29.07.2014 Views

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

una visión antropológica del fenómeno migratorio - Cáritas Española

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una <strong>visión</strong> <strong>antropológica</strong> <strong>del</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>migratorio</strong><br />

Al llegar a este punto, Benedicto XVI aborda lúcidamente <strong>una</strong> objeción<br />

planteada desde el Siglo XIX y desarrollada con insistencia por el pensamiento<br />

marxista. Es la siguiente: las obras de Caridad- la limosna- sería un modo para que<br />

los ricos:<br />

a) eludan la instauración de la justicia<br />

b) y acallen su conciencia<br />

c) conserven su propia posición social y<br />

d) despojen a los pobres de sus derechos…<br />

La sociedad<br />

Haría falta, pues, crear un orden justo.<br />

“Es cierto que <strong>una</strong> norma fundamental <strong>del</strong> Estado debe ser perseguir la<br />

justicia y que el objetivo de un orden social justo es garantizar a cada uno,<br />

respetando el principio de su subsidiaridad, su parte de los bienes comunes…”<br />

(nº 26)<br />

“la cuestión <strong>del</strong> orden justo de la colectividad… ha entrado en <strong>una</strong> nueva fase<br />

con la formación de la sociedad industrial en el siglo XIX. El surgir de la industria<br />

moderna ha desbaratado las viejas estructuras sociales… la relación entre<br />

capital y trabajo se ha convertido en la cuestión decisiva… El nuevo poder<br />

será los medios de producción y el capital. En manos de pocos comporta <strong>una</strong><br />

privación de derechos, contra la cual había que revelarse” (nº 26)<br />

¿Qué nos sugiere este planteamiento?<br />

El Papa afirma que hay que:<br />

– admitir que los representantes de la Iglesia percibieron lentamente que<br />

la estructura justa de la sociedad se planteaba de un modo nuevo, aunque<br />

– no faltaron pioneros: Obispo Ketteler de Magnuncia (+ 1877) y quienes<br />

lucharon por combatir la pobreza, enfermedades, carencias educativas:<br />

círculos, asociaciones, uniones, federaciones, congregaciones religiosas<br />

– además recuerda el magisterio pontificio: León XIII, Pío XI, Juan XXIII,<br />

Pablo VI, Juan Pablo II… con ellos se fue desarrollando <strong>una</strong> doctrina social<br />

católica.<br />

El marxismo había presentado la panacea para los problemas sociales: la<br />

revolución y la consiguiente colectivización, pero “el sueño se ha desvanecido”.<br />

216<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!