22.01.2014 Views

Estudio de Impacto Ambiental P.H. Reventazón Expediente ... - IFC

Estudio de Impacto Ambiental P.H. Reventazón Expediente ... - IFC

Estudio de Impacto Ambiental P.H. Reventazón Expediente ... - IFC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> <strong>Impacto</strong> <strong>Ambiental</strong> P.H. Reventazón <strong>Expediente</strong> SETENA Nº 0331-08<br />

Fotografía 9.10.9<br />

Estación <strong>de</strong>l ferrocarril Las Lomas, servicio <strong>de</strong>nominado La Extra Nº 52, milla<br />

46.1, aunque no se tiene referencia <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> la foto, por el tipo <strong>de</strong> locomotora es<br />

en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX; se consigna que en este momento, sólo existía un<br />

campamento para una <strong>de</strong> las cuadrillas <strong>de</strong> sección <strong>de</strong> vías <strong>de</strong>l ferrocarril, no así una<br />

población permanente.<br />

Fuente: Costa Rica Railway Company Ltda.and Northern Railway Company. Compilado y editado<br />

por la administración <strong>de</strong> la Northern Railway Company, Fotolitografía Universal San<br />

José, Costa Rica 1953<br />

De acuerdo a las entrevistas realizadas, las comunida<strong>de</strong>s actuales más antiguas datan <strong>de</strong><br />

hace, aproximadamente 60 años, cuando a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado entre 1950 y 1960<br />

diversos pobladores, especialmente <strong>de</strong> Turrialba y alre<strong>de</strong>dores emigraron hacia esa zona.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> ese origen son las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bajo 52, San Antonio, Los Llanos, Las<br />

Lomas y Casorla. Otras comunida<strong>de</strong>s son mucho más recientes como Lomas y el Coco.<br />

El proceso colonizador <strong>de</strong> esas tierras fue lento, paulatino y se dio por dos modalida<strong>de</strong>s.<br />

La primera y la más importante fue que cualquier persona que lo <strong>de</strong>cidiera, se internaba<br />

en lo que los mismos informantes indican, la montaña, no había caminos bien <strong>de</strong>finidos,<br />

ellos iban abriendo trocha a caballo con carretas con bueyes y hasta a pie, llegaban a los<br />

lugares y tomaban el terreno que podían trabajar, <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> su familia, volteaban la montaña y empezaban a sembrar. 8<br />

La extensión <strong>de</strong> terreno que cada familia tomaba no tenía límite, eran tierras boscosas,<br />

estatales y no se tenía ningún control <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s. Cuando llegaba una nueva<br />

familia nada mas preguntaba don<strong>de</strong> quedó el corte y tomaba un pedazo <strong>de</strong> terreno, o bien<br />

se instalaba don<strong>de</strong> quisiera, nadie poseía más tierra <strong>de</strong> la que podía trabajar para<br />

subsistir: El afán <strong>de</strong> acaparar terreno y el sentido <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong> las tierras era inexistente,<br />

solo mediaba el sentido <strong>de</strong> sobrevivencia.<br />

8 Entrevista al señor Héctor Masis Solano, Comunidad <strong>de</strong> San Antonio, 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2008<br />

926

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!