25.10.2013 Views

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

754<br />

<strong>MURCIA</strong>.<br />

en el verano y otoño de 4844: en 26 de enero de 4842 ocuparon<br />

á Murcia 600 caballos franceses mandados por el general<br />

Soult: hallándose este comiendo en el palacio episcopal<br />

, le avisaron que los españoles habian entrado en la c.<br />

D. Martin de la Carrera halda penetrado, seguido de unos<br />

400 ginetes, y acuchillaba á los franceses por las calles y<br />

que habia de conservar el nombre y dignidad de Cartagena,<br />

por su antigüedad los archivos fueron trasladados á Toledo.<br />

MURCO: ant. pueblo que existió en la Cuenca de Pamplona<br />

, y al parecer cerca de Atondo; pues que en las cuentas<br />

del patrimonio real del año 1393 se nombran en dicha<br />

Cuenca, bajo un contesto, los dos pueblos de Atondo y<br />

Murco. En 1413 se dice, que pertenecía á Godofre, conde<br />

de Cortes. En 1441 la reina doña Blanca dio las pechas y<br />

rentas de los pueblos de Atondo, Erroz, Murco y Ercoyen,<br />

á Inés Claver para su casamiento con Carlos de Mauleon". En<br />

I453_resulta, que D. Juan de Beaumont poseía por compra<br />

el sen. de Murco, y que lo dio con los de Atondo y Orcoyen<br />

á su hermano el condestable D. Luis, en cambio de Castejon,<br />

cerca de Tudela.<br />

MURCHANTE: 1. con ayunt. en la prov. y c. g. de Navarra:<br />

part. jud. y dióc. de Tudela (1 leg.) aud. terr. de Pamplona<br />

(17). SIT, en una planicie bastante fértil y pintoresca;<br />

CLIMA templado; le combate el viento del N. y se padecen<br />

tercianas y cuartanas. Tiene 200 CASAS inclusa la consistorial<br />

, cárcel, una posada pública, una escuela de primera educación<br />

para niños frecuentada por 60 y dotada con 2,500 rs.;<br />

otra de niñas á la que concurren 50 y está dotada con 1,500<br />

rs.; igl. parr. (La Asunción) servida por un vicario y cementerio<br />

en parage ventilado -. el vecindario se surte de varios<br />

manantiales de aguas algo salitrosas v duras. El TÉRM. se<br />

estiende 1 leg. deÍN. á S. y media de É. á O. y confina N.<br />

Corella; E. Tudela; S. LTrzante, y O. Cascante ; comprendiendo<br />

dentro desu jurisd- I A<br />

{<br />

parte que le corresponde délos<br />

montes de Cierzo y Arganzon que son comunes á siete pueblos,<br />

y están poblados de romeros, tomillos, aliagas y esparto;<br />

dos pequeños sotos, y dos prados con buenas yerbas.<br />

El TERR. es muy fértil, le atraviesan el r. A Ihama, el Quéiles<br />

y varios arroyos que contribuyen á aumentar el caudal de<br />

los espresados rios. Los CAMINOS son locales, en buen estado<br />

: el CORREO se recibe de Tudela, por balijero, los martes,<br />

jueves y sábados , y se despacha en los mismos dias. PROD.<br />

toda clase de cereales,vino: aceite, cáñamo, lino, patatas,<br />

legumbres y hortaliza; cria de ganado lanar: IND. Y COM.<br />

Ademas de la agricultura y ganadería, hay siete fábricas .de<br />

aguardiente, y un molino "harinero; dos tiendas de comestibles<br />

y la estraccion de los frutos sobrantes, especialmente<br />

de vino. POBL. 200 vec.: 681 alm. RIQUEZA: 201,329 rs.<br />

Llamóse antiguamente Murxant y Murzant. En el año<br />

1114 fue conquistado por el rey D. Alonso el Batallador y<br />

sugeto al fuero de Tudela en 1117. Tuvo su su sen. Don Gonzalo<br />

de Azagra y Doña María de Morieta sn muger , cuyos<br />

hijos con aprobación del rey Don Sancho el Sabio de Navarra,<br />

lo vendieron con su castillo y derechos por mitad en el<br />

año de 1178 á la igl. de Tudela y al prior de la religión de<br />

San Juan de Jerusalen por 1900"mrs. lupinos. En 1366 residían<br />

en Murchante 10 vec. moros y 2 hidalgos. En 1450 Mahoma<br />

el casado v Mahoma Mutarraz eran jurados y regidores<br />

de dicho pueblo.<br />

MURCHAS: I. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr.<br />

y c. g. de Granada (5 leg.), part. jud. de Orgiva (3). SIT. en<br />

el valle de Lecrin, en terreno llano, con buenas vistas, CLI­<br />

MA templado y sano, vientos fuertes, padeciéndose mas<br />

comunmente calenturas. Tiene 58 CASAS muy viejas, calles<br />

irregulares y de mal piso, que forman dos barrios, una plaza,<br />

un algíbe para el surtido del vecindario, siendo sus<br />

aguas potables del r. ó mas bien riach. Torrente, que nace<br />

de las vertientes meridionales de Sierra Nevada; igl. parr.<br />

(El Salvador) aneja de la de Melegís y servida por un teniente<br />

, v cementerio á un lado del templo. Confina el TÉRM.<br />

N. con el de Durcal; E., con el espresado riach. Torrente;<br />

S. con jurisd. de Melegís, y O. con la de Conchar; estendiéndose<br />

desde el centro á los confines 1 /4 leg. con corta<br />

diferencia. El TERRENO, todo cultivado, es de riego en su<br />

mayor parte y lo demás de secano: aquel se fertiliza con las<br />

aguas del riach. indicado, y las del r. del valle de Lecrin,<br />

