todos los fondos que existían de propios, se paralizó<br />

la obra en el estado de haberse colocado todo el maderaje,<br />

que luego quitaron los franceses cuando invadieron el pueblo<br />

en la guerra de la Independencia. La construcción de dicho<br />

edificio es de piedra sillería hasta el zócalo de la pared,<br />

arcos de sus puertas balcones y cornisas que contiene, siendo<br />

la restante obra de mampostería muy sólida, pues apesar<br />

de los años que cuenta y estar sin techo y casi toda á<br />

la intemperie, parece haberse acabado de edificar : se halla<br />

enteramente aislado y ocupa una base cuadrilonga de 426<br />

palmos. En el se construyo en 1831 un pequeño teatro que<br />

podrá contener unas 300 personas ; y al lado del mismo se<br />

habilitó también al principio de la pasada guerra civil el<br />

cuartel de la M. N., que en el dia lo ocupa la sección de<br />

guardia civil destacada en el pueblo. En la plaza mayor<br />

al lado de la igl. se halla la casa que sirvió antes para el<br />

ayunt., en la que se encuentran actualmente las oficinas de<br />

la Caja de ahorros rj socorros de Murviedro, cuya benéfica<br />

institución es debida principalmente al filantrópico celo<br />

de D. Joaquín Pallares, natural de la misma y beneficiado<br />

que fue de su parr., fallecido en 1843, á quien se encargó la<br />

formación del reglamento y demás necesario para la instalación<br />

de semejante establecimiento, que se inauguró en 26<br />

de setiembre de 1841 con el capital impuesto por el mismo y<br />

otros: en el balance practicado á primeros de 1847 ascendía<br />

aquel á 140,000 rs. Su junta directiva es la misma del<br />

hospital, que se mencionará luego, y la administrativa ósea<br />

la que entiende en las operaciones semanales déla caja, se<br />

compone de un presidente , vice-presidente, cagero, 2 vocales,<br />

2 procuradores ó agentes y 2 secretarios: las operaciones<br />

se verifican todos los domingos por la mañana, siendo<br />

de admirar que en el tiempo que cuenta de existencia no<br />

se haya promovido reclamación alguna judicial contra ninguno<br />

dé los prestamistas. Antes del año 1367 habia en la v. un<br />

Hospital de pobres, y en aquel año se fundó otro de peregrinos<br />

por Antonio Peruga vecino déla misma, cediendo parte<br />

de una casa de su propiedad y un trozo de tierra que producía<br />

anualmente 14libras valencianas, encargando su adm.<br />

al regidor decano del ayunt, quien en el año 1403, habiendo<br />

comprado y agregado otra casita á la primera y formando un<br />

solo hospiciodeterminó que las trenzas de las reses que se<br />

mataban para el abasto, sirviesen para el mismo, nombrándose<br />

ademas un regidor llamado Padre de pobres , á fin de<br />

que recogiese por ía pobl. la limosna que para tal objeto solicitaba.<br />

Después que en 1607 Miguel Namarcena de aquella<br />

v. legó todos sus bienes y casa conjunta á las dos ya unidas,<br />

principió á titularse Hospital de San Miguel y Namarcena.<br />

En el año 1797 el rey Carlos III cocedió privilegio para ad«

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!