25.10.2013 Views

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

748 MURCIA. - Funcas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

788 MON<br />

se apoderaron de Monteagut, de dotide arrojaron á los Wossfalianos<br />

que habian quedado para guardar la línea, matando<br />

un miguelet al general Adeln con su espada.<br />

MONTEALEGRE EN <strong>MURCIA</strong>.<br />

Es esta v. cab. del condado á que da nombre*<br />

MONTEGIGAR, REINO DE GRANADA.<br />

Esta v. fue concedida por los reyes católicos en 1408 á la<br />

c. de Granada , que la vendió en 2 de febrero de 1529 á<br />

Juan Galán con otros 39 compañeros, quienes la tomaron á<br />

censo perpetuo por la cantidad de 2352 rs. 23 mrs., con mas<br />

la décima del valor de todas las fincas que se vendiesen. Esta<br />

venta se confirmó por el emperador en 7 de mayo de 1538:<br />

la c. conservó para sí la jurisd , por la que gozó de la regalía<br />

de nombrar justicias á propuesta de la v.<br />

MONTEJAQUE.<br />

Esta v. se distinguió en la guerra de la Independencia combatiendo<br />

sus hab. contra las tropas de Napoleón. Su proximidad<br />

á Ronda le hizo sufrir repetidos ataques con crecido<br />

número de tropas, á las que siempre resistieron con el mayor<br />

ardor y entusiasmo, pero consiguieron los enemigos penetrar<br />

en la pobl. la cual fue casi todo del incendiada.<br />

El barón del Prado del Rev, Don Antonio Mariscal, fué<br />

su primer poblador y fundador.<br />

MONTELLÁ ó MONTALLA.<br />

_ En la-guerra de 1793, los franceses que ocupábanla Cerdaña<br />

tenian una guarnición en Montellá óMontalla, Montenit<br />

y Tronxo, la que molestada continuamente por los paisanos<br />

y miqueletesse vio obligada á abandonarlo; pero destruyeron<br />

antes mucha parte del pueblo v del de Martinet. En<br />

1810, 1811 el gobernador de Puicerdá residió varias temporadas<br />

en Montellá. En 1813, los franceses atacaron un batallón<br />

do españoles que estaba de guarnición en Montellá,<br />

mas no pudieron desalojarlo.<br />

MONTELLANO.<br />

El 14 de abril del año de 1810, los franceses atacaron este<br />

pueblo y fueron rechazados por el valor de sus vecinos dirigidos<br />

por el alcalde Don José Romero : el 22 del mismo mes<br />

volvieron á acometerle y lo incendiaron, sin quedar intacta<br />

otra casa que la del alcalde, que se defendió desde ella, causando<br />

gran pérdida álos enemigos.<br />

MOTEMAYOR, PROVINCIA DE CÓRDOBA.<br />

Redúcese á esta pobl. la ant. Ulia, mencionada por Hircio,<br />

Dion y Tolomeo, enla región de los Túrdulos. Cneo Pompeyo<br />

estaba sitiando á Ulia cuando César llego á Andalucía contra<br />

este formidable partido, la socorrió introduciendo en<br />

ella un gran refuerzo, y Sexto Pompeyo llamó para Córdoba<br />

á su hermano. César en razón de su fidelidad la apellidó<br />

Fidentia.<br />

Esta v. hace por armas las de sus señores los cond. de<br />

Alcaudete: escudo cuartelado 1.» y 4.» de oro con tres fajas<br />

de guie, y 2.» y 3.» con 15 puntos de agedrez ó jaqueles.<br />

MONTEMAYOR, PROVINCIA DE SALAMANCA.<br />

Cuéntase Montemayor entre las pobl. que fueron trabajadas<br />

por los musulmanes acaudillados por el famoso Almanzor:<br />

la devolvió álos cristianos Gonzalo Trastamiriz en el<br />

reinado de Bermudo 3.° En 1439 el príncipe Don Juan convocó<br />

cortes en Montemayor, v se le concedieron los subsidios<br />

necesarios para la defensa del reino.<br />

MONTEMEDIANO. No se encuentra en el diccionario de<br />

«España dividida en provincias»; pero si en el mapa de<br />

Don Tomás López de los partidos ant. de Logroño y Santo<br />

Domingo, y en la lista de los pueblos de la nueva prov. de<br />

Logroño. Én el censo de la pobl. de la corona de Castilla<br />

del siglo XVI, está Montemediano en la prov. de Burgos empadronado<br />

en el año 1594 con Riotobia, baños de Riotobia,<br />

I.as Llamas, Los Molinos de Tregua y Pradillo , todos por<br />

290 vecinos.<br />

MONTERREY.<br />

Esta v. fue repoblada por Don Alonso VIH de Castilla, por<br />

los años de 1550, dándole el nombre de Monterrey, en razón<br />

de su localidad montuosa. Es cab. de cond. por merced que<br />

hizo el rey Don Enrique IV á Don Sancho Sánchez de Ulloa<br />

MON<br />

y á Doña Teresa de Zúñiga y Diezma, vizcondes ya de ella:<br />

hoy pertenece á la casa de los duques de Alba.<br />

A Monterrey llegó el rey Don Pedro de Castilla en 1365,<br />

