23.10.2014 Views

MODULO 2 DEL AREA EDUCATIVA - Universidad Nacional de Loja

MODULO 2 DEL AREA EDUCATIVA - Universidad Nacional de Loja

MODULO 2 DEL AREA EDUCATIVA - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 1<br />

NIVEL DE PREGRADO<br />

FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN<br />

DOCENTE PARA<br />

LA EDUCACIÓN BÁSICA


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 2<br />

CONTENIDO<br />

1. PORTADA. ……………………………………………………………………………. 1<br />

2. PRESENTACIÓN ............................................................................................... 2<br />

3. PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 3<br />

4. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN .................................................................... 5<br />

5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 5<br />

6. PRÁCTICAS SOCIALES .................................................................................. 6<br />

7. PROCESO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 6<br />

8. REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS ………………………………………… 8<br />

9. METODOLOGÍA ................................................................................................. 9<br />

10. PRODUCTOS ACREDITABLES ........................................................................ 10<br />

11. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN ……………....................... 10<br />

12. EQUIPO DOCENTE …………………………………………………………………. 12<br />

13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 12<br />

14. MATRIZ DE DESARROLLO <strong>DEL</strong> <strong>MODULO</strong> ...................................................... 13<br />

2. PRESENTACIÓN<br />

La formación profesional para el ejercicio <strong>de</strong> la docencia en el SEN, por lo general, se ha<br />

estructurado, organizado y <strong>de</strong>sarrollado mediante la implementación <strong>de</strong> currículos con objetivos,<br />

contenidos, metodologías, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, recursos y materiales didácticos<br />

y formas <strong>de</strong> evaluación-acreditación-calificación que propician la asimilación y empleo <strong>de</strong> los<br />

nuevos saberes y tecnologías que el sistema capitalista imperante requiere para reproducirse<br />

y perpetuarse.<br />

Ante este panorama crítico y preocupante, la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y concretamente<br />

el Área <strong>de</strong> la Educación, el Arte y la Comunicación, a través <strong>de</strong> su proyecto político académico<br />

y educativo: Sistema Académico Modular por Objetos <strong>de</strong> Transformación, SAMOT, se<br />

ha propuesto asumir el reto <strong>de</strong> fortalecer la formación <strong>de</strong> profesionales académicamente<br />

solventes y socialmente comprometidos con los intereses y aspiraciones <strong>de</strong> las mayorías<br />

sociales más <strong>de</strong>sfavorecidas en la inequitativa distribución <strong>de</strong> los bienes materiales y simbólicos.<br />

En esta perspectiva se propone la necesidad <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r a la formación integral <strong>de</strong><br />

los profesionales, esto es en la dimensión científico técnico especializada, en lo investigativo,<br />

en lo psicopedagógico didáctico, en lo jurídico administrativo y en lo axiológico, puesto<br />

que sólo <strong>de</strong> esta forma se estará garantizando la formación <strong>de</strong> un docente crítico propositivo<br />

y transformador, que ponga sus servicios profesionales al servicio <strong>de</strong> un proyecto sociopolítico<br />

que enfrente al sistema capitalista actual que permita construir un nuevo mo<strong>de</strong>lo socioeconómico<br />

más humano, justo y equitativo.<br />

Igualmente, el mo<strong>de</strong>lo socioeconómico alternativo tendrá la apertura hacia otras realida<strong>de</strong>s<br />

sociales excluidas por el sistema. Lo que implica que en el proceso formativo se propen<strong>de</strong>rá<br />

al logro <strong>de</strong> una formación ontológica, epistemológica, teórica y crítico-social en el campo <strong>de</strong><br />

la educación y específicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa Carrera.<br />

En este marco el módulo dos <strong>de</strong>nominado Fundamentos Teóricos <strong>de</strong> la formación profesio-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 3<br />

nal: en el cual los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y didácticos para<br />

la formación profesional docente, busca <strong>de</strong>sarrollar en los estudiantes la iniciativa, la creatividad<br />

para enfrentar y solucionar los problemas <strong>de</strong> su entorno, así como <strong>de</strong>sarrollar procesos<br />

<strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> aprendizaje, investigación y socialización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong><br />

conocimiento y formación científica que le permitan dominar los fundamentos básicos <strong>de</strong> la<br />

profesión como: apren<strong>de</strong>r a pensar y a trabajar con autonomía, con versatilidad para aceptar<br />

los cambios y la existencia <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos.<br />

El propósito <strong>de</strong> este módulo en el proceso <strong>de</strong> formación profesional para el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

docencia es el <strong>de</strong> ofertar una amplia y contextualizada fundamentación filosófica, sociológica,<br />

psicopedagógica y didáctica <strong>de</strong> la práctica docente.<br />

Correspon<strong>de</strong> a este espacio <strong>de</strong> formación abordar su objeto <strong>de</strong> transformación a través <strong>de</strong><br />

tres momentos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la investigación formativa o modular. El primer momento<br />

permite sustentar teóricamente el OT <strong>de</strong>l módulo y hacer un acercamiento a la realidad investigada.<br />

El segundo momento permite realizar la problematización y caracterización <strong>de</strong> la<br />

problemática. Y el tercer momento busca el ejercicio creativo <strong>de</strong> los estudiantes para el análisis<br />

crítico y propositivo, mediante la construcción <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> mejoramiento cuanticualitativo<br />

<strong>de</strong> las problemáticas <strong>de</strong>tectadas.<br />

Como marco teórico referencial que oriente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso investigativo se han<br />

seleccionado una serie <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> lectura obligatoria y que alu<strong>de</strong>n a los fundamentos filosóficos,<br />

sociológicos, psicopedagógicos y didácticos. Estas lecturas, como es obvio, siendo<br />

necesarias no son suficientes para alcanzar los objetivos generales y específicos y <strong>de</strong>sarrollar<br />

las prácticas profesionales, motivo por el cual cada discente o grupo <strong>de</strong> investigadores<br />

tienen la ineludible obligación <strong>de</strong> buscar en nuevas fuentes los elementos teóricos que<br />

fueran necesarios para <strong>de</strong>sarrollar cada investigación que, individual o grupalmente, se<br />

hayan propuesto como objetos <strong>de</strong> estudio en esta primera parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación<br />

profesional docente.<br />

3. PROBLEMÁTICA<br />

Los profesionales formados en las carreras que integran el área <strong>de</strong> la Educación, el Arte y la<br />

Comunicación <strong>de</strong>scuidan la formación en valores, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s; <strong>de</strong>sconocen los<br />

problemas <strong>de</strong> su profesión; son indiferentes con su propia realidad; y, tienen escasa comprensión<br />

<strong>de</strong> los procesos educativos y <strong>de</strong> interaprendizaje, situación que ha limitado su participación<br />

activa, critica y creativa en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, provincial y nacional,<br />

por lo que se hace necesario en el Área y en la carrera, formar profesionales fundamentados<br />

en lo filosófico, sociológico, psicopedagógico, didáctico, que permita enten<strong>de</strong>r, conocer, analizar,<br />

compren<strong>de</strong>r y sistematizar los problemas <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la profesión.<br />

La incipiente formación en valores, actitu<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s, evi<strong>de</strong>ncian la aplicación <strong>de</strong> políticas<br />

neoliberales y globalizadoras que extrapolan formas <strong>de</strong> pensar, actuar, con lo cual se<br />

<strong>de</strong>shumaniza y aliena nuestras manifestaciones culturales y las formas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> convivencia<br />

social.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 4<br />

En este contexto, las actitu<strong>de</strong>s sociales, espirituales y culturales se van perdiendo; la práctica<br />

<strong>de</strong> valores éticos, sociales y culturales es limitada en muchos profesionales <strong>de</strong> la educación,<br />

en una época en que se necesita fortalecer la convivencia social, la seguridad personal<br />

y la convivencia cultural. Por lo que se hace necesario trabajar por la erradicación <strong>de</strong> la violencia<br />

y la corrupción que impi<strong>de</strong>n un mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra patria. Es hora <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r<br />

a valorar, respetar y proteger la vida en sus diferentes manifestaciones; cultivar y practicar<br />

los valores humanos hasta conseguir una patria más justa y solidaria.<br />

Desconocimiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> su profesión. Si enten<strong>de</strong>mos a la realidad como<br />

una totalidad concreta y contradictoria, en constante movimiento, transformación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

(proceso dialéctico), se la ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como punto <strong>de</strong> partida para la construcción <strong>de</strong><br />

las problemáticas <strong>de</strong> la profesión docente, penetrando en la misma y a través <strong>de</strong> su accionar<br />

diverso y complejo, compren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>tectar los problemas sociales así como los requerimientos<br />

que los diferentes sujetos y la propia naturaleza <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> los profesiones<br />

<strong>de</strong> la educación.<br />

Por tanto, los currículos para formar profesionales docentes <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar estas <strong>de</strong>mandas<br />

a fin <strong>de</strong> que, en un proceso <strong>de</strong> participación – interacción socioeducativa, contribuir a su<br />

solución; pues sólo po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r y transformar aquello <strong>de</strong> lo que somos capaces <strong>de</strong><br />

formar parte.<br />

Indiferentes con su propia realidad, La educación, en una sociedad <strong>de</strong> clases como la<br />

nuestra, está al servicio <strong>de</strong> la clase dominante, convirtiéndose en formas <strong>de</strong> conciencia social,<br />

por medio <strong>de</strong> las cuales se reproducen las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista, las formas<br />

<strong>de</strong> pensar y las manifestaciones culturales <strong>de</strong> la clase dominante.<br />

Como el hombre es un ser social que vive en un escenario <strong>de</strong> interrelaciones sociales y naturales<br />

complejas y contradictorias, es importante que la formación profesional se oriente<br />

hacia la ampliación <strong>de</strong> dicho escenario, mediante el cuestionamiento <strong>de</strong> las teorías y supuestos<br />

en que se sustentan las visiones <strong>de</strong>l mundo; la vida, el hombre, la sociedad y el<br />

pensamiento.<br />

Escasa comprensión <strong>de</strong> los procesos educativos y <strong>de</strong> interaprendizaje. Como proceso social,<br />

lo educativo hace referencia a su condición histórica, a su carácter complejo, <strong>de</strong>terminado<br />

por múltiples factores: económicos, políticos, i<strong>de</strong>ológicos, culturales, científicos, tecnológicos,<br />

ambientales y otros.<br />

Como proceso personal, hace referencia a los cambios que se generan interiormente en<br />

cada sujeto, <strong>de</strong> manera irrepetible, buscando <strong>de</strong>sarrollar las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada persona,<br />

la vida en comunidad y el crecimiento como grupo, así como la capacidad para manejar<br />

diversos códigos comunicativos, <strong>de</strong> tal manera que, intencional y voluntariamente se valoren,<br />

respeten y aprovechen honestamente las diferencias individuales.<br />

Los procesos <strong>de</strong> aprendizaje, como aspectos psicosociales son importantes, no sólo para<br />

el docente sino también para todos los profesionales que trabajan con grupos humanos; conocer<br />

cómo apren<strong>de</strong>n las personas, cuáles son las características <strong>de</strong> los grupos con los que


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 5<br />

interactúan y se comunican, cómo se da la actividad transformadora <strong>de</strong> la realidad que lleva<br />

a cabo el ser humano, en cuyo proceso, también éste se transforma, <strong>de</strong>sarrollándose la<br />

atención, el pensamiento, el razonamiento lógico, la conciencia y la percepción.<br />

4. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN<br />

LOS PROFESIONALES EN LAS CARRERAS <strong>EDUCATIVA</strong>S DESCUIDAN SU FORMA-<br />

CIÓN EN VALORES, ACTITUDES Y APTITUDES; DESCONOCEN LOS PROBLEMAS DE<br />

SU PROFESIÓN; SON INDIFERENTES CON SU PROPIA REALIDAD; TIENEN ESCASA<br />

COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DE INTERAPRENDIZAJE, SITUA-<br />

CIÓN QUE HA LIMITADO SU PARTICIPACIÓN ACTIVA, CRÍTICA Y CREATIVA EN LOS<br />

PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL, PROVINCIAL Y NACIONAL POR LO QUE SE<br />

HACE NECESARIO, FORMAR PROFESIONALES FUNDAMENTADOS EN LO FILOSÓFI-<br />

CO, SOCIOLÓGICO, PSICOPEDAGÓGICO, QUE LE PERMITAN ENTENDER, CONOCER,<br />

ANALIZAR, COMPRENDER Y SISTEMATIZAR, LOS PROBLEMAS <strong>DEL</strong> CAMPO DE LA<br />

PROFESIÓN.<br />

5. OBJETIVOS<br />

5.1. OBJETIVO GENERAL<br />

• Proporcionar a los estudiantes las bases teórico - conceptuales y metodológico -<br />

técnicas acerca <strong>de</strong> la filosofía, la sociología, la psicopedagogía y la didáctica, para<br />

que se conviertan en agentes <strong>de</strong> cambio en los procesos socio - cultural, educativo,<br />

curricular y <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Conocer y aplicar los procesos <strong>de</strong> la investigación científica al estudio <strong>de</strong> los<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l Objeto <strong>de</strong> Transformación <strong>de</strong>l módulo.<br />

Fomentar la práctica <strong>de</strong> principios y valores sociales, éticos, estéticos e intelectuales<br />

que posibiliten la excelencia académica para su práctica profesional.<br />

Compren<strong>de</strong>r y aplicar los fundamentos teórico-conceptuales básicos <strong>de</strong> la filosofía<br />

materialista dialéctica en el ejercicio <strong>de</strong> la docencia.<br />

Empleo <strong>de</strong> teorías sociológicas y psicopedagógicas en la docencia para el logro<br />

<strong>de</strong> aprendizajes.<br />

Analizar y estudiar los fundamentos teórico-conceptuales básicos <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> la carrera.<br />

Proponer lineamientos alternativos <strong>de</strong> solución a la problemática abordada.<br />

6. PRÁCTICAS SOCIALES<br />

Los estudiantes, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l módulo y con la participación <strong>de</strong>l docente coordinador:<br />

- Desarrollo y empon<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> una concepción científica y dialéctico materialista <strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 6<br />

la realidad y conocimiento <strong>de</strong> las principales corrientes filosóficas contemporáneas, en<br />

torno al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento y la aplicación <strong>de</strong> los principios filosóficos<br />

en la educación y el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

- Conocen y cuestionan las principales teorías <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la educación como<br />

fenómeno social y asumen una <strong>de</strong> ellas que la consi<strong>de</strong>ren alternativa y transformadora,<br />

como por ejemplo la teoría <strong>de</strong> la reproducción y <strong>de</strong> la resistencia.<br />

- Compren<strong>de</strong>n y justiprecian las principales corrientes psicopedagógicas contemporáneas<br />

y asumen una <strong>de</strong> ellas que consi<strong>de</strong>ren pertinentes con el SAMOT como propuesta política,<br />

académica y pedagógica.<br />

- Conocen nociones básicas <strong>de</strong> didáctica general.<br />

- Visitan instituciones educativas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, para observar la influencia <strong>de</strong> la<br />

fundamentación filosófica, sociológica, psicopedagógica y didáctica en el ejercicio <strong>de</strong> las<br />

prácticas profesionales docentes.<br />

- Participan en eventos académicos, culturales y científicos que organiza la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> y otros eventos relacionados con la carrera <strong>de</strong> educación básica.<br />

- Hacen lecturas <strong>de</strong> la realidad concreta en torno a la fundamentación filosófica, sociológica,<br />

psicopedagógica y didáctica <strong>de</strong>l ejercicio docente, para extraer datos e información<br />

empírica respecto <strong>de</strong> sus principales problemáticas.<br />

- Manejan con propiedad información bibliográfica documental adicional en torno al objeto<br />

<strong>de</strong> transformación y proceso <strong>de</strong> investigación formativa previstas en el módulo.<br />

- Conocen, interpretan y caracterizan la problemática que aborda el módulo y que alu<strong>de</strong> a<br />

la fundamentación filosófica, sociológica, psicopedagógica y didáctica <strong>de</strong> la práctica docente.<br />

- Elaboran y aplican instrumentos <strong>de</strong> investigación científica como guía <strong>de</strong> entrevistas,<br />

cuestionarios y guías <strong>de</strong> observación, para recabar información en torno a la fundamentación<br />

filosófica, sociológica, psicopedagógica y didáctica <strong>de</strong>l ejercicio docente.<br />

- Organizan, analizan e interpretan los datos empíricos <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la práctica<br />

docente en educación básica en las instituciones educativas investigadas, con apoyo en<br />

los fundamentos teóricos <strong>de</strong>l módulo e información bibliográfica adicional.<br />

- Elaboran conclusiones, redactan informes y proponen posibles soluciones a las problemáticas<br />

educativas investigadas.<br />

7. PROCESO INVESTIGATIVO<br />

Para la operativización <strong>de</strong>l módulo se priorizarán las técnicas y estrategias <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

activo y grupal, en una conjunción <strong>de</strong> prácticas y haceres que permitan la aprehensión, recreación<br />

y generación <strong>de</strong> conocimientos, vinculando las funciones básicas <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>, como son: la Investigación-Desarrollo, la Formación <strong>de</strong> Recursos Humanos<br />

y la Vinculación con la Colectividad, que interactúan como apoyos para la obtención <strong>de</strong><br />

aprendizajes.<br />

El módulo dos constituye la iniciación <strong>de</strong> la formación profesional para el ejercicio <strong>de</strong> la docencia,<br />

el mismo que proporciona al estudiante los elementos mínimos necesarios para empren<strong>de</strong>r<br />

en el proceso <strong>de</strong> investigación formativa, el cual se constituye en el núcleo <strong>de</strong> la<br />

formación universitaria en el contexto <strong>de</strong>l Sistema Académico Modular por Objetos <strong>de</strong> Transformación<br />

vigente en la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 7<br />

La problemática que aborda el módulo y que se encuentra explicitada en el Objeto <strong>de</strong> Transformación<br />

será trabajada a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigación, que contempla tres momentos,<br />

dialécticamente interrelacionados entre sí:<br />

PRIMER MOMENTO<br />

Acercamiento a la realidad sobre los fundamentos básicos <strong>de</strong> la formación profesional.<br />

ACCIONES<br />

1. Planificación, organización y fundamentación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l sector, población y muestra a investigarse<br />

3. Puesta en común <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> los fundamentos básicos <strong>de</strong> la formación profesional<br />

en la carrera <strong>de</strong> Educación Básica.<br />

4. Recolección <strong>de</strong> información empírica<br />

5. Organización, procesamiento, análisis, interpretación, y presentación <strong>de</strong> resultados.<br />

6. Caracterización y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> los fundamentos básicos <strong>de</strong> la formación<br />

profesional.<br />

7. Socialización <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l primer momento.<br />

SEGUNDO MOMENTO<br />

Fundamentación teórica <strong>de</strong> la problemática: fundamentos básicos <strong>de</strong> la formación<br />

profesional en la carrera <strong>de</strong> Educación Básica.<br />

ACCIONES<br />

1. Análisis crítico <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la realidad social, la educación, el arte y la comunicación,<br />

en las dimensiones socio-económicas, i<strong>de</strong>ológico-políticas, históricoculturales,<br />

científico-técnicas y medio-ambientales en función <strong>de</strong> los elementos teóricos<br />

<strong>de</strong>l modulo.<br />

2. Contrastación e interpretación <strong>de</strong> la información en base a los datos empíricos obtenidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad en la que se <strong>de</strong>senvuelve la problemática, con los fundamentos<br />

teóricos.<br />

3. Elaboración <strong>de</strong> conclusiones<br />

4. Socialización <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l segundo momento<br />

TERCER MOMENTO<br />

Construcción <strong>de</strong> estrategias alternativas <strong>de</strong> solución a la problemática investigada.<br />

ACCIONES<br />

1. Construcción <strong>de</strong> posibles alternativas <strong>de</strong> solución a la problemática investigada.<br />

2. Elaboración y presentación <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong> la investigación.<br />

3. Socialización <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación.<br />

8. REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 8<br />

1. Programa <strong>de</strong>l módulo.<br />

2. Nociones básicas <strong>de</strong> investigación. Métodos <strong>de</strong> investigación<br />

3. Fundamentos filosóficos.<br />

3.1. La filosofía como ciencia<br />

3.2. La filosofía, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> las ciencias particulares<br />

3.3. Principales corrientes <strong>de</strong> la filosofía contemporánea.<br />

3.4. La dialéctica materialista.<br />

3.5. Leyes <strong>de</strong> la dialéctica.<br />

3.6. Teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la dialéctica materialista<br />

3.7. Fines <strong>de</strong> la educación<br />

3.8. Educación en valores<br />

3.9. Enseñar valores o <strong>de</strong>sarrollar el pensamiento crítico<br />

3.10. Aspectos generales <strong>de</strong> la educación.<br />

3.11. La práctica educativa en la antigüedad y en la edad media<br />

3.12. La nueva escuela y el mo<strong>de</strong>lo activista<br />

4. Fundamentos sociológicos.<br />

4.1. Teoría <strong>de</strong> la base y la superestructura.<br />

4.2. La realidad educativa ecuatoriana<br />

5. Fundamentos pedagógicos<br />

5.1. La pedagogía tradicional y los mo<strong>de</strong>los instruccionales<br />

5.2. Pedagogía tradicional<br />

5.3. Pedagogía conductista<br />

5.4. La nueva escuela y el mo<strong>de</strong>lo activista<br />

5.5. Escuelas pedagógicas<br />

5.6. Actuales paradigmas <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

- Teoría <strong>de</strong>l aprendizaje conceptual<br />

- Constructivismo<br />

- Cognoscitivismo<br />

- Mo<strong>de</strong>lo pedagógico marxista<br />

6. Fundamentos didácticos<br />

6.1. La didáctica<br />

7. El Plan Decenal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

8. Las Competencias<br />

9. METODOLOGÍA<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l módulo se prioriza el empleo <strong>de</strong>l método científico, la metodología <strong>de</strong>l<br />

trabajo grupal, las técnicas y estrategias <strong>de</strong>l aprendizaje activo, en relación a las prácticas y<br />

haceres que permitan la aprehensión, recreación y generación <strong>de</strong> conocimientos, en función<br />

<strong>de</strong>: la Investigación-Desarrollo, la Formación <strong>de</strong> Recursos Humanos y la Vinculación con la<br />

Colectividad, que interactúan en la obtención <strong>de</strong> aprendizajes, consi<strong>de</strong>rando como eje dinamizador<br />

el proceso <strong>de</strong> investigación que será abordado en los tres momentos constantes a<br />

continuación y en la matriz <strong>de</strong>l módulo:<br />

El primer momento, con cuarenta y tres (43) días laborables, permitirá realizar la problemati-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 9<br />

zación, abordando para el efecto los contenidos y fundamentos teóricos pertinentes sobre la<br />

formación profesional; realizar el son<strong>de</strong>o mediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> campo (encuestas, entrevistas y observaciones) que permitan acercarse a la realidad<br />

y obtener información empírica para el planteamiento y formulación <strong>de</strong>l problema; se<br />

justificará y elaborarán los objetivos.<br />

El segundo momento, con treinta (30) días laborables, permitirá construir el marco teóricoconceptual,<br />

plantear hipótesis y diseñar la metodología.<br />

El tercer momento, con veintisiete (27) días laborables, permitirá: construir y aplicar los instrumentos;<br />

efectuar el procesamiento <strong>de</strong> la información para verificar las hipótesis, la elaboración<br />

<strong>de</strong> las conclusiones y alternativas; y, la redacción <strong>de</strong>l informe final.<br />

10. PRODUCTOS ACREDITABLES<br />

Los productos acreditables <strong>de</strong>l módulo son el resultado <strong>de</strong>l proceso académico-investigativo,<br />

que serán evaluados, acreditados y calificados en forma permanente, sistemática e integral,<br />

mediante las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> aprendizaje logradas a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> estrategias didácticas<br />

planificadas en el módulo:<br />

• El primer momento, el informe escrito sobre la problematización y socialización.<br />

• El segundo momento, el informe escrito sobre la elaboración <strong>de</strong>l marco teórico conceptual,<br />

formulación <strong>de</strong> hipótesis; diseño metodológico; y, la socialización.<br />

• El <strong>de</strong>l tercer momento, el informe <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo; el procesamiento <strong>de</strong> la información;<br />

el análisis e interpretación; las conclusiones; las alternativas; y, la socialización.<br />

11. EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN<br />

La evaluación será procesual y permanente, a través <strong>de</strong> estrategias metodológicas, que<br />

permitan el análisis crítico y valorativo, para reorientar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l módulo, asesorar<br />

la investigación y retroalimentar el interaprendizaje.<br />

Para la acreditación <strong>de</strong>l módulo, el estudiante <strong>de</strong>be cumplir con todas las activida<strong>de</strong>s planificadas<br />

para cada uno <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong>l proceso investigativo y se tomarán en cuenta los<br />

siguientes parámetros:<br />

1. Trabajos escritos: reportes, ensayos <strong>de</strong> contenidos teóricos, elaboración <strong>de</strong>l informe final;<br />

2. Participación individual y grupal;<br />

3. Avance <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación; y,<br />

4. Socialización.<br />

La calificación será la sumatoria <strong>de</strong> las valoraciones efectuadas a los procesos señalados<br />

anteriormente, en la escala <strong>de</strong> 0 a 10 puntos, lo que permitirá cumplir con la normatividad<br />

institucional, para aprobar el módulo <strong>de</strong> requiere <strong>de</strong> la calificación mínima <strong>de</strong> 7,00.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 10<br />

Se asumirá en referencia a dos aspectos:<br />

• El domino <strong>de</strong> conocimientos teórico-prácticos<br />

• La investigación <strong>de</strong>l módulo<br />

Dentro <strong>de</strong> estos aspectos se consi<strong>de</strong>rarán los siguientes elementos:<br />

Dominio <strong>de</strong> los conocimientos teórico-prácticos.<br />

Manejo <strong>de</strong> los contenidos teórico-prácticos estudiados en los diferentes momentos<br />

<strong>de</strong>l módulo, se evi<strong>de</strong>nciará mediante:<br />

Pruebas <strong>de</strong> conocimientos orales y escritas<br />

Ensayos, <strong>de</strong>mostraciones y exposiciones<br />

Participación individual y grupal referida a:<br />

Contribución oportuna, pertinente y fundamentada.<br />

La investigación <strong>de</strong>l módulo su <strong>de</strong>sarrollo y sustentación.<br />

Informes <strong>de</strong> avances <strong>de</strong> la investigación (incluye constatación <strong>de</strong> recopilación <strong>de</strong> datos)<br />

Informe final <strong>de</strong> cada momento <strong>de</strong> la investigación<br />

Sustentación individual y grupal <strong>de</strong>l informe final<br />

Para la evaluación, acreditación calificación <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> investigación se consi<strong>de</strong>rarán:<br />

• La estructura <strong>de</strong>l informe<br />

• La coherencia entre sus elementos<br />

• La fundamentación científica-técnica<br />

• La rigurosidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo<br />

• La calidad <strong>de</strong> la discusión y las conclusiones<br />

• La claridad en la redacción<br />

• La sustentación <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l módulo se evaluará-calificará teniendo en cuenta:<br />

• El dominio <strong>de</strong> la temática<br />

• La claridad en la exposición <strong>de</strong> los resultados<br />

• La capacidad <strong>de</strong> resolver inquietu<strong>de</strong>s<br />

• Los materiales <strong>de</strong> apoyo para la exposición<br />

CALIFICACIÓN<br />

La calificación final <strong>de</strong>l módulo será el promedio <strong>de</strong> los conocimientos teórico-prácticos adquiridos<br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y sustentación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación y, se expresará cuantitativamente<br />

los resultados <strong>de</strong> la evaluación-acreditación, en una escala <strong>de</strong> 1 a 10 puntos.<br />

12. BIBLIOGRAFÍA<br />

1. CARRASCO. B: Adrián. et. al. Nación, Cultura <strong>Nacional</strong> y Literatura en el Ecuador, en<br />

Revista IDIS No. 16 Nov. 1986, pp. 215-216.<br />

2. CIESPAL, El Taller <strong>de</strong> Comunicación Comunitaria, Manuales Didácticos CIESPAL,<br />

Quito, Ecuador, 1983


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 11<br />

3. GALLEGO GIL, Domingo J. y GARCIA, Catalina M. Alonso. El profesor ante los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación<br />

4. GARCIA NOVELL, Francisco. Educación para la comunicación<br />

5. GUAYLLAS G. Javier y otros, La Investigación en el Sistema Académico Modular pro<br />

Objetos <strong>de</strong> Transformación “SAMOT”.- Revisar Nro. 2 <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> Formación Básica<br />

Universitaria, UNL, mayo <strong>de</strong> 2000, <strong>Loja</strong>-Ecuador. pp. 36 -47.<br />

6. IÑIGUEZ C. José y otros. Clases y lucha <strong>de</strong> clases<br />

7. IÑIGUEZ, José y otros. Propuesta propagandística para las elecciones <strong>de</strong> <strong>Loja</strong> en<br />

1996, Tesis <strong>de</strong> Grado, <strong>Loja</strong>, 1994.<br />

8. 8. KONSTANTINOV. F.V. El Materialismo Histórico, Ediciones Grijalbo, Barcelona,<br />

España, 1978.<br />

9. MATTELART, Armand. Utopía y Realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Vínculo Global, Revista Diálogos, Nro.<br />

50, FALAFACS, Lima, Perú, 1997.<br />

10. INISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. 1992. Teorías <strong>de</strong>l Aprendizaje en Fundamentos<br />

Psicopedagógicos <strong>de</strong>l Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Quito<br />

11. POLITZER, Georges. Elementos Básicos <strong>de</strong> Filosofía, Editorial Mercurio, Lima, Perú.<br />

12. PRADO, Emili. Gran Almacén Universal Virtual, Revista Diálogos <strong>de</strong> la Comunicación,<br />

Publicación FELAFACS, Nro. 49, Lima, Perú, 1997<br />

13. QUEZADA, Froilan F. Algunas Reflexiones en torno a la Cultura<br />

14. SANCHEZ VASQUEZ, Adolfo “las i<strong>de</strong>as estéticas <strong>de</strong> Marx”, Edit. Pue blo y Educación,<br />

La Habana 1990, pp. 162 .175<br />

15. VILLARROEL. Jorge. Fundamentos Sociológicos en Didáctica. Edición Particular. Ibarra.<br />

16. VILLARROEL. Jorge. Fundamentos Pedagógicos en Didáctica. Edición Particular. Ibarra.<br />

17. WORRINGE., Wilhelm. Problemática <strong>de</strong>l arte contemporáneo. Ed. Nueva Visión, Buenos<br />

Aires, 1958, p. 9.<br />

18. ZIRES, Margarita. Más allá <strong>de</strong> las concepciones sobre la globalización cultural y el<br />

aislamiento <strong>de</strong> las culturas locales, Revista Diálogos Nro. 48, Publicación FELAFACS,<br />

Lima, Perú, 1997


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 12<br />

MATRIZ <strong>DEL</strong> MÓDULO<br />

PRIMER MOMENTO<br />

Acercamiento a la realidad<br />

DURACIÓN: 43 días<br />

PERÍO-<br />

DOS<br />

2011-03-<br />

09<br />

2011-05-<br />

10<br />

PROCESO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Acercamiento<br />

a la realidad:<br />

fundamentos<br />

básicos <strong>de</strong> la<br />

• Análisis crítico <strong>de</strong><br />

la pertinencia e<br />

impacto <strong>de</strong> la<br />

problemática.<br />

ESTRATEGIAS<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

pro-<br />

formación<br />

fesional<br />

• Recolección y • Contrastación<br />

análisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> elementos<br />

empíricos obtenido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tos empíricos.<br />

teóricos con da-<br />

realidad en la<br />

que se <strong>de</strong>senvuelve<br />

la problemática.<br />

• Contrastación <strong>de</strong><br />

los elementos<br />

teóricos manejados<br />

en los contenidos<br />

<strong>de</strong>l módulo<br />

con los datos<br />

empíricos obtenidos<br />

<strong>de</strong> la realidad.<br />

• Elaboración <strong>de</strong><br />

instrumentos.<br />

• Recolección<br />

• Organización.<br />

• Procesamiento<br />

• Análisis; e,<br />

• Interpretación<br />

<strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

REFERENTE<br />

TEÓRICO<br />

Programa <strong>de</strong>l módulo.<br />

Nociones básicas <strong>de</strong><br />

investigación. Métodos<br />

<strong>de</strong> investigación<br />

Fundamentos filosóficos.<br />

Fundamentos sociológicos.<br />

Fundamentos pedagógicos<br />

La pedagogía tradicional<br />

y los mo<strong>de</strong>los<br />

instruccionales<br />

Pedagogía tradicional<br />

Pedagogía conductista<br />

La nueva escuela y<br />

el mo<strong>de</strong>lo activista<br />

Escuelas pedagógicas<br />

ESTRATEGIAS<br />

ACADÉMICAS<br />

• Encuadre<br />

módulo<br />

<strong>de</strong>l<br />

• Evaluación diagnóstica<br />

• Análisis <strong>de</strong> contenidos.<br />

• Debates.<br />

• Plenarias.<br />

• Elaboración <strong>de</strong>l<br />

informe <strong>de</strong>l primer<br />

momento.<br />

EVALUA-<br />

CIÓN<br />

• Participación<br />

individual<br />

• Participación<br />

grupal<br />

• Presentación<br />

<strong>de</strong> reportes<br />

individuales<br />

y grupales.<br />

• Presentación<br />

<strong>de</strong>l informe<br />

escrito.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 13<br />

SEGUNDO MOMENTO<br />

Fundamentación teórica <strong>de</strong> la problemática: fundamentos básicos <strong>de</strong> la formación<br />

profesional en la carrera <strong>de</strong> físico-matemáticas.<br />

DURACIÓN: 30 días<br />

PERÍODOS<br />

PROCESO DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Fundamentación<br />

teórica <strong>de</strong> la problemática:<br />

fundamentos<br />

básicos <strong>de</strong><br />

la formación profesional<br />

en la carrera<br />

<strong>de</strong> físicomatemáticas<br />

ESTRATEGIAS<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

• Análisis e interpretación<br />

<strong>de</strong> la<br />

información teórica.<br />

• En relación con • Fundamentación<br />

2011-05-11 las proyecciones<br />

teórica <strong>de</strong> la proles<br />

institucionablemática.<br />

y a las necesida<strong>de</strong>s<br />

sociales.<br />

• Caracterización • Construcción <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong> la problemática<br />

marco teórico <strong>de</strong>l<br />

para el me-<br />

proceso investi-<br />

joramiento <strong>de</strong> la gativo.<br />

2011-06-22 calidad <strong>de</strong> la<br />

educación a nivel<br />

local, regional<br />

y nacional<br />

• Explicación <strong>de</strong><br />

la problemática<br />

a la luz <strong>de</strong> los<br />

elementos teóricos<br />

manejados<br />

en el módulo.<br />

REFERENTE<br />

TEÓRICO<br />

Actuales paradigmas<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Fundamentos<br />

didácticos<br />

La didáctica<br />

ESTRATEGIAS<br />

ACADÉMICAS EVALUACIÓN<br />

Estudio <strong>de</strong><br />

contenidos.<br />

• Revisión bibliográfica<br />

y<br />

documental<br />

complementaria.<br />

• Debates<br />

• Plenarias<br />

• Elaboración<br />

<strong>de</strong>l informe <strong>de</strong>l<br />

mo-<br />

segundo<br />

mento.<br />

• Participación<br />

individual<br />

• Participación<br />

grupal<br />

• Presentación<br />

<strong>de</strong> reportes<br />

individuales<br />

y grupales.<br />

• Presentación<br />

<strong>de</strong>l informe<br />

escrito <strong>de</strong>l<br />

segundo<br />

momento


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 14<br />

TERCER MOMENTO<br />

Construcción <strong>de</strong> estrategias alternativas<br />

DURACIÓN: 27 días<br />

PERÍODOS<br />

2011-06-23<br />

2011-07-29<br />

ESTRATEGIAS<br />

PROCESO DE<br />

DE<br />

INVESTIGACIÓN<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Elaboración<br />