llamado vulgarmente El Grande. Los CAMINOS son locales y<br />

malos : recibe la CORRESPONDENCIA por Talará de la estafeta<br />

del Padul. PROD. í aceite, que es la principal, trigo, ma^z,<br />

habas, cebada y frutas: no hay mas ganado que el de labor,<br />

IND.: la agrícola, 3 molinos de aceite y uno harinero,<br />

se estrae el sobrante de los frutos, POBL.: 64 vec, ¿»<br />

alm. CAP. PROD. : 2.404,033 rs. IMP. : 97,610. CONTRre<br />

ales.<br />

)lazas: los que debian haber entrado por otros puntos no<br />

o verificaron, la Carrera tuvo que hacer frente á fuerzas<br />

muy superiores, y por fin no queriéndose rendir murió matando.<br />

Los franceses antes y después del combate, entregaron<br />

la c. al saqueo, cometieron los mayores escesos, despojaron<br />

en la calle alas mugeres hasta de sus propias vestiduras,<br />

y cargados de botin , temiendo un nuevo ataque de lOs<br />

españoles, se retiraron por la noche. Los murcianos al dia<br />

siguiente, tributaron honores fúnebres al cadáver del malogrado<br />

D. Martin de la Carrera cuyo nombre tomó la calle<br />

donde murió , erigiéndose por la junta provincial un cenotafio<br />

en el sitio del trance.<br />

Nada ha ofrecido de notable Murcia á la historia en los diferentes<br />

tránsitos de uno á otro sistema de gobierno en que<br />

tanto se han señalado otras poblaciones.<br />

El fuerte terremoto que en 24 de marzo de 4829 causó<br />

tantos estragos en los pueblos del part. de Orihuela, se sintió<br />

también en esta c., padeciendo particularmente el sólido<br />

edificio de la catedral.<br />

Habiendo dispuesto reunirse unos 100 carlistas en una<br />

huerta próxima á Murcia con objeto de conjurar , la noche<br />

del 16 ele noviembre del 34; avisado confidencialmente el<br />

gobernador de la c. , trató de sorprenderlos con tropa suficiente,<br />

pero se frustró su diligencia , porque advertidos<br />

los conspiradores por un espía, tuvieron tiempo para fugarse<br />

, disparando algunos tiros que á nadie hirieron; y registrado<br />

después el sitio de la reunión y varias casas , encontraron<br />

en aquel á uno de los conjurados con una escopeta y<br />

2 paquetes de cartuchos, y en las otras algunas armas y<br />

cartuchos. En 1835 á causa de que el intendente de esta<br />

prov. empleó en las puertas á algunos que en 1822 habian<br />

pertenecido á las guerrillas realistas, y por haber recaído en<br />

un sugeto tenido por carlista la provisión de una canongía,<br />

hubo una asonada en Murcia, y los amotinados mataron al<br />

cocinero del ob. y á un escribano que habia pertenecido á<br />

las filas de voluntarios realistas.<br />

El escudo de armas de esta c. ostenta 6 coronas en campo<br />

rojo, y otra al timbre : está orlado de 4 cintillos y otros<br />

tantos leones.<br />

Muchos de los hijos de esta c. se han hecho notables:<br />

siendo musulmana fue muy fecunda en escritores, después<br />

se hace mención de D. Diego de Saavedra, como distinguido<br />

político y literato , según lo acredita en sus empresas:<br />

de D. Francisco Cáscales , cuya historia de Murcia y su reino<br />

hemos citado en este art.: de Salvador Jacinto Polo de<br />

Medina ; del célebre conde de Floridablanca ; de los pintores<br />

D. Lorenzo Yila y D. Nicolás deVilacis: de D.Diego<br />

Rejón de Silva, consiliario de la real academia de San Fernando:<br />

de D. Gerónimo de la Roda, consejero de Castilla:<br />

de Andrés de Claramonte, cómico y autor dramático que<br />

floreció á fines del siglo XVI y principios del XVII: de Don<br />

Diego Clemencin, individuo de la academia española y secretario<br />

de la de historia , autor de varias obras de mérito.<br />

HISTORIA ECLESIÁSTICA . Como hemos visto al ocuparnos<br />

de la historia civil de esta c, cabe asegurarse que en su principio<br />

fue cristiana. No consta si desaparecería de ella enteramente<br />

la luz evangélica bajo el dominio musulmán, pero<br />

es muy probable , atendido lo mal que llevó su vecindario á<br />

Abdala-el-Thogray, hubiese permitido entrar en ella á los<br />

Cristianos que le habian auxiliado para apoderarse de este<br />

reino , y el encono con que los atacaron cuando protegieron<br />

los murcianos á Ebn-Aljadh, quien no perdonó la vida á<br />

uno solo alserrepuesto en el emirato.<br />

La conquista délos cristianos volvió á ella la religión, y<br />

como en el orden político habia llegado antes_ Murcia al<br />

supremo rango, siendo por tantos años metrópoli de un estado<br />

independiente, vino á serlo después en lo ecl. ¡ en<br />

4291 se trasladó á Murcíala silla episcopal de Cartagena,<br />

con aprobación del papa Nicolás IV , en virtud de la representación<br />

que le hizo suob. D. Diego Martínez Magaz. Hízose<br />

esta traslación á causa de los arrebatos de los berberiscos<br />

que con frecuencia sufría Cartagena. Fue condición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!