cuando desechado o desairado por el rey de Portugal entró<br />

en Galicia: en esta pobl. se le juntaron el arz. de Santiago,<br />

Fernando de Castro y otros señores de Galicia, quienes<br />

le aconsejaron que probase fortuna con las armas, ofreciéndole<br />

2,000 hombres de ápié y 500 caballos; mas Don Pedro<br />

prefirió pasarse á Santiago.<br />

Don Alonso, conde de Gijon , en 1391, mandó pasar á<br />

Monterrey al arz. de Toledo á quien tenia preso en el cast.<br />

de Almonacir, y le encomendó al maestre de Santiago hasta<br />

que se decidiese la causa.<br />

Hace por armas las de su dueño , en escudo partido en<br />

mantel; á la parte der. alta las de los Zúñigas ; una banda<br />

negra, campo de plata y cadena de oro; bajo las de Viezma,<br />

un naston rojo sobre oro , orlado con 8 calderas negras,<br />

campo plateado; en la izq. las de Ulloa, 15 escaques de oro,<br />

los 7 en cada uno y 3 fajas azules. Las de Fonseca, 5 estrellas<br />

rojas, campo de oro; y las de los Acebedos, escudo cuartelado,<br />

el primer alto, der., un árbol acebo verde sobre<br />

oro. y á la izq. un lobo negro, campo de plata, y en las otras<br />

dos lo mismo, contrapuestos; orlado todo con 8 aspas de oro<br />

sobre rojo.<br />

MONTERRUBIO, PROVINCIA DE ESTREMADURA.<br />

ES común tradición (dice Moraleja, año 1753) que la v. de<br />

Monterrubio se fundó por los años de 1185, en cuya época,<br />

habiendo el rey Don Alonso el IX demolido el fuerte cast que<br />

defendió el lugar llamado Alcantarillas , sit. á las márg. del<br />

r. Zú/ar, sobre el camino real, dist. 1 leg. de esta, muchos<br />

de los moradores se refujiaban á la tierra que llamaban el<br />

Monte-rubio, donde ya tenian sus colmenas, otros sus viñas<br />

y otros sementeras, con algunas casillas donde pasaban<br />

las noches. Al abrir los cimientos de la nueva pobl. y posteriormente<br />

en varias escabaciones que se han hecho en sus<br />

campos, se han hallado muchas monedas romanas y árabes,<br />

que es muy factible fuesen allí escondidas por los hab. de<br />

las alcantarillas , pues no hay en este sitio rastro de pobl.<br />

ant., y esto al paso que prueba también la certeza .de la<br />

tradición, manifiesta que la antigüedad de esta v. debe<br />

contarse desde que fue fundada la de las alcantarillas , que<br />

no fue mas que trasladada á Monterrubio, con lo cual mudó<br />

de nombre, como ha sucedidp con otras.<br />

MONTMANEU.<br />

En 1836, el carlista llamado Liare de Gopons, asedió la<br />

casa fuerte de Montmaneu, y asaltándola de noche por una<br />

ventana . se apoderó de 93 hombres que la guardaban, se<br />

llevó el depósito que en ella habia y la pegó fuego.<br />

MONZÓN, VILLA EN ARAGÓN.<br />

Gerónimo Zurita, en sus notas al itinerario romano, atribuido<br />

áAntonino Augusto , opinó ser Monzón la mansión ro<br />

mana, que dicho itinerario ofrece entr los pueblos ilergetes,<br />

en el camino que desde Italia iba á León, con el nombre Tolous,<br />

á 32 millas de Lérida, en dirección a Huesca, y 18<br />

antes de Pertusa. La razón geográfica, resultiva de esta espresion<br />

, parece, en efecto, favorecer á está correspondencia<br />

, y el nombre Monzón es calificable de uno de tantos<br />

pleonasmos que ofrece nuestra nomenclatura geográfica por<br />

el amalgamamiento de los distintos idiomas que ban contribuido<br />

á su formación. La voz hebrea Thol significa monte<br />

ó collado, y Mons-Tolous puede ser una repetición del mismo<br />

concepto: los árabes convirtieron en diferentes casos<br />

observados por Don José Antonio Conde las TT en ZZ, con<br />

lo que pudo decirse de Mons-Tolous, Monzous y Monzón.<br />

No sabemos por qué los señores del Diccionario Universal<br />

publicado en Barcelona, dijeron, á propósito de esta villa,<br />

«era el pais de los ilergetes, y fue la discordia de los romanos<br />

v cartagineses. En los tiempos medios se llamó Montisonús<br />

v Mons-Sion.» Viene á ser histórica esta población<br />

bajo erdominio de los árabes: su gobernador se declaró independiente<br />

, ó se hizo rev, con motivo de la disolución en<br />

que se declararon los estados musulmanes de España, fenecida<br />

que fue la dinastía de los Omiades, año 1036. Del<br />

cast. de Monzón se apoderaron, el rey de Aragon, Sancho<br />

Ramírez y su hijo Pedro ¡ «Priso Monzouzon el rey Pon

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!