Informe final<br />

<strong>de</strong><br />

• Construcción<br />

<strong>de</strong> estrategias<br />

alternativas.<br />

• Socialización<br />

<strong>de</strong> resultados.<br />

REFERENTE<br />

TEÓRICO<br />

El Plan Decenal<br />

<strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación<br />

Las Competencias<br />

ESTRATEGIAS<br />

ACADÉMICAS EVALUACIÓN<br />

• Análisis <strong>de</strong><br />

contenidos.<br />

• Revisión bibliográfica<br />

documental<br />

complementaria<br />

• Debates<br />

• Plenarias<br />

• Informe final<br />

<strong>de</strong> investigación.<br />

• Socialización<br />

<strong>de</strong> resultados


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

PRIMER<br />

MOMENTO<br />

• Fundamentos filosóficos.<br />

o La filosofía como ciencia<br />

o La filosofía, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> las ciencias particulares<br />

o Principales corrientes <strong>de</strong> la filosofía contemporánea.<br />

o La dialéctica materialista.<br />

o Leyes <strong>de</strong> la dialéctica.<br />

o Teoría <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la dialéctica materialista<br />

o Fines <strong>de</strong> la educación<br />

o Educación en valores<br />

o Enseñar valores o <strong>de</strong>sarrollar el pensamiento crítico<br />

o Aspectos generales <strong>de</strong> la educación.<br />

o La práctica educativa en la antigüedad y en la edad media<br />

o La nueva escuela y el mo<strong>de</strong>lo activista<br />

• Fundamentos sociológicos.<br />

o Teoría <strong>de</strong> la base y la superestructura.<br />

o La realidad educativa ecuatoriana<br />

• Fundamentos pedagógicos<br />

o La pedagogía tradicional y los mo<strong>de</strong>los instruccionales<br />

o Pedagogía tradicional<br />

o Pedagogía conductista<br />

o La nueva escuela y el mo<strong>de</strong>lo activista<br />

o Escuelas pedagógicas<br />

• La realidad educativa.<br />

• Fundamentos pedagógicos<br />

• Escuelas pedagógicas


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

3. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.<br />

3.1. La Filosofía como ciencia.<br />

Filosofía etimológicamente significa “amor a la sabiduría”. Es la ciencia que se ocupa <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> las leyes más generales <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el conocimiento. La filosofía<br />

es una forma <strong>de</strong> conciencia social que está <strong>de</strong>terminada por las relaciones económicas <strong>de</strong> la<br />

sociedad.<br />

El término filosofía fue utilizado por vez primera por Pitágoras (580 a 500 años a. <strong>de</strong> n. e.) en<br />

calidad <strong>de</strong> ciencia especial, pero lo introdujo por primera vez, en sentido apropiado, como conocimiento<br />

general, el filósofo griego Platón (428 a 347 años a. <strong>de</strong> n. e.). En Europa el pensamiento<br />

filosófico surge en la época <strong>de</strong>l esclavismo, con las concepciones materialistas ingenuas<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida, en Grecia. Pero la filosofía había surgido en la India, 1500 años<br />

antes <strong>de</strong> nuestra era; en China <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 800 años a. <strong>de</strong> n. e.; en Babilonia, 300 años a. <strong>de</strong> n. e.;<br />

en Egipto, 4 mil años a. <strong>de</strong> n. e.<br />

Más tar<strong>de</strong>, en la Edad Media europea, la filosofía se convierte en un apéndice <strong>de</strong> la teología,<br />

adquiere una connotación mitológica mezclada con supersticiones, magia y dogmatismo. La<br />

filosofía i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l Medioevo se encontraba en lucha abierta con la concepción materialista,<br />

lo que tuvo inci<strong>de</strong>ncia directa sobre la ciencia que, durante toda la Edad Media se estancó e<br />

incluso se perdió. Por eso es que a toda la Edad Media se la ha <strong>de</strong>nominado "La noche más<br />

negra <strong>de</strong> la humanidad".<br />

En la lucha entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo, entre los dogmas y la ciencia, hubo algunas<br />

víctimas, que a manera <strong>de</strong> ejemplo citamos los casos <strong>de</strong> Galileo Galilei y Nicolás Copérnico,<br />

quienes fueron perseguidos y ejecutados por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la teoría heliocéntrica en contra <strong>de</strong> la<br />

tradición geocéntrica aristotélica. Al <strong>de</strong>clinar el feudalismo, en la lucha encarnizada entre la<br />

escolástica y el pensamiento liberal, se impone el segundo en forma <strong>de</strong> materialismo mecanicista,<br />

que propicia el <strong>de</strong>sarrollo, especialmente <strong>de</strong> las ciencias naturales y formales.<br />

Pero ya en los siglos XIX y XX, el pensamiento liberal o burgués se había convertido en reaccionario,<br />

conservador y opuesto al avance científico, <strong>de</strong> manera especial en el campo <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales. Es en estas condiciones que la humanidad da a luz el materialismo dialéctico<br />

(sistematizado por Marx, y Engels) que ha permitido el avance <strong>de</strong>l conocimiento científico y<br />

cambios <strong>de</strong> estructuras socioeconómicas en algunos países <strong>de</strong> la tierra.<br />

De tal manera que el materialismo para avanzar a su sitial científico actual, ha tenido que<br />

mantener una implacable lucha contra la posición i<strong>de</strong>alista y neo-i<strong>de</strong>alista (existencialismo,<br />

positivismo, neopositivismo, racionalismo etc.).<br />

Mientras el materialismo dialéctico y el materialismo histórico representan la concepción científica<br />

<strong>de</strong>l mundo, el i<strong>de</strong>alismo es la concepción no científica. La filosofía científica es un sistema<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, conceptos y representaciones sobre la naturaleza, la sociedad, el hombre y su lugar


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

en el mundo. Se opone a la filosofía no científica, a la filosofía basada en el conocimiento espontáneo<br />

<strong>de</strong>l mundo, a la <strong>de</strong>formación artificial <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida, a las concepciones<br />

falsas <strong>de</strong> todo tipo, a las representaciones míticas y religiosas <strong>de</strong> la realidad.<br />

3.2. LA FILOSOFÍA, PUNTO DE PARTIDA DE LAS CIENCIAS PARTICULARES.<br />

“Algunos representantes <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna filosofía burguesa (los llamados positivistas), niegan<br />

la importancia que tiene la filosofía, la concepción científica <strong>de</strong>l mundo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciencia y tergiversan la esencia <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ciencia y la filosofía. Al manifestar<br />

bajo el signo <strong>de</strong>l saber “positivo” (aplicado), apartan la filosofía <strong>de</strong> la ciencia, procurando<br />

<strong>de</strong>mostrar que la ciencia no necesita filosofía alguna". Otto Kussinen.<br />

Muchas personas, incluso algunas con formación universitaria, alegan que el científico naturalista<br />

y el científico social, no tienen necesidad alguna <strong>de</strong> recurrir a la filosofía para orientar<br />

su producción intelectual. Se trata <strong>de</strong> personas que obtuvieron un título universitario pero<br />

que no están en capacidad <strong>de</strong> realizar investigación científica y generar algo nuevo para la<br />

humanidad. Son profesionales que <strong>de</strong>sempeñan su labor casi a ciegas, reproduciendo <strong>de</strong>terminadas<br />

técnicas, memorizando publicaciones, pero nunca han hecho investigación<br />

científica, único medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cosas nuevas. Son ese tipo <strong>de</strong> personas los que señalan<br />

que el aprendizaje <strong>de</strong> la filosofía por un estudiante <strong>de</strong> cualesquier nivel <strong>de</strong>l sistema educativo,<br />

es una pérdida <strong>de</strong> tiempo.<br />

Ese mismo postulado aparentemente inocente, encierra una concepción filosófica dominante<br />

en la sociedad capitalista. Se trata <strong>de</strong> posturas filosóficas impulsadas por los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong><br />

las clases dominantes, bajo formas como: positivismo, neopositivismo, empirismo. Respecto<br />

a este asunto, el eminente físico alemán, Premio Novel, en su obra “Mi vida y mis puntos <strong>de</strong><br />

vista” señala: “En lo concerniente a la filosofía, todo científico naturalista mo<strong>de</strong>rno, está profundamente<br />

convencido <strong>de</strong> que su trabajo se entrelaza íntimamente con la filosofía y sin un<br />

serio conocimiento <strong>de</strong> la literatura filosófica, su trabajo será vano”.<br />

Esta es una <strong>de</strong> las razones para que las propuestas pedagógicas alternativas postulen<br />

avanzar en el aprendizaje, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conocimientos más generales (filosóficos) a los problemas<br />

particulares, cada vez más específicos, relacionados con las prácticas profesionales.<br />

También, por la misma razón, postulan vincular sólidamente la filosofía y la ciencia, ya que<br />

para el materialismo dialéctico “las ciencias sin filosofía serían bárbaras y <strong>de</strong>vastadoras, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que las filosofía sin las ciencias sería una flor estéril”. La vinculación <strong>de</strong> la filosofía<br />

con las ciencias particulares es <strong>de</strong> tal importancia que se plantea que “hay que mirar el<br />

árbol sin per<strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong>l bosque”.<br />

Conviene señalar la filosofía es punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> las ciencias particulares porque, mientras<br />

la filosofía científica se ocupa <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las leyes más generales que rigen el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el conocimiento, las ciencias particulares<br />

estudian las leyes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aspectos concretos <strong>de</strong> la realidad. La filosofía científica<br />

tiene por objeto dar una explicación racional a los problemas más generales <strong>de</strong>l mundo, razón


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

por la que progresa a la par con las ciencias particulares, puesto que a ellas sirve, en ellas se<br />

apoya y evoluciona con las mismas.<br />

Insistimos que la filosofía científica está indisolublemente ligada a las ciencias particulares<br />

sean <strong>de</strong>l área social, natural o formal. Como filosofía aporta los elementos teóricos que direccionan<br />

la construcción y enriquecimiento <strong>de</strong> las ciencias particulares y, a su vez, la filosofía<br />

científica se nutre <strong>de</strong> estas para su <strong>de</strong>sarrollo. De tal manera que, entre la filosofía y<br />

las ciencias particulares se produce una acción y condicionamiento mutuos: una acción <strong>de</strong> la<br />

filosofía sobre las ciencias particulares y <strong>de</strong> éstas hacia aquella. No es posible el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una sin las otras. Son inseparables.<br />

3.2 PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.<br />

MATERIALISMO E IDEALISMO<br />

En la naturaleza, en el universo en que vivimos, nos encontramos con una infinita cantidad<br />

<strong>de</strong> objetos, fenómenos y procesos <strong>de</strong> origen material (átomos, moléculas, arena, animales,<br />

vegetales, planetas, mareas, trombas, viento, evolución <strong>de</strong> las especies, <strong>de</strong>sertización <strong>de</strong>l<br />

planeta, etc.), los mismos que están formados por materia o son manifestaciones <strong>de</strong> ésta.<br />

La materia, básicamente se caracteriza porque:<br />

1. Existe fuera y en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la conciencia, <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l hombre.<br />

2. Tiene existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.<br />

3. Pue<strong>de</strong> ser percibida directamente por nuestros sentidos o con la ayuda <strong>de</strong> aparatos que<br />

optimizan las percepciones, como el microscopio, telescopio, rayos X, etc.<br />

4. Se encuentra en proceso incesante <strong>de</strong> cambio y transformación, <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> lo<br />

viejo por lo nuevo, con sujeción a leyes naturales.<br />

La gran variedad <strong>de</strong> objetos, fenómenos y procesos que se encuentran en la naturaleza,<br />

representan diversas formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> la materia en <strong>de</strong>sarrollo. La materia es la<br />

fuente y la causa, a la vez, <strong>de</strong> todos los objetos y fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, puesto que<br />

todo lo existente se compone <strong>de</strong> materia o es engendrado por ella. Un principio irrefutable<br />

<strong>de</strong> la física sostiene que en la naturaleza no se crea ni se <strong>de</strong>struye nada, todo se transforma.<br />

Consecuentemente, la materia es eterna, no pue<strong>de</strong> ser creada ni <strong>de</strong>struida por nada,<br />

ni por nadie, pero se pue<strong>de</strong> transformar y <strong>de</strong> hecho toda la materia existente se transforma,<br />

ya sea por la acción <strong>de</strong> agentes externos o por la autodinamia sujeta a leyes naturales objetivas.<br />

(Ejemplos: el niño, por acción <strong>de</strong>l tiempo, los nutrientes, la disimilación y otros factores<br />

se convierte en adolescente primero, luego en adulto y finalmente muere; una semilla en<br />

a<strong>de</strong>cuadas condiciones <strong>de</strong> calor, humedad y minerales, se transforma en una planta; las<br />

estrellas, entre ellas el sol, por efecto <strong>de</strong> su propia dinamia, a través <strong>de</strong> los siglos <strong>de</strong> existencia,<br />

pier<strong>de</strong>n la luz y el calor y <strong>de</strong>saparecen como tales, para convertirse en cuerpos celestes<br />

diferentes). De tal manera que, en la naturaleza, en la sociedad, en el conocimiento,<br />

nada es <strong>de</strong>finitivo, nada es eterno, nada permanece quieto e inmóvil, sino que se halla so-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

metido a permanentes procesos <strong>de</strong> transformación, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Aparte <strong>de</strong> los objetos, fenómenos y procesos <strong>de</strong> naturaleza material, también existen otros<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n inmaterial, como los pensamientos, i<strong>de</strong>as, emociones, sentimientos, <strong>de</strong>seos, pasiones,<br />

etc. Los fenómenos <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia inmaterial, al contrario <strong>de</strong> los objetos materiales, no<br />

pue<strong>de</strong>n ser percibidos fi<strong>de</strong>dignamente por medio <strong>de</strong> nuestros sentidos, no existen fuera y en<br />

forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la conciencia humana, ni tampoco tienen existencia objetiva a pesar<br />

<strong>de</strong> constituir una realidad. A este grupo <strong>de</strong> fenómenos se los <strong>de</strong>nomina i<strong>de</strong>ales.<br />

A más <strong>de</strong> los fenómenos materiales y <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales, no hay ni la más lejana posibilidad <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> un tercer grupo, puesto que, todas las manifestaciones <strong>de</strong> la realidad existente,<br />

o son objetos, fenómenos o procesos <strong>de</strong> índole material, o son <strong>de</strong> naturaleza i<strong>de</strong>al.<br />

¿Qué más pue<strong>de</strong> existir que no sea materia o i<strong>de</strong>a?. Nada, <strong>de</strong>finitivamente nada. No hay<br />

otra posibilidad. Po<strong>de</strong>mos hacer un listado amplio <strong>de</strong> objetos y fenómenos, pero éstos, o son<br />

materiales o son i<strong>de</strong>ales.<br />

Con estas anotaciones previas po<strong>de</strong>mos señalar que el problema básico o fundamental <strong>de</strong><br />

la filosofía radica en establecer el vínculo o nexo existente entre los fenómenos materiales y<br />

los fenómenos i<strong>de</strong>ales, o lo que es lo mismo, <strong>de</strong>terminar la relación que existe entre el ser y<br />

el pensar, entre la materia y la conciencia, entre lo material y lo inmaterial. El problema principal<br />

<strong>de</strong> la filosofía pue<strong>de</strong> formularse <strong>de</strong> la siguiente manera: entre la materia y la i<strong>de</strong>a,<br />

¿qué es lo primario, qué es lo principal?<br />

Frente al problema planteado únicamente hay la posibilidad <strong>de</strong> dos respuestas y nada más<br />

que dos. Estas las <strong>de</strong>lineamos a continuación:<br />

PRIMERA RESPUESTA: uno <strong>de</strong> los dos grupos en que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos y hasta la<br />

actualidad, se ha dividido la humanidad frente al problema filosófico capital, sostiene que la<br />

materia, el ser, las cosas, la naturaleza, son lo primario, lo principal y que la i<strong>de</strong>a, la conciencia,<br />

el pensamiento, los sentimientos, es lo secundario, lo <strong>de</strong>rivado. Quienes dan esta<br />

respuesta se alinean en el campo <strong>de</strong>l materialismo y las personas que así conciben al<br />

mundo son materialistas. Los materialistas, confirmados por la ciencia particular, sostienen<br />

que:<br />

1). Todos los fenómenos i<strong>de</strong>ales como el pensamiento, la conciencia, los anhelos, etc., son<br />

productos <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l cerebro humano que tiene a los órganos <strong>de</strong> los sentidos<br />

como receptores <strong>de</strong> las impresiones <strong>de</strong>l medio. El cerebro y los órganos <strong>de</strong> los sentidos,<br />

es obvio, están formados por materia;<br />

2). El cerebro humano, cuya corteza está constituida por millones <strong>de</strong> células nerviosas o<br />

neuronas, es la materia más altamente <strong>de</strong>sarrollada y organizada que exista en la naturaleza.<br />

En él se originan algunos fenómenos inmateriales. Las neuronas cerebrales tienen<br />

capacidad <strong>de</strong> excitarse y <strong>de</strong> propagar el impulso nervioso a otras neuronas. En la<br />

superficie <strong>de</strong> las neuronas se encuentran las <strong>de</strong>ndritas encargadas <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong><br />

las impresiones <strong>de</strong>l medio, mientras que las neuritas se encargan <strong>de</strong> reaccionar, <strong>de</strong> dar


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

las respuestas a<strong>de</strong>cuadas a los estímulos recibidos. Las respuestas cerebrales son<br />

fenómenos inmateriales;<br />

3). Antes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la materia pensante, antes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l hombre y su<br />

cerebro, ya existió la materia inorgánica, primero, la orgánica luego y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

evolución que se tomó miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años, surgió el hombre con capacidad para<br />

pensar. El universo material surgió hace 20 mil millones <strong>de</strong> años, mientras que el hombre<br />

emerge en la faz <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un prolongado proceso evolutivo, a partir <strong>de</strong><br />

especies animales inferiores hace sólo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> años.<br />

SEGUNDA RESPUESTA: El otro grupo <strong>de</strong> la humanidad señala que lo primario, lo principal<br />

es la i<strong>de</strong>a, son los pensamientos, los sentimientos, mientras que lo secundario es la materia,<br />

la naturaleza, las cosas. Quienes opinan <strong>de</strong> esta forma se ubican en el campo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo.<br />

Las personas que así conciben al mundo son los i<strong>de</strong>alistas. Éstos señalan que una<br />

i<strong>de</strong>a universal preexistente y eterna, engendró el mundo material y que la existencia <strong>de</strong> éste<br />

se <strong>de</strong>be precisamente a la esencia <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as. Si el pensamiento, las i<strong>de</strong>as, no existieran<br />

- según ellos- la presencia <strong>de</strong> la materia es imposible.<br />

Frente a estas dos respuestas, ante estas dos posturas filosóficas, el lector adoptará aquella<br />

que su racionalidad, su vida experiencial, su sentido común le aconseje, lo que tendrá hondas<br />

repercusiones en todos los pensamientos y acciones particulares: en la concepción <strong>de</strong>l<br />

mundo, la vida y la sociedad; las consi<strong>de</strong>raciones respecto a fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

la sociedad, en las opiniones y acciones que se <strong>de</strong>n a favor o en contra el sistema socioeconómico<br />

imperante. A<strong>de</strong>más, también tienen profundas repercusiones en la formación intelectual,<br />

por lo que, lo más conveniente es que los estudiantes opten por la concepción científica<br />

<strong>de</strong>l mundo, por la filosofía materialista dialéctica que orienta al hombre a conocer al<br />

mundo libre <strong>de</strong> dogmas y prejuicios. La <strong>Universidad</strong> tiene la obligación <strong>de</strong> orientar al estudiante<br />

por los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la ciencia, pero no pue<strong>de</strong> imponer a nadie la manera <strong>de</strong> pensar.<br />

Si alguien no cree en la ciencia, optar por una carrera universitaria viene a constituir una<br />

necedad. Pero al final es cosa <strong>de</strong> cada estudiante, igual que cosa personal es la actitud cobar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los suicidas.<br />

IDEALISMO OBJETIVO E IDEALISMO SUBJETIVO<br />

Los partidarios <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo filosófico se divi<strong>de</strong>n en dos variantes: los i<strong>de</strong>alistas subjetivos y<br />

los i<strong>de</strong>alistas objetivos.<br />

El i<strong>de</strong>alismo subjetivo es una corriente filosófica que señala que no es posible la existencia<br />

<strong>de</strong>l mundo objetivo al margen <strong>de</strong> la actividad cognoscitiva y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong>l hombre; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> los sentidos. Según los i<strong>de</strong>alistas subjetivos, las cosas,<br />

la naturaleza, el ser, no pue<strong>de</strong>n existir al margen <strong>de</strong>l sujeto que piensa. Entre los máximos<br />

exponentes clásicos <strong>de</strong> esta corriente filosófica están el obispo irlandés George Berkeley<br />

(1685 – 1753), el alemán Jorge Guillermo Fe<strong>de</strong>rico Hegel (1770 – 1831) y el austríaco<br />

Ernet Mach (1838 - 1916).


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

El i<strong>de</strong>alismo subjetivo niega enfáticamente la existencia <strong>de</strong>l mundo material, (el mundo no<br />

existe, dicen) y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la creencia <strong>de</strong> que los objetos, fenómenos y procesos materiales<br />

son simples productos <strong>de</strong> la imaginación y <strong>de</strong> la fantasía <strong>de</strong>l hombre. O sea que, el nevado<br />

Cotopaxi, el río Amazonas, por ejemplo, no existen si no pensamos en ellos. ¡Absurdo¡<br />

¿Verdad? A continuación reproducimos una anécdota interesante: un materialista londinense,<br />

convencido <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la materia, <strong>de</strong>safió a Berkeley a probar su postulado i<strong>de</strong>alista<br />

<strong>de</strong> que la materia no existe. Le pidió al obispo se tendiera en una calle <strong>de</strong> Londres para<br />

pasar sobre él una carreta. Berkeley se negó a <strong>de</strong>mostrar que la carreta no existía, no quiso<br />

<strong>de</strong>mostrar en la práctica la veracidad <strong>de</strong> sus afirmaciones en el campo filosófico.<br />

Dagoberto Runes manifiesta que el subjetivismo es "Forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo que sostiene que el<br />

yo individual <strong>de</strong>l filósofo solipsista es la totalidad <strong>de</strong> la realidad y que el mundo externo y las<br />

<strong>de</strong>más personas son meras representaciones <strong>de</strong> este yo y no tienen existencia in<strong>de</strong>pendiente"<br />

1<br />

Rafael Poma Neira, en su obra “Curso <strong>de</strong> Sociología General”, dice que: "El i<strong>de</strong>alismo subjetivo<br />

se oculta en subterfugios y abstracciones para no parecer i<strong>de</strong>alismo. Se presenta <strong>de</strong><br />

diferentes modos. En última instancia consi<strong>de</strong>ra el objeto (el mundo que nos ro<strong>de</strong>a) como<br />

resultado y producto <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l sujeto entendido, a su vez, como ser o sustancia<br />

puramente i<strong>de</strong>al. El objeto es sólo un conjunto <strong>de</strong> estados síquicos <strong>de</strong>l sujeto". 2<br />

El subjetivismo <strong>de</strong>semboca en una forma extrema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo llamado solipsismo, que se<br />

traduce como “solo existo yo mismo”, o "únicamente yo existo". Dagoberto Runes en su Diccionario<br />

<strong>de</strong> Filosofía, dice que el solipsismo es "Doctrina epistemológica que consi<strong>de</strong>ra el yo<br />

individual y sus estados como el único punto <strong>de</strong> partida legítimo <strong>de</strong> toda construcción filosófica".<br />

El i<strong>de</strong>alismo objetivo, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Platón, (filósofo griego: 428 a 341 años a. <strong>de</strong> n. e.) su<br />

máximo representante, lo único que tiene existencia objetiva es la i<strong>de</strong>a y, por tanto, los objetos<br />

no son más que reflejos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Platón opone al mundo <strong>de</strong> los objetos y<br />

fenómenos (a los que califica <strong>de</strong> “pasajeras formas <strong>de</strong> una realidad superior”), el mundo <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as que son “eternas e inmutables arquetipos (mo<strong>de</strong>los), que son por naturaleza innatos”.<br />

Rafael Poma Neira, en lo que respecta al i<strong>de</strong>alismo objetivo, dice que éste consi<strong>de</strong>ra que lo<br />

primario, lo más importante es el espíritu y lo <strong>de</strong>rivado es la materia. Pero el espíritu primario<br />

no es personal, sino el "espíritu universal", Dios. A<strong>de</strong>más, los hombres tienen conciencia<br />

porque tienen espíritu que es engendrado por Dios. Este espíritu divino engendrado en cada<br />

persona es lo que nos da vida, es eterno, en cada persona se llama "alma" y se separa <strong>de</strong>l<br />

cuerpo al momento <strong>de</strong> la muerte. Este tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo sirve <strong>de</strong> fundamento a todas las<br />

religiones.<br />

1 RUNES, Dagoberto. Diccionario <strong>de</strong> Filosofía. P. 352.<br />

2 POMA NEIRA, Rafael es docente <strong>de</strong>l Área Jurídica, Social y Administrativa <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>. En las páginas<br />

20 y 21 <strong>de</strong> la obra citada, <strong>de</strong>fine con acierto el carácter <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo objetivo y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo subjetivo.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

El i<strong>de</strong>alismo, ratificamos, está indisolublemente ligado a las diversas religiones y, por razones<br />

económicas, políticas e i<strong>de</strong>ológicas, la Iglesia y las clases dominantes están férreamente<br />

unidas en torno al po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l Estado, para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses económicos y<br />

para proteger el sistema socioeconómico que les favorece (en nuestro caso el capitalismo).<br />

Entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo se ha dado una encarnizada lucha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

<strong>de</strong>l esclavismo, o sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la sociedad se dividió en clases antagónicas. Esta lucha<br />

filosófica se ha trasladado al campo social en forma <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> clases. Esta lucha se ha<br />

puesto y se pone <strong>de</strong> manifiesto en tres planos: económico, político e i<strong>de</strong>ológico.<br />

En el plano económico, las clases dominantes luchan por incrementar sus riquezas y las<br />

clases dominadas por disminuir las penurias <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> existencia. Pero si las<br />

clases dominantes se benefician, las clases dominadas se perjudican y viceversa. Esto se<br />

<strong>de</strong>be a que entre las dos clases fundamentales <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> clases, sus intereses<br />

son mutuamente excluyentes.<br />

La lucha política surge cuando las clases <strong>de</strong> una sociedad se enfrentan por mantener, controlar<br />

o tomar el po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l Estado. La lucha por el control <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado tiene<br />

relación directa con los intereses económicos, porque los explotadores no pue<strong>de</strong>n mantener<br />

su po<strong>de</strong>r económico sin el po<strong>de</strong>r político, ni las clases dominadas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses<br />

sin tener el Estado en sus manos. De manera que, la lucha política, la actividad política,<br />

son inherentes no sólo a las clases dominantes, sino a los sectores sociales dominados.<br />

Aristóteles <strong>de</strong>cía que el hombre es un animal político.<br />

La lucha i<strong>de</strong>ológica se expresa en la batalla entre las clases antagónicas al nivel <strong>de</strong> las diferentes<br />

y opuestas concepciones que genera cada una <strong>de</strong> ellas en la vida económica, social,<br />

política, filosófica y, <strong>de</strong> manera más amplia, en el mundo objetivo. Hoy, en mayor grado que<br />

antes, las clases dominantes han comprendido la importancia <strong>de</strong> la lucha i<strong>de</strong>ológica y por<br />

eso es que ocupan largos espacios radiales y televisivos para difundir las concepciones burguesas<br />

e imperialistas. Por ejemplo, sin disfraz alguno, la CNN <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong><br />

Estados Unidos ante la invasión <strong>de</strong> éste a Irak, sin importarles nada omitir o distorsionar los<br />

hechos. En nuestro medio, en la actualidad, todos los discursos <strong>de</strong> las clases po<strong>de</strong>rosas se<br />

orientan a hacernos creer que la globalización, el neoliberalismo, el ALCA, el TLC, la <strong>de</strong>mocracia<br />

representativa, el sistema capitalista, la inversión extranjera, entre otros, son los únicos<br />

medios por los cuales pue<strong>de</strong>n salvarse los países <strong>de</strong>pendientes, a los que ellos <strong>de</strong>nominan<br />

"en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo".<br />

Retornando al tema <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo, diremos que es necesario no confundir el i<strong>de</strong>alismo filosófico<br />

con el i<strong>de</strong>alismo moral. El primero ya lo hemos señalado ligeramente. El segundo, el i<strong>de</strong>alismo<br />

moral, tiene que ver con los i<strong>de</strong>ales, metas y con los más nobles propósitos que tenemos<br />

los seres humanos, por los cuales luchamos y estamos dispuestos hasta el sacrificio para<br />

conseguirlos. El i<strong>de</strong>alismo moral tiene que ver con el interés <strong>de</strong> las personas, con la magnanimidad,<br />

con la gran<strong>de</strong>za, con la elevación, con la generosidad. Por consiguiente, no hay contradicción<br />

entre el materialismo filosófico y el i<strong>de</strong>alismo moral. Así, fueron materialistas filosóficos<br />

e i<strong>de</strong>alistas morales que consagraron su vida por la liberación <strong>de</strong> la humanidad: Carlos


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Marx, Lenin, José Stalin, Ernesto “Che” Guevara, el sacerdote, dirigente revolucionario colombiano<br />

Camilo Torres, Manuel Murulanda y las Fuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong> Colombia,<br />

FARC, y muchos más, a quienes los pobres <strong>de</strong>l mundo los consi<strong>de</strong>ran símbolos <strong>de</strong> heroicidad<br />

y patriotismo.<br />

En la historia <strong>de</strong> la pugna entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo, en tiempos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l feudalismo, cuando el materialismo por los avances <strong>de</strong> la ciencia ganaba terreno al<br />

i<strong>de</strong>alismo, algunos filósofos, tratando <strong>de</strong> mediar entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo, pretendieron<br />

fundar una tercera filosofía conciliadora entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo. El resultado<br />

<strong>de</strong> estas elucubraciones fue el eclecticismo que fracasó por falta <strong>de</strong> consistencia teórica,<br />

lo que llevó a estos filósofos a <strong>de</strong>sembocar en un nuevo esbozo i<strong>de</strong>alista relacionado con la<br />

posibilidad o no <strong>de</strong> conocer el mundo. Estos eclécticos dan a luz una novísima proposición<br />

<strong>de</strong>nominada agnosticismo que señala que el ser humano es incapaz <strong>de</strong> conocer las leyes que<br />

rigen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la sociedad. Los materialistas rechazan esta concepción<br />

i<strong>de</strong>alista y pesimista y sostienen con argumentos válidos que si, como es verdad, el hombre<br />

aún no ha podido <strong>de</strong>sentrañar todas las leyes <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el pensamiento,<br />

no es menos cierto que, cada día, acelera más sus pasos en el <strong>de</strong>sentrañamiento <strong>de</strong><br />

las incógnitas <strong>de</strong>l universo.<br />

El agnosticismo es una doctrina filosófica que <strong>de</strong>clara inaccesible al entendimiento humano la<br />

esencia <strong>de</strong> las cosas, las leyes que rigen su <strong>de</strong>sarrollo y, por tanto, la ciencia se reduce a la<br />

simple <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los hechos y fenómenos. Para los agnósticos, las capacida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

<strong>de</strong>l hombre son tan limitadas que le es imposible trascen<strong>de</strong>r las simples manifestaciones<br />

exteriores <strong>de</strong> los fenómenos y procesos, lo que <strong>de</strong> hecho los convierte en <strong>de</strong>votos y apologistas<br />

<strong>de</strong>l empirismo.<br />

Ante la postura agnóstica, el materialismo dialéctico sostiene que el hombre es un ser con suficiente<br />

capacidad para <strong>de</strong>sentrañar las leyes que rigen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l universo. Verdad es<br />

que aún no se han explicado las leyes particulares <strong>de</strong> muchos objetos, fenómenos y procesos,<br />

pero valiéndose <strong>de</strong> la investigación científica, el hombre avanza aceleradamente en el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l mundo. De tal manera que, para la dialéctica materialista, el mundo es perfectamente<br />

cognoscible. Así lo <strong>de</strong>muestran los avances <strong>de</strong> la ciencia y la técnica, <strong>de</strong> manera especial<br />

en las últimas décadas, que se han realizado avances importantes en la cibernética, robótica,<br />

en la exploración <strong>de</strong>l universo, en la medicina, en los sistemas <strong>de</strong> computación, las comunicaciones,<br />

en el traspaso <strong>de</strong> la barrera <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l sonido, en la clonación, en la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l genoma humano, entre muchas otras. Es indudable que en los próximos años<br />

la humanidad podrá sanar azotes como el cáncer, el SIDA, podrá anticipar la ocurrencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres naturales y habrá construido en el mundo un or<strong>de</strong>n social nuevo y justo: el socialismo.<br />

Para el avance <strong>de</strong> la ciencia y la técnica, la humanidad no pue<strong>de</strong> apartarse ni un poquito <strong>de</strong><br />

los caminos trazados por la reflexión libérrima, no pue<strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> la capacidad aguda <strong>de</strong><br />

la imaginación y reflexión, en una palabra, no pue<strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong> la filosofía científica, puesto<br />

que ésta es gran<strong>de</strong>mente útil a la humanidad en cuanto sirve <strong>de</strong> fundamento para las ciencias


