29.07.2014 Views

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una <strong>visión</strong> <strong>antropológica</strong> <strong>del</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>migratorio</strong><br />

con ella; pero no suple. Se trata de un acompañar que no subordina, que no<br />

somete, que no hace demostración de lo que sabe, que no se apoya en la ignorancia<br />

<strong>del</strong> que no sabe, que no hace inútil a quien no es o ignora lo que es,<br />

que cuenta con el otro como protagonista, incluso cuando no comprende el<br />

proceso de motivación. Sugiere, anima, escucha, exige, participa, convive, etc.;<br />

es la referencia más cercana y más sinérgica. Su estilo de hacer, de situarse, y<br />

sus actitudes se conforman como fundamento de <strong>una</strong> relación educativa acorde<br />

con el proceso de ser. Y ello se realiza en la cotidianeidad <strong>del</strong> “acompañamiento”<br />

a los sujetos, muchas veces más desde el “estar” que desde lo que<br />

pudiéramos hacer y decir.<br />

Acompañar en la participación: protagonismo<br />

Nuestra acción acompaña el proceso de personalización y parte de la situación<br />

en la que el sujeto se encuentra y de sus posibilidades (no se obsesiona por<br />

sus carencias). La persona es el verdadero protagonista de su proceso; el territorio<br />

lo es de su desarrollo.<br />

Acompañar como y con Cristo<br />

Jesucristo es el gran acompañante. Sus palabras y sus gestos son en buena<br />

medida expresión de auténticos procesos de acompañamiento personal. En efecto,<br />

el Señor acompaña la acción de sus discípulos, el sufrimiento de los enfermos y de<br />

los pobres, las dudas y los miedos de los de Emaús… Jesucristo empuja a actuar,<br />

no sustituye, anima, exige, ayuda. Al otro, al fin, le hace sujeto.<br />

Nosotros no aspiramos a ser sino sus manos y sus pies. Nuestro hacer aspira<br />

no a que seamos nosotros los reconocidos, sino Él, a través <strong>del</strong> amor: “Le<br />

reconocieron al partir el pan”.<br />

Hacia dentro y hacia fuera<br />

La Iglesia debe ser fermento de la sociedad. Para ello, hemos de desarrollar<br />

nuestra dimensión política y social. Ayudamos a transformar personas, pero también<br />

a la sociedad. Es lo que el magisterio ha denominado felizmente “caridad<br />

política”: aquella que se universaliza a través de mediaciones estructurales y comunitarias.<br />

222<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!