07.05.2014 Views

Revista: Chispas No.8 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.8 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.8 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34<br />

Se visitaron 6 comunidades en Hidalgo<br />

y San Luis Potosí y dentro de<br />

ellas había dos espacios <strong>edu</strong>cativos<br />

del CONAFE que necesitaban una rehabilitación<br />

o una obra nueva. Muchas<br />

veces las obras son producto<br />

del trabajo de la comunidad que cede<br />

una propiedad y ahí se imparten las<br />

clases, también se posibilitó hacer<br />

el proyecto en una comunidad en la<br />

cual se imparte el servicio <strong>edu</strong>cativo<br />

por Conafe, aunque no tuviera una<br />

infraestructura hecha por Conafe.<br />

Finalmente se trabajó con la comunidad<br />

de Corazón de María, Xilitla, en<br />

San Luis Potosí.<br />

La comunidad de Corazón de María es una comunidad<br />

prioritaria por eso se seleccionó. Los<br />

prototipos están basados en la región y en los<br />

esquemas constructivos propios de la región, en<br />

el clima y son adaptables a la huasteca que tiene<br />

un tipo de clima selvático, con humedad, con material<br />

como la piedra. Los alumnos hicieron todo:<br />

desde la investigación, el proyecto arquitectónico,<br />

el proyecto ejecutivo, la misma construcción<br />

(ellos lo construyen con la ayuda de un maestro<br />

de obra) y después, en una autocritica, ven qué<br />

proceso salió mal dentro de todo el proyecto.<br />

La sensibilización de los jóvenes arquitectos hacia<br />

la comunidad, los niños y los instructores comunitarios,<br />

fue un elemento primordial para llevar a<br />

cabo la planificación de los proyectos y la realización<br />

de prototipos arquitectónicos. Los estudiantes<br />

de la UNAM se relacionaron con los niños en<br />

el ámbito escolar con la finalidad de conocerlos a<br />

ellos, a los IC, a la comunidad y sus necesidades.<br />

Los prototipos están fundamentados en los diferentes tipos de<br />

aula que maneja el Conafe y tienen como base: medidas, estructuras,<br />

alturas, ventilación, almacenaje, iluminación, etc. y con esas<br />

mismas bases trabajaron los futuros arquitectos rompiendo el esquema<br />

tradicional del aula, fue una cartera libre a la experimentación.<br />

Además, los 65 alumnos están respaldados con un grupo de<br />

16 maestros, cuentan con toda la asesoría. Hay una fuerte vinculación<br />

entre los asesores y los alumnos.<br />

Se tomaron en cuenta a las comunidades en todas<br />

las propuestas. Cuando los asesores y estudiantes<br />

realizaron las visitas estuvieron invitados tanto los<br />

niños, como los beneficiarios del programa, instructores,<br />

capacitadores y padres de familia. Esto<br />

para que los chavos, en su equipo de trabajo, incorporaran<br />

al corazón (los niños) de Conafe a sus<br />

proyectos. Entonces el equipo preguntó a los niños:<br />

¿qué quieres en tu escuela? Una cancha… un espacio<br />

para jugar… una ventana grande… un árbol con<br />

un columpio… entonces todos le echaron ganas a<br />

ese proyecto y de ahí partieron para diseñar.<br />

La mayoría de los proyectos presentados involucraron a las personas<br />

de la comunidad para crear identidad, porque si a la escuela la ves<br />

como tuya, entonces la vas a cuidar más. A partir de un prototipo<br />

base hay diferencias por las sugerencias hechas por la comunidad<br />

para que no todos los prototipos sean iguales y cada uno incorpore<br />

su sentimiento arquitectónico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!