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

particulares y la técnica y en cuanto es la antorcha que alumbra el camino por don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong><br />

transitar la humanidad en la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, la libertad y el bienestar colectivo. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

no hay ciencia don<strong>de</strong> no esté presente la filosofía. Es más, sin la filosofía es imposible<br />

la construcción <strong>de</strong> la ciencia. Sin filosofía se pue<strong>de</strong> conocer, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las características<br />

exteriores <strong>de</strong> los objetos y procesos, pero <strong>de</strong> ninguna manera podrá explicarse las leyes<br />

que rigen su <strong>de</strong>sarrollo. No podrá penetrarse en la esencia <strong>de</strong> las cosas y los fenómenos. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>sgraciadas las socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> sus instituciones educativas han<br />

arrojado a la filosofía científica a la talega <strong>de</strong> basura.<br />

LA DIALÉCTICA Y LA METAFÍSICA<br />

Cada sistema filosófico tiene su propio método. La dialéctica es el método <strong>de</strong> la filosofía materialista,<br />

mientras que la metafísica es el método <strong>de</strong> la filosofía i<strong>de</strong>alista.<br />

La dialéctica es todo lo contrario <strong>de</strong> la metafísica:<br />

1. La dialéctica consi<strong>de</strong>ra a la naturaleza como un todo articulado, en don<strong>de</strong> los objetos,<br />

fenómenos y procesos <strong>de</strong> la naturaleza y la sociedad se hallan indisolublemente vinculados,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n y se condicionan unos a otros. Por eso, la dialéctica entien<strong>de</strong> que ningún<br />

fenómeno <strong>de</strong> la naturaleza y la sociedad pue<strong>de</strong>n ser estudiados si se los toma aisladamente,<br />

sin conexión con los fenómenos que lo ro<strong>de</strong>an. Por su parte, la metafísica consi<strong>de</strong>ra<br />

a la naturaleza como un conglomerado casual <strong>de</strong> objetos y fenómenos que pue<strong>de</strong>n<br />

ser estudiados en su individualidad y sin conexión alguna con los otros objetos y fenómenos<br />

circundantes.<br />

2. La dialéctica materialista consi<strong>de</strong>ra lo existente como un todo sujeto a constante movimiento,<br />

cambio y transformación, “como algo que se mueve y se <strong>de</strong>sarrolla incesantemente<br />

y don<strong>de</strong> hay siempre algo que nace y se <strong>de</strong>sarrolla y algo que muere y se caduca”<br />

3 . Por eso, el método dialéctico exige que los objetos y fenómenos sean estudiados<br />

consi<strong>de</strong>rándolos en su movimiento, cambio y transformación. “Lo que interesa... al método<br />

dialéctico no es lo que en un momento dado parece estable... sino lo que nace y se<br />

<strong>de</strong>sarrolla, pues lo único insuperable es lo que se halla en estado <strong>de</strong> movimiento y <strong>de</strong>sarrollo”<br />

4 . Por su parte, la metafísica estudia los objetos y fenómenos en un momento dado,<br />

sin consi<strong>de</strong>rar sus cambios y transformaciones.<br />

3. La dialéctica estudia los objetos y fenómenos como procesos don<strong>de</strong> los cambios cuantitativos<br />

se transforman en cambios cualitativos. Para la dialéctica estos cambios no se<br />

producen <strong>de</strong> manera gradual, sino <strong>de</strong> forma más o menos rápida, repentina, a manera<br />

<strong>de</strong> saltos, como producto <strong>de</strong> cambios cualitativos graduales. Por eso la dialéctica entien<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>sarrollo como un movimiento progresivo <strong>de</strong> un viejo a un nuevo estado cualitativo,<br />

como un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo simple a lo complejo, <strong>de</strong> lo inferior a lo superior. Por su parte,<br />

la metafísica consi<strong>de</strong>ra y examina los objetos y fenómenos <strong>de</strong> la realidad como simples<br />

cambios cuantitativos que no tienen ninguna relación con los cambios <strong>de</strong> calidad.<br />

4. La dialéctica consi<strong>de</strong>ra que todos los objetos, fenómenos y procesos <strong>de</strong> la naturaleza<br />

3 STALIN, José, “Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico” pág.3<br />

4 Ibi<strong>de</strong>m


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tienen implícitas contradicciones internas, “todos tienen su lado positivo y negativo, su<br />

pasado y su futuro, su lado <strong>de</strong> caducidad y su lado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”. Parte <strong>de</strong> la certeza<br />

que las contradicciones internas son el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, es el contenido interno <strong>de</strong>l<br />

paso <strong>de</strong> los cambios cuantitativos a cualitativos. Por su parte, la metafísica consi<strong>de</strong>ra<br />

que en los objetos y fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento, no<br />

existen contradicciones internas sino, por el contrario, equilibrio entre sus elementos. A<br />

lo sumo acepta la existencia <strong>de</strong> contradicciones externas a los objetos y fenómenos, los<br />

que colateralmente influyen en el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

LA FILOSOFÍA IDEALISTA DE NUESTROS DÍAS<br />

El problema <strong>de</strong> la relación entre el ser y el pensar, que es el problema básico <strong>de</strong> la filosofía,<br />

no ha concluido hasta la actualidad. Por el contrario, el problema se ha agudizado y se ha<br />

ampliado al campo social, político, i<strong>de</strong>ológico y más. La lucha entre el i<strong>de</strong>alismo y el materialismo,<br />

entre la ignorancia y la ciencia, hoy como ayer, se mantienen incólumes. Sobre la base<br />

<strong>de</strong> esa lucha, el materialismo ha avanzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las apreciaciones ingenuas <strong>de</strong> la antigüedad,<br />

pasando por el materialismo mecanicista, hasta su forma dialéctica actual. Por su<br />

parte, el i<strong>de</strong>alismo ha buscado sutiles formas <strong>de</strong> presentación con el fin <strong>de</strong> no quedarse<br />

anclado a sus manifestaciones pasadas. Es por ello que, en la actualidad, ha tomado las<br />

más diversas posturas, a algunas <strong>de</strong> las cuales nos referiremos en líneas posteriores.<br />

El i<strong>de</strong>alismo contemporáneo cultivado por la burguesía y los apologistas <strong>de</strong>l capitalismo, se<br />

distingue por la diversidad <strong>de</strong> escuelas y ten<strong>de</strong>ncias. Pero sus corrientes son, en lo fundamental,<br />

solo variantes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo filosófico, concepción ilusoria y falaz <strong>de</strong>l mundo.<br />

El i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> nuestros días es más reaccionario que el <strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 2 mil años. Se<br />

pregona el irracionalismo que proclama el “carácter irracional y absurdo <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la<br />

vida”, la incapacidad <strong>de</strong>l ser humano para conocer las leyes <strong>de</strong>l mundo que nos ro<strong>de</strong>a. Hay<br />

doctrinas i<strong>de</strong>alistas que aprovechan los avances científicos para <strong>de</strong>formar la ciencia y cada<br />

día se agudiza la influencia <strong>de</strong> sistemas abiertamente teológicos. Incluso, algunos científicos,<br />

abrumados por la influencia i<strong>de</strong>alista, señalan la imposibilidad <strong>de</strong> conocer la naturaleza<br />

real <strong>de</strong> las cosas, ante lo cual sólo les queda refugiarse en lo sobrenatural, en el manto <strong>de</strong><br />

las religiones y en las supersticiones. Pese a esto, en su trabajo concreto, en sus investigaciones,<br />

no pue<strong>de</strong>n apartarse <strong>de</strong>l materialismo dialéctico, porque, en caso contrario, su trabajo<br />

sería inútil: no podrían producir ciencia.<br />

Las concepciones i<strong>de</strong>alistas son difundidas abiertamente por todos los medios posibles: radio,<br />

prensa escrita, televisión, internet, revistas, etc. que logran alienar no sólo al hombre<br />

común y corriente, sino que, incluso, algunos hombres con formación universitaria son burguesmente<br />

i<strong>de</strong>ologizados.<br />

La arremetida i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l capitalismo central tiene relación con los <strong>de</strong>smesurados<br />

apetitos <strong>de</strong> enriquecimiento y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y con la crisis generalizada <strong>de</strong>l sistema capitalista<br />

que se evi<strong>de</strong>ncia en todas las manifestaciones sociales, tanto <strong>de</strong> los países dominan-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tes como <strong>de</strong> los dominados. “Se trata <strong>de</strong> una crisis no solo socioeconómica y política, sino<br />

también espiritual. Se manifiesta en la moral y el <strong>de</strong>recho burgueses, en la política y la religión,<br />

en las teorías económicas, sociales y artísticas y en la filosofía” 5<br />

Las numerosas escuelas y corrientes <strong>de</strong> la filosofía burguesa, confirman que el i<strong>de</strong>alismo es<br />

incapaz <strong>de</strong> explicar científicamente la esencia <strong>de</strong>l mundo circundante. Es necesario señalar<br />

que, muchos científicos <strong>de</strong> los países capitalistas no comparten las concepciones filosóficas<br />

i<strong>de</strong>alistas y se acercan a la concepción científica <strong>de</strong>l mundo, en virtud <strong>de</strong> la propia lógica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la ciencia. Pero, en honor a la verdad, es necesario consi<strong>de</strong>rar también<br />

la peculiar ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la burguesía a servirse <strong>de</strong>l materialismo dialéctico, tomando esta<br />

doctrina como un antifaz que les permita escon<strong>de</strong>r, en alguna medida, los postulados irracionales<br />

<strong>de</strong> todas las ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>alistas. Los enemigos <strong>de</strong>l marxismo se disfrazan <strong>de</strong><br />

marxistas, pero <strong>de</strong> ninguna manera pue<strong>de</strong>n abandonar su pesimismo e irracionalismo que le<br />

son características. Cultivan el existencialismo como “filosofía <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>sgraciada”;<br />

el neopositivismo como intento <strong>de</strong> evadir la solución <strong>de</strong> los actuales problemas conceptuales<br />

y <strong>de</strong> significación social; el pragmatismo como filosofía que pregona la utilidad práctica como<br />

significado <strong>de</strong> la verdad. Para el pragmatismo solo lo útil es verda<strong>de</strong>ro.<br />

Frecuentemente, corrientes y escuelas <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo se entrelazan entre sí con el fin <strong>de</strong><br />

sembrar la confusión, por lo que, para no alejarnos <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> las mismas, <strong>de</strong> los<br />

rasgos comunes compartidos entre ellas, se necesita hacer una verda<strong>de</strong>ra acrobacia intelectual.<br />

EL NEOPOSITIVISMO.<br />

Es una corriente i<strong>de</strong>alista subjetiva, ampliamente difundida por la filosofía burguesa. Se caracteriza<br />

por el <strong>de</strong>sprecio a la filosofía como vale<strong>de</strong>ra para la construcción <strong>de</strong>l cocimiento y<br />

<strong>de</strong> la ciencia. Rechaza el problema fundamental <strong>de</strong> la filosofía (relación entre el ser y el pensar)<br />

por cuanto no está sujeto a comprobación experimental. El aspecto básico <strong>de</strong> esta filosofía<br />

es el intento <strong>de</strong> crear una tercera concepción <strong>de</strong>l mundo y especialmente una metodología<br />

<strong>de</strong> la ciencia que esté por encima <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo y <strong>de</strong>l materialismo.<br />

Sostiene que el rol básico <strong>de</strong> la ciencia se reduce a la <strong>de</strong>scripción pura <strong>de</strong> los hechos percibidos<br />

mediante las sensaciones. El positivismo <strong>de</strong>clara que la filosofía y las ciencias particulares<br />

han <strong>de</strong> tener un carácter neutral, lo que es negado cuando el mismo positivismo ya<br />

está orientado a servir a la burguesía en el po<strong>de</strong>r, cuando por ejemplo: Spencer uno <strong>de</strong> sus<br />

representantes se <strong>de</strong>dica a fundamentar la perpetuidad <strong>de</strong>l capitalismo. Solo este hecho<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto el carácter <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> la filosofía positivista y la ausencia <strong>de</strong> neutralidad.<br />

El aparecimiento <strong>de</strong> una variante <strong>de</strong>l positivismo, el empirocriticismo (crítica <strong>de</strong> la experiencia)<br />

o machismo (<strong>de</strong> Mach), se remite al último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, unido a los nombres <strong>de</strong><br />

Avenarius y Mach, quienes renunciaron al reconocimiento formal <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los objetos<br />

reales, que sí fue aceptado por los positivistas originales. Posteriormente aparece otro<br />

5 . BURLATSKY, F. Materialismo Diabético, pág. 159.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tipo <strong>de</strong> positivismo relacionado con el Círculo <strong>de</strong> Viena y la Sociedad Berlinesa <strong>de</strong> la filosofía<br />

empírica, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salieron numerosas direcciones conocidas con el nombre <strong>de</strong> NEOPOSI-<br />

TIVISMO.<br />

Parece que el neopositivismo o positivismo mo<strong>de</strong>rno es la corriente filosófica más influyente<br />

<strong>de</strong> nuestros tiempos, por ser auspiciada y empujada por los círculos oficiales, financiada con<br />

capitales internacionales y por cuanto se adjudican el gran <strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> las últimas<br />

décadas, que está lejos <strong>de</strong> ser verdad.<br />

Tiene, entre otros, los siguientes postulados:<br />

1. Adopta la lógica matemática como método universal <strong>de</strong> la investigación y la contrastación<br />

<strong>de</strong> las hipótesis, -según esta corriente- siempre está sujeta a la estadística <strong>de</strong>scriptiva<br />

e inferencial, con lo cual muchos aspectos inci<strong>de</strong>ntes colateralmente, en especial en<br />

las ciencias sociales, se quedan <strong>de</strong> lado, no son consi<strong>de</strong>rados.<br />

2. Estiman que los problemas filosóficos tradicionales son falsos problemas. “Las afirmaciones<br />

<strong>de</strong> los problemas no son verda<strong>de</strong>ras ni falsas, sino absurdas” –dicen-. Para ellos<br />

la filosofía no pue<strong>de</strong> ser teoría <strong>de</strong> la realidad por cuanto el conocimiento sobre la realidad<br />

lo dan las ciencias particulares. Incluso, a la teoría <strong>de</strong>l conocimiento la rechazan<br />

puesto que la motejan <strong>de</strong> metafísica. Para ellos, lo importante es el análisis lógico <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong>de</strong>l conocimiento científico. A su juicio, el análisis lógico, <strong>de</strong>be eliminar <strong>de</strong> la<br />

ciencia todos los razonamientos carentes <strong>de</strong> sentido por haber infringido las reglas <strong>de</strong> la<br />

lógica.<br />

3. Conforme al principio <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> los supuestos, enunciados e hipótesis, el criterio<br />

<strong>de</strong> verdad está en relación con la experiencia sensorial <strong>de</strong>l sujeto, que es don<strong>de</strong> se manifiesta<br />

con suma claridad la posición subjetivo-i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l neopositivismo. Pero este<br />

principio le llevó a la falsa conclusión que las proposiciones sobre los acontecimientos<br />

pasados carecen <strong>de</strong> sentido científico por no ser empíricamente verificables. Por consiguiente,<br />

la historia, la antropología cultural, la paleontología y <strong>de</strong>más ciencias históricas<br />

carecen <strong>de</strong> cientificidad.<br />

4. Al preten<strong>de</strong>r ser “filosofía <strong>de</strong> la ciencia”, especula con problemas reales, planteados por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> nuestros días, la correlación <strong>de</strong>l nivel empírico y teórico <strong>de</strong><br />

la investigación, el papel y lugar <strong>de</strong> los métodos lógico-matemáticos mo<strong>de</strong>rnos en la<br />

ciencia, la concatenación <strong>de</strong> los aspectos conceptuales y formas en la teoría científica.<br />

En la construcción científica, sin embargo, como dice Blauberg, “en las relaciones entre<br />

los conceptos, en las tesis <strong>de</strong> la ciencia, no ven los vínculos y relaciones <strong>de</strong> las<br />

cosas objetivamente existentes, que se reflejan en las teorías científicas”<br />

5. En cuanto a la actitud <strong>de</strong> los positivistas frente a las religiones, podríamos <strong>de</strong>cir que esta<br />

actitud les resulta ventajosa, en tanto señalan el <strong>de</strong>recho que tienen ellos y el irracionalismo<br />

a existir en las condiciones actuales. Señalan que la religión y el ateismo se en-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cuentran fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la ciencia y son factores no inci<strong>de</strong>ntes en la misma.<br />

6. Los positivistas parece no entien<strong>de</strong>n el papel <strong>de</strong> la ciencia, en tanto niegan <strong>de</strong> un modo<br />

puramente utilitario y pragmático su función social, su lugar en el sistema cultural así<br />

como las conclusiones y sintetizaciones filosóficas en que se apoyan los datos <strong>de</strong> las<br />

ciencias mo<strong>de</strong>rnas. En la práctica, esta posición i<strong>de</strong>ológica y conceptual conduce a justificar<br />

a quienes tratan <strong>de</strong> convertir su profesión en una actividad aislada <strong>de</strong> los problemas<br />

e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo actual.<br />

7. Los positivistas subrayan su “neutralidad” i<strong>de</strong>ológica en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

ciencia. Los resultados importantes obtenidos por ellos en el campo <strong>de</strong> la matemática y<br />

<strong>de</strong> la lógica, consi<strong>de</strong>ran como el resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la metodología positivista.<br />

8. Se encuentran íntimamente vinculados al pragmatismo que viene a constituir una variante<br />

<strong>de</strong>l positivismo. En América Latina, muchos filósofos i<strong>de</strong>ntifican al positivismo con el<br />

materialismo mecanicista y con el neokantismo, especialmente a raíz <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong><br />

la Sociedad Kantiana en Argentina (1929) y México (década <strong>de</strong> los 30).<br />

9. En el estudio <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la sociedad, especialmente la sociología, consi<strong>de</strong>ran<br />

necesario investigarla aislada <strong>de</strong> la filosofía. Creen que las ciencias sociales únicamente<br />

tienen carácter <strong>de</strong>scriptivo, lo que ha provocado una reacción negativa <strong>de</strong> muchos filósofos,<br />

puesto que la ciencia social escudriña las leyes objetivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad.<br />

El positivismo es una corriente filosófica i<strong>de</strong>alista que ilusoriamente dice haber superado los<br />

extremos <strong>de</strong>l materialismo y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo; que ha logrado superar la lucha entre las dos<br />

gran<strong>de</strong>s vertientes filosóficas radicalmente opuestas e irreconciliables. Pero este discurso no<br />

pasa <strong>de</strong> ser un planteamiento para engañar a los ingenuos. Ni siquiera ellos mismos están<br />

convencidos <strong>de</strong> aquello y es por eso que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “Círculo <strong>de</strong> Viena”, han refinado su i<strong>de</strong>alismo:<br />

dicen que el mundo es un conjunto <strong>de</strong> hechos y no <strong>de</strong> cosas, entendiendo por<br />

hechos, <strong>de</strong>terminados estados <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l hombre: sensaciones, representaciones,<br />

emociones, etc. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> manera dogmática, señalan que los problemas filosóficos se<br />

reducen a problemas <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong>l idioma que el hombre utiliza en la vida diaria y <strong>de</strong>l<br />

lenguaje <strong>de</strong> la ciencia. E incluso, llegan mucho más lejos, a tal punto <strong>de</strong> ver en la imperfección<br />

<strong>de</strong>l idioma la causa <strong>de</strong> los diversos conflictos sociales, las causas para que se produzcan<br />

controversias entre los hombres.<br />

Por otra parte, también rechazan las leyes objetivas generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, reduciendo<br />

la ciencia <strong>de</strong> la sociedad a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> acontecimientos aislados, negándose a<br />

investigar las causas <strong>de</strong> las contradicciones reales y <strong>de</strong> los antagonismos sociales en el capitalismo,<br />

a cuyos intereses respon<strong>de</strong>n.<br />

En la lucha que se produce entre el positivismo y la concepción materialista dialéctica, muchos<br />

científicos positivistas han abandonado su filosofía original y se han pasado a engrosar


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

las filas <strong>de</strong> los filósofos que adoptan el materialismo dialéctico e histórico. Caso <strong>de</strong> Elí <strong>de</strong><br />

Gortaire que ha <strong>de</strong>dicado muchas <strong>de</strong> sus obras últimas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l método dialéctico, a<br />

los problemas filosóficos <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza y al asunto <strong>de</strong>l vertebramiento entre<br />

la filosofía y las ciencias particulares.<br />

EL EXISTENCIALISMO.<br />

El existencialismo o “filosofía <strong>de</strong> la existencia”, surgida en los años 20 y los 30 <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

es una peculiar manifestación <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la cosmovisión <strong>de</strong> la burguesía liberal, <strong>de</strong> la<br />

crisis <strong>de</strong> su fe en el progreso social, en la lógica y en el sentido <strong>de</strong> la historia. Es una corriente<br />

<strong>de</strong> pensamiento i<strong>de</strong>alista, una variante <strong>de</strong> la corriente irracionalista 6 que ensalza la fe<br />

ciega y el anhelo surgido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación, <strong>de</strong> la angustia, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrotismo. Ve en la exaltación<br />

y en el éxtasis, estados en los que se abre la posibilidad <strong>de</strong> conocer la verdad.<br />

Su fundador es el filósofo i<strong>de</strong>alista alemán Martín Hei<strong>de</strong>gger quien engulló la doctrina <strong>de</strong>l<br />

místico danés Sóren Kierkegaard. Se <strong>de</strong>stacan, por sus opiniones reaccionarias y pesimistas:<br />

el alemán K. Jaspers y los franceses Jean Paul Sartre, existencialista ateo y Gabriel Marcel,<br />

existencialista cristiano.<br />

Aunque el existencialismo se formó en circunstancias concretas (en Alemania <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Primera Guerra Mundial, en Francia en el período <strong>de</strong> ocupación fascista), sigue teniendo una<br />

amplia influencia por cuanto expresa los rasgos sustanciales <strong>de</strong> la vida espiritual <strong>de</strong> la sociedad<br />

burguesa en crisis, en la fase imperialista <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

El concepto “existencia” es central en esta filosofía, basándose en el cual construyen toda la<br />

doctrina filosófica sobre el mundo, el hombre y el conocimiento. Los existencialistas no <strong>de</strong>finen<br />

la existencia, por cuanto –dicen- no pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> análisis racional. Se<br />

revela sólo en situaciones críticas, en vivencias subjetivas, en impulsos irracionales e intuitivos.<br />

La existencia humana, señalan, no es lo primario, sus características no dimanan <strong>de</strong> la<br />

realidad social.<br />

Para los existencialistas, el hombre adquiere conciencia <strong>de</strong> su “existencia” en una ”situación<br />

límite”, ante la muerte, por ejemplo. Los existencialistas afirman que el hombre para adquirir<br />

la libertad <strong>de</strong>be aislarse <strong>de</strong> la sociedad. El miedo constituiría la base <strong>de</strong> la existencia humana,<br />

por tanto, son buenas las condiciones que presenta el capitalismo como la inseguridad en la<br />

mañana, el temor ante el futuro, la inseguridad social, la represión estatal y las lacras sociales<br />

que atemorizan al hombre.<br />

El problema <strong>de</strong> la relación entre el ser y el pensar, para los existencialistas es el <strong>de</strong>l “sentido<br />

<strong>de</strong> la vida”, <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l hombre en el mundo y <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l camino que ha <strong>de</strong> seguir.<br />

Para la solución a los problemas can<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> nuestra época, parten <strong>de</strong> la premisa i<strong>de</strong>alista<br />

6 .Limita las posibilida<strong>de</strong>s cognoscitivas <strong>de</strong>l pensamiento y consi<strong>de</strong>ra que el tipo más elevado <strong>de</strong> conocimiento<br />

son los aspectos irracionales: intuición, instinto, sensación. La realidad se <strong>de</strong>sarrolla, no <strong>de</strong> acuerdo a leyes, sino<br />

subordinado a la casualidad ciega. Se difun<strong>de</strong> como i<strong>de</strong>as, estados <strong>de</strong> ánimo incoherentes y discontinuos. Ataca<br />

frontalmente a la concepción materialista dialéctica, contra la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transformación social al socialismo y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

el carácter rapaz <strong>de</strong>l imperialismo. Se constituyó en sustento teórico <strong>de</strong>l fascismo...


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

burguesa <strong>de</strong>l individuo aislado que se opone a la sociedad y escarba en sus vivencias. Este<br />

punto <strong>de</strong> partida individualista <strong>de</strong>termina el carácter no científico <strong>de</strong> toda la doctrina existencialista.<br />

Sus partidarios la presentan como la doctrina <strong>de</strong>l ser en general, aunque <strong>de</strong> hecho reducen<br />

la filosofía al examen <strong>de</strong> la “existencia” <strong>de</strong>l individuo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l “más<br />

allá” los existencialistas consi<strong>de</strong>ran como única realidad la existencia personal, el “yo existo”.<br />

Niegan la existencia <strong>de</strong> la realidad objetiva, <strong>de</strong>l espacio infinito y <strong>de</strong> la eternidad <strong>de</strong>l tiempo. El<br />

mundo exterior –dicen- es algo inaccesible y misterioso para el pensamiento y la razón humana.<br />

El mundo existe porque hay existencia –persisten-, y consecuentemente “si no hay ninguna<br />

existencia, tampoco hay ningún mundo”.<br />

Dicen que lo más importante para el hombre es su existencia, la que transcurre bajo el signo<br />

<strong>de</strong>l miedo a la muerte. Para ellos el papel <strong>de</strong> la filosofía consiste en mantener siempre el miedo<br />

a la muerte. “Filosofar es apren<strong>de</strong>r a morir”, dice Jaspers.<br />

Los existencialistas compren<strong>de</strong>n que es más fácil atemorizar al hombre aislado y solo, por lo<br />

cual tratan <strong>de</strong> aislarlo <strong>de</strong> la sociedad e infundirle que ha sido arrojado en un mundo extraño y<br />

hostil, que entre sus semejantes no mantiene una existencia verda<strong>de</strong>ra y que la sociedad lo<br />

priva <strong>de</strong> su individualidad. Por eso señalan que aún el hombre entre sus semejantes vive la<br />

soledad más completa y solamente se siente libre al encerrarse en sí mismo. Es una clara<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l individualismo burgués.<br />

Por ello, para los existencialistas no existen obligaciones, <strong>de</strong>beres ni <strong>de</strong>rechos sociales, así<br />

como tampoco normas morales vale<strong>de</strong>ras para todos. Dicen que es estéril cualquier actividad<br />

humana y cualquier lucha. “El mundo es el reino <strong>de</strong>l absurdo y toda la historia carece <strong>de</strong> sentido”<br />

dicen. Sin proponérselo, el existencialismo, muestra hasta que extremo <strong>de</strong> vacío espiritual<br />

y <strong>de</strong> embrutecimiento moral conduce el individualismo burgués.<br />

El existencialismo es una filosofía profundamente reaccionaria: <strong>de</strong>smoraliza a quienes caen<br />

bajo su influencia, en especial a los jóvenes. La práctica <strong>de</strong>l miedo, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperanza y <strong>de</strong>l<br />

absurdo que suponen la existencia, fomenta las inclinaciones antisociales y justifica la amoralidad<br />

y la falta <strong>de</strong> principios. ´ ¿No es en esta la filosofía que inspira a algunos jóvenes para la<br />

práctica <strong>de</strong> cultos satánicos, para la preferencia por las películas <strong>de</strong> monstruos y <strong>de</strong> terror?<br />

¿No es esta filosofía la que conduce a algunos jóvenes, niños y adultos al egoísmo, al aislamiento,<br />

al <strong>de</strong>sprecio a los <strong>de</strong>más?<br />

En cuanto al conocimiento, el existencialismo se caracteriza por una actitud negativa al conocimiento<br />

racional <strong>de</strong>l mundo, a la ciencia. Burlatsky 7 , en la obra anotada, señala al respecto.<br />

“Menosprecia el significado <strong>de</strong> los conocimiento científicos, no los consi<strong>de</strong>ra parte integrante<br />

necesaria <strong>de</strong> la actividad creativa <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> su orientación en la<br />

vida. A juicio <strong>de</strong> los existencialistas –dicen- , la ciencia tien<strong>de</strong> hacia las verda<strong>de</strong>s objetivas<br />

<strong>de</strong> significación general, más esas verda<strong>de</strong>s son ilusorias; son resultado <strong>de</strong> la falsa fe en la<br />

omnipotencia <strong>de</strong> la razón. “Quien en la ciencia haya buscado el fundamento <strong>de</strong> su vida, la<br />

guía <strong>de</strong> sus acciones, el propio ser, ha tenido que engañarse”. Según los existencialistas,<br />

7 . BURLATSKY, Materialismo Dialéctico, pág. 173


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

para el hombre y su vida tienen significado solo las verda<strong>de</strong>s que sean inseparables <strong>de</strong> la<br />

experiencia única personal <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l individuo. Son valiosos e importantes solo los<br />

pensamientos y conocimientos que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la lógica, sino que plasmen<br />

las emociones internas <strong>de</strong>l sujeto. Pero el propio sujeto, su “yo” interior son inaccesibles para<br />

el conocimiento racional”.<br />

LA CORRIENTE RACIONALISTA<br />

Etimológicamente, racionalismo significa forma <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> filosofar basado en la razón,<br />

en el razonamiento. Vulgarmente se entien<strong>de</strong> por racionalismo la sensatez mental, la reflexión,<br />

que son capacida<strong>de</strong>s humanas en la vida diaria, en el proceso <strong>de</strong> conocer, <strong>de</strong> reflexionar<br />

superando el error <strong>de</strong> los sentidos y los estados <strong>de</strong> ánimo.<br />

El racionalismo en la filosofía se lo interpreta como una ten<strong>de</strong>ncia especial <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que se opone al empirismo. Los racionalistas exageran el papel <strong>de</strong> la razón en<br />

la construcción <strong>de</strong> conocimiento al que lo aíslan <strong>de</strong> la experiencia sensorial. Para ellos, el<br />

conocimiento sensorial (sensación, percepción, representación) no existe o se lo consi<strong>de</strong>ra<br />

imperfecto ya que no proporciona un conocimiento verda<strong>de</strong>ro. Para ellos, sólo la razón, el<br />

intelecto son capaces <strong>de</strong> generar conocimientos verda<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> carácter general y necesario.<br />

Según esta corriente, los conceptos son innatos en el individuo, existen en la mente<br />

humana antes <strong>de</strong> cualquier experiencia sensible. Al respecto Blauberg, Kopnin y Pantin señalan:<br />

“El materialismo dialéctico rechaza la unilateralidad <strong>de</strong>l racionalismo, pues el conocimiento<br />

es la unidad indisoluble <strong>de</strong> los momentos racional y sensorial. La razón <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>sempeña<br />

un papel activo en el conocimiento, es capaz <strong>de</strong> superar los límites <strong>de</strong> lo dado en forma<br />

directa por la experiencia sensorial (este momento lo subrayan correctamente los racionalistas).<br />

Pero el pensamiento penetra en la profundidad <strong>de</strong> las cosas, en sus relaciones<br />

generales y necesarias, no por que le sean propias <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as innatas, sino <strong>de</strong>bido<br />

a que está indisolublemente vinculado la actividad práctica <strong>de</strong> las personas, aprovecha<br />

los datos obtenidos mediante los órganos <strong>de</strong> los sentidos...el racionalismo se vincula a menudo<br />

con la respuesta i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong>l problema fundamental <strong>de</strong> la filosofía, <strong>de</strong> quienes veían<br />

en la razón, no sólo la base <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l objeto, sino también la condición <strong>de</strong> su<br />

existencia misma” 8 .<br />

EL EMPIRISMO<br />

El empirismo es una teoría <strong>de</strong>l conocimiento opuesta al racionalismo que reduce a éste a la<br />

experiencia sensorial, a las percepciones, sensaciones, etcétera, como la única fuente <strong>de</strong>l<br />

saber. Los empiristas afirman que todo conocimiento tiene su fundamento en la experiencia<br />

y se adquiere a través <strong>de</strong> ésta. El empirismo pue<strong>de</strong> ser materialista o i<strong>de</strong>alista, según el contenido<br />

que se le dé al concepto experiencia. “El empirismo i<strong>de</strong>alista (…) limita la experiencia<br />

a un conjunto <strong>de</strong> sensaciones o <strong>de</strong> representaciones y niega que en la base <strong>de</strong> aquélla figu-<br />

8 . BLAUBERG, KOPNIN y PANTIN, Breve Diccionario Filosófico, pág. 154.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

re el mudo objetivo. El empirismo materialista (…) estima que la fuente <strong>de</strong> la experiencia<br />

sensorial radica en el mundo exterior que existe objetivamente.” 9<br />

El aspecto principal <strong>de</strong> la controversia entre el empirismo y el racionalismo está en que el<br />

empirismo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la experiencia, antes que <strong>de</strong>l discernimiento mismo, <strong>de</strong> la mente, el<br />

carácter universal y necesario <strong>de</strong> los conocimientos. Algunos empiristas, <strong>de</strong>bido a la influencia<br />

<strong>de</strong>l racionalismo, llegaron a la conclusión que la sola experiencia es incapaz <strong>de</strong> producir<br />

conocimientos generales, universales y necesarios.<br />

La limitación <strong>de</strong>l empirismo consiste en, por una parte, sobrevalorar el papel <strong>de</strong> la experiencia<br />

y, por otra, subestimar el valor <strong>de</strong> las abstracciones y teorías científicas en la producción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento. Consecuentemente, el empirismo niega el papel activo <strong>de</strong>l pensar y su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relativa.<br />

Aunque los primeros rasgos <strong>de</strong> empirismo surgieron en la antigüedad (en la época europea<br />

<strong>de</strong>l esclavismo), su expresión más completa surge al inicio <strong>de</strong> la relaciones <strong>de</strong> producción<br />

capitalista y en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las ciencias naturales. El empirismo materialista<br />

<strong>de</strong>sempeñó un importante papel en la lucha contra la religión y el escolasticismo <strong>de</strong> la Edad<br />

Media (época <strong>de</strong>l feudalismo en Europa) que frenaban el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias.<br />

El carácter unilateral <strong>de</strong>l empirismo fue superado por la gnoseología o teoría <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l materialismo dialéctico, que <strong>de</strong>terminó que el conocimiento no es sólo producto <strong>de</strong> la<br />

experiencia sensorial, sino también <strong>de</strong>l pensamiento teórico, sin el cual es imposible establecer<br />

los nexos entre los fenómenos y penetrar en el conocimiento <strong>de</strong> las leyes que rigen<br />

su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.<br />

Bibliografía:<br />

1. BLAUGER, POPNIN y PANTIN. Breve Diccionario Filosófico. 2 ed. Ediciones Estu<br />

2. BURLATSKI F. Materialismo Dialéctico. Editorial Progreso, Moscú, 1981.<br />

3. POMA NEIRA, Rafael. Curso <strong>de</strong> Sociología General. Impreso y editado por el Departamento<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Loja</strong>, <strong>Loja</strong>, Ecuador, 1990.<br />

