29.07.2014 Views

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Una <strong>visión</strong> <strong>antropológica</strong> <strong>del</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>migratorio</strong><br />

La emigración es un <strong>fenómeno</strong> que existe y va a seguir existiendo sin que haya<br />

soluciones razonables de los problemas de política, economía y sociedad de los<br />

países productores de la pobreza y las causas.<br />

Me recuerdo lo que dijo un “tuaregue” a unos inmigrantes en la película 14km,<br />

es <strong>una</strong> película que demuestra otro camino, no éste, menos peligro que mar o<br />

mejor dicho el proceso de la inmigración de los sudsaharianos en el desierto –<br />

“Más valdría que emplearais vuestro esfuerzo y vuestro dinero en crear negocio.<br />

El futuro está aquí en África”.<br />

Así, durante el año 2008 en el proyecto de atención a personas inmigrantes<br />

<strong>del</strong> Arciprestazgo de Gáldar (“Las Catacumbas”) que comprende la atención de<br />

personas inmigrantes de los municipios de La Aldea de San Nicolás, Agaete, Gáldar<br />

y Guía de la isla de Gran Canaria se ha atendido a un total de 101 personas (el<br />

97´47% fueron hombres y el 2´53% fueron mujeres) de forma directa a través de<br />

las acciones de acogida, información, orientación y trabajo de calle, realizándose un<br />

total de 785 atenciones.<br />

Estas personas son mayoritariamente varones con edades comprendidas<br />

entre los 20 y 40 años, provenientes de alguno de los países de la zona <strong>del</strong> Magreb,<br />

aunque cabe destacar el número elevado de personas de origen marroquí. La<br />

población femenina en este sentido, aunque aumenta su crecimiento, es poco significativo.<br />

Asimismo, estas personas comparten <strong>una</strong>s características comunes como<br />

son el desconocimiento <strong>del</strong> idioma y el hecho de estar indocumentadas, bien porque<br />

han llegado a España sin pasaporte, bien porque ha sido retirado por la policía.<br />

Dada su condición, en la mayoría de los casos, de personas sin hogar o con hogares<br />

precarios, normalmente conviven en zonas de cuevas nada acondicionadas para<br />

la habitabilidad. Presentan múltiples necesidades básicas como son comida, vestimenta,<br />

transporte, búsqueda de empleo... Sin embargo el gran obstáculo es la situación<br />

administrativa, ya que son minoría los que poseen el permiso de residencia<br />

y trabajo, por lo que se convierte este factor en un gran handicap a tener en cuenta<br />

a la hora de realizar cualquier análisis.<br />

En cuanto al nivel de estudios es importante señalar el nivel elemental de<br />

escritura y lectura con el que cuenta la gran mayoría que, unido al desconocimiento<br />

<strong>del</strong> idioma, hace de este factor <strong>una</strong> gran dificultad para su desenvolvimiento en<br />

la sociedad de acogida.<br />

Cabe destacar las múltiples situaciones de necesidad de atención sanitaria<br />

en la que estas personas se encuentran y que en muchas ocasiones no se pueden<br />

atender en su globalidad debido al handicap administrativo, la salud de estas personas<br />

está deteriorada y la tendencia es siempre progresiva.<br />

230<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!