4. POLITZER, George. Principios elementales y fundamentales <strong>de</strong> filosofía. AKALK Editor,<br />

Madrid, 1975.<br />

5. ROSENTAL- IUDIN, Diccionario Filosófico, Ediciones Universales <strong>de</strong> Colombia, Bogotá,<br />

s/f.<br />

6. RUNES, Dagoberto. Diccionario <strong>de</strong> Filosofía. Ediciones Grijalbo, Barcelona – México, D.<br />

F., agosto <strong>de</strong> 1980.<br />

7. STALIN, José. Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico. Reproducción<br />

<strong>de</strong> la Asociación Escuela <strong>de</strong> Medicina Humana <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>,<br />

<strong>Loja</strong>- Ecuador, 1983-1984.<br />

9 ROSENTAL-IUDIN. Diccionario Filosófico. 137


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

3.4. LA DIALÉCTICA MATERIALISTA*<br />

La dialéctica materialista marxista es la doctrina <strong>de</strong>l movimiento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo más profunda,<br />

multifacética y valiosa por su contenido. Es resultado <strong>de</strong> toda la historia multisecular <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l mundo y sintetización <strong>de</strong>l material inmenso proporcionado por la práctica<br />

social.<br />

La dialéctica materialista y el materialismo filosófico están indisolublemente vinculados y se<br />

penetran mutuamente como dos aspectos <strong>de</strong> un todo único: la doctrina filosófica <strong>de</strong>l<br />

marxismo.<br />

Los filósofos <strong>de</strong> la antigua Grecia llamaban “arte <strong>de</strong> la dialéctica” (dialektike techne) al establecimiento<br />

<strong>de</strong> la verdad mediante la controversia o conversación, en la que se revelan las<br />

contradicciones en las opiniones <strong>de</strong> los interlocutores. A fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l<br />

XIX, los filósofos i<strong>de</strong>alistas alemanes, sobre todo Hegel, entendían por dialéctica el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a a través <strong>de</strong> las contradicciones reveladas en la propia i<strong>de</strong>a. Hegel <strong>de</strong>scribió<br />

<strong>de</strong>talladamente las formas principales <strong>de</strong>l pensamiento dialéctico. Pero su dialéctica arrancaba<br />

<strong>de</strong> un criterio equivocado, i<strong>de</strong>alista, según el cual el <strong>de</strong>sarrollo dialéctico era propio y<br />

exclusivo <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, pero no <strong>de</strong> la naturaleza. Según la expresión<br />

<strong>de</strong> Marx, la dialéctica <strong>de</strong> Hegel “se hallaba cabeza abajo”. Para su acertada interpretación<br />

había que darle vuelta y ponerla <strong>de</strong> pie. Es lo que hicieron Marx y Engels, creando así<br />

la dialéctica materialista y dando un sentido nuevo al propio término <strong>de</strong> “dialéctica”.<br />

Los fundadores <strong>de</strong>l marxismo, tomando como base el principio <strong>de</strong> la unidad material <strong>de</strong>l<br />

mundo, comprendían por dialéctica la doctrina <strong>de</strong> la concatenación universal, <strong>de</strong> las leyes<br />

más generales que rigen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> toda la realidad. De este modo, la “dialéctica”, que<br />

en Hegel era una doctrina i<strong>de</strong>alista acerca <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a, se convirtió en la doctrina<br />

materialista que trata <strong>de</strong> las leyes generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser. La dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuestros conceptos (dialéctica subjetiva) resultaba, pues, un reflejo en el pensamiento<br />

científico <strong>de</strong> la dialéctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l propio ser (dialéctica objetiva).<br />

Cada ciencia especial estudia las formas <strong>de</strong>l movimiento y las leyes <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong> la realidad. La dialéctica es una ciencia especial que estudia las leyes más generales<br />

<strong>de</strong> todo movimiento, cambio y <strong>de</strong>sarrollo. Las leyes <strong>de</strong> la dialéctica son universales porque<br />

actúan en la naturaleza y en la sociedad y el propio pensamiento está subordinado a<br />

ellas.<br />

Marx y Engels consi<strong>de</strong>raban la dialéctica no solo como teoría científica, sino también como<br />

método <strong>de</strong> conocimiento y guía para la acción. Las leyes generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nos permiten<br />

interpretar con acierto el pasado, compren<strong>de</strong>r correctamente los procesos <strong>de</strong>l presente y<br />

prever el futuro. Por eso, es un modo <strong>de</strong> enfocar la investigación y la acción práctica <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> los resultados así obtenidos.<br />

A todo lo largo <strong>de</strong> su historia, y también en nuestros días, la dialéctica ha tenido y tiene que


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

luchar con la metafísica como modo contrario <strong>de</strong> pensar y como concepción opuesta <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

En la filosofía marxista la palabra “metafísica” no tiene el mismo significado que antes <strong>de</strong><br />

Marx o el que le atribuyen los filósofos burgueses <strong>de</strong> nuestro tiempo. Antes <strong>de</strong> Marx, esta<br />

voz griega, o mejor dicho esta expresión (“ta meta ta phusíka” “lo que va <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la física,<br />

la ciencia <strong>de</strong> la naturaleza”) significaba una parte especial <strong>de</strong> la filosofía. Es la parte en<br />

que los filósofos trataban y tratan aún <strong>de</strong> alcanzar por vía puramente especulativa, la supuesta<br />

esencia inmutable y eterna <strong>de</strong> las cosas.<br />

Es su crítica <strong>de</strong> los sistemas anticientíficos y artificiosos <strong>de</strong> la metafísica, Marx y Engels no<br />

aplicaban la palabra “metafísica” a una parte <strong>de</strong> la filosofía ni al conocimiento especulativo,<br />

sino al método <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> pensamiento empleado por los creadores <strong>de</strong> dichos<br />

sistemas y que se oponen al método dialéctico. En la actualidad, la filosofía marxista emplea<br />

el término “metafísica” casi exclusivamente en ese sentido.<br />

El vicio fundamental <strong>de</strong> la metafísica es su visión unilateral, limitada y rígida <strong>de</strong>l mundo, es<br />

la ten<strong>de</strong>ncia a exagerar y convertir en absolutos algunos aspectos <strong>de</strong> los fenómenos, mientras<br />

que se hace caso omiso <strong>de</strong> otros aspectos no menos importantes. Así, por ejemplo, el<br />

metafísico ve la estabilidad relativa, el carácter <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> una cosa, pero no advierte<br />

su cambio y <strong>de</strong>sarrollo. Se fija en lo que distingue al fenómeno <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> otros fenómenos,<br />

pero no está en condiciones <strong>de</strong> apreciar sus variadas relaciones y sus profundos<br />

nexos con otras cosas y fenómenos. Admite únicamente respuestas <strong>de</strong>finitivas a todas las<br />

cuestiones que afectan a la ciencia, sin compren<strong>de</strong>r que la propia realidad se <strong>de</strong>sarrolla y<br />

que cualquier conclusión científica es vale<strong>de</strong>ra sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados límites.<br />

El método metafísico es más o menos aceptable en la vida doméstica y en los escalones<br />

inferiores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia, pero fracasa sin remedio cuando se quiere explicar<br />

con su ayuda los procesos complejos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Las ciencias naturales y la vida políticosocial<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto a cada paso la insuficiencia <strong>de</strong> la metafísica y la necesidad <strong>de</strong><br />

sustituirla con la dialéctica.<br />

Pese a ello, la metafísica no ha sido aún <strong>de</strong>splazada por completo ni <strong>de</strong> la filosofía ni <strong>de</strong> las<br />

ciencias especiales.<br />

¿Cómo explicar la vitalidad <strong>de</strong> la metafísica? Hubo un tiempo en que el pensamiento científico<br />

era fundamentalmente metafísico, y no dialéctico. El modo metafísico <strong>de</strong> pensar, como<br />

método <strong>de</strong> la ciencia, cristalizó <strong>de</strong>finitivamente y se extendió en los siglos XVII y XVIII, en el<br />

periodo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna. Las ciencias naturales se <strong>de</strong>dicaban<br />

entonces <strong>de</strong> preferencia a recopilar datos acerca <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong>scribir las cosas y los<br />

fenómenos y clasificarlos en clases <strong>de</strong>terminadas. Más para <strong>de</strong>scribir una cosa había que<br />

sustraerla <strong>de</strong>l conjunto y examinarla por separado. Así apareció la costumbre <strong>de</strong> examinar<br />

los objetos y los fenómenos separadamente, fuera <strong>de</strong> su concatenación universal. Y esto no<br />

permitía ver el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cosas, impedía apreciar que unas cosas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otras


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

distintas. Así surgió el método metafísico <strong>de</strong> pensar, que toma las cosas aisladamente, al<br />

margen <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. La metafísica imperó largo tiempo en la conciencia <strong>de</strong> los hombres<br />

y se hizo tradición <strong>de</strong>l pensamiento científico.<br />

En nuestros días no hay nada que justifique el empleo <strong>de</strong>l método metafísico. La metafísica<br />

es un método atrasado, una concepción <strong>de</strong>crépita <strong>de</strong>l mundo, que <strong>de</strong>sempeña un papel negativo<br />

en extremo, tanto en el conocimiento científico como en la vida político-social, ya que<br />

conduce fácilmente a graves errores.<br />

La segunda causa <strong>de</strong> la vitalidad <strong>de</strong> la metafísica es la tradicional hostilidad <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos<br />

<strong>de</strong> la burguesía hacia la dialéctica materialista.<br />

"Reducida a su forma racional -escribe Marx- la dialéctica provoca la cólera y es el azote <strong>de</strong><br />

la burguesía y <strong>de</strong> sus portavoces doctrinarios, porque en la explicación positiva <strong>de</strong> lo que<br />

existe abriga a la par la inteligencia <strong>de</strong> su negación, <strong>de</strong> su muerte forzosa; porqué es, critica<br />

y revolucionaria por esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir,<br />

por tanto, lo que tiene <strong>de</strong> perece<strong>de</strong>ro y sin <strong>de</strong>jarse asustar por nada” 10 .<br />

No es sorpren<strong>de</strong>nte que, bajo la presión política e i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> las fuerzas reaccionarias,<br />

muchos científicos y filósofos <strong>de</strong> los países capitalistas sigan temiendo a la dialéctica, no la<br />

conozcan ni la estudien, la miren con prevención y… vayan a remolque <strong>de</strong> la metafísica.<br />

La dialéctica materialista marxista proporciona un arma segura para la lucha contra la metafísica<br />

y para el estudio científico <strong>de</strong> todos los fenómenos <strong>de</strong> la realidad en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1. CONCATENACIÓN UNIVERSAL DE LOS FENÓMENOS<br />

El mundo que ro<strong>de</strong>a al hombre ofrece un cuadro <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> la índole más diversa.<br />

Las observaciones más simples muestran que esos fenómenos se hallan relacionados entre<br />

sí por <strong>de</strong>terminados nexos más o menos estables. En el mundo se observa cierta constancia<br />

y regularidad. Así, el día suce<strong>de</strong> a la noche y la primavera al invierno; <strong>de</strong> la bellota crece una<br />

encina, y no un abedul o un pino; la crisálida se transforma en mariposa, pero jamás vuelve<br />

a ser oruga.<br />

En la más remota antigüedad, los hombres comenzaron a ver ya qué las cosas y los fenómenos<br />

<strong>de</strong>l mundo circundante se condicionaban recíprocamente, que entre ellos existía un<br />

vinculo natural necesario que no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la conciencia ni <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l individuo.<br />

Es cierto que la comprensión <strong>de</strong> estos vínculos se vio obstaculizada durante largo tiempo<br />

por las supersticiones y concepciones religiosas, según las cuales los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza<br />

pue<strong>de</strong>n ser provocados por fuerzas sobrenaturales, por los dioses capaces <strong>de</strong> trastocar<br />

la ligazón natural <strong>de</strong> las cosas. Pero la ciencia y la filosofía materialista <strong>de</strong>mostraron que<br />

no hay ni pue<strong>de</strong> haber milagros o acontecimientos sobrenaturales, que en el mundo existen<br />

únicamente vínculos naturales entre las cosas y los fenómenos. Esta verdad ha ido arrai-<br />

10 K. Marx. El Capital, t. I. 1955, pág. 20. ed. en ruso.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

gando paulatinamente en la conciencia <strong>de</strong> los hombres.<br />

En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico y filosófico <strong>de</strong>l mundo han sido <strong>de</strong>scubiertas<br />

muchas formas y manifestaciones <strong>de</strong> la concatenación universal <strong>de</strong> los fenómenos<br />

y se han creado los conceptos (categorías) que los expresan; así son, por ejemplo, los conceptos<br />

<strong>de</strong> causalidad, interacción, necesidad, ley, casualidad, esencia y fenómeno, posibilidad<br />

y realidad, forma y contenido. En este apartado nos <strong>de</strong>tendremos principalmente en las<br />

categorías relacionadas <strong>de</strong> modo directo con el carácter necesario <strong>de</strong> la concatenación universal<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los fenómenos, es <strong>de</strong>cir, con el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo,<br />

que es la piedra angular <strong>de</strong> toda explicación verda<strong>de</strong>ramente científica <strong>de</strong>l mundo.<br />

Relación <strong>de</strong> causa y efecto<br />

La forma más conocida <strong>de</strong> relación, que se encuentra siempre y en todas partes, es la <strong>de</strong><br />

causa y efecto, o relación <strong>de</strong> causalidad.<br />

Habitualmente se <strong>de</strong>nomina causa <strong>de</strong> cualquier fenómeno a lo que lo origina. El fenómeno<br />

producido se llama acción o efecto. Por ejemplo, el viento es la causa <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> un<br />

velero.<br />

Entre la causa y el efecto existe cierta sucesión en el tiempo: primero surge la causa y <strong>de</strong>spués<br />

viene el efecto. Pero no todo "<strong>de</strong>spués", ni mucho menos, significa "como consecuencia".<br />

Por ejemplo, el día sigue siempre a la noche y la noche al día, pero ni el día es causa<br />

<strong>de</strong> la noche ni ésta lo es <strong>de</strong>l día. La causa <strong>de</strong> que el día y la noche se sucedan está, como<br />

es sabido, en la rotación <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje, como resultado <strong>de</strong> lo cual son iluminados<br />

sucesivamente uno y otro lado <strong>de</strong>l globo terráqueo.<br />

El efecto se halla vinculado necesariamente a la causa. Si hay una causa, se producirá sin<br />

falta la acción, siempre y cuando, claro está, que no hay nada que la impida. Si apretamos el<br />

gatillo <strong>de</strong> un fusil cargado, el disparo tendrá que producirse. Pero sabemos, sin embargo,<br />

que a veces no ocurre así. ¿Quiere <strong>de</strong>cir esto que la relación causal ha perdido en este caso<br />

su carácter obligatorio? No, quiere <strong>de</strong>cir únicamente que otra causa impidió el disparo. Pudo<br />

ocurrir que el muelle <strong>de</strong>l disparador hubiese perdido fuerza, o que la pólvora estuviese mojada,<br />

o que la cápsula se hubiese estropeado. Si investigamos todas las circunstancias, podremos<br />

<strong>de</strong>scubrir la causa que impidió la producción <strong>de</strong>l fenómeno esperado. Por tanto, el<br />

trastorno <strong>de</strong> la relación causal no es más que aparente.<br />

Para que la causa origine una acción se requieren siempre ciertas condiciones. Las condiciones<br />

son fenómenos necesarios para que se produzca un acontecimiento, pero <strong>de</strong> por sí<br />

no pue<strong>de</strong>n originarlo. Por ejemplo, para que un avión pueda elevarse son precisas varias<br />

condiciones: una pista <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue, buen tiempo, etc. Mas esas condiciones, <strong>de</strong> por sí, no<br />

son suficientes. Para que se eleve el avión hace falta que funcionen sus motores.<br />

A menudo, sobre todo en los casos complejos, la causa pue<strong>de</strong> ser confundida fácilmente


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

con el motivo. Débese ello a una visión superficial <strong>de</strong> las cosas, a la ineptitud para <strong>de</strong>scubrir<br />

las causas auténticas <strong>de</strong> los fenómenos, radicadas en lo más hondo <strong>de</strong> los mismos. El motivo<br />

no pue<strong>de</strong> producir por sí sólo el fenómeno, pero <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong> impulso para<br />

que se manifiesten las verda<strong>de</strong>ras causas. Por ejemplo, el motivo <strong>de</strong> la Primera Guerra<br />

Mundial fue el asesinato <strong>de</strong>l archiduque Francisco Fernando <strong>de</strong> Austria en Sarajevo. Pero es<br />

sabido que la causa <strong>de</strong> la guerra no fue ese asesinato, sino la exacerbada rivalidad <strong>de</strong> las<br />

potencias imperialistas.<br />

En la vida práctica y en la política, para compren<strong>de</strong>r acertadamente el sentido <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

y separar lo esencial <strong>de</strong> lo que no lo es, tiene singular importancia saber distinguir<br />

las causas reales <strong>de</strong> las condiciones y los motivos.<br />

Contra la comprensión i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> la causalidad<br />

La relación causal tiene carácter universal, se extien<strong>de</strong> a todos los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y <strong>de</strong> la sociedad, simples y complejos, sean o no estudiados por la ciencia. No hay<br />

ni pue<strong>de</strong> haber fenómenos sin causa. Cualquier fenómeno tiene necesariamente una<br />

causa.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los nexos causales es misión primordial <strong>de</strong> la ciencia. Para explicar<br />

cualquier fenómeno hay que buscar su causa. Al estudiar y conocer el mundo, la ciencia<br />

penetra en el corazón <strong>de</strong> los fenómenos: va <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> los acontecimientos a sus<br />

causas próximas e inmediatas, y <strong>de</strong> éstas a otras más profundas, generales, esenciales. El<br />

<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la causa verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un fenómeno no sólo priva al hombre <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> provocarlo o impedirlo conscientemente, sino que propicia el surgimiento <strong>de</strong> nociones<br />

fantásticas que nada tienen que ver con la ciencia, <strong>de</strong> supersticiones e interpretaciones<br />

místicas y religiosas <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

De ahí que el problema <strong>de</strong> la causalidad sea objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho <strong>de</strong> una reñida batalla<br />

entre el materialismo y el i<strong>de</strong>alismo. Con frecuencia los filósofos i<strong>de</strong>alistas han negado en<br />

absoluto el carácter objetivo <strong>de</strong> la relación causal, o bien han situado su origen no en la naturaleza,<br />

sino en un principio espiritual.<br />

A juicio <strong>de</strong> Hume, filósofo inglés <strong>de</strong>l siglo XVIII, la experiencia no nos muestra la vinculación<br />

necesaria <strong>de</strong> los fenómenos. Por eso, <strong>de</strong>cía, po<strong>de</strong>mos afirmar únicamente que un fenómeno<br />

se produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro, pero no que el uno da origen al otro.<br />

Kant comprendía que no pue<strong>de</strong> haber ciencia sin reconocer el carácter obligatorio <strong>de</strong> la relación<br />

causal. Pero lo mismo que Hume, suponía que dicha relación no existe en los fenómenos<br />

observados por nosotros. Consi<strong>de</strong>raba que el origen <strong>de</strong> la causalidad y la necesidad<br />

están en nuestra conciencia, cuya estructura particular nos permite dotar <strong>de</strong> una relación<br />

causal a los fenómenos que percibimos.<br />

Muchos i<strong>de</strong>alistas contemporáneos afirman que en la naturaleza no hay ni causa ni efecto,


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

que, según escribe L. Wittgenstein, "la creencia en la relación causal es un prejuicio” 11 .<br />

Semejantes conceptos i<strong>de</strong>alistas <strong>de</strong>smentidos en forma categórica por toda la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia. Porque las ciencias naturales y sociales <strong>de</strong>ben su existencia principalmente, a<br />

haber sido <strong>de</strong>scubiertas y estudiadas las causas <strong>de</strong> los fenómenos que se producen en el<br />

mundo. La prueba más convincente <strong>de</strong> la objetividad <strong>de</strong> la relación causal es la actividad<br />

práctica; productiva <strong>de</strong>l hombre. Los hombres <strong>de</strong>scubren las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias causales en la<br />

naturaleza y luego, se valen prácticamente <strong>de</strong> ellas para conseguir los efectos que necesitan,<br />

los resultados apetecidos. "Gracias a esto -escribe Engels-, gracias a la actividad <strong>de</strong>l<br />

hombre se fundamenta la noción <strong>de</strong> causalidad, la noción <strong>de</strong> que un movimiento es causa<br />

<strong>de</strong> otro” 12 .<br />

El i<strong>de</strong>alismo y la religión combaten también la doctrina materialista <strong>de</strong> la causalidad recurriendo<br />

a la teoría <strong>de</strong> la finalidad o teleología (<strong>de</strong>l griego telos, fin u objetivo). A la explicación<br />

causal, que respon<strong>de</strong> a la pregunta <strong>de</strong> por qué ocurrió un fenómeno <strong>de</strong> la naturaleza, la<br />

teleología opone las suposiciones <strong>de</strong> para qué, con qué objeto surgió. Según la concepción<br />

teleológica, la existencia, la estructura y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cosas están <strong>de</strong>terminados por el<br />

objeto o "causa final" a que están <strong>de</strong>stinadas. La teleología es una doctrina extraordinariamente<br />

cómoda para la religión y la filosofía i<strong>de</strong>alista, pues conduce <strong>de</strong> manera inevitable a<br />

la conclusión <strong>de</strong> que existe una razón suprema (Dios) que realiza sus fines en la naturaleza.<br />

Como prueba en su favor, los partidarios <strong>de</strong> la teleología se remiten <strong>de</strong> ordinario a la finalidad<br />

que se observa en los organismos en la naturaleza (por ejemplo, el mimetismo <strong>de</strong> los<br />

animales). La dialéctica marxista no niega la finalidad en la estructura anatómica y en la actividad<br />

<strong>de</strong> los organismos vivos. Pero afirma que ello obe<strong>de</strong>ce a causas objetivas. El mecanismo<br />

<strong>de</strong> las mismas fue revelado por la teoría <strong>de</strong> Darwin. Las modificaciones que se producen<br />

en el mundo <strong>de</strong> los animales y <strong>de</strong> las plantas tienen por base la acción recíproca <strong>de</strong><br />

los mismos, con las condiciones <strong>de</strong> vida, que cambian. Si estas modificaciones son provechosas<br />

para el organismo, es <strong>de</strong>cir, si le ayudan a adaptarse al medio y a supervivir, se<br />

conservan por selección natural, se afianzan por herencia y son transmitidos <strong>de</strong> generación<br />

en generación, formando esa estructura racional <strong>de</strong> los organismos, esa adaptación al medio<br />

que con tanta frecuencia sorpren<strong>de</strong> la imaginación <strong>de</strong> los hombres.<br />

Interacción<br />

A pesar <strong>de</strong> su inmenso valor teórico y práctico, la relación causal <strong>de</strong> los fenómenos no refleja<br />

toda la diversidad <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong>l mundo objetivo. Lenin <strong>de</strong>cía que "la causalidad no es<br />

sino una pequeña partícula <strong>de</strong> la concatenación universal” 13 , que, "el concepto <strong>de</strong> la causa y<br />

el efecto siempre simplifica algo la conexión objetiva <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza, reflejándola<br />

tan sólo aproximadamente, aislando artificialmente tales o cuales aspectos <strong>de</strong>l<br />

11 L. Wittgenstein, Tratado Lógico-filosófico. Moscú, 1958, pág. 4., ed. en ruso.<br />

12 F. Engels. Dialéctica <strong>de</strong> la Naturaleza. 1955. pág. 182, ED, en ruso.<br />

13 V.I. Lenin. Obras. t. 38, Pág. 150, ed. en ruso.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

proceso universal único” 14 .<br />

Esto significa que la concatenación <strong>de</strong> los fenómenos en la naturaleza y en la sociedad es<br />

más variada y compleja que la expresada por la relación <strong>de</strong> causa y efecto. En particular, la<br />

causa y el efecto se encuentran subordinados a una relación más amplia: la interacción.<br />

La naturaleza es el conjunto único, en el que todas sus partes se hallan vinculadas entre sí<br />

<strong>de</strong> una manera o <strong>de</strong> otra. En esta concatenación universal, cualquier fenómeno, como efecto<br />

que es <strong>de</strong> cualquier causa, actúa a su vez en otra relación como causa que <strong>de</strong> lugar a<br />

nuevos efectos. Así, la evaporación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> los mares y ríos bajo la acción <strong>de</strong> los rayos<br />

<strong>de</strong>l sol da lugar a la formación <strong>de</strong> nubes, las cuales, a su vez, son el origen <strong>de</strong> las lluvias<br />

que hume<strong>de</strong>cen el suelo y aumentan los arroyos y ríos.<br />

La interacción se manifiesta así mismo en que la causa y el efecto se influyen mutuamente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo proceso y, en este sentido, parece como si cambiaran sus lugares, la causa<br />

se convierte en efecto, y viceversa. Un ejemplo <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> este género es la continua<br />

reacción termonuclear que tiene lugar en el Sol, por la que el proceso <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno en átomos <strong>de</strong> helio crea una elevada temperatura (<strong>de</strong> millones<br />

<strong>de</strong> grados), la cual, a su vez, origina forzosamente la síntesis <strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> helio a partir<br />

<strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Al estudiar la vida social encontramos también con frecuencia casos <strong>de</strong> interacción. Por<br />

ejemplo, el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados artículos hace crecer la producción <strong>de</strong><br />

los mismos. El aumento <strong>de</strong> la producción origina, a su vez, el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Causa y efecto cambian así sus lugares. La <strong>de</strong>manda influye sobre la producción y la producción<br />

influye sobre la <strong>de</strong>manda.<br />

Así, pues, la causa y el efecto no <strong>de</strong>be ser entendido metafísicamente, petrificados, separados<br />

uno <strong>de</strong> otro, contrarios en absoluto, sino dialécticamente, como fenómenos "fluidos" entrelazados<br />

y que se convierten el uno en el otro.<br />

Sin embargo, no basta con <strong>de</strong>scubrir la interacción <strong>de</strong> distintos factores o fenómenos entre<br />

sí. Es preciso encontrar también lo que es <strong>de</strong>terminante en esa interacción. Sólo entonces<br />

estaremos en condiciones <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r acertadamente las fuentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso,<br />

<strong>de</strong> valorar las fuerzas que toman parte en él y representarnos la línea fundamental, la<br />

dirección que sigue el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En el ejemplo anterior, para que sea correcto el cuadro <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> unos artículos y <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> su producción, <strong>de</strong>be señalarse que el aspecto<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> esa interacción es el incremento <strong>de</strong> la producción.<br />

Necesidad y ley<br />

14 V.I. Lenin. Materialismo y empiriocriticismo. Moscú, 1948, pág. 171, ed. en español.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Al aceptar el carácter obligatorio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación causal <strong>de</strong> todos los fenómenos, reconocemos<br />

con ello la existencia <strong>de</strong> la necesidad. Se <strong>de</strong>nomina necesario el surgimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las relaciones más esenciales, que sirven <strong>de</strong> base<br />

a un proceso dado. Es <strong>de</strong>sarrollo necesario aquel que, en las condiciones dadas, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> producirse. En la historia <strong>de</strong>l mundo orgánico, por ejemplo, los organismos menos<br />

adaptados son sustituidos necesariamente por los más adaptados.<br />

La necesidad en la naturaleza y en la sociedad se revela con la mayor plenitud en las leyes.<br />

La admisión <strong>de</strong> la necesidad en la aparición y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fenómenos llevan implícito<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> que esos fenómenos se hallan sujetos a <strong>de</strong>terminadas leyes, las cuales<br />

existen in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la voluntad y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los hombres.<br />

Toda ley es manifestación <strong>de</strong> la necesidad a que se subordinan los fenómenos. Por ejemplo,<br />

cualquier cuerpo levantado sobre la superficie <strong>de</strong> la Tierra caerá necesariamente si no<br />

hay una fuerza inversa que lo sostenga. En este caso se manifiesta la ley <strong>de</strong> la gravitación<br />

universal.<br />

¿Qué es ley? Ley es la relación o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia profunda, esencial, estable y repetida entre<br />

los fenómenos o entre los distintos aspectos <strong>de</strong> un mismo fenómeno. Así, la ley <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>termina la relación estable entre el peso <strong>de</strong>l líquido o gas <strong>de</strong>splazado cuando se<br />

sumerge en él un cuerpo y la magnitud <strong>de</strong> la "fuerza ascensional" que ejerce sobre este<br />

cuerpo el líquido o gas. Las leyes pue<strong>de</strong>n ser menos generales, cuando actúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una esfera limitada (la ley <strong>de</strong> Ohm, por ejemplo), y más generales, cuando son vale<strong>de</strong>ras en<br />

esferas muy amplias (ley <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la energía). Algunas leyes establecen una<br />

exacta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cuantitativa entre los fenómenos y pue<strong>de</strong>n ser expresadas matemáticamente<br />

(leyes <strong>de</strong> la mecánica). Otras no admiten las fórmulas matemáticas exactas (ley <strong>de</strong><br />

la selección natural). Empero, una y otras expresan la relación objetiva y necesaria <strong>de</strong> los<br />

fenómenos.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la realidad objetiva ayuda a compren<strong>de</strong>r más profundamente<br />

las causas <strong>de</strong> los acontecimientos, siendo por ello una base segura para la actividad<br />

racional <strong>de</strong>l hombre dirigida a un fin.<br />

Sin embargo, ninguna ley pue<strong>de</strong> abarcar el fenómeno en toda su amplitud. Expresa tan sólo<br />

lo que es más esencial en él.<br />

Para <strong>de</strong>scubrir la ley a que se subordina un fenómeno hay que hacer abstracción <strong>de</strong> las circunstancias<br />

que lo acompañan y obtener, en su aspecto puro, el nexo esencial y <strong>de</strong>cisivo.<br />

La ciencia lo consigue tanto por vía experimental como mediante la selección lógica, la abstracción<br />

<strong>de</strong> los aspectos esenciales <strong>de</strong>l fenómeno. Así, la ley <strong>de</strong> la caída libre <strong>de</strong> los cuerpos<br />

(ley <strong>de</strong> Galileo) hace abstracción <strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong>l aire, no la toma en cuenta y establece<br />

que todos los cuerpos caen con la misma aceleración. Más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra atmósfera, la<br />

caída <strong>de</strong> un cuerpo pue<strong>de</strong> ser rápida, como en el caso <strong>de</strong> la piedra, o lenta, como le ocurre<br />

a la hoja seca; el cuerpo pue<strong>de</strong> incluso elevarse durante algún tiempo, como las semillas <strong>de</strong>l


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

diente <strong>de</strong> león y <strong>de</strong> otras plantas.<br />

La ley <strong>de</strong> Galileo rige en todos esos casos. Pero el simple conocimiento <strong>de</strong> esta ley no basta<br />

para explicar plenamente la caída <strong>de</strong> un cuerpo en unas condiciones concretas. Es preciso<br />

conocer, a<strong>de</strong>más, las circunstancias en que actúa dicha ley.<br />

Necesidad y casualidad<br />

Entre la gran variedad <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la sociedad humana los hay que<br />

no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n necesariamente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo lógico <strong>de</strong> una cosa concreta o <strong>de</strong> una serie<br />

dada <strong>de</strong> fenómenos; pue<strong>de</strong>n ocurrir y pue<strong>de</strong>n no ocurrir, pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una manera y<br />

<strong>de</strong> otra distinta. Son los fenómenos casuales.<br />

Por ejemplo, el granizo, que <strong>de</strong>struye la cosecha, es casual con respecto al trabajo <strong>de</strong>l agricultor<br />

y a las leyes <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las plantas.<br />

En la ciencia se ha <strong>de</strong>batido, y no poco, acerca <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la casualidad. De la acertada<br />

tesis relativa a la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia causal <strong>de</strong> todos los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la<br />

sociedad humana, muchos científicos y filósofos sacaban la conclusión errónea <strong>de</strong> que en el<br />

mundo existe sólo la necesidad, <strong>de</strong> que no hay fenómenos casuales. La casualidad es,<br />

según ellos, un concepto subjetivo con el que <strong>de</strong>signamos aquello cuyas causas <strong>de</strong>sconocemos.<br />

Tal opinión es profundamente errónea, puesto que i<strong>de</strong>ntifica dos conceptos distintos: necesidad<br />

y causalidad. Es cierto que en el mundo no hay fenómenos sin causa; es cierto que<br />

los fenómenos casuales también están condicionados causalmente. Pero los fenómenos<br />

casuales no se hacen por ello necesarios. Tomemos un ejemplo. Un tren ha <strong>de</strong>scarrilado,<br />

produciéndose una catástrofe. Po<strong>de</strong>mos conocer la causa <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte que pudiera ser la<br />

mala sujeción <strong>de</strong> los carriles a los tranvías, no observada por el guardavía; no obstante, el<br />

<strong>de</strong>scarrilamiento será una casualidad y no una necesidad. ¿Por qué? Porque fue originado<br />

por una circunstancia que no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los trenes por la vía,<br />

ya que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico, es plenamente posible crear condiciones en las que<br />

el acci<strong>de</strong>nte no se produzca.<br />

La negación <strong>de</strong> la casualidad objetiva lleva a conclusiones nocivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

científico y práctico.<br />

Si admitimos que todo es igualmente necesario, seremos incapaces <strong>de</strong> separar lo esencial<br />

<strong>de</strong> lo no esencial, lo necesario <strong>de</strong> lo casual. Con tal criterio, como <strong>de</strong>cía Engels, la propia<br />

necesidad es reducida al nivel <strong>de</strong> la casualidad.<br />

Para compren<strong>de</strong>r correctamente la necesidad y la casualidad hay que ver no sólo la diferencia,<br />

sino también el nexo que existe entre ellas. La necesidad se abre camino a través <strong>de</strong> un<br />

sinfín <strong>de</strong> casualida<strong>de</strong>s. La dialéctica <strong>de</strong> la necesidad y la casualidad consiste en que la ca-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

sualidad actúa como forma <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> la necesidad y como complemento suyo.<br />

Por consiguiente, las casualida<strong>de</strong>s tienen lugar también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso necesario.<br />

Un ejemplo. Al llegar el invierno, en las latitu<strong>de</strong>s altas empiezan los fríos y nieve. Esto es<br />

necesidad. Pero qué día precisamente marcará el termómetro temperaturas bajo cero y nevará,<br />

cómo será el frió, qué cantidad <strong>de</strong> nieve caerá, etc., todo eso es casual. Y al mismo<br />

tiempo, en estas casualida<strong>de</strong>s se manifiesta la necesidad, pues tanto el frío como la nieve<br />

son síntomas esenciales <strong>de</strong>l invierno en las altas latitu<strong>de</strong>s.<br />

En el anterior ejemplo <strong>de</strong>l tren que <strong>de</strong>scarrila, el acci<strong>de</strong>nte era una casualidad. Pero si en el<br />

ferrocarril hay una organización <strong>de</strong>ficiente, si es débil la disciplina <strong>de</strong> trabajo y baja la calificación<br />

<strong>de</strong>l personal, los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> ser una rara casualidad para convertirse en<br />

consecuencia necesaria <strong>de</strong>l mal servicio en la vía. Cierto que, aun así, serán más o menos<br />

casuales las circunstancias concretas <strong>de</strong> cada acci<strong>de</strong>nte y el lugar y el tiempo en que se<br />

produzca.<br />

Las casualida<strong>de</strong>s influyen sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso necesario, pue<strong>de</strong>n acelerarlo o<br />

retardarlo. Muy a menudo se incorporan a él hasta tal punto que se convierten en necesidad.<br />

Así, según la teoría <strong>de</strong> Darwin, los imperceptibles cambios casuales <strong>de</strong> los organismos,<br />

cuando les son útiles, se hacen hereditarios, se acentúan en el curso <strong>de</strong> la evolución y acaban<br />

por modificar la especie. Las diferencias casuales se convierten así en caracteres necesarios<br />

<strong>de</strong> la especie nueva.<br />

Cuanto queda dicho prueba que la necesidad y la casualidad no se hallan separadas por un<br />

abismo infranqueable, sino que están sometidas a la acción recíproca y se convierten una<br />

en otra en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Del nexo <strong>de</strong> la casualidad y la necesidad se <strong>de</strong>duce que también los fenómenos casuales se<br />

ajustan a ciertas leyes, que pue<strong>de</strong>n ser estudiadas y conocidas.<br />

Por ejemplo, la estadística nos dice que en los EE. UU. la duración media <strong>de</strong> la vida es mayor<br />

entre los blancos que entre los negros. Esta ley no significa que todo blanco viva más<br />

que todos los planetas, así como a los cálculos <strong>de</strong> las máquinas y obras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Hay blancos que mueren siendo todavía jóvenes y negros que llegan a hacerse muy viejos.<br />

Por término medio, en su conjunto, esta ley rige y expresa la penosa situación <strong>de</strong> los negros<br />

en Norteamérica, la discriminación racial, sus peores condiciones <strong>de</strong> vida, su salario inferior,<br />

etc.<br />

Las leyes a que se subordinan los fenómenos casuales han sido generalizadas en diversas<br />

teorías científicas, entre las que figura la teoría matemática <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s.<br />

El <strong>de</strong>terminismo y la ciencia mo<strong>de</strong>rna<br />

La admisión <strong>de</strong>l carácter objetivo <strong>de</strong> la concatenación universal, <strong>de</strong>l condicionamiento cau-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

sal <strong>de</strong> los fenómenos y <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> la necesidad y <strong>de</strong> las leyes en la naturaleza y en la<br />

sociedad constituye en principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo, que siempre <strong>de</strong>fendieron los materialistas.<br />

El <strong>de</strong>terminismo es base fundamental <strong>de</strong> todo pensamiento genuinamente científico; pues<br />

sólo conociendo la causa <strong>de</strong> un fenómeno po<strong>de</strong>mos explicar científicamente su origen; sólo<br />

conociendo la ley que rige los fenómenos po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir cual será su <strong>de</strong>sarrollo. Pero no<br />

siempre este principio ha sido entendido lo mismo. En las ciencias naturales <strong>de</strong> los siglos<br />

XVIII y XIX, que se limitaban al estudio <strong>de</strong>l "macro mundo", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los cuerpos relativamente<br />

gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sus partes, y se apoyaban <strong>de</strong> preferencia en la mecánica <strong>de</strong> Newton,<br />

predominaba el <strong>de</strong>terminismo mecánico. Su peculiaridad, que era también su <strong>de</strong>tecto consistía<br />

en que todo lo atribuía a causas mecánicas.<br />

Esta concepción se veía justificada y confirmada en la práctica al estudiar el movimiento y la<br />

interacción mecánica <strong>de</strong> los cuerpos celestes, así como <strong>de</strong> los cuerpos terrenales y sus partes<br />

en el macro mundo. El método <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo mecánico servia <strong>de</strong> base a las efeméri<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las posiciones visibles <strong>de</strong>l Sol y los planetas, así como a los cálculos <strong>de</strong> las máquinas<br />

y obras <strong>de</strong> ingeniería.<br />

Pero fracasaron los intentos <strong>de</strong> aplicar el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo mecánico al estudio <strong>de</strong><br />

fenómenos más complejos. Los fenómenos biológicos, los procesos fisiológicos y psíquicos<br />

y la actividad social <strong>de</strong> los hombres no pudieron ser explicados con los solos medios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo<br />

mecánico.<br />

El segundo <strong>de</strong>fecto, muy importante, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo mecánico consiste en que no admitía<br />

la objetividad <strong>de</strong> los fenómenos casuales. Sus partidarios negaban la casualidad, i<strong>de</strong>ntificándola<br />

con la ausencia <strong>de</strong> causa.<br />

La insuficiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terminismo mecánico ha quedado evi<strong>de</strong>nciada especialmente cuando<br />

los éxitos <strong>de</strong> la ciencia y la técnica han hecho posible el estudio <strong>de</strong>l micro mundo y <strong>de</strong> las<br />

llamadas partículas elementales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> las partículas más simples y minúsculas que<br />

conoce la ciencia <strong>de</strong> nuestros días (electrón, positrón, mesón, etc.). La casualidad <strong>de</strong>sempeña<br />

un papel excepcional en el micro mundo y la mecánica cuántica toma en consi<strong>de</strong>ración<br />

tanto la necesidad como la casualidad cuando se trata <strong>de</strong> los procesos que se producen en<br />

esa escala.<br />

Los <strong>de</strong>scubrimientos efectuados en la esfera <strong>de</strong>l micro mundo y la creación <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica representan un éxito importantísimo <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la concepción dialéctica <strong>de</strong>l<br />

mundo. Ha quedado <strong>de</strong>mostrado que las propieda<strong>de</strong>s y relaciones <strong>de</strong> los cuerpos materiales<br />

y <strong>de</strong> sus partículas no son tan homogéneas y uniformes como suponía la vieja física, que<br />

la materia es inagotable en su diversidad.<br />

Pero los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> la física han dado origen también a conclusiones i<strong>de</strong>alistas. Y<br />

no las <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sólo los filósofos <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, sino asimismo algunos gran<strong>de</strong>s cientí-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ficos <strong>de</strong> los países capitalistas influenciados por la Iglesia y el i<strong>de</strong>alismo.<br />

En nuestros días, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la física y <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> las ciencias naturales ha levantado<br />

cabeza la corriente <strong>de</strong>l "in<strong>de</strong>terminismo", cuyos a<strong>de</strong>ptos niegan el propio principio <strong>de</strong> la relación<br />

necesaria objetiva. Suponen erróneamente que el <strong>de</strong>terminismo sólo es posible en su<br />

vieja forma mecánica, que no tiene en cuenta la casualidad, y arguyen su insuficiencia probada<br />

científicamente para llegar a la conclusión <strong>de</strong> que cualquier clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo es<br />

inconsistente. De este modo, quiéranlo o no, abren las puertas para que penetren en la<br />

ciencia las supersticiones y la creencia en los milagros. En los países capitalistas algunos<br />

científicos y filósofos han llegado incluso a admitir el "libre albedrío" <strong>de</strong>l electrón. Según su<br />

punto <strong>de</strong> vista, la propia evolución <strong>de</strong> la ciencia ha hecho posible que ésta sea compatible y<br />

conciliable con el i<strong>de</strong>alismo y la religión.<br />

En realidad, la física contemporánea no ha refutado el <strong>de</strong>terminismo. Lo que ha hecho es<br />

<strong>de</strong>scubrir que en el micro mundo se manifiesta <strong>de</strong> una manera específica. El estudio <strong>de</strong> las<br />

leyes que rigen los fenómenos <strong>de</strong>l micromundo constituye el contenido principal <strong>de</strong> la mecánica<br />

cuántica, <strong>de</strong> la cual se valen eficazmente para sus cálculos tanto los hombres <strong>de</strong> ciencia<br />

como los ingenieros. Y esto nos prueba que también en este terreno, como en todos los<br />

fenómenos <strong>de</strong> la realidad, nos encontramos con la concatenación necesaria objetiva y con<br />

el condicionamiento <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

2. CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LA NATURALEZA Y EN<br />

LA SOCIEDAD<br />

Al investigar cualquiera <strong>de</strong> los muchos fenómenos <strong>de</strong> la realidad, lo primero que <strong>de</strong>be<br />

hacerse es diferenciarlo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

Determinación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> las cosas<br />

El conjunto <strong>de</strong> rasgos o síntomas esenciales que hacen <strong>de</strong> un fenómeno lo que es y lo diferencian<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>nomina calidad <strong>de</strong> las cosas o <strong>de</strong>l fenómeno. El concepto filosófico<br />

<strong>de</strong> calidad no es el mismo que se tiene <strong>de</strong> tal vocablo en la vida ordinaria. Corrientemente,<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> calidad va unida a la valoración <strong>de</strong> algo. Así hablamos <strong>de</strong> la buena o mala<br />

calidad <strong>de</strong> la comida, <strong>de</strong> un artículo industrial o <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> arte. El concepto filosófico<br />

<strong>de</strong> calidad no encierra una valoración <strong>de</strong>l fenómeno. Refiérese únicamente a los rasgos distintivos<br />

inalienables, a la estructura interna <strong>de</strong>l fenómeno, a lo que le proporciona <strong>de</strong>terminación<br />

y sin lo cual no sería lo que es.<br />

Conviene tener presente que las calida<strong>de</strong>s no existen <strong>de</strong> por sí. Hay sólo cosas o fenómenos<br />

a los que les es inherente cierta <strong>de</strong>terminación cualitativa.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cosas o <strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong> cosas con cierta <strong>de</strong>terminación cualitativa<br />

pue<strong>de</strong> haber diferencias, también cualitativas, más o menos consi<strong>de</strong>rables. Por<br />

ejemplo, en el mundo animal los vertebrados se diferencian cualitativamente <strong>de</strong> los artrópo-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

dos. Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subtipo <strong>de</strong> los vertebrados existen también diferencias cualitativas entre<br />

los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mamíferos<br />

persisten igualmente las diferencias cualitativas.<br />

La selección y explicación <strong>de</strong> los rasgos y peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fenómenos, <strong>de</strong> lo que constituye<br />

su calidad, no es sino el comienzo <strong>de</strong>l conocimiento. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> calidad, todas las<br />

cosas tienen un aspecto cuantitativo, se caracterizan por índices cuantitativos especiales<br />

ligados a su calidad.<br />

La <strong>de</strong>terminación cuantitativa <strong>de</strong> una cosa pue<strong>de</strong> referirse a sus rasgos externos; por ejemplo,<br />

la cosa pue<strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong> o pequeña. Pero pue<strong>de</strong> referirse también a la naturaleza interna<br />

<strong>de</strong> la cosa. Así, cada metal tiene su conductividad <strong>de</strong>l calor y su coeficiente <strong>de</strong> dilatación<br />

al ser calentado; cada líquido posee su capacidad calórica, su punto <strong>de</strong> ebullición y <strong>de</strong><br />

transformación en sólido; cada gas posee su temperatura <strong>de</strong> licuación, etc.<br />

En la técnica tiene singular importancia las características cuantitativas <strong>de</strong> materiales y procesos<br />

cualitativamente distintos. Sin ellas es imposible dar ni un sólo paso en la industria<br />

mo<strong>de</strong>rna.<br />

Los éxitos <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza se hicieron patentes únicamente cuando a la característica<br />

cualitativa <strong>de</strong> los fenómenos se unió la cuantitativa. El firmamento y los movimientos<br />

visibles <strong>de</strong> los astros venían siendo observados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho. Pero la astronomía<br />

sólo cristalizó como ciencia cuando se efectuaron las primeras mediciones <strong>de</strong> las situaciones<br />

visibles <strong>de</strong> los astros, <strong>de</strong> sus distancias angulares recíprocas, etc. Y en los <strong>de</strong>más<br />

campos <strong>de</strong> la ciencia, el progreso <strong>de</strong>l conocimiento va unido a la aparición <strong>de</strong> aparatos <strong>de</strong><br />

medición y cálculo, al perfeccionamiento <strong>de</strong> los métodos mensuradores, etc.<br />

No es sorpren<strong>de</strong>nte, por ello, que los fundadores <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna, como<br />

Galileo, por ejemplo, consi<strong>de</strong>raban que la misión <strong>de</strong> las ciencias naturales consistía, precisamente,<br />

en <strong>de</strong>terminar las relaciones y propieda<strong>de</strong>s cuantitativas <strong>de</strong> los fenómenos.<br />

Más los científicos <strong>de</strong> aquel tiempo caían en el extremismo: trataban <strong>de</strong> reducir todas las<br />

"calida<strong>de</strong>s" a las "cantida<strong>de</strong>s" correspondientes y tras las diferencias cuantitativas <strong>de</strong> los<br />

fenómenos no advertían sus radicales diferencias cualitativas.<br />

El enfoque puramente cuantitativo <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza condujo al mecanicismo<br />

<strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII, es <strong>de</strong>cir, a la convicción <strong>de</strong> que las matemáticas y la mecánica<br />

proporcionaban principios suficientes para conocer todo el mundo, <strong>de</strong> que cualquier<br />

fenómeno podía ser explicado mediante las leyes <strong>de</strong> la mecánica. Por ejemplo, según Descartes,<br />

los animales no son más que máquinas complejas, cuya actividad pue<strong>de</strong> ser explicada<br />

totalmente por causas mecánicas. Y La Mettrie, materialista francés <strong>de</strong>l siglo XVIII,<br />

llega a afirmar en su obra El hombre-máquina que no sólo los animales, sino el hombre es<br />

también una simple máquina.<br />

La concepción mecanicista <strong>de</strong> la naturaleza era progresiva en aquel tiempo, puesto que


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

exigía una visión estrictamente científica <strong>de</strong> todos los fenómenos <strong>de</strong> la naturaleza y rechazaba<br />

las "explicaciones" i<strong>de</strong>alistas y teológicas. No tardó en <strong>de</strong>scubrirse, sin embargo, que<br />

el mero enfoque cuantitativo era insuficiente, que para conocer los objetos y fenómenos era<br />

preciso <strong>de</strong>scubrir sus peculiarida<strong>de</strong>s, sus rasgos distintivos específicos. El mundo que nos<br />

ro<strong>de</strong>a está lleno <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s cualitativas y sólo po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>rlo y explicarlo cuando<br />

tomamos en consi<strong>de</strong>ración tanto el aspecto cuantitativo como el cualitativo <strong>de</strong> todos los<br />

fenómenos y procesos. De lo que se trata, pues, no es <strong>de</strong> reducir simplemente la calidad <strong>de</strong><br />

los fenómenos a su cantidad, sino <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe entre la <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa <strong>de</strong> un fenómeno y su <strong>de</strong>terminación cualitativa.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia ha <strong>de</strong>mostrado que existen relaciones cuantitativas comunes a<br />

muchos objetos y fenómenos cualitativamente distintos. Por ejemplo, las fórmulas matemáticas<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las oscilaciones son aplicables a fenómenos <strong>de</strong> diversa naturaleza física:<br />

a las oscilaciones mecánicas, a las electromagnéticas, a las calóricas, etc. Ello es pasible<br />

porque todos esos fenómenos poseen objetivamente ciertos rasgos comunes, leyes comunes,<br />

que se prestan a la expresión cuantitativa.<br />

En la etapa actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la ciencia, las matemáticas, que tratan <strong>de</strong> relaciones<br />

cuantitativas, son utilizadas cada día más en la investigación científica <strong>de</strong> campos <strong>de</strong><br />

la realidad cualitativamente distintos y en la técnica. Se trata, sin duda, <strong>de</strong> un fenómeno<br />

progresivo.<br />

Sin embargo, la propia posibilidad <strong>de</strong> aplicar unas u otras relaciones cuantitativas a procesos<br />

cualitativamente distintos presupone el estudio concreto <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos procesos<br />

con todas sus peculiarida<strong>de</strong>s cualitativas.<br />

Paso <strong>de</strong> los cambios cuantitativos a los cualitativos<br />

Cuando se <strong>de</strong>staca unilateralmente el aspecto cuantitativo o el cualitativo se incurre en un<br />

vicio metafísico. La metafísica no ve al nexo interno necesario entre cantidad y calidad. A la<br />

inversa, el pensamiento dialéctico estableció -y fue ésta una importante conquista suya- que<br />

las <strong>de</strong>terminaciones cuantitativas y cualitativas <strong>de</strong> las cosas no son contrarios puramente<br />

exteriores e indiferentes unos a otros, sino que mantienen profundos nexos dialécticos. Estos<br />

nexos consisten, en su aspecto más general, en que los cambios cuantitativos <strong>de</strong> las<br />

cosas traen consigo regularmente un cambio <strong>de</strong> su calidad.<br />

Por todas partes nos ro<strong>de</strong>an ejemplos <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> cambios cuantitativos. Así, el<br />

cambio <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> las ondas electromagnéticas va acompañado <strong>de</strong> acusadas diferencias<br />

cualitativas <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> radio, <strong>de</strong> la radiación infrarroja, <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la radiación<br />

visible, <strong>de</strong> las ondas ultravioleta, <strong>de</strong> los rayos X y, por último, <strong>de</strong> los rayos gama.<br />

En química observamos infinidad <strong>de</strong> cambios cualitativos originados por cambios cuantitativos.<br />

Pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> ejemplo los cuerpos sintéticos (caucho, plásticos, fibras artificiales),<br />

que tan importante papel <strong>de</strong>sempeñan en la industria y en la vida doméstica. Sus molécu-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

las, <strong>de</strong> gran tamaño, están formadas por la combinación <strong>de</strong> numerosas moléculas pequeñas<br />

iguales <strong>de</strong> composición idéntica. Esta combinación <strong>de</strong> moléculas pequeñas (monómeras)<br />

para formar otras gran<strong>de</strong>s (polímeras) trae consigo cambios cualitativos: los polímeros poseen<br />

muchas y valiosas propieda<strong>de</strong>s que los monómeros no presentan.<br />

Los cambios cuantitativos se producen <strong>de</strong> manera más o menos gradual, y con frecuencia<br />

son casi imperceptibles. Al principio no modifican sustancialmente la <strong>de</strong>terminación cualitativa<br />

<strong>de</strong> la cosa, más, al acumularse, acaban por conducir a cambios cualitativos radicales.<br />

Entonces, como suele <strong>de</strong>cirse, "la cantidad se convierte en calidad".<br />

Así el acero mantiene su estado sólido al ser calentado. Pero cuando su temperatura alcanza<br />

el punto crítico, el metal <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sólido y pasa al estado líquido.<br />

El paso dialéctico <strong>de</strong> cantidad a calidad tiene excepcional importancia para compren<strong>de</strong>r el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pues explica la aparición <strong>de</strong> una calidad nueva, sin la cual no existe<br />

el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Veamos un ejemplo. En las primeras fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, los hombres vivían<br />

en un régimen <strong>de</strong> economía natural: cada comunidad producía todo lo necesario para su<br />

existencia. Más tar<strong>de</strong>, al incrementarse la producción, aparece el intercambio <strong>de</strong> mercancías.<br />

El intercambio se hace más frecuente, crece cuantitativamente y, en fin <strong>de</strong> cuentas,<br />

conduce a cambios cualitativos muy esenciales en la vida económica <strong>de</strong> la sociedad. La<br />

economía natural es sustituida con la producción <strong>de</strong> mercancías, con un régimen en el que<br />

los objetos producidos por los hombres no están <strong>de</strong>stinados a su propio consumo, sino al<br />

cambio, mediante el cual obtienen las cosas que necesitan.<br />

Si los cambios cuantitativos dan origen a una calidad nueva, ésta tendrá ya una nueva <strong>de</strong>terminación<br />

cuantitativa. Es "el paso <strong>de</strong> la calidad a la cantidad". Por ejemplo, el empleo <strong>de</strong><br />

máquinas cualitativamente nuevas trae consigo una productividad <strong>de</strong>l trabajo más elevada.<br />

La economía socialista, distinta cualitativamente <strong>de</strong> la economía capitalista, se <strong>de</strong>sarrolla a<br />

un ritmo más elevado.<br />

El paso <strong>de</strong> los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, radicales, y viceversa, es la<br />

ley dialéctica universal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Esta ley se manifiesta en todos los procesos <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

la sociedad y el pensamiento: don<strong>de</strong> quiera que tiene lugar la sustitución <strong>de</strong> lo viejo<br />

por lo nuevo.<br />

Qué es el salto<br />

El paso <strong>de</strong> una cosa -como resultado <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> cambios cuantitativos- <strong>de</strong> un<br />

estado cualitativo a otro nuevo es un salto en el <strong>de</strong>sarrollo. El salto representa una solución<br />

<strong>de</strong> continuidad en los cambios cuantitativos <strong>de</strong> la cosa, es el paso a una calidad nueva y<br />

significa un brusco viraje, una transformación radical en el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La aparición <strong>de</strong>l hombre, por ejemplo, fue un salto, un viaje radical en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mun-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

do orgánico.<br />

Los saltos o pasos <strong>de</strong> una calidad a otra se producen con relativa rapi<strong>de</strong>z. No obstante, la<br />

lentitud <strong>de</strong> los cambios cuantitativos y la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l viraje cualitativo son relativas: los saltos<br />

son rápidos en comparación con los períodos prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> acumulación gradual <strong>de</strong> cambios<br />

cuantitativos. La rapi<strong>de</strong>z varía en consonancia con la naturaleza <strong>de</strong>l objeto y con las<br />

condiciones en que se produce el salto.<br />

Para <strong>de</strong>signar los cambios cuantitativos tanto en la naturaleza como en la sociedad nos valemos<br />

<strong>de</strong>l término evaluación. A veces lo utilizamos no sólo para significar los cambios<br />

cuantitativos graduales, sino en un sentido más amplio: en el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en general,<br />

que abarca tanto los cambios cuantitativos como los cualitativos. Decimos con frecuencia<br />

que el darwinismo mo<strong>de</strong>rno es la teoría <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l mundo orgánico, sobrentendiendo<br />

que la evolución compren<strong>de</strong> tanto los cambios cuantitativos como los cualitativos.<br />

Los cambios cualitativos en forma <strong>de</strong> salto que se operan en la vida social reciben el nombre<br />

<strong>de</strong> revolución. Enten<strong>de</strong>mos por tal, los cambios <strong>de</strong> calidad en el régimen social. Pero las<br />

revoluciones tienen lugar también en otras esferas <strong>de</strong> la vida social: la técnica, la producción,<br />

la ciencia y la cultura.<br />

Entre evolución y revolución hay un nexo interno necesario. El <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong> la sociedad<br />

culmina, necesariamente, en transformaciones cualitativas en forma <strong>de</strong> saltos, en<br />

revoluciones. Los cambios revolucionarios <strong>de</strong> la calidad dan origen, a su vez, a un nuevo<br />

período <strong>de</strong> cambios evolutivos.<br />

La doctrina <strong>de</strong> la dialéctica materialista acerca <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> los cambios cuantitativos a los<br />

cualitativos es un arma en la lucha contra los oportunistas, tanto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha como <strong>de</strong> "izquierda".<br />

Ayuda a poner al <strong>de</strong>snudo la inconsistencia <strong>de</strong>l reformismo, el cual niega la necesidad<br />

<strong>de</strong> la revolución socialista, afirmando que se pue<strong>de</strong> pasar al socialismo por medio <strong>de</strong><br />

reformas, mediante la "integración" gradual <strong>de</strong>l capitalismo en el socialismo. Por otra parte,<br />

la dialéctica muestra la total inconsistencia teórica <strong>de</strong> todas las corrientes seudo izquierdistas,<br />

que son partidarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo natural <strong>de</strong> los acontecimientos y <strong>de</strong>sestiman la importancia<br />

<strong>de</strong> la labor diaria entre las masas, la preparación <strong>de</strong> éstas para la revolución y la<br />

acumulación <strong>de</strong> fuerzas revolucionarias.<br />

Contra la interpretación metafísica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

Marx y Engels crearon la dialéctica materialista en lucha contra la concepción metafísica <strong>de</strong><br />

la naturaleza, que negaba el <strong>de</strong>sarrollo. La situación ha cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. En la<br />

segunda mitad el siglo XIX la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo se difundió ampliamente a través, sobre<br />

todo, <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> Darwin. Pero la concepción metafísica no <strong>de</strong>sapareció, manifestándose<br />

como una concepción <strong>de</strong>formada y unilateral <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>sarrollo. La lucha <strong>de</strong> la<br />

dialéctica contra la metafísica gira hoy, principalmente, en torno a la manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el<br />

<strong>de</strong>sarrollo; y no <strong>de</strong> si éste existe.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comprensión metafísica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo consiste en afirmar que<br />

la naturaleza avanza exclusivamente a través <strong>de</strong> pequeños cambios cuantitativos continuos<br />

y graduales, por evolución, sin que admita los saltos, es <strong>de</strong>cir, los bruscos cambios cualitativos.<br />

"La naturaleza no da saltos", sostienen los partidarios <strong>de</strong> tal teoría. Como no ven en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo nada más que la evolución, se les <strong>de</strong>nomina "evolucionistas planos". El fundador<br />

<strong>de</strong> este evolucionismo fue H. Spencer; filósofo y sociólogo inglés <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo, según Spencer, se produce sin altibajos, sin la menor interrupción <strong>de</strong> la marcha<br />

gradual y sólo mediante la incorporación cuantitativa <strong>de</strong> nuevos elementos. Los grados<br />

<strong>de</strong>l proceso evolutivo se diferencian únicamente en el sentido <strong>de</strong> cantidad, y no <strong>de</strong> calidad.<br />

La teoría <strong>de</strong>l "evolucionismo plano" <strong>de</strong> Spencer ejerció gran influencia sobre muchas ten<strong>de</strong>ncias<br />

positivista en la filosofía en las ciencias naturales; fue aceptada por muchos teóricos<br />

burgueses y revisionistas y sirvió como arma en la lucha contra la dialéctica materialista<br />

marxista, contra la doctrina <strong>de</strong> Marx y Engels acerca <strong>de</strong> la revolución proletaria.<br />

La evi<strong>de</strong>nte inconsistencia <strong>de</strong>l "evolucionismo plano" y su contradicción con los hechos<br />

hicieron surgir otra concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, opuesta aparentemente a la teoría <strong>de</strong> Spencer,<br />

pero tan unilateral y metafísica como ella. Nos referimos a las teorías <strong>de</strong> la "evolución<br />

creadora", que se pusieron <strong>de</strong> moda ya en nuestro siglo.<br />

Los partidarios <strong>de</strong>l "evolucionismo plano" ven en el <strong>de</strong>sarrollo solo los cambios cuantitativos;<br />

los <strong>de</strong> la "evolución creadora" no ven más que los cambios cualitativos. Afirman que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tiene un carácter "creador" y que consiste en la aparición <strong>de</strong> formas nuevas. Pero toman<br />

estos cambios cualitativos sin conexión obligatoria con los cambios cuantitativos anteriores.<br />

La aparición <strong>de</strong> lo nuevo en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, dicen, no pue<strong>de</strong> explicarse por<br />

la acción <strong>de</strong> causas naturales; la única explicación posible nos la proporciona una misteriosa<br />

"fuerza creadora" <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n espiritual, que orienta el <strong>de</strong>sarrollo y genera las formas nuevas.<br />

De este modo, la nueva teoría <strong>de</strong> la "evolución creadora" nos lleva a la antiquísima i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> Dios, lo cual muestra ya con toda evi<strong>de</strong>ncia su carácter anticientífico.<br />

A la visión metafísica se opone la concepción dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, verda<strong>de</strong>ramente<br />

científica, que admite tanto los cambios cuantitativos graduales como los cambios cualitativos<br />

en forma <strong>de</strong> saltos.<br />

3. LA BIFURCACIÓN EN CONTRARIOS COMO FUENTE PRINCIPAL <strong>DEL</strong> DE-<br />

SARROLLO<br />

Hemos visto que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es el paso <strong>de</strong> una calidad vieja a otra nueva al<br />

alcanzar un nivel <strong>de</strong>terminado los cambios cuantitativos.<br />

Ahora bien: ¿cuál es la fuerza motriz, la fuente <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>sarrollo? La dialéctica materialista<br />

respon<strong>de</strong> a esta pregunta, <strong>de</strong> capital importancia, partiendo <strong>de</strong>l carácter contradictorio <strong>de</strong> la


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

propia realidad.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> la dialéctica<br />

Los hombres advirtieron ya en la Antigüedad que en la diversidad infinita <strong>de</strong>l mundo circundante<br />

<strong>de</strong>stacan con niti<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>sempeñan un importantísimo papel las propieda<strong>de</strong>s, fuerzas<br />

y ten<strong>de</strong>ncias contrarias. Advirtióse que los principios contrarios no sólo existen uno junto a<br />

otros, sino que se entrelazan y surgen en un mismo objeto o fenómeno, constituyendo aspectos<br />

diversos <strong>de</strong> una misma cosa o <strong>de</strong> un mismo proceso.<br />

Muchos filósofos antiguos <strong>de</strong> China, India, Grecia y otros países opinaban que el origen y la<br />

existencia <strong>de</strong> las cosas pue<strong>de</strong>n explicarse únicamente si se compren<strong>de</strong> que contrarios las<br />

forman. En aquellos tiempos se consi<strong>de</strong>raba que esos contrarios eran lo caliente y lo frío, lo<br />

seco y lo húmedo, lo vacío y lo lleno, el ser y el no ser, etc.<br />

En la Antigüedad se enunció ya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la fuerza motriz que hace cambiar las cosas<br />

es el choque <strong>de</strong> las fuerzas contrarias. Así, Heráclito, enseñaba que "todo ocurre a través<br />

<strong>de</strong> la lucha", la cual es el origen (el "padre") <strong>de</strong> todo. Los dialécticos antiguos advirtieron<br />

también que los contrarios no son algo petrificado e inmutable: son relativos y únicamente<br />

se diferencian entre sí en cierto sentido; al producirse <strong>de</strong>terminadas circunstancias, el uno<br />

se convierte en el otro. Todo eso eran conjeturas geniales, aunque expresadas a veces en<br />

forma ingenua.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la unidad y la lucha <strong>de</strong> contrarios quedaron ahogadas en la sociedad feudal, en<br />

la que la Iglesia perseguía todo intento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> estudiar la naturaleza. Pero se<br />

vuelve a ella en el periodo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la sociedad capitalista. Pensadores tan ilustres<br />

como Nicolás <strong>de</strong> Cusa (siglo XV) y Giordano Bruno (siglo XVI) enseñaban que allí don<strong>de</strong> la<br />

mente corriente no ve más que contrarios inconciliables (lo finito y lo infinito, la curva y la<br />

recta, etc.), una mente más profunda encuentra unidad o "coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los contrarios".<br />

El mecanismo en las ciencias naturales, imperante en los siglos XVII y XVIII, no favorecía el<br />

estudio <strong>de</strong> la dialéctica y, en particular, <strong>de</strong> su teoría <strong>de</strong> los contrarios. Sin embargo, en<br />

aquellos tiempos hubo también pensadores sagaces a quienes la observación <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

y relaciones <strong>de</strong> la época prerrevolucionaria, rebosantes <strong>de</strong> agudos conflictos y<br />

choques, llevó a enunciar profundas i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong> los contrarios en la<br />

vida social y en la historia. (Véase, por ejemplo, El sobrino <strong>de</strong> Rameau, <strong>de</strong> Di<strong>de</strong>rot o Discurso<br />

sobre el origen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre los hombres <strong>de</strong> Rousseau).<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los contrarios atrajo la atención <strong>de</strong> muchos filósofos alemanes <strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX, y Hegel la tomó como uno <strong>de</strong> los principios fundamentales<br />

<strong>de</strong> su filosofía. Trataba <strong>de</strong> representar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como un movimiento<br />

que va <strong>de</strong> cierta unidad a otra unidad nueva a través <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> los contrarios,<br />

como el paso <strong>de</strong> la cosa o el fenómeno a su contrario. Hegel <strong>de</strong>nominaba "contradicción"<br />

a la combinación <strong>de</strong> los aspectos contrarios en los fenómenos. Mas, como i<strong>de</strong>alista,


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tomaba las contradicciones <strong>de</strong> la realidad por contradicciones en el <strong>de</strong>sarrollo lógico <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a absoluta.<br />

Los fundadores <strong>de</strong>l marxismo, el reelaborar sobre una base materialista la dialéctica hegeliana,<br />

conservaron el término "contradicción", pero dándole un sentido materialista.<br />

La contradicción dialéctica y su carácter universal<br />

El marxismo entien<strong>de</strong> por contradicción dialéctica la existencia <strong>de</strong> un fenómeno o proceso<br />

<strong>de</strong> aspectos contrarios, que se excluyen mutuamente, pero que, al mismo tiempo, se presuponen<br />

uno a otro y existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno dado únicamente en relación recíproca.<br />

Para los antiguos dialécticos, la doctrina <strong>de</strong> los contrarios y <strong>de</strong> su "coinci<strong>de</strong>ncia" no pasaba<br />

<strong>de</strong> ser una conjetura, que tenía por base la contemplación directa <strong>de</strong> la realidad y la meditación<br />

acerca <strong>de</strong> ella. En la dialéctica marxista es una conclusión <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los datos que ha<br />

reunido la ciencia mediante su estudio <strong>de</strong> todas las esferas <strong>de</strong> la realidad.<br />

En efecto, si analizamos cualquier fenómeno <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> las relaciones sociales o<br />

<strong>de</strong> la vida espiritual <strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong>scubriremos contradicciones, es <strong>de</strong>cir, choques <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncias o aspectos contrarios.<br />

Es cierto que mientras examinamos una cosa cualquiera en reposo, en estado estático, vemos<br />

en ella únicamente propieda<strong>de</strong>s y rasgos diversos; pero po<strong>de</strong>mos no advertir la "lucha"<br />

<strong>de</strong> contrarios ni, por consiguiente, las contradicciones. Más en cuanto probamos a observar<br />

su movimiento, su cambio, su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>scubrimos en el acto la existencia <strong>de</strong> aspectos y<br />

procesos contrarios.<br />

Por ejemplo, si examinamos al microscopio el preparado <strong>de</strong> una célula vegetal o animal,<br />

sólo veremos su estructura, es <strong>de</strong>cir, la envoltura, el núcleo, el protoplasma, etc. Pero si tomamos<br />

una célula viva, seremos testigos <strong>de</strong> los procesos opuestos <strong>de</strong> asimilación y <strong>de</strong>sasimilación,<br />

crecimiento y muerte <strong>de</strong> los elementos que la componen.<br />

Los contrarios y las contradicciones aparecen en cualquier rama <strong>de</strong> la ciencia. En matemáticas<br />

existen las operaciones opuestas <strong>de</strong> suma y resta, <strong>de</strong> integración y diferenciación; en la<br />

mecánica, la acción y la reacción, la atracción y la repulsión; en la física, las electricida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> carga positiva y negativa; en química, la combinación y la disociación <strong>de</strong> los átomos; en<br />

la fisiología <strong>de</strong>l sistema nervioso, la excitación y la inhibición en la corteza <strong>de</strong>l cerebro; en<br />

las ciencias sociales, la lucha <strong>de</strong> clases y otros muchos contrarios y, por tanto, contradicciones.<br />

El pensamiento y el conocimiento <strong>de</strong>l hombre están subordinados también al principio <strong>de</strong> la<br />

contradicción dialéctica. En el proceso <strong>de</strong> conocimiento, por ejemplo, vemos los choques<br />

constantes <strong>de</strong> concepciones opuestas, las contradicciones entre las viejas teorías y los<br />

hechos nuevos, etc.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

EL DESARROLLO COMO LUCHA DE CONTRARIOS<br />

El concepto <strong>de</strong> contradicción adquiere su valor <strong>de</strong>cisivo cuando consi<strong>de</strong>ramos el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. En la naturaleza, en la vida social y en el pensamiento <strong>de</strong> los hombres, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

transcurre <strong>de</strong> tal modo que en el objeto se manifiestan las ten<strong>de</strong>ncias o aspectos contrarios,<br />

que se excluyen mutuamente; dichos aspectos o ten<strong>de</strong>ncias entran en "lucha", la<br />

cual conduce a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las formas viejas y al surgimiento <strong>de</strong> otras nuevas. Tal es<br />

la ley <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. "El <strong>de</strong>sarrollo es la "lucha" <strong>de</strong> los contrarios", escribió Lenin.<br />

Esta tesis, como es natural, no <strong>de</strong>be ser comprendida con un criterio simplista. Como lucha,<br />

en el sentido directo y literal, el enfrentamiento <strong>de</strong> los contrarios tiene lugar principalmente<br />

en la sociedad humana. En cuanto al mundo orgánico, no siempre, ni mucho menos, pue<strong>de</strong><br />

hablarse <strong>de</strong> lucha como tal. Y si nos referimos a la naturaleza inorgánica, todavía menos.<br />

Por eso, al <strong>de</strong>finir el <strong>de</strong>sarrollo como "lucha" <strong>de</strong> contrarios, Lenin entrecomilla esta palabra.<br />

Estas puntualizaciones son imprescindibles para compren<strong>de</strong>r en su sentido correcto la lucha<br />

<strong>de</strong> contrarios.<br />

La bifurcación <strong>de</strong>l todo único en contrarios y su oposición reciproca, o "lucha", es la ley universal<br />

más fundamental <strong>de</strong> la dialéctica. Como subraya Lenin, esta bifurcación y el conocimiento<br />

<strong>de</strong> las partes opuestas que integran el todo es uno <strong>de</strong> los rasgos o características<br />

fundamentales <strong>de</strong> la dialéctica; más aún, es "la esencia... <strong>de</strong> la dialéctica”15.<br />

Todo <strong>de</strong>sarrollo, ya sea la evolución <strong>de</strong> las estrellas, el crecimiento <strong>de</strong> una planta, la vida <strong>de</strong>l<br />

hombre o la historia <strong>de</strong> la sociedad, es contradictorio por su esencia. En efecto, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en su forma más general consiste precisamente en que, en cada momento, una cosa es<br />

idéntica y a la vez no es idéntica a sí misma. Conserva su <strong>de</strong>terminación y permanencia,<br />

pero a la vez, cambia, se convierte en otra distinta.<br />

"La contradicción estriba en que la cosa es ella y al mismo tiempo cambia sin cesar, en que<br />

esa cosa contiene una oposición entre estabilidad y cambio”16, escribe Engels. La cosa en<br />

<strong>de</strong>sarrollo lleva en si el germen <strong>de</strong> algo nuevo, encierra su propio contrario <strong>de</strong> "negación"<br />

que le impi<strong>de</strong> permanecer inmóvil e inmutable. Dentro <strong>de</strong> ella hay una contradicción objetiva,<br />

actúan ten<strong>de</strong>ncias opuestas, se produce una resistencia mutua o "lucha" <strong>de</strong> las fuerzas<br />

o aspectos contrarios, la cual, en última instancia, conduce a la solución <strong>de</strong> la contradicción,<br />

a un cambio radical, cualitativo, <strong>de</strong> la cosa.<br />

Durante muchos milenios, las especies orgánicas que existían, por ejemplo, en el período<br />

terciario <strong>de</strong> la historia geológica <strong>de</strong> la Tierra, permanecieron inmutables, conservaron sus<br />

formas. Pero esa permanencia era relativa. La interacción con el medio, que se iba modificando,<br />

originó en los organismos una acumulación <strong>de</strong> cambios, afianzados por la herencia,<br />

hasta llevar a la aparición <strong>de</strong> especies completamente nuevas <strong>de</strong> animales y plantas. La<br />

constante interacción o "lucha" <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias opuestas <strong>de</strong> herencia y mutabilidad, que<br />

15 V.I. Lenin. Marx, Engels: Marxismo. Moscú, 1948, pág. 302, ed. en español.<br />

16 F. Engels. Anti-Dühring. 1957, pág. 327, ed. en ruso.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

actúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada especie, constituye la base interna <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mundo orgánico.<br />

De aquí se <strong>de</strong>duce que la estabilidad <strong>de</strong> las cosas, que presupone cierto equilibrio o igualdad<br />

en la acción <strong>de</strong> los contrarios, pue<strong>de</strong> ser únicamente temporal y relativa. Lo único eterno<br />

y absoluto es el movimiento <strong>de</strong> la materia, que rechaza sin cesar las formas viejas y engendra<br />

otras nuevas. Lenin escribía al formular esta trascen<strong>de</strong>ntal tesis <strong>de</strong> la dialéctica: "La<br />

unidad... <strong>de</strong> los contrarios es convencional, temporal, transitoria, relativa. La lucha <strong>de</strong> los<br />

contrarios, que se excluye mutuamente, como es absoluto el <strong>de</strong>sarrollo, el movimiento”17.<br />

La concepción dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como unidad y lucha <strong>de</strong> contrarios se opone a la interpretación<br />

metafísica. Como <strong>de</strong>stacaba Lenin, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos principales <strong>de</strong> la concepción<br />

metafísica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo es que no ve la fuerza motriz interna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

materia, hace caso omiso <strong>de</strong> su automovimiento y proyecta al exterior el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Según esta concepción, la fuerza que pone la materia en movimiento y que se encuentra<br />

fuera <strong>de</strong> ella es, en última instancia, Dios. Por lo tanto, la metafísica no sólo propugna una<br />

concepción unilateral -y <strong>de</strong>formada, por consiguiente- <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, sino que conduce a<br />

conclusiones fi<strong>de</strong>ístas, es <strong>de</strong>cir, al reconocimiento <strong>de</strong>l principio divino y, en consecuencia,<br />

vuelve la espalda a la ciencia.<br />

La concepción dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo se distingue por su profundidad y gran contenido.<br />

"Sólo ella proporciona la clave <strong>de</strong> los "saltos", <strong>de</strong> la "solución <strong>de</strong> continuidad", <strong>de</strong> la "transformación<br />

en el contrario", <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> lo viejo y el surgimiento <strong>de</strong> lo nuevo. Según<br />

esta concepción escribió Lenin, "la atención fundamental se concentra, precisamente, en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>l '"automovimiento". La concepción dialéctica, que ve la clave<br />

<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong>l automovimiento y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en la contradicción interna <strong>de</strong> todas<br />

las cosas y fenómenos, no precisa ningún origen sobrenatural <strong>de</strong> este movimiento y rechaza<br />

la intervención <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l "más allá " en la vida <strong>de</strong> la naturaleza; es <strong>de</strong>cir, permanece<br />

fiel a la ciencia.<br />

LA CONTRADICCIÓN ES SIEMPRE CONCRETA<br />

La <strong>de</strong>finición que acabamos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo como lucha <strong>de</strong> contrarios es, como se<br />

compren<strong>de</strong>rá, muy general: pue<strong>de</strong> aplicarse a cualquier proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y, por tanto,<br />

no basta para explicar ninguno <strong>de</strong> ellos. Porque los contrarios "en general" no existen, sino<br />

que se trata siempre <strong>de</strong> contrarios concretos, <strong>de</strong>terminados.<br />

Todo fenómeno o cosa contiene una infinidad <strong>de</strong> aspectos que se influyen recíprocamente;<br />

a<strong>de</strong>más, cada fenómeno está relacionado con las cosas y procesos que lo ro<strong>de</strong>an. Por eso,<br />

en todos ellos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir diversas contradicciones internas y externas. Para compren<strong>de</strong>r<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un fenómeno es preciso estudiar qué contradicción es la principal y<br />

<strong>de</strong>terminante en el proceso dado, qué contrarios concretos se interaccionan en él, qué forma<br />

adquiere su "lucha" y qué papel <strong>de</strong>sempeña en ella uno y otro aspecto <strong>de</strong> la contradicción.<br />

17 V.I. Lenin. Marx, Engels. Marxismo. Moscú, 1948, pág. 303, ed. en español.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Las contradicciones inherentes a un fenómeno no son algo inmutable y dado <strong>de</strong> una vez<br />

para siempre. Como todo en el mundo, surgen, se <strong>de</strong>sarrollan y, por último, se resuelven,<br />

originando el paso <strong>de</strong>l viejo estado cualitativo a otro nuevo.<br />

En todos los casos, al estudiar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es preciso un análisis concreto <strong>de</strong><br />

las formas que adoptan los contrarios en lucha y <strong>de</strong> los grados porque atraviesa la contradicción<br />

en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Cuanto más alto es el nivel que alcanza la materia en evolución -<strong>de</strong> la naturaleza muerta a<br />

la sociedad humana, pasando por el mundo orgánico-, tanto más complejo y multifacético es<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Y tanta más importancia adquiere para este proceso la lucha <strong>de</strong><br />

contrarios como lo nuevo y lo viejo, tanto más patente en la separación y oposición <strong>de</strong> los<br />

aspectos "revolucionarios" y "conservador" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fenómeno en <strong>de</strong>sarrollo. Como es natural,<br />

las contradicciones tampoco se limitan en este caso a la lucha <strong>de</strong> lo nuevo y lo viejo;<br />

pero, en fin <strong>de</strong> cuentas, es esta lucha -en el curso <strong>de</strong> la cual lo nuevo vence la resistencia <strong>de</strong><br />

lo viejo y así afirma en la vida, mientras que lo viejo y caduco muere- la que <strong>de</strong>termina el<br />

carácter <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La doctrina dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo orienta la atención <strong>de</strong>l investigador hacia el análisis concreto<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias opuestas que se manifiestan en cada fenómeno y pi<strong>de</strong> el apoyo activo<br />

<strong>de</strong> lo nuevo, <strong>de</strong> lo que crece, <strong>de</strong> lo avanzado.<br />

CONTRADICCIONES ANTAGÓNICAS Y NO ANTAGÓNICAS<br />

Cuando nos referimos a la vida social importa distinguir entre las contradicciones antagónicas<br />

y las no antagónicas.<br />

Se <strong>de</strong>nominan antagónicas las contradicciones entre los grupos o clases sociales cuyos intereses<br />

cardinales son inconciliables. Tales son las contradicciones entre los opresores y los<br />

oprimidos, entre los explotadores y los explotados. En nuestros días se trata, ante todo, <strong>de</strong><br />

las contradicciones entre la clase obrera y los capitalistas. Estas podrán <strong>de</strong>saparecer únicamente<br />

cuando la clase <strong>de</strong> los capitalistas sea privada, por vía pacífica o no pacífica, <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, y, con ello, <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> explotar a los<br />

trabajadores. Y sólo pue<strong>de</strong> ocurrir como resultado <strong>de</strong> la revolución socialista.<br />

En política, en la actividad práctica tiene suma importancia no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la naturaleza<br />

antagónica <strong>de</strong> las principales contradicciones <strong>de</strong> clase existentes en la sociedad basada en<br />

la explotación. La negación <strong>de</strong> este hecho conduce inevitablemente a errores reformistas.<br />

Los oportunistas y revisionistas, por ejemplo, no reconocen el carácter antagónico <strong>de</strong> las<br />

contradicciones entre la burguesía y la clase obrera, y basándose en ello predican la conciliación<br />

<strong>de</strong> las clases. Pero semejante política es profundamente errónea y nociva. Debilita<br />

las posiciones <strong>de</strong> la clase obrera y quebranta la lucha <strong>de</strong> los trabajadores por su emancipación.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Las contradicciones antagónicas son un fenómeno histórico. Las engendra la sociedad basada<br />

en la explotación y perdura mientras exista esa sociedad.<br />

Cuando le llega su fin a la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre, las contradicciones antagónicas<br />

<strong>de</strong>saparecen paulatinamente. Pero eso no significa que en el socialismo no haya<br />

contradicción alguna. "Antagonismos y contradicción no son la misma cosa -escribe Lenin-.<br />

Con el socialismo, el primero <strong>de</strong>saparece y la segunda queda.<br />

Las contradicciones no antagónicas seguirán existiendo incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido suprimidos<br />

los restos <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> clase. Porque las contradicciones no sólo surgen <strong>de</strong><br />

entre las clases, sino también entre diversos aspectos <strong>de</strong> la vida social; por ejemplo, entre la<br />

producción y el consumo, entre los distintos sectores <strong>de</strong> la economía, entre las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas productivas y las formas existentes <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la economía,<br />

etc. De ahí que no podamos ver algo anormal en las contradicciones dialécticas que surgen<br />

en la vida.<br />

Es cierto que las contradicciones acarrean a menudo inquietud y dificulta<strong>de</strong>s en la vida, el<br />

trabajo y la lucha. Para superarlas hay que invertir muchas energías. Pero sin contradicciones<br />

y sin lucha para resolverlas no hay avance.<br />

Entre las contradicciones sociales correspon<strong>de</strong> el lugar principal a las que surgen entre las<br />

fuerzas que luchan por lo nuevo y las que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n lo viejo. Está claro que no pue<strong>de</strong> haber<br />

<strong>de</strong>sarrolló sin nacimiento <strong>de</strong> lo nuevo y sin su afirmación en la vida, sin lucha por lo nuevo.<br />

Nacimiento <strong>de</strong> unos fenómenos y envejecimiento <strong>de</strong> otros, contradicciones y choques entre<br />

ellos, triunfo <strong>de</strong> lo nuevo sobre lo viejo: tales son los rasgos objetivos <strong>de</strong> las leyes que rigen<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En la lucha por resolver las contradicciones, los hombres rompen los sistemas y relaciones<br />

caducos, vencen la inercia y la rutina y se elevan hacia tareas nuevas y más complejas,<br />

hacia formas más perfectas <strong>de</strong> la vida social.<br />

4. DESARROLLO DIALÉCTICO DE LO INFERIOR A LO SUPERIOR<br />

La existencia <strong>de</strong>l mundo material es eterna. Pero esta vida eterna <strong>de</strong> la materia se compone<br />

<strong>de</strong> una constante sucesión <strong>de</strong> formas, que surgen, existen y <strong>de</strong>saparecen reemplazadas por<br />

otras.<br />

Las estrellas se forman y mueren en los espacios sin fin <strong>de</strong>l Universo; las épocas geológicas<br />

en la historia <strong>de</strong> la Tierra se suce<strong>de</strong>n; en la serie infinita <strong>de</strong> generaciones que nacen y mueren,<br />

surgen y <strong>de</strong>saparecen las especies vegetales y animales.<br />

Tampoco son eternas las formas <strong>de</strong> la vida social. Aparecen, se <strong>de</strong>sarrollan, cobran robustez<br />

y luego envejecen, siendo sustituidas con otras formas sociales. Así se está produciendo<br />

ante nosotros la sustitución <strong>de</strong>l capitalismo con el régimen social socialista.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

El nacimiento constante <strong>de</strong> formas nuevas y la sustitución incesante <strong>de</strong> las formas caducas<br />

con otras nuevas es una manifestación <strong>de</strong>l eterno movimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la materia.<br />

La negación dialéctica<br />

En su dialéctica i<strong>de</strong>alista, Hegel introdujo el concepto <strong>de</strong> "negación". Afirmaba que durante<br />

el <strong>de</strong>sarrollo lógico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a absoluta, una categoría "niega" a otra, conservando, sin embargo,<br />

todo lo valioso que ésta contenía. En la dialéctica marxista se entien<strong>de</strong> por negación<br />

la sustitución necesaria, en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la calidad vieja con otra nueva, surgida<br />

<strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> la vieja. A menudo, ese cambio <strong>de</strong> la calidad vieja por la nueva tiene el<br />

carácter <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> la cosa a su contrario.<br />

Marx <strong>de</strong>cía que "en ningún campo pue<strong>de</strong> producirse un <strong>de</strong>sarrollo que no niegue sus formas<br />

anteriores <strong>de</strong> existencia". La negación <strong>de</strong> la calidad vieja por la nueva en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

es el resultado natural a que lleva en su acción la ley <strong>de</strong> la unidad y la lucha <strong>de</strong> los<br />

contrarios. Porque en cada objeto, fenómeno o proceso tiene lugar la lucha <strong>de</strong> aspectos y<br />

ten<strong>de</strong>ncias que se excluyen mutuamente, y esta lucha conduce, en <strong>de</strong>finitiva, a la "negación"<br />

<strong>de</strong> lo viejo y al surgimiento <strong>de</strong> lo nuevo. Mas el <strong>de</strong>sarrollo no se <strong>de</strong>tiene en la "negación"<br />

<strong>de</strong> un fenómeno por otro que viene a sustituirlo. El fenómeno nuevo, recién aparecido,<br />

contiene en sí nuevas contradicciones. En un principio podrán pasar inadvertidas, pero al<br />

correr <strong>de</strong>l tiempo se manifiestan obligatoriamente. La "lucha <strong>de</strong> contrarios" se entabla sobre<br />

una base nueva y en fin <strong>de</strong> cuentas, conduce a una nueva "negación". El mundo objetivo es,<br />

en su conjunto, eterno e infinito; pero todas las cosas que lo forman están limitadas en el<br />

espacio y el tiempo, son pasajeras, están sujetas a "negación". No hay ninguna "negación"<br />

que sea última. El <strong>de</strong>sarrollo prosigue y cada "negación" es "negada" a su vez.<br />

En la dialéctica materialista no se trata <strong>de</strong> una "negación" cualquiera, sino <strong>de</strong> una "negación"<br />

dialéctica, es <strong>de</strong>cir, aquella en que se produce un nuevo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l objeto, la cosa o el<br />

fenómeno.<br />

La "negación" <strong>de</strong> este género <strong>de</strong>be ser diferenciada <strong>de</strong> la "negación" mecánica, en la que,<br />

como resultado <strong>de</strong> una intervención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, se <strong>de</strong>struye aquello que se "niega". Si<br />

aplastamos un insecto o trituramos un grano <strong>de</strong> trigo habremos realizado precisamente un<br />

acto <strong>de</strong> "negación" mecánica. Esta negación podrá tener <strong>de</strong> por sí su sentido (<strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> plagas <strong>de</strong>l campo, transformación <strong>de</strong>l trigo en harina), pero pone fin al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l objeto.<br />

"Negar, en dialéctica -dice Engels-, no consiste lisa y llanamente en <strong>de</strong>cir "no", en <strong>de</strong>clarar<br />

que una cosa no existe, o en <strong>de</strong>struirla caprichosamente.<br />

Continuidad en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

La "negación" dialéctica no supone sólo la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> lo viejo, sino también la conserva-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ción <strong>de</strong> los elementos viables <strong>de</strong> los anteriores grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, un cierto nexo entre lo<br />

viejo que se va y lo nuevo que viene a reemplazarlo.<br />

Cuando se edifica el régimen social socialista sobre las ruinas <strong>de</strong> la sociedad capitalista, la<br />

"negación" <strong>de</strong>l capitalismo no significa la <strong>de</strong>strucción completa <strong>de</strong> cuanto creó la humanidad<br />

bajo el viejo sistema. Son conservadas y fomentadas las fuerzas productivas y las realizaciones<br />

valiosas <strong>de</strong> la ciencia y la cultura. Todo lo positivo creado por el capitalismo, lejos <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>struido por la revolución proletaria, sirve <strong>de</strong> base para el nuevo avance, para la edificación<br />

<strong>de</strong>l socialismo.<br />

Al criticar a quienes negaban el valor que tiene para el socialismo la vieja cultura creada por<br />

el régimen burgués, Lenin <strong>de</strong>cía que, la cultura nueva, socialista, no pue<strong>de</strong> ser creada partiendo<br />

<strong>de</strong> la nada, "no surge <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong>sconocida", sino que "tiene que ser el <strong>de</strong>sarrollo<br />

lógico <strong>de</strong>l acervo <strong>de</strong> conocimientos conquistados por la humanidad bajo el yugo <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalista".<br />

El nihilismo, la simple negación, la incomprensión <strong>de</strong> los nexos <strong>de</strong> continuidad que unen lo<br />

nuevo a lo viejo, la incomprensión <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> conservar cuidadosamente todo lo<br />

positivo, adquiriendo en las fases anteriores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser equivocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista teórico, conduce a crasos errores en la actuación práctica.<br />

"No es la negación pura y simple, no es la negación vana, no es la negación escéptica..."-<br />

escribía Lenin- lo característico y esencial en la dialéctica -la cual contiene, sin duda, y como<br />

parte muy importante, el elemento <strong>de</strong> la negación-; no es eso, sino la negación como factor<br />

<strong>de</strong> vinculo, como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, conservando lo positivo...”.<br />

La "negación" <strong>de</strong> la calidad vieja por la nueva es una ley general <strong>de</strong> la realidad. Las formas<br />

concretas y el carácter <strong>de</strong> esta "negación" ofrecen extraordinaria variedad y vienen <strong>de</strong>terminados<br />

por la naturaleza <strong>de</strong>l objeto que se niega, la índole <strong>de</strong> sus contradicciones y las condiciones<br />

en que transcurre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l objeto. Así, por ejemplo, en los organismos unicelulares<br />

que se multiplican por división <strong>de</strong> la célula en dos, la "negación" transcurre <strong>de</strong> manera<br />

distinta que en los organismos policelulares, los cuales mueren <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado<br />

principio a nuevos organismos. En el mundo inorgánico y en la historia <strong>de</strong> la sociedad<br />

humana, en sus distintos grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, encontramos también formas específicas <strong>de</strong><br />

la "negación".<br />

Carácter ascensional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se "niega" únicamente lo viejo, mientras que se conserva todo lo<br />

sano y viable; por lo tanto, el <strong>de</strong>sarrollo representa un movimiento ascen<strong>de</strong>nte, que va <strong>de</strong> lo<br />

inferior a lo superior, <strong>de</strong> lo simple a los complejo; es, con otras palabras, un progreso.<br />

En el curso <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarrollo se produce con frecuencia algo semejante a la vuelta a fases<br />

ya superadas, cuando en una forma nueva parece como si se repitiesen algunos rasgos <strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

formas caducas y ya sustituidas. Engels ilustra esta tesis con un ejemplo muy conocido "tomemos,<br />

por ejemplo -dice en el Anti-Dühring-, un grano <strong>de</strong> cebada. Todos los días se muelen,<br />

se cuecen y se consumen, convertidos en cerveza, billones <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> cebada. Pero<br />

en circunstancias normales y propicias, ese grano, plantado en tierra, conveniente, bajo la<br />

influencia <strong>de</strong>l calor y la humedad, experimenta una transformación específica: germina. Al<br />

germinar, el grano, como tal grano, se extingue, es negado, <strong>de</strong>struido, y en lugar suyo brota<br />

la planta que nace <strong>de</strong> él, la negación <strong>de</strong>l grano. Y ¿cuál es la marcha normal <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

esta planta? La planta crece, florece, es fecundada y produce, por último, nuevos granos <strong>de</strong><br />

cebada para morir, para ser negada, <strong>de</strong>struida, a su vez, tan pronto como esos granos maduran.<br />

Y como fruto <strong>de</strong> esta negación <strong>de</strong> la negación, nos encontramos otra vez con el grano<br />

<strong>de</strong> cebada inicial, pero no ya con uno, sino con diez, con veinte o con treinta.<br />

Es cierto que los cereales cambian con lentitud y que, habitualmente, los granos <strong>de</strong> la nueva<br />

cosecha se diferencian muy poco <strong>de</strong> los que se sembraron. Es posible, sin embargo, crear<br />

tales condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que los cambios sean más rápidos y el resultado <strong>de</strong> la "negación<br />

<strong>de</strong> la negación" se diferencie cualitativamente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida, sea, por ejemplo,<br />

una especie vegetal nueva.<br />

En el conocimiento y en la historia <strong>de</strong> la sociedad tienen lugar también procesos en los que<br />

se produce la supuesta vuelta a lo viejo.<br />

Tomemos, por ejemplo, el régimen <strong>de</strong> la comunidad primitiva, que no conocía la explotación.<br />

En el curso <strong>de</strong> la historia fue sustituido con socieda<strong>de</strong>s basadas en la explotación (esclavista,<br />

feudal, capitalista). Al pasar al socialismo se suprime la explotación <strong>de</strong>l hombre por el<br />

hombre, y, en este sentido, la sociedad socialista se asemeja a la comunidad primitiva. Pero<br />

tras esa semejanza se oculta una ingente diferencia <strong>de</strong> principio, se oculta la historia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> la sociedad a lo largo <strong>de</strong> muchos milenios.<br />

Así, pues, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad no se ha producido en círculo ni en línea recta, sino<br />

en espiral: ha reproducido algunos rasgos <strong>de</strong>l pasado, pero a un nivel incomparablemente<br />

más alto. "Es un <strong>de</strong>sarrollo que parece repetir etapas ya recorridas, pero <strong>de</strong> otro modo, sobre<br />

una base más alta (la "negación <strong>de</strong> la negación"); un <strong>de</strong>sarrollo que no discurre en línea<br />

recta, sino en espiral…", tal es, según palabras <strong>de</strong> Lenin, el rasgo esencial <strong>de</strong> la concepción<br />

dialéctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> haber, y hay, <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la línea ascen<strong>de</strong>nte: zigzagues,<br />

retrocesos y períodos <strong>de</strong> estancamiento temporal. Mas, pese a todo, como <strong>de</strong>muestra<br />

la historia, el movimiento ascensional acaba por vencer esos obstáculos y <strong>de</strong>sviaciones<br />

temporales y se abre camino. Cualquier forma <strong>de</strong> las que observamos hoy en la naturaleza<br />

o en la sociedad tiene una larga historia, que se remonta a tiempos muy antiguos; es resultado<br />

<strong>de</strong> un prolongado proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>l movimiento ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo simple a lo<br />

complejo, <strong>de</strong> lo inferior a lo superior.<br />

El sistema solar se formó <strong>de</strong> polvo cósmico. Los organismos vegetales y animales contem-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

poráneos se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> organismos primarios muy simples. La sociedad ha recorrido un largo<br />

camino, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad primitiva hasta las formas actuales <strong>de</strong> la vida social.<br />

La técnica ha progresado sin cesar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros instrumentos, toscos, hasta los<br />

complicados mecanismos <strong>de</strong> nuestros días. Des<strong>de</strong> las conjeturas <strong>de</strong> los filósofos antiguos,<br />

mezclados con la fantasía, el conocimiento humano ha llegado al actual sistema <strong>de</strong> ciencias,<br />

complejo y ramificado, que abarca todas las esferas <strong>de</strong> la realidad.<br />

La dialéctica materialista, que estudia este <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> la sociedad<br />

y <strong>de</strong>l pensamiento humano, pertrecha a los hombres con un optimismo histórico<br />

científicamente argumentado y les ayuda en su lucha por formas nuevas y más elevadas <strong>de</strong><br />

vida y <strong>de</strong> organización social.<br />

5. LA DIALÉCTICA COMO MÉTODO DE CONOCIMIENTO Y DE TRANSFOR-<br />

MACIÓN <strong>DEL</strong> MUNDO<br />

Al <strong>de</strong>scubrir las leyes más generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l<br />

pensamiento humano, la dialéctica materialista proporciona a los hombres un método científico<br />

<strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> transformación práctica <strong>de</strong>l mundo real, basado en ese conocimiento.<br />

Importancia <strong>de</strong> la dialéctica para la ciencia y la práctica<br />

Las leyes <strong>de</strong> la dialéctica, en virtud <strong>de</strong> su carácter universal, tienen un significado metodológico,<br />

son indicaciones para la investigación, puntos <strong>de</strong> orientación en el camino <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

En efecto, si todo lo que ocurre en el mundo está sujeto a las leyes <strong>de</strong> la dialéctica, para<br />

compren<strong>de</strong>r cualquier fenómeno habrá que enfocarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> la dialéctica.<br />

Sabiendo cómo se produce el <strong>de</strong>sarrollo, se sabe cómo es preciso estudiar la realidad en<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento y qué hay que hacer para cambiarla. En esto resi<strong>de</strong> la extraordinaria importancia<br />

<strong>de</strong> la dialéctica para la ciencia y la transformación práctica <strong>de</strong>l mundo.<br />

La dialéctica materialista, claro está no pue<strong>de</strong> suplantar a las distintas ciencias y resolver<br />

por ellas sus problemas específicos. Pero cualquier teoría científica es un reflejo <strong>de</strong>l mundo<br />

objetivo, es síntesis y generalización <strong>de</strong> los datos que proporciona la experiencia, presupone<br />

el empleo <strong>de</strong> conceptos generales; y el arte <strong>de</strong> operar con ellos es lo que enseña la dialéctica.<br />

Es verdad que incluso el científico que no conoce la dialéctica pue<strong>de</strong> llegar a conclusiones<br />

acertadas, siguiendo la lógica <strong>de</strong> los hechos que estudia. Sin embargo, la aplicación<br />

consciente <strong>de</strong>l método dialéctico le presta una ayuda inestimable y facilita su trabajo.<br />

Las tesis y leyes <strong>de</strong> la dialéctica materialista no <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los datos que proporcionan una u<br />

otra ciencia tomada por separado, sino que constituyen la generalización <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l mundo. El conocimiento <strong>de</strong> la dialéctica permite al investigador, al resolver<br />

los problemas específicos <strong>de</strong> la ciencia que le ocupa, mantenerse al nivel <strong>de</strong> la metodología


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

científica y <strong>de</strong> la concepción científica <strong>de</strong>l mundo, utilizar en su estudio concreto la experiencia<br />

generalizada <strong>de</strong> las diversas ciencias y toda la práctica social.<br />

La dialéctica aguza nuestra vida al estudiar los hechos y las leyes <strong>de</strong> la realidad. Proporciona<br />

perspicacia a la mente <strong>de</strong>l científico, <strong>de</strong>l político, <strong>de</strong>l técnico, <strong>de</strong>l pedagogo o <strong>de</strong>l artista;<br />

les proporciona, a<strong>de</strong>más, algo que es tan necesario como el aire: agilidad, flexibilidad y susceptibilidad<br />

para captar los nuevos fenómenos.<br />

La dialéctica emancipa la mente <strong>de</strong> toda clase <strong>de</strong> dogmas, prejuicios, opiniones preconcebidas<br />

y supuestas "verda<strong>de</strong>s eternas", que atenazan el pensamiento y frenan la marcha <strong>de</strong>l<br />

progreso científico. Enseña a prestar atención a la verdad, a no estancarse en el pasado, a<br />

ver lo nuevo y marchar siempre a<strong>de</strong>lante.<br />

La dialéctica encarna el espíritu mismo <strong>de</strong> la investigación científica, la insatisfacción constante<br />

con los conocimientos adquiridos, la inquietud eterna, la aspiración permanente a alcanzar<br />

la verdad, a conocer más a fondo cada día la realidad.<br />

La dialéctica excluye todo subjetivismo, estrechez y unilateralidad, inculca una amplia noción<br />

<strong>de</strong>l mundo y acostumbra a un enfoque universal <strong>de</strong> los fenómenos que se estudian. Obliga a<br />

examinar las cosas objetivamente, en todos sus aspectos, en su movimiento y <strong>de</strong>sarrollo, en<br />

sus nexos y manifestaciones indirectas, en sus transformaciones recíprocas. Enseña a ver<br />

no solo lo externo, sino también lo interno; a tener en cuenta por igual el contenido y la forma<br />

<strong>de</strong>l fenómeno; a no limitarse a <strong>de</strong>scribir lo que sale a la superficie, sino a profundizar<br />

más, a penetrar en la esencia, aunque sin olvidar que lo externo es también esencial y no<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>spreciado. La dialéctica atrae la atención hacia las ten<strong>de</strong>ncias contrarias que se<br />

<strong>de</strong>scubren en cada fenómeno en <strong>de</strong>sarrollo; en lo mutable distingue lo estable, pero en lo<br />

que parece inmutable advierte el germen <strong>de</strong> futuros cambios.<br />

La dialéctica, escribió Lenin, es "el conocimiento vivo y multilateral (con un eterno incremento<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> aspectos), con una infinidad <strong>de</strong> matices en cuanto al modo <strong>de</strong> abordar, <strong>de</strong><br />

aproximarse a la realidad...”.<br />

El estudio <strong>de</strong> la dialéctica y su empleo es un po<strong>de</strong>roso medio educativo. La dialéctica forja<br />

un modo <strong>de</strong> pensar especial y un estilo peculiar <strong>de</strong> trabajo, opuestos al subjetivismo, al estancamiento,<br />

y al dogmatismo y que se hacen eco <strong>de</strong> lo nuevo, <strong>de</strong> lo que crece, <strong>de</strong> lo avanzado.<br />

La dialéctica es la verda<strong>de</strong>ra alma <strong>de</strong>l marxismo. El estudio <strong>de</strong> la dialéctica materialista presta<br />

una gran ayuda tanto al hombre <strong>de</strong> ciencia o al político como a cualquiera que <strong>de</strong>see<br />

compren<strong>de</strong>r a fondo los acontecimientos que se producen a su alre<strong>de</strong>dor y participar conscientemente<br />

en la vida social.<br />

Hoy día los hombres <strong>de</strong> ciencia avanzados -impulsados por el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia<br />

y <strong>de</strong> la vida social- comienzan a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse cada vez más <strong>de</strong> los prejuicios con relación a


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

la dialéctica y a compren<strong>de</strong>r la incalculable importancia <strong>de</strong> ésta para la ciencia y la vida.<br />

Aplicación creadora <strong>de</strong> la dialéctica<br />

La aplicación acertada <strong>de</strong> la dialéctica en la ciencia y la actividad práctica no es empresa<br />

fácil, ni mucho menos. La dialéctica no es un manual con respuestas escritas a las preguntas<br />

que puedan formular la ciencia y la práctica, sino una guía para la acción, una guía viva,<br />

flexible, sensible a la vida y a su espíritu.<br />

Las leyes y tesis <strong>de</strong> la dialéctica no pue<strong>de</strong>n ser concebidas como esquemas a los que sea<br />

posible "ajustar" arbitrariamente los hechos <strong>de</strong> la realidad. Esta opinión es equivocada, escolástica<br />

y dogmática.<br />

Las leyes <strong>de</strong> la dialéctica son universales, tienen vigor para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las cosas<br />

y fenómenos. Al mismo tiempo es preciso tener presente que actúan <strong>de</strong> manera distinta en<br />

las diversas esferas <strong>de</strong>l mundo material, en procesos cualitativamente distintos. En el mundo<br />

orgánico obran en forma diferente a como lo hacen en la naturaleza muerta; en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la sociedad no tienen el mismo carácter que en la evolución <strong>de</strong> las especies; en la<br />

vida <strong>de</strong> la sociedad socialista se manifiestan <strong>de</strong> otro modo que en la sociedad capitalista.<br />

Para aplicar la dialéctica en el proceso <strong>de</strong>l conocimiento y en la actividad práctica no basta<br />

con asimilar sus tesis, sino que es necesario un profundo estudio <strong>de</strong> los hechos concretos,<br />

<strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> cada problema. Sólo el análisis más atento y minucioso <strong>de</strong> cada<br />

situación concreta nos pue<strong>de</strong> revelar <strong>de</strong> qué manera se manifiestan las leyes dialécticas en<br />

la esfera y el caso que nos ocupe, cómo hemos <strong>de</strong> valorar la situación y qué camino <strong>de</strong>bemos<br />

seguir para alcanzar el éxito. Por eso, la aplicación <strong>de</strong> la dialéctica es siempre una tarea<br />

<strong>de</strong> creación.<br />

3.7. Fines <strong>de</strong> la educación*<br />

Debe suponerse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, la educación ha tenido objetivos, y que el objetivo<br />

teleológico (<strong>de</strong>l griego telos, que significa fin, finalidad), es un problema nacido con la misma<br />

educación. Al respecto hay corrientes que niegan los fines <strong>de</strong> la educación. Rousseau por<br />

ejemplo, señala que no hay más fin que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las disposiciones naturales <strong>de</strong>l sujeto,<br />

rechazando así todo objetivo trascen<strong>de</strong>nte o exterior a ese sujeto, que se sostuvo como<br />

indiscutible.<br />

Así nace el problema filosófico <strong>de</strong> la educación relacionado con los fines <strong>de</strong> la misma, Por<br />

eso Ricardo Nassif señala que “El problema teleológico, como tal, aparece pues, cuando la<br />

finalidad educativa se convierte en el campo <strong>de</strong> combate <strong>de</strong> las más diversas posiciones<br />

que lo afirman o lo niegan en su misma raíz. Con ello se da el primer paso para incorporarlo<br />

como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más temas primordiales <strong>de</strong> la pedagogía general, especialmente <strong>de</strong> la<br />

filosofía <strong>de</strong> la educación”18<br />

*. Compilación <strong>de</strong>: Ángel S. Ruque G., Profesor titular <strong>de</strong>l AEAC.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Tener clara la finalidad <strong>de</strong> la educación es fundamental para el docente porque es él quien<br />

en su vida diaria <strong>de</strong>mostrará si se pue<strong>de</strong> o no alcanzar el fin propuesto. De ahí que el educador<br />

no pue<strong>de</strong> permanecer indiferente ante la cuestión <strong>de</strong> los objetivos pedagógicos, porque<br />

es él quien <strong>de</strong>be responsabilizarse <strong>de</strong> su cumplimiento.<br />

La legitimidad <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l educador en el educando, esto es, intervenir en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

espiritual y físico <strong>de</strong> otro hombre, proce<strong>de</strong> por un lado, <strong>de</strong> la necesidad que tiene el<br />

educando, <strong>de</strong> ser educado y el anhelo <strong>de</strong> perfeccionarse cada vez más y por otro, <strong>de</strong> los<br />

fines que con esa intervención persigue.<br />

Esto, no solo le da el <strong>de</strong>recho a intervenir en la formación <strong>de</strong> otros seres sino que también le<br />

servirá para or<strong>de</strong>nar su trabajo evitando que el mismo sea una serie <strong>de</strong> etapas sin continuidad.<br />

Pues con la educación suce<strong>de</strong> lo mismo que con todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre,<br />

porque el objetivo que intenta alcanzar es el hilo que une las diversas etapas que <strong>de</strong>be recorrerse.<br />

Aun más: los objetivos y finalida<strong>de</strong>s se convierten en principios para la acción, pues<br />

según sea el fin trazado será la manera <strong>de</strong> actuar y los medios a que se apele para cumplirlo.<br />

Condicionalidad <strong>de</strong> los fines.<br />

No es fácil, sin embargo, obtener una solución concreta y <strong>de</strong>finitiva, porque los fines <strong>de</strong> la<br />

educación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> muchas circunstancias y factores que escapan al limitado ámbito<br />

escolar, los fines educativos no pue<strong>de</strong>n establecerse según los intereses individuales <strong>de</strong>l<br />

educador o pedagogo y haciendo caso omiso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> otro tipo. Podríamos<br />

hacerlo si no perteneciéramos a una <strong>de</strong>terminada época, a una <strong>de</strong>terminada nación, a una<br />

<strong>de</strong>terminada cultura; si pudiéramos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> profesar ciertas concepciones religiosas, políticas,<br />

científicas, si pudiéramos escapar <strong>de</strong> una precisa estructura económica; <strong>de</strong> una tradición<br />

histórica o <strong>de</strong>l circulo <strong>de</strong> una moral establecida. Como individuos sufrimos múltiples influencias,<br />

a veces contradictorias, influencias <strong>de</strong> las que no po<strong>de</strong>mos evadirnos ni como<br />

educadores ni como educandos y que muchos menos pue<strong>de</strong> olvidar la escuela como organismo<br />

al servicio <strong>de</strong> una cultura, <strong>de</strong> una tradición histórica, <strong>de</strong> una organización política y<br />

social. Esto significa que establecer los objetivos <strong>de</strong> la acción educadora solo pue<strong>de</strong>n<br />

hacerse teniendo en cuantas ciertas circunstancias históricas y culturales, ciertas concepciones<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> las vidas propias <strong>de</strong>l momento en que se establecen esos objetivos<br />

Entre los factores que inci<strong>de</strong>n directamente para trazar la finalidad <strong>de</strong> la educación se encuentran<br />

los factores filosóficos, los factores culturales y sociales, los factores políticos, los<br />

factores prácticos y utilitarios, los factores individuales<br />

Factores filosóficos<br />

18 NASSIF Ricardo, Pedagogia General, pág. 143. Los temas subsiguientes se basan en este autor clásico


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

“Los primeros factores que en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia inci<strong>de</strong>n en la formación <strong>de</strong> los fines<br />

educativos, son los filosóficos, en la medida en que la filosofía proporciona una concepción<br />

unitaria <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida. Lógicamente esta concepción no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l<br />

tiempo en que se constituye, pero aspira a ser universal, viniendo los elementos aislados en<br />

un todo sistemático. El filósofo verda<strong>de</strong>ro es un testigo atento <strong>de</strong> todas las manifestaciones<br />

particulares <strong>de</strong> su época y las expresa por intermedio <strong>de</strong> un lenguaje original. Por lo mismo,<br />

las doctrinas filosóficas tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista general, las gran<strong>de</strong>s doctrinas filosóficas<br />

serán siempre especie <strong>de</strong> brújula para orientar a pedagogos y educadores, en la<br />

búsqueda <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> la educación.<br />

Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aspirar a ser una concepción unitaria <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> la vida, la filosofía se<br />

preocupa por construir una doctrina general <strong>de</strong>l hombre que está en ese mundo y recorre<br />

esa vida. Y esto es fundamental para toda práctica y para toda acción pedagógica ya que el<br />

hombre constituye el objeto y el sujeto <strong>de</strong> la educación, y mucho más fundamental aun para<br />

el establecimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la tarea formativa que no podrá ejecutarse sin una profunda<br />

reflexión sobre el <strong>de</strong>stino y las posibilida<strong>de</strong>s humanas”19.<br />

Factores sociales y culturales<br />

No es suficiente una i<strong>de</strong>a esencial <strong>de</strong>l hombre, porque éste vive en una concreta circunstancia<br />

social y cultural. Pertenece a una sociedad, que no sólo es universal, sino también nacional<br />

y regional, impregnada <strong>de</strong> una cultura, en la que también se combinan los aportes <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong> la nación y <strong>de</strong> la región.<br />

Para que haya comunidad son precisos ciertos valores, ciertas tradiciones, ciertas normas,<br />

ciertos i<strong>de</strong>ales comunes, en suma una cultura que pertenezca a todos. Lo social no está<br />

hecho únicamente <strong>de</strong> personas sino también <strong>de</strong> principios profesados igualmente por todos<br />

y cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> la que formamos parte. Estos principios<br />

pue<strong>de</strong>n ser morales, políticos, económicos, históricos, etc. y <strong>de</strong>ben ser necesariamente tomados<br />

en cuenta al trazar los fines <strong>de</strong> la educación. Si entre otras cosas, la educación busca<br />

conservar la herencia cultural en una sociedad <strong>de</strong>terminada, entonces los factores sociales<br />

y culturales <strong>de</strong>ben tomarse muy en cuenta al <strong>de</strong>terminar los fines.<br />

Factores políticos<br />

Cuando <strong>de</strong>cimos que los hombres son seres concretos que viven en una concreta circunstancia<br />

histórica y social, queremos también significar que pertenece a una <strong>de</strong>terminada organización<br />

jurídica y política. Por ser social, el hombre es así mismo un ente político, que<br />

crea y sostiene un <strong>de</strong>terminado sistema jurídico que regula la convivencia con sus semejantes.<br />

Ese sistema, ese or<strong>de</strong>namiento político juega un papel primordial en los objetivos que<br />

cada país asigna a sus escuelas, y muy distintos serán tales fines en una sociedad <strong>de</strong> clases<br />

don<strong>de</strong> unos hacen las leyes para explotar en su beneficio y en una sociedad progresista<br />

en don<strong>de</strong> se educa para que <strong>de</strong>saparezca la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre.<br />

19 NASSIF Ricardo, op. cit. pçag. 146


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Al respecto Paulo Freire <strong>de</strong>staca la gran importancia que tiene el aspecto político en la educación.<br />

Por lo mismo, sostiene que la educación, “al ser reflexión y acción <strong>de</strong>l hombre sobre<br />

el mundo para transformarlo, es sobretodo y principalmente un compromiso político, que el<br />

educando, concienciado respecto a una sociedad <strong>de</strong> opresores y oprimidos, adquirirá, lo que<br />

le hará participar como hombre liberado a nivel <strong>de</strong> la conciencia en la lucha por la superación<br />

<strong>de</strong> esta antinomia opresor-oprimido, logrando así la verda<strong>de</strong>ra liberación (...)Pero es<br />

que el educando no recibirá una verda<strong>de</strong>ra educación, si esta educación no está en relación<br />

con tales problemas; si esa educación, en lugar <strong>de</strong> enseñarle a acumular datos, conocimientos,<br />

saberes, no le enseña a criticar conscientemente lo que le ro<strong>de</strong>a, al mismo tiempo que<br />

se le exige la elección <strong>de</strong> una postura <strong>de</strong>terminada, respecto a la sociedad don<strong>de</strong> está incardinado”20<br />

Finalmente, otro clásico <strong>de</strong> la educación, al referirse a la educación como agente <strong>de</strong> cambio<br />

señala que “...la educación organizada y en gran escala, al actuar sobre las masas y en la<br />

formación <strong>de</strong> las élites dirigentes, asume o pue<strong>de</strong> asumir, en ciertas condiciones, un papel<br />

más o menos importante en la modificación <strong>de</strong> la cultura, y se vuelve capaz <strong>de</strong> estimular y<br />

favorecer los cambios sociales. Ella podría ciertamente transformarse en un agente po<strong>de</strong>roso<br />

<strong>de</strong> cambio cuando, según ya lo observamos, la administre el Estado, inspirado e impelido<br />

por una política revolucionaria y aun así, cuando interviniendo el Estado en la Educación,<br />

interfiere él al mismo tiempo, en todos los medios o técnicas <strong>de</strong> comunicación, para<br />

establecer una acción convergente, dispuesta a la promoción y al <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> los<br />

cambios, en una dirección <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> la mentalidad, los valores y los estilos <strong>de</strong> vida.<br />

Es lo que se advierte en condiciones y con intensida<strong>de</strong>s muy variables, en los gobiernos<br />

revolucionarios orientados por una política firme, y en la medida en que se prolonga su acción<br />

en un tiempo suficiente para producir todos sus efectos sobre dos o tres generaciones.<br />

Ningún ejemplo más característico a este respecto que el esfuerzo realizado por la Rusia<br />

soviética para emplear la educación y transformarla en instrumento para cambiar la cultura,<br />

los valores y los hábitos <strong>de</strong> vida”21<br />

Factores prácticos y utilitarios<br />

Juntamente con sus i<strong>de</strong>ales más altos, la educación <strong>de</strong>be rendir un beneficio concreto tanto<br />

a la comunidad como al individuo. A la primera, mediante la preparación <strong>de</strong> hombres que<br />

actúen en su favor en los más diversos sectores <strong>de</strong> la actividad social. Al segundo, <strong>de</strong>sarrollando<br />

aquellas aptitu<strong>de</strong>s que le permitirán <strong>de</strong>senvolverse holgadamente en la vida, no sólo<br />

en su aspecto material sino también en lo cultural. Lo perfecto sería lograr el equilibrio o la<br />

armonía entre las necesida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> la sociedad y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las disposiciones<br />

individuales que al satisfacer esas necesida<strong>de</strong>s reporten tanto a la sociedad como a su dueño<br />

una utilidad inmediata. En una sociedad <strong>de</strong> explotación, el futuro ciudadano <strong>de</strong>be estar<br />

preparado para evitar que le exploten o ser explotado y a<strong>de</strong>más convertirse en un promotor<br />

<strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> justicia social.<br />

20 . GOMEZ García, Ma. Los conceptos educativos en la obra <strong>de</strong> Paulo Freire, pág. 67.<br />

21 DE AZEVEDO, Fernando, Sociología <strong>de</strong> la educación, pág. 251


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Factores individuales<br />

La formulación <strong>de</strong> los objetivos pedagógicos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el momento temporal y el lugar <strong>de</strong>l<br />

espacio en que el hombre vive como miembro <strong>de</strong> una sociedad y como partícipe <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> vida típico <strong>de</strong> una época. Pero a ello se <strong>de</strong>be añadir la naturaleza <strong>de</strong> los individuos a los<br />

que aplican o en el cual preten<strong>de</strong>n realizarse los fines y <strong>de</strong> cuya estructura únicamente<br />

pue<strong>de</strong> dar cuentas la investigación científica sobre el sujeto <strong>de</strong> la educación.<br />

JERARQUIZACION DE LOS FINES EDUCATIVOS.<br />

Es preciso no sólo clasificar los fines, sino a<strong>de</strong>más jerarquizarlos, hacer una or<strong>de</strong>nación<br />

gradual <strong>de</strong> los objetivos que, siguiendo paralelamente los momentos <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser, haga posible un acercamiento efectivo a los gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la educación.<br />

Para la clasificación <strong>de</strong> los fines, tomamos el criterio <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los clásicos <strong>de</strong> la pedagogía,<br />

citado por Ricardo Nassif, como es el francés René Hubert. Sobre la base <strong>de</strong> una concepción<br />

genética integral <strong>de</strong>l hombre, combinada con un humanismo y un espiritualismo filosófico,<br />

Hubert consi<strong>de</strong>ra que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los principios y fines educativos es el que sigue:<br />

1. Maduración específica: El primer principio <strong>de</strong> la educación es ayudar al ser a realizar<br />

en él, sobre el plano biológico, el tipo <strong>de</strong> su especie, es <strong>de</strong>cir, asegurar la posesión <strong>de</strong> un<br />

organismo adaptado a todas las tareas que <strong>de</strong> él se esperan.<br />

2. Socialización y profesionalización: El segundo principio <strong>de</strong> la educación es ayudar al<br />

ser a realizar en él, sobre el plano concreto <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> la acción y <strong>de</strong> los hábitos,<br />

el tipo social <strong>de</strong>l medio en el que está llamado a vivir. Esta socialización no concluye si el<br />

individuo no se pone en condiciones <strong>de</strong> cumplir en la sociedad una tarea apropiada. La<br />

socialización implica la profesionalización que la complemente y que es, simultáneamente,<br />

consi<strong>de</strong>rada por algunos como su más alta expresión.´<br />

3. Civilización (o culturalización): El tercer principio <strong>de</strong> la educación es ayudar al ser a<br />

<strong>de</strong>scubrir los valores propiamente humanos incluidos en los bienes culturales <strong>de</strong> toda<br />

especie, en posesión <strong>de</strong> los cuales ha sido puesto.<br />

4. Individualización: El cuarto principio <strong>de</strong> la educación, que, en cierta manera, compensa<br />

los tres anteriores sin oponerse a ellos, es ayudar al ser a reconocerse, a reencontrarse,<br />

a recomponerse él mismo a través <strong>de</strong> los distintos proceso <strong>de</strong> maduración biológica, <strong>de</strong><br />

socialización y profesionalización y <strong>de</strong> culturalización, esto es, a <strong>de</strong>scubrir el centro <strong>de</strong><br />

perspectiva sobre una existencia que es la suya, no sólo porque es la síntesis <strong>de</strong> todos<br />

esos aportes, sino porque expresa su esfuerzo <strong>de</strong> voluntad por absorberlos y dominarlos.<br />

5. Espiritualización (o personalización) Alcanzar lo espiritual, es <strong>de</strong>cir el sentimiento <strong>de</strong><br />

realizarse a sí mismo según las propias exigencias constitutivas, hacer perceptible que lo<br />

espiritual es, a la vez, los más profundo en cada uno <strong>de</strong> los seres y el medio que permite<br />

la unión racional entre los mismos. Este principio es la síntesis <strong>de</strong> lo corporal, lo social y


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

lo cultural, por una parte, y <strong>de</strong> lo individual, por otra, sobre el plano <strong>de</strong> los valores que<br />

correspon<strong>de</strong>n a las leyes fundamentales <strong>de</strong>l espíritu mismo. 22<br />

Estos principios han sido tomados muy en cuenta por las principales corrientes <strong>de</strong>l pensamiento<br />

filosófico universal. En el Diccionario <strong>de</strong>l Comunismo Científico, al referirse a la educación<br />

estética dice que es la “acción coherente sobre distintos aspectos <strong>de</strong> la vida espiritual<br />

<strong>de</strong> los individuos para formar en ellos, intereses, gustos aficiones, necesida<strong>de</strong>s estéticas,<br />

una actitud creadora con respecto a la realidad, unas relaciones verda<strong>de</strong>ramente<br />

humanas entre ellos. En el proceso <strong>de</strong> la educación estética se <strong>de</strong>sarrolla la capacidad <strong>de</strong><br />

percibir y apreciar, <strong>de</strong> sentir la belleza y la fealdad, lo excelso, lo heroico, lo romántico, lo<br />

trágico, lo cómico en la sociedad, en la vida <strong>de</strong> las personas, en sus actos, en su proce<strong>de</strong>r,<br />

en su pensar y sentir; <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobar todo lo <strong>de</strong>forme, lo imperfecto en la vida humana y <strong>de</strong><br />

apoyar activamente lo bello, lo excelso, lo heroico, Los sentimientos, gustos, intereses, aficiones,<br />

y necesida<strong>de</strong>s estéticas ejercen una gran influencia en el comportamiento <strong>de</strong> las<br />

personas, se plasman en sus acciones, en la creación según las leyes <strong>de</strong> la belleza, en la<br />

aspiración a la perfección” 23 .<br />

En la misma obra citada, tenemos una visión más amplia sobre el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la educación en<br />

el socialismo, que por ser <strong>de</strong> interés transcribimos así:<br />

“La persona educada a la comunista es un activista maduro, instruido, dotado <strong>de</strong> la cosmovisión<br />

marxista- leninista científica, <strong>de</strong> elevada cultura, intachables cualida<strong>de</strong>s morales, <strong>de</strong><br />

un sentido profundo <strong>de</strong> responsabilidad ante la sociedad y la colectividad, templado físicamente,<br />

sensible, <strong>de</strong>sarrollado en el terreno estético, capaz <strong>de</strong> dirigir los asuntos <strong>de</strong> la sociedad<br />

y su propia conducta, que acomoda la vida a las leyes <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la belleza, que<br />

consi<strong>de</strong>ra el trabajo la primera necesidad <strong>de</strong> la vida, el modo <strong>de</strong> una más completa autoafirmación<br />

creativa y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las aptitu<strong>de</strong>s” 24<br />

Para presentar una visión más completa <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la educación, hemos acudido a los<br />

clásicos <strong>de</strong> la pedagogía. Por eso, el Diccionario <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> la Educación, señala<br />

tres momentos, que <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta para <strong>de</strong>finir una filosofía <strong>de</strong> la educación;<br />

estos son:<br />

“a) Análisis <strong>de</strong>l lenguaje educativo. Es lo primero que ha <strong>de</strong> afrontar toda filosofía <strong>de</strong> la<br />

educación, si es que queremos enten<strong>de</strong>rnos en el difícil diálogo sobre los temas educativos.<br />

Conceptos como educación, enseñanza, autoridad, socialización, adoctrinamiento<br />

etc., precisan urgentemente <strong>de</strong> una clasificación previa, que, aunque <strong>de</strong> principio nos<br />

niegue el acceso a un lenguaje perfecto (análisis formal), sea <strong>de</strong> gran utilidad para compren<strong>de</strong>r<br />

mejor el lenguaje en que se expresa la actividad pedagógica (análisis informal)<br />

b) Evaluación critica <strong>de</strong> contenidos. Empezando por una investigación epistemológica sobre<br />

los resultados <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la educación, la filosofía <strong>de</strong> la educación ha <strong>de</strong> tra-<br />

22 . HUBERT René, citado por Ricardo Nassif en: op. cit. págs. 155-156.<br />

23 . DICCIONARIO, Comunismo Científico, pág. 139.<br />

24 . COMUNISMO CIENTÍFICO, Diccionario, pág. 137


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tar <strong>de</strong> poner or<strong>de</strong>n y coherencia en ellos, mediante una crítica interna a partir <strong>de</strong> los propios<br />

criterios que condicionan estas investigaciones, y mediante una apertura crítica a<br />

otras posibles vías <strong>de</strong> solución, para ampliar el horizonte <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> los temas<br />

pedagógicos.<br />

c) Perspectiva integradora. Es el último momento <strong>de</strong>l quehacer filosófico, en el que, a partir<br />

<strong>de</strong> una propia filosofía <strong>de</strong> la vida, asumida no <strong>de</strong> forma dogmática y cerrada, sino con total<br />

apertura a cualquier respuesta fundada, se pretenda enfocar sistemáticamente aquellas<br />

cuestiones i<strong>de</strong>ológicas que enmarcan el hecho educativo. Así, son objeto <strong>de</strong> especial<br />

tratamiento en la f. <strong>de</strong> la e. actual: el hombre como ser personal en busca <strong>de</strong> un<br />

sentido que proyecte su vida (antropología pedagógica); la sociedad, como medio cultural,<br />

que condiciona toda relación pedagógica (sociología pedagógica), y los valores e<br />

i<strong>de</strong>ales, como metas <strong>de</strong> toda educación que busca lo mejor para el individuo y la sociedad<br />

(axiología pedagógica)” 25<br />

3.8. Educación en valores.<br />

En páginas anteriores se ha presentado, aunque en forma breve, las opiniones tanto <strong>de</strong> los<br />

clásicos <strong>de</strong> la educación como <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong>nominadas progresistas. Hay un punto <strong>de</strong><br />

convergencia aunque con disímiles propósitos en lo referente a los fines <strong>de</strong> la educación. Y<br />

este punto <strong>de</strong> convergencia es el campo <strong>de</strong> los valores. Y esto, porque el educando <strong>de</strong>be<br />

ser consi<strong>de</strong>rado como un ser personal, inmerso en una sociedad histórica, con unas relaciones<br />

<strong>de</strong> producción que influyen en su vida y con un mundo <strong>de</strong> valores que son parte <strong>de</strong> la<br />

cultura. De ahí la necesidad <strong>de</strong> hacer una breve referencia a los valores, porque ellos forman<br />

parte esencial <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la educación, máxime cuando la corrupción campea por<br />

todo lado y todas las socieda<strong>de</strong>s exigen el cultivo y la práctica <strong>de</strong> valores.<br />

“La primera pregunta que hay que plantearse al abordar el problema <strong>de</strong> la educación moral,<br />

se refiere al origen y al contenido <strong>de</strong> la moral. El punto <strong>de</strong> partida para contestar a esta<br />

cuestión se halla en la naturaleza inacabada <strong>de</strong>l ser humano, es <strong>de</strong>cir en su in<strong>de</strong>terminación.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros seres vivos, la persona no está programada, sino que se ve obligada<br />

a <strong>de</strong>cidir continuamente cómo y hacia dón<strong>de</strong> quiere dirigir su vida. Su futuro no está<br />

totalmente <strong>de</strong>terminado por el azar, ni por las prescripciones genéticas ni por las influencias<br />

sociales y culturales <strong>de</strong> su medio. No pue<strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión a priori sobre la <strong>de</strong>cisión y<br />

la forma en que <strong>de</strong>sarrollará su vida, ni sobre las finalida<strong>de</strong>s o maneras concretas en que<br />

llevará a cabo su adaptación social. El hombre y la mujer no tienen un trayecto vital <strong>de</strong>finido<br />

y acabado <strong>de</strong> antemano, sino que se encuentran ante la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir conscientemente<br />

cómo quieren vivir; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ar y llevar a cabo su proyecto <strong>de</strong> vida.<br />

Pese a las circunstancias, resulta posible vivir <strong>de</strong> muchas maneras y, por lo tanto, se <strong>de</strong>be<br />

elegir cómo se quiere hacerlo. El origen <strong>de</strong> la moral está precisamente en esa necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir cómo se quiere vivir. Pese a las presiones sociales y los condicionamientos culturales,<br />

el ser humano tiene la responsabilidad y la posibilidad <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> manera consciente,<br />

libre y responsable. Los condicionamientos biológicos, sociales y culturales no pue<strong>de</strong>n negar<br />

25 . DIAGONAL SANTILLANA, Diccionario <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> la Educación, págs. 649,650.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

la existencia <strong>de</strong> un reducto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong> libertad en el individuo. Es ahí don<strong>de</strong> se sitúa el<br />

núcleo <strong>de</strong> la moralidad. En consecuencia, la educación moral tendrá que ver con el tipo <strong>de</strong><br />

ayuda que <strong>de</strong>ben recibir los jóvenes para apren<strong>de</strong>r a construir su vida.<br />

Este anhelo universal <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l hombre se ha dado en todos los tiempos y socieda<strong>de</strong>s.<br />

El Diccionario <strong>de</strong>l Comunismo Científico al respecto dice los siguiente: “Un rasgo esencial<br />

<strong>de</strong> la moral comunista consiste en que absorbe y asimila las normas morales fundamentales<br />

<strong>de</strong> toda la humanidad dotándolas <strong>de</strong> un nuevo sentido y <strong>de</strong> un contenido más profundo<br />

(...) la moral comunista no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> envolver los valores morales que fueron elaborados<br />

por las masa populares a lo largo <strong>de</strong> milenios en la lucha contra el yugo social y los vicios<br />

morales” 26<br />

Los valores como ejes transversales<br />

“Des<strong>de</strong> el humanismo ecológico, la reinterpretación crítica <strong>de</strong>l curriculum sitúa los ejes<br />

transversales como organizadores <strong>de</strong> los conocimientos que la enseñanza obligatoria ha <strong>de</strong><br />

transmitir y divulgar para la formación crítica e integral <strong>de</strong> los futuros ciudadanos educados<br />

en valores, como la convivencia <strong>de</strong>mocrática y el sentido <strong>de</strong> la responsabilidad social y ambiental”<br />

27<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los ejes transversales, como organizadores <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

pue<strong>de</strong>n ayudar a borrar las diferencias entre los conocimientos catalogados como científicos<br />

puros y las ciencias humanísticas que se encargan <strong>de</strong>l hombre como un ser con manifestaciones<br />

subjetivas.<br />

En los últimos años los estudios profundos sobre el origen, vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la ciencia (epistemología),<br />

han llevado a cuestionar la producción científica y la investigación. Esto es precisamente<br />

el humanismo ecológico que tiene otras formas <strong>de</strong> interpretar la realidad cuestionando<br />

a los científicos, políticos, pedagogos y ciudadanos.<br />

De esta forma, el nuevo paradigma ha impregnado <strong>de</strong> humildad a las ciencias duras y, hasta<br />

cierto punto, las ha humanizado. Ha sustituido la “seguridad científica” que tan prepotentemente<br />

se utilizaba hasta hace pocos años por una “probabilidad social”, siempre que la persona<br />

actúe como un agente para la cambio positivo <strong>de</strong> su entorno y no como el principal<br />

<strong>de</strong>structor <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Así po<strong>de</strong>mos ver que el nuevo paradigma toma el nombre <strong>de</strong> “humanismo ecológico”, el<br />

mismo que con sus reflexiones, sus conceptos básicos, hace ver la gran necesidad <strong>de</strong> algunos<br />

temas transversales en el currículo, los que tienen un papel central.<br />

De esta forma, también el humanismo ecológico, ha propiciado un mayor acercamiento entre<br />

las ciencias que estudian el medio natural y las ciencias que estudian la sociedad.<br />

26 . COMUNISMO CIENTIFICO, Diccionario, pág. 266.<br />

27 . OCEANO, Enciclopedia General <strong>de</strong> la Educación, tomo 3, pág. 1388.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

“Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la razón ética se asume la responsabilidad <strong>de</strong> educar para la solidaridad con los<br />

coetáneos (búsqueda <strong>de</strong> relaciones justas e igualitarias Norte/Sur), la nueva reflexión científica<br />

aconseja ser solidarios también con los que aún no han nacido (búsqueda <strong>de</strong> unas relaciones<br />

igualitarias presente/futuro), sustituyendo las relaciones <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>l ser humano<br />

sobre la naturaleza y <strong>de</strong>l ser humano sobre el ser humano por unas relaciones armoniosas y<br />

equilibradas, en las que la persona <strong>de</strong>je <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la naturaleza como un recurso ilimitado<br />

que domina, explota y controla, empiece a sentirse parte integrante <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

construya una nueva visión <strong>de</strong> los problemas sociales y ambientales.” 28<br />

De esta forma surgen los ejes o temas transversales como una necesidad <strong>de</strong> enfrentar con<br />

la educación a la problemática global <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la naturaleza. Pero, para llevar esto a<br />

feliz término, se necesita que el mo<strong>de</strong>lo educativo esté también acor<strong>de</strong> con esta urgencia.<br />

Por eso el proceso <strong>de</strong> introducir los temas transversales se inicia con la elaboración o revisión<br />

<strong>de</strong>l proyecto educativo <strong>de</strong> centro, estimulando la reflexión sobre el “para qué” enseñar.<br />

Esto facilita el tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los temas o ejes transversales como parte <strong>de</strong><br />

sus señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> sus intenciones educativas.<br />

Por ser <strong>de</strong> actualidad el tema, es necesario señalar que la presencia <strong>de</strong> los temas transversales,<br />

exige y orienta la actividad institucional porque:<br />

• Refleja el conjunto <strong>de</strong> valores compartidos por la comunidad educativa.<br />

• Sirve para tomar conciencia <strong>de</strong> que el centro educativo es un ámbito pertinente para tratar<br />

los temas sociales<br />

• Define el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> persona y <strong>de</strong> ciudadano que se <strong>de</strong>sea, que sirve <strong>de</strong> referencia para<br />

toda la comunidad educativa.<br />

Entre los principales temas transversales que enfoca la Reforma Curricular, y que más a<strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong>sarrollaremos en forma amplia, tenemos la educación para la salud, la educación<br />

multicultural, la educación no sexista, la educación ambiental, la educación para la paz y la<br />

educación en valores. Tema éste al que haremos referencia a continuación.<br />

“La educación moral preten<strong>de</strong> que cada sujeto sea autor <strong>de</strong> su propia historia, para lo cual<br />

<strong>de</strong>be tener en sus manos la responsabilidad <strong>de</strong> inventar su vida, <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones en<br />

situaciones <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> valores y construir una forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>seada y un modo <strong>de</strong><br />

convivir justo. En esta dirección apunta el sentido estricto <strong>de</strong> la educación moral” 29<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, esta clase <strong>de</strong> educación se ha consi<strong>de</strong>rado como parte <strong>de</strong> la<br />

formación integral <strong>de</strong> la persona. Pues si la educación es la preparación <strong>de</strong>l futuro ciudadano,<br />

es necesario que este educando sea capaz <strong>de</strong> trazar primero su propia historia, para<br />

luego trabajar por los <strong>de</strong>más. Consecuentemente <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r sobre la importancia que<br />

tiene el construir su vida <strong>de</strong> manera tal que pueda también orientar, inclusive con su ejem-<br />

28 . OCEANO, op. cit., pág. 1389.<br />

29 . OCEANO, Op. Cit. pág. 1523.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

plo, a quienes tengan una estrecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o a quienes necesiten <strong>de</strong> su ayuda personal.<br />

Para ello, <strong>de</strong>berá también apren<strong>de</strong>r a tomar <strong>de</strong>cisiones con base en su preparación. Pues la<br />

sociedad exige integrantes activos que guíen al pueblo, pero sobretodo que sepan tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones, especialmente en el sentido moral, ya que los conflictos en este or<strong>de</strong>n trastocan<br />

el or<strong>de</strong>n establecido y generan momentos <strong>de</strong> preocupación. Con mucha razón, la sociedad<br />

siempre está atenta y respalda a quienes ofrecen castigar a los culpables con todo el rigor<br />

<strong>de</strong> la ley. Y el hombre moralmente formado cuidará por el bienestar moral <strong>de</strong> sus conciudadanos.<br />

El ciudadano que reúna estos requisitos, tendrá entonces una forma <strong>de</strong> ser conforme espera<br />

la sociedad, contribuyendo <strong>de</strong> esta manera a un convivir lleno <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> progreso.<br />

Estos son los lí<strong>de</strong>res a quienes el grupo social busca, sigue y confía sus <strong>de</strong>stinos.<br />

Lo anterior nos permite concluir que la Axiología se funda en la teoría <strong>de</strong> los valores. Y ésta,<br />

como rama <strong>de</strong> la filosofía, tiene así mismo un papel muy <strong>de</strong>stacado en la formulación <strong>de</strong><br />

los fines <strong>de</strong> la educación, dado que la formación <strong>de</strong>l educando irá en estrecha relación con<br />

la finalidad para la que se educa.<br />

Los valores hacia el interior <strong>de</strong>l aula<br />

Es necesario que estas ten<strong>de</strong>ncias en educación moral, sean tratadas al interior <strong>de</strong>l campo<br />

educativo, es <strong>de</strong>cir en los ámbitos escolares.<br />

El proyecto educativo es el principal elemento en don<strong>de</strong> consta la dirección a don<strong>de</strong> apunta<br />

la acción educativa. Sin embargo hay otros elementos más vinculados directamente a la<br />

práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula. Esto tiene que ver con los modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y llevar a cabo la<br />

educación en valores y la formación completa e integral que se quiera dar al estudiante.<br />

Aquí se presentan en forma prioritaria entonces los temas transversales, la función tutorial<br />

<strong>de</strong> algunos centros y la participación cívica.<br />

• Los temas transversales.- Ya <strong>de</strong>jamos dicho que son los ejes vertebradores <strong>de</strong> la estructura<br />

<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l individuo. En ellos hay un intento <strong>de</strong> acercar a la escuela aquellos<br />

temas que la sociedad consi<strong>de</strong>ra especialmente controvertidos y difíciles <strong>de</strong> solucionar.<br />

La apertura y la globalización, la facilidad para conocer lo que suce<strong>de</strong> en cualquier<br />

parte <strong>de</strong>l mundo, las temáticas sociales <strong>de</strong> importancia mundial, llevan al análisis necesario<br />

en el aula, dado que si no los topamos, los alumnos van a preguntar nuestro punto<br />

<strong>de</strong> vista sobre tal o cual acontecimiento. Esto es lo que ha permitido priorizar ciertos temas<br />

morales o éticos que suponen conflictos <strong>de</strong> valores e intereses. Son temas que merecen<br />

un tratamiento sistemático en la escuela, porque configuran el horizonte en el que<br />

van a vivir los alumnos.<br />

• La escuela.- El centro educativo <strong>de</strong>be acoger y tratar en las aulas aquellos conflictos que<br />

en el momento actual constituyen ámbitos prioritarios <strong>de</strong> preocupación social. La carac-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

terística <strong>de</strong> estos ejes transversales consiste en que siempre están presentes en la totalidad<br />

<strong>de</strong>l proceso educativo. Los centros educativos no son islas alejadas <strong>de</strong> la realidad<br />

por lo que los temas transversales <strong>de</strong>berán estar presentes en la vida <strong>de</strong>l centro, <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> las aulas, así como en las distintas materias que se imparten.<br />

• Función tutorial.- Constituye el segundo espacio <strong>de</strong> trabajo en educación moral, dado<br />

que se trata en forma personalizada a los estudiantes. Por eso se <strong>de</strong>be facilitar la mejor<br />

integración <strong>de</strong> los alumnos al grupo, realizar un seguimiento <strong>de</strong> cada alumno en particular,<br />

fomentar la participación y la responsabilidad ante las tareas colectivas, favorecer<br />

procesos <strong>de</strong> autoconocimiento, autoestima y respeto por los <strong>de</strong>más, mediar en posibles<br />

situaciones <strong>de</strong> conflicto y ayudar a elaborar soluciones que busquen el acuerdo entre todos<br />

los implicados.<br />

El tutor a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>berá analizar su actividad con la familia <strong>de</strong>l educando. Pero uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos más fructíferos son las activida<strong>de</strong>s que llevan a <strong>de</strong>sescolarizar las activida<strong>de</strong>s, con<br />

paseos, visitas culturales, fiestas, excursiones, las que permiten fomentar la convivencia y la<br />

participación espontánea <strong>de</strong> los alumnos en la vida <strong>de</strong>l centro escolar.<br />

• Participación cívica.- La educación en valores no sería completa si no se compromete al<br />

estudiante en la mejora <strong>de</strong>l entorno social.<br />

La institución escolar tiene la responsabilidad <strong>de</strong> prolongar fuera <strong>de</strong> la escuela la educación<br />

moral y propiciar el compromiso personal <strong>de</strong> los educandos para llevar a cabo activida<strong>de</strong>s<br />

que se consi<strong>de</strong>ren correctas y que tengan alguna trascen<strong>de</strong>ncia social<br />

Se trata <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter global que ponen <strong>de</strong> manifiesto el compromiso social <strong>de</strong>l<br />

centro escolar. Su objetivo es favorecer la concienciación sobre una problemática <strong>de</strong>terminada<br />

y ayudar en la medida <strong>de</strong> lo posible a mejorar situaciones concretas. Activida<strong>de</strong>s como<br />

la organización <strong>de</strong> talleres, <strong>de</strong>bates, conciertos, salidas, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cine forum o campañas<br />

para recoger ayuda económica o material <strong>de</strong>stinada a zonas con graves dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Finalmente recor<strong>de</strong>mos que “La escuela es un agente socializador y reproductor <strong>de</strong> los valores<br />

presentes en la sociedad que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinar un espacio temporal o situaciones específicas<br />

a la formación moral <strong>de</strong> los alumnos” 30<br />

Reforma Curricular y valores<br />

Los mentalizadores <strong>de</strong> la Reforma Curricular cuando se refieren a la “Educación en la<br />

práctica <strong>de</strong> valores” <strong>de</strong> manera general manifiestan que “La educación, entendida como el<br />

conjunto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> conocimientos y valores frente a la vida, resulta la<br />

piedra básica y el fundamento ‘sine qua non’ <strong>de</strong> cualquier intento serio <strong>de</strong> transformación<br />

social” 31 .<br />

Esta es una buena y loable intención, pero como dice Aníbal Pone: “Creer por lo tanto que<br />

30 . Cfr. OCEANO, op. cit. págs. 1527 - 1549.<br />

31 . MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, Reforma Curricular, Pág. 113.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

con pequeños retoques en la educación se podría cambiar la sociedad es no sólo una esperanza<br />

absurda, sino socialmente mucho peor: una utopía que resulta a la postre reaccionaria<br />

porque encalma o entibia las inquietu<strong>de</strong>s y las protestas con la ilusión <strong>de</strong> que el día que el<br />

Estado se “autoelimine”, el día en que el Estado se <strong>de</strong>sprenda graciosamente <strong>de</strong> la educación,<br />

ese será el día <strong>de</strong> la natividad <strong>de</strong>l hombre nuevo” 32 Y al referirse a los valores se manifiesta<br />

que: “Más allá <strong>de</strong> cualquier precisión filosófica, consi<strong>de</strong>ramos valores aquellos elementos<br />

presentes en el ser y los seres (todo ser es valioso <strong>de</strong> por sí), que los hacen apreciables<br />

para <strong>de</strong>terminados fines morales, estéticos y religiosos. Estos pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben ser<br />

aprehendidos por las personas en tanto unida<strong>de</strong>s bio-psico-sociales; por lo mismo no sólo<br />

los conocerán sino que los sentirán y amarán hasta intentar realizarlos históricamente con la<br />

mayor perfección” 33<br />

Es obvio que tomando en el sentido propuesto, el mundo <strong>de</strong> los valores (en su concreción<br />

positiva y negativa) abarca la totalidad <strong>de</strong> la existencia real. De ahí que sean muchos los<br />

valores que interesan a los seres humanos en la gestión <strong>de</strong> la historia y que tenga sentido<br />

hacer <strong>de</strong> ellos cierta categorización en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia y prioridad, según la meta <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo personal o social al que se apunte.<br />

Dentro <strong>de</strong> la reforma educativa –y la curricular consiguiente- están consi<strong>de</strong>rados en sus respectivas<br />

áreas los valores intelectuales, los estéticos, los económicos, los referidos a la naturaleza<br />

y el medio ambiente, el étnico-cultural etc. En la propuesta que se <strong>de</strong>sarrolla, se<br />

hace referencia exclusivamente a los valores éticos: o sea aquellos valores que orientan<br />

las conductas humanas hacia la realización <strong>de</strong>l bien moral y se constituyen en sus referentes<br />

activos, tanto en el área personal individual como en el área personal, -comunitariasocial.<br />

¿Por qué la transversalidad?<br />

Todas las socieda<strong>de</strong>s que en los últimos años han trabajado en reformas educativas, han<br />

tenido que escoger entre dos caminos posibles <strong>de</strong> enfrentar el reto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar valores:<br />

como un área específica, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículum o como un eje transversal. En<br />

el Ecuador se ha consi<strong>de</strong>rado que la segunda opción respon<strong>de</strong>rá mejor a las necesida<strong>de</strong>s y<br />

metas propuestas.<br />

“Eludiendo la discusión teórica –por otra parte rica en matices- consi<strong>de</strong>ramos que los valores<br />

a los que nos estamos refiriendo no <strong>de</strong>ben trabajarse principalmente como contenidos, si<br />

bien pensamos que en los dos últimos grados <strong>de</strong> la educación básica se <strong>de</strong>be tomarse en<br />

cuenta que los adolescentes necesitarán un mínimo <strong>de</strong> referentes conceptuales. Aceptado<br />

esto como criterio, se mantiene que el <strong>de</strong>sarrollo y cultivo <strong>de</strong> los valores i<strong>de</strong>ntificados por<br />

consenso, <strong>de</strong>be vivirse diariamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela, se van <strong>de</strong>sarrollando en las diversas<br />

áreas: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales, cultura estética,<br />

educación física…” 34<br />

32 . PONCE Aníbal, Educación y lucha <strong>de</strong> clases, págs. 229-230.<br />

33 . MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, Ibi<strong>de</strong>m.<br />

34 . MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, op. cit. pág. 117.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Obviamente esto supone una concepción abierta <strong>de</strong> las otras áreas <strong>de</strong>l conocimiento. Y <strong>de</strong><br />

una vez por todas vale señalar que el sueño por lograr una educación en valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la escuela, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> necesariamente <strong>de</strong> los maestros y los administradores escolares. Pues<br />

su <strong>de</strong>cisión es lo básico y fundamental.<br />

Por lo dicho, no hace falta recalcar que se necesitará entonces realizar todo el esfuerzo necesario<br />

para que los docentes sean capacitados en este sentido e insistan en que no hay<br />

forma <strong>de</strong> entregar estos conocimientos con metodologías, sino única y exclusivamente con<br />

la convicción personal <strong>de</strong>l maestro y la <strong>de</strong>cisión institucional. Pues recor<strong>de</strong>mos entonces<br />

que solamente los valores vividos van formando las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y adolescentes.<br />

Consecuentemente el Estado y la sociedad civil <strong>de</strong>berán reconocer y revalorizar en<br />

la práctica el rol insustituible <strong>de</strong>l maestro en la tarea <strong>de</strong> educación en valores.<br />

Para la selección <strong>de</strong> los valores que <strong>de</strong>berían tratarse en la reforma curricular, se hizo una<br />

gran consulta nacional, la misma que dio una gran aceptación y una respuesta positiva, a la<br />

necesidad <strong>de</strong> tratar valores en la educación.<br />

Luego <strong>de</strong> la consulta se llegó a un consenso sobre los criterios que <strong>de</strong>berían manejarse para<br />

seleccionar valores básicos. Estos criterios apuntaron a:<br />

• “Transculturalidad: se buscarán valores no exclusivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada cultura o época,<br />

sino que se muestren como activos caracterizadores <strong>de</strong> las personas en culturas y épocas<br />

diversas. Ejemplo: la solidaridad.<br />

• Contenido <strong>de</strong>mocrático: valores que verda<strong>de</strong>ramente aporten a una convivencia participativa,<br />

respetuosa y <strong>de</strong>mocrática, libre y justa.<br />

• Capacidad <strong>de</strong> humanización: valores que dinamicen procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la totalidad<br />

<strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong> todas las personas, evitando los crecimientos parciales y excluyentes<br />

<strong>de</strong> cualquier dimensión <strong>de</strong>l ser humano.<br />

• Respuesta a las <strong>de</strong>mandas sociales prioritarias: valores que, por su ausencia en el contexto<br />

social se ven como más urgentes o aquellos que son reconocidos como pilares <strong>de</strong><br />

los más positivos <strong>de</strong>scubiertos en el entorno social.<br />

• Relación con el entorno inmediato y local: la comunidad educativa local <strong>de</strong>be reconocer<br />

qué valores urgen consi<strong>de</strong>rar prioritarios <strong>de</strong> cara a sus propias necesida<strong>de</strong>s y proyectos.<br />

• Consensuados: valores realmente <strong>de</strong>scubiertos, estimados y empujados por todos los<br />

componentes <strong>de</strong> la comunidad educativa: sólo así podrá exigirse, sobre la marcha <strong>de</strong>l<br />

proceso, la responsabilidad pertinente a cada grupo <strong>de</strong> la comunidad” 35<br />

Los valores básicos<br />

Aplicando los criterios expuestos, se ha i<strong>de</strong>ntificado como valores prioritarios y básicos los<br />

siguientes: I<strong>de</strong>ntidad, honestidad, solidaridad, libertad y responsabilidad, respeto, criticidad y<br />

creatividad, cali<strong>de</strong>z afectiva y amor.<br />

35 . MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, op. cit. pág. 118.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

• “Des<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad: Un educando seguro <strong>de</strong> sí mismo, capaz <strong>de</strong> reconocerse como<br />

parte <strong>de</strong> una comunidad familiar y local, como miembro <strong>de</strong> un país -Ecuador- y <strong>de</strong>l continente<br />

latinoamericano.<br />

• Des<strong>de</strong> la honestidad: Niños que exijan y practiquen la coherencia entre lo que piensan y<br />

lo que hacen: francos en sus opiniones y sus intenciones.<br />

• Des<strong>de</strong> la solidaridad: Pequeños progresivamente sensibles a la realidad <strong>de</strong> los otros;<br />

comprometida activamente en la vida escolar, familiar y comunitaria; participativa en los<br />

niveles <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a su alcance; buscadores <strong>de</strong> la integración personal y grupal.<br />

• Des<strong>de</strong> la libertad y responsabilidad: Chicos progresivamente autónomos, capaces <strong>de</strong><br />

expresar lo que piensan y sienten, <strong>de</strong> proponer alternativas y proyectos, <strong>de</strong> crear y construir;<br />

permanentemente curiosos para preguntar y abiertos a la experimentación crítica.<br />

• Des<strong>de</strong> el respeto: Muchachos que respeten porque se valoran, que respeten a los otros<br />

porque asimismo los valoran y que respeten a la naturaleza tras <strong>de</strong>scubrirla como valor.<br />

Adiestrados para reconocer, valorar y aceptar las diferencias existentes entre los seres<br />

en los diversos niveles y para negar aquellas dimensiones que a veces se presentan<br />

como diferencias vinculadas a los seres, pero que son puramente culturales. Decididos a<br />

cuidar su propia persona en todas las dimensiones, a responsabilizarse <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong><br />

los otros como personas y a comprometerse en el cuidado y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida en todas<br />

sus manifestaciones. Conocedores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos propios y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

otros, con los correspondientes <strong>de</strong>beres; dispuestos a vivirlos y respetarlos.<br />

• Des<strong>de</strong> la creatividad y la criticidad: Niños abiertos a los cambios, animados a la aventura<br />

<strong>de</strong> crear; capaces <strong>de</strong> aceptar retos provenientes <strong>de</strong> su propia individualidad, <strong>de</strong>l entorno<br />

escolar, familiar y social; con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y soluciones.<br />

• Des<strong>de</strong> la cali<strong>de</strong>z afectiva y el amor: personas transparentes en sus sentimientos y emociones,<br />

capaces <strong>de</strong> expresar con naturalidad su mundo interior; abiertas al don <strong>de</strong> la<br />

amistad, capaces <strong>de</strong> disfrutar lo hermoso que la vida les va proporcionando; cultivadores<br />

<strong>de</strong> una actitud positiva frente a la realidad.” 36<br />

36 . MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, op. cit. pág. 119


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

LOS VALORES<br />

¿ES POSIBLE ENSEÑAR VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD?<br />

La mayoría <strong>de</strong> autores tien<strong>de</strong> a juzgar posible la enseñanza <strong>de</strong> valores humanistas en la<br />

educación institucionalizada, en las particulares circunstancias socioeconómicas <strong>de</strong> nuestros<br />

países. Quizás esta creencia esté basada en el supuesto <strong>de</strong> que la educación tiene una especial<br />

"capacidad" para contrarrestar el po<strong>de</strong>roso influjo <strong>de</strong> la sociedad capitalista sobre las<br />

nuevas generaciones. Así piensan los teóricos <strong>de</strong> la pedagogía al asignar a la escuela el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fines y objetivos orientados a la formación <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s<br />

juveniles, en la cual el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s tiene un papel <strong>de</strong>terminante.<br />

Efectivamente, casi todo el pensamiento pedagógico contemporáneo da por aceptado la<br />

posibilidad <strong>de</strong> cambiar las formas <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar <strong>de</strong> educandos, gracias al ascendiente<br />

<strong>de</strong>' la educación. La UNESCO en su informe Delors (1998), que recoge el pensamiento<br />

<strong>de</strong> educadores <strong>de</strong> diferentes latitu<strong>de</strong>s. Sugiere que la enseñanza en valores es una<br />

tarea imprescindible para conseguir la formación <strong>de</strong>l SER <strong>de</strong> los hombres y mujeres <strong>de</strong><br />

nuestro mundo. Múltiples autores y organismos admiten, sin mayor duda, que en las aulas<br />

es posible no solo adquirir valores humanistas, sino neutralizar la influencia negativa <strong>de</strong> los<br />

antivalores que, por <strong>de</strong>sgracia, predomina en la sociedad actual.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta concepción dominante no falta en el pensamiento pedagógico quienes ponen<br />

en duda la autoridad <strong>de</strong> la educación para conseguir que niños y jóvenes adquieran<br />

comportamientos humanistas conducentes a la fraternidad, honestidad y plena vigencia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos. Dichos pensadores argumentan que los "valores no se enseñan, se<br />

viven". Con esta tesis plantean numerosas casos ilustrativos para <strong>de</strong>mostrar que la influencia<br />

cultural, social y económica <strong>de</strong> las actuales estructuras tiene un po<strong>de</strong>río abrumador en la<br />

configuración <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los menores y adultos que viven bajo su égida. El pecado<br />

<strong>de</strong> la anterior concepción radica en que se separa artificiosamente el mundo i<strong>de</strong>al (teoría<br />

axiológica) y el mundo material (las relaciones económicas <strong>de</strong> producción). De hecho, para<br />

compren<strong>de</strong>r el complejo problema <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> valores se <strong>de</strong>be previamente reconocer<br />

los rasgos <strong>de</strong> la realidad socioeconómica en que vivimos. Como expresa el pensador<br />

cubano Rafael Plá (1999): Antes <strong>de</strong> juzgar si alguien o todo U{la masa <strong>de</strong> individuos faltan a<br />

la ética o a la moral social, hay que compren<strong>de</strong>r las relaciones económicas <strong>de</strong> la sociedad<br />

en cuestión, para saber a qué están obligados los individuos por la ley económica <strong>de</strong> dicha<br />

sociedad"~ Sobre este enunciado, cabría preguntarse: ¿podrá acaso la educación oponerse<br />

al valor absoluto <strong>de</strong>l TENER sobre el SER que es la máxima ley <strong>de</strong> una sociedad asentada<br />

en la avi<strong>de</strong>z mercantilista, ¿pue<strong>de</strong> la educación formar los jóvenes que se conduzcan con<br />

los principios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos cuando éstos tienen ínfima presencia en el mundo<br />

actual?, ¿qué pue<strong>de</strong> hacer la escuela para que los educandos adquieran actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad,<br />

fraternidad y <strong>de</strong>mocracia cuando los mandamientos neoliberales imponen los dogmas<br />

<strong>de</strong> la competitividad,. la lucha <strong>de</strong> mercados y la dominación económica y política? Cuestiona<br />

mientas como estos preten<strong>de</strong>mos analizar y dar respuestas a lo largo <strong>de</strong> los subtemas <strong>de</strong><br />

nuestro ensayo.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Para ir en or<strong>de</strong>n, es preciso, en primer lugar., formular una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los rasgos<br />

valóricos que sustenta la sociedad capitalista bajo el cual vivimos, para confirmar cuán imperativos<br />

son estos valores en los ciudadanos hombres y mujeres, jóvenes y adultos. Por supuesto<br />

que esta referencia no tiene nada <strong>de</strong> nuevo, los' habitantes <strong>de</strong>l mundo, inclusive los<br />

<strong>de</strong> menor nivel cultural, tienen una i<strong>de</strong>a bastante aproximada <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> este<br />

sistema que actualmente alcanza niveles globalizadores. Pocos podrán negar que los máximos<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> la sociedad capitalista son:<br />

1. El po<strong>de</strong>r material expresado en la codicia económica, la ganancia y la explotación <strong>de</strong> la<br />

riqueza ajena y <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la naturaleza. Infinidad <strong>de</strong> estudios han <strong>de</strong>mostrado que<br />

el afán <strong>de</strong> tener es la mayor i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esta sociedad, hasta e punto que se ha pretendido<br />

hacerla aparecer como algo natural o innato en el hombre. “Nuestros juicios se encuentran<br />

muy <strong>de</strong>formados porque vivimos en una sociedad que tiene como pilares <strong>de</strong> su<br />

existencia la propiedad privada, el lucro y el po<strong>de</strong>r. Adquirir, lucrar, poseer son los <strong>de</strong>rechos<br />

sagrados e inalienables en la sociedad industrial" (Fromm, 1978).<br />

2. La ambición económica impulsa al dominio <strong>de</strong>l hombre por el hombre; <strong>de</strong> clases o castas<br />

sobre las personas y vastos sectores <strong>de</strong> la población mundial. Los <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong> la riqueza<br />

se arrogan el <strong>de</strong>recho a "dirigir", controlar e imponer sus propias leyes, principios<br />

y valores al enorme conglomerado humano. Para ello, no vacilarán en utilizar medios lícitos<br />

e ilícitos con tal <strong>de</strong> mantener y acrecentar su po<strong>de</strong>r. Esta situación genera jerarquías,<br />

clases, castas, estratificación <strong>de</strong> la sociedad, lo cual provoca injusticia y opresión.<br />

3. El individualismo, la rivalidad y la competencia como cumplimiento <strong>de</strong> un darwinismo<br />

social, don<strong>de</strong> el más fuerte <strong>de</strong>be sobrevivir. Las relaciones <strong>de</strong>l hombre con los <strong>de</strong>más<br />

están impregnadas <strong>de</strong> frialdad, calculo y <strong>de</strong>sarraigo. El predominio egoísta <strong>de</strong>l "yo" induce<br />

a ver a los <strong>de</strong>más como instrumentos para alcanzar las ambiciones personales. El<br />

"otro" no existe como tal sino como sujeto al cual hay que vencer, aplastar para conseguir<br />

un buen resultado en cualquier actividad que se emprenda.<br />

4. La máxima eficiencia y el rendimiento material que genere riqueza, para así acrecentar<br />

el po<strong>de</strong>río capitalista transnacional. El dogma impuesto es que "cuando más se produzca<br />

lo que sea que se produzca, tanto mejor". El culto a la eficiencia y a la producción impulsa<br />

el máximo aprovechamiento <strong>de</strong>l trabajo mental y físico <strong>de</strong>l hombre, lo vuelve, como<br />

dice Fromm, un apéndice <strong>de</strong> la mega máquina.<br />

5. El consumo <strong>de</strong>senfrenado <strong>de</strong> la producción industrial. Los ciudadanos adquieren motivaciones<br />

extrañas a su propia condición humana gracias a la omnipresencia <strong>de</strong> la publicidad.<br />

En esta sociedad cuando el hombre no está produciendo está consumiendo frenéticamente,<br />

se ha transformado en el Horno consumens, el consumidor total, cuya única finalidad<br />

es tener más y usar más. "Esta sociedad produce muchas cosas inútiles y, en<br />

igual proporción mucha gente inútil" (Fromm, 1980).


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LOS DOGMAS CAPITALISTAS EN EL HOM-<br />

BRE, LA SOCIEDAD Y EL PLANETA?<br />

Un sistema basado en estos principios difícilmente pue<strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> condición<br />

humana <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> la sociedad y el respeto a la naturaleza. Filósofos, antropólogos,<br />

sociólogos como Marcuse, Fromm, Lorentz, Chomsky, Zea, Habermas,..., permanentemente<br />

han <strong>de</strong>nunciado las múltiples secuelas <strong>de</strong>l dominio capitalita erigido como mo<strong>de</strong>lo<br />

económico globalizador. Recogiendo los principales aportes <strong>de</strong> estos autores, esta ponencia<br />

se propone en las siguientes líneas <strong>de</strong>scribir, <strong>de</strong> modo sucinto, los funestos efectos <strong>de</strong> un<br />

sistema sustentado en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los bienes materiales.<br />

La <strong>de</strong>shumanización paulatina <strong>de</strong>l hombre es quizás el resultado más inquietante que vive el<br />

mundo actual. La naturaleza ontológica <strong>de</strong>l hombre ha sido trastrocada, su principal finalidad<br />

en el mundo que es el máximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s humanísticas: intelecto,<br />

sentimientos y moralidad han sido reemplazada por el ansia <strong>de</strong> tener, poseer, ganar, acumular,<br />

consumir,...; <strong>de</strong>sventurado papel al que le han conducido las fuerzas económicas mercantilistas.<br />

Todas las ejecutorias <strong>de</strong>l hombre a lo largo <strong>de</strong> su vida, en el seno familiar, en los<br />

ambientes educativo y laboral están encaminadas hacia una sola misión: tener bienes, dinero,<br />

comodida<strong>de</strong>s, lujos, diversiones, estatus, mientras lo más dignificante <strong>de</strong> su condición<br />

humana ha sido anulada o postergada. Los sociólogos utilizan el término alineación para<br />

<strong>de</strong>scribir el rasgo <strong>de</strong>l hombre y mujer que vive en este sistema. El sujeto alienado es aquel<br />

que ha <strong>de</strong>snaturalizado su esencia humana para convertirse en objeto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

económicos e i<strong>de</strong>ológicos.<br />

Pero la obsesión económica <strong>de</strong> esta sociedad no inci<strong>de</strong> únicamente sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l<br />

ser humano, sino que es la causante directa <strong>de</strong>l injusto or<strong>de</strong>n económico e inequidad que<br />

vive actualmente la humanidad. La acumulación <strong>de</strong> riquezas <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos ha llevado a<br />

la abrumadora mayoría <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l planeta a vivir en condiciones <strong>de</strong> pobreza extrema,<br />

a la muerte prematura <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> niños, a la carencia <strong>de</strong> elementales recursos vitales.<br />

Los informes anuales <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unida<strong>de</strong>s para el Desarrollo<br />

(PNUD) sobre la realidad económica <strong>de</strong>l mundo para 1999 dan cuenta que "De los 6.000<br />

millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l planeta, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4.000 millones viven con una renta per cápita<br />

inferior a 1.500 dólares. 1.300 millones <strong>de</strong> personas viven con menos <strong>de</strong> un dólar al día;<br />

3.000 millones, con menos <strong>de</strong> 2 dólares diarios; 3.000 millones <strong>de</strong> personas carecen <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> saneamiento, 1.3000 millones <strong>de</strong> ciudadanos todavía no tienen agua potable y<br />

2.000 no tienen electricidad. El número <strong>de</strong> pobres se ha duplicado en el planeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974"<br />

(Estefanía, 2000). En Latinoamérica la cifra <strong>de</strong> pobres ascien<strong>de</strong> a 170 millones, una <strong>de</strong> cada<br />

tres personas tiene esta condición. Mientras esto suce<strong>de</strong> en la gran mayoría <strong>de</strong> pueblos, en<br />

el ámbito <strong>de</strong> los negocios diariamente circulan en los mercados <strong>de</strong> cambio más <strong>de</strong> 1 billón<br />

<strong>de</strong> dólares en manos <strong>de</strong> transnacionales y agentes financiero, pero no como inversiones,<br />

sino como capitales especulativos. Conforme a las estadísticas <strong>de</strong> las Naciones Unidas,<br />

apenas 358 personas naturales plácidamente sentadas en el "planeta financiero", <strong>de</strong>tentan<br />

ingresos equivalentes a 2.600 millones <strong>de</strong> habitantes menos favorecido, es <strong>de</strong>cir el 40 % <strong>de</strong><br />

la población mundial (Báez, 2001). En 1999 empresas como la General Motors, Amoco, Citi-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

group, Nisan,..., obtenían ganancias superiores a los 6.000 millones <strong>de</strong> dólares. (Fortune,<br />

Agosto 2000).<br />

En nuestro país 8 millones <strong>de</strong> ciudadanos son pobres, <strong>de</strong> los cuales 4 millones viven en<br />

completa indigencia. Y sin embargo, el Ecuador es el primer productor <strong>de</strong> banano, su riqueza<br />

petrolera es significativa, las exportaciones <strong>de</strong> pescado, camarón, flores y minerales son<br />

elevadas. Cualquiera pue<strong>de</strong> preguntarse ¿cómo es posible que tengamos un país <strong>de</strong> miseria?<br />

¿Quiénes usufructúan esta riqueza? ¿Cuáles son las imposiciones neoliberales sobre el<br />

manejo que <strong>de</strong>be darse al presupuesto nacional?<br />

A fuerza <strong>de</strong> conocer y observar diariamente estas dramáticas realida<strong>de</strong>s nacional e internacional,<br />

poco impacto causa en la mayoría <strong>de</strong> quienes vivimos en el mundo, cuando <strong>de</strong>bería<br />

ser motivo <strong>de</strong> vergüenza para todos los habitantes <strong>de</strong>l planeta Tierra. Es inconcebible que<br />

se acepte como natural estos lacerantes hechos cuando bien sabemos que la economía <strong>de</strong>l<br />

planeta permitiría vivir dignamente a toda la población mundial, a menos que los bienes se<br />

concentren en los dueños <strong>de</strong>l mundo. Alguien pue<strong>de</strong> pensar que esa riqueza acumulada es<br />

producto <strong>de</strong>l esfuerzo y el trabajo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> negocios, pero lo que <strong>de</strong>sconoce<br />

es que gran parte <strong>de</strong> esas impresionantes ganancias es producto obtenido <strong>de</strong> las riquezas<br />

<strong>de</strong> nuestras propias naciones, <strong>de</strong> la plusvalía generada por el trabajo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

obreros que reciben ínfimos salarios, por el consumo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestras naciones y<br />

por la eterna sangría <strong>de</strong> recursos a través <strong>de</strong> una agobiante <strong>de</strong>uda externa. McLaren (2000)<br />

afirma que vivimos un capitalismo cleptocrático que anda libre robando a los pobres para dar<br />

a los ricos.<br />

Ante estos estremecedores hechos, ¿qué mensaje es posible proporcionar a las nuevas generaciones?<br />

¿Acaso podríamos hablarles <strong>de</strong> justicia, equidad o igualdad cuando a diario<br />

perciben la penuria <strong>de</strong> su pueblo frente al ostentoso bienestar <strong>de</strong> unos pocos? A todas luces<br />

resulta forzado convencer a niños y jóvenes sobre la necesidad <strong>de</strong> la justicia en el mundo, a<br />

menos que se quiera recurrir a las prédicas religiosas sobre la igualdad en el otro mundo o a<br />

las pláticas i<strong>de</strong>alistas sobre la fraternidad humana.<br />

De otro lado, el mantenimiento <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r dominante y <strong>de</strong> estructuras económicas injustas,<br />

obligan a los amos planetarios a violentar todo principio humano porque ello garantiza el<br />

sostenimiento <strong>de</strong>l actual or<strong>de</strong>n. Para <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otro modo, la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos no es posible en el régimen capitalista; éste recurrirá a todo acto lícito o ilícito para<br />

imponer su dominio. En este sistema no es dable hablar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a libertad cuando el<br />

hombre es un apéndice <strong>de</strong> la maquina industrial y un títere <strong>de</strong> la propaganda oficial. Cada<br />

vez más, gracias a los dogmas neoliberales, se muestra lejano el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

esenciales como la oportunidad a un trabajo <strong>de</strong>cente, la educación, y la satisfacción <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> alimentación y salud para la gran mayoría <strong>de</strong> la población. Los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías étnicas, culturales y <strong>de</strong> género tienen poco eco en el seno <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s opulentas, y más bien se los ve como obstáculos para el progreso y la explotación<br />

<strong>de</strong> la naturaleza. El abuso <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> represión <strong>de</strong>l Estado amparados en las<br />

siniestras leyes <strong>de</strong> seguridad nacional y la protección a la clase dominante, es muestra pal-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

pable <strong>de</strong> la violación constante <strong>de</strong> los más elementales principios <strong>de</strong>cretados por la Naciones<br />

Unida<strong>de</strong>s hace 50 años. En resumen, resulta una ironía predicar algo que tiene escaso<br />

cumplimiento en nuestras socieda<strong>de</strong>s. Un graffiti <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada esta realidad:<br />

"En este sistema el único <strong>de</strong>recho seguro es el <strong>de</strong> los servicios fúnebres".<br />

Para agravar aun la constante violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos los últimos atentados a<br />

las posesiones norteamericanas permitirán hacer realidad el afán <strong>de</strong> dominio mundial que<br />

siempre ha sido el primario interés <strong>de</strong>l imperio. Ahora habrá plena justificación para violar<br />

todas las liberta<strong>de</strong>s ciudadanas; se consolidará el espionaje a los habitantes <strong>de</strong>l planeta: se<br />

facultará la intervención en cualquier país a pretexto <strong>de</strong>l terrorismo: se conculcará los más<br />

elementales <strong>de</strong>rechos a la privacidad, la libre asociación; se reprimirá cualquier protesta; se<br />

gravará con mo<strong>de</strong>los económicos mucho más asfixiantes. En <strong>de</strong>finitiva, se impondrá en el<br />

mundo un estado fascista apoyado por las sirvientes fuerzas militares <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>pendientes;<br />

es <strong>de</strong>cir, la política <strong>de</strong>l "Gran Hermano te vigila" que pronosticó George Orwel,<br />

tendrá plena vigencia en los próximos años.<br />

En forma paralela, son evi<strong>de</strong>ntes los esfuerzos <strong>de</strong> los organismos relacionados con la educación,<br />

<strong>de</strong> la enseñanza institucionalizada por educar a nuestros niños y adolescentes en la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Las escuelas siempre han sido vistas como las entida<strong>de</strong>s<br />

imprescindibles para que las nuevas generaciones aprendan a respetar los postulados<br />

<strong>de</strong> las personas y los <strong>de</strong> Una convivencia <strong>de</strong>mocrática. En este esfuerzo las naciones han<br />

trabajado ya por más <strong>de</strong> medio siglo, ¿cuánto hemos avanzado? ¿Por qué la educación ha<br />

conseguido tan pocos resultados en este propósito? Tal vez se <strong>de</strong>ba a que resulta artificioso<br />

cualquier mensaje en este sentido cuando cotidianamente los menores perciben los más<br />

crudos atentados contra ellos mismos y contra los <strong>de</strong> su especie. ¿Cómo <strong>de</strong>cirles que tienen<br />

<strong>de</strong>recho a educación, a un trabajo futuro, a la salud, a los servicios básicos,..., cuando viven<br />

en carne propia las carencias <strong>de</strong> estas prerrogativas o tenemos que hablarles <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

teóricos mediante la lectura <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> las Naciones Unidas? En cuanto a la<br />

<strong>de</strong>mocracia, lo único que podríamos hacer es teorizar sobre ella, porque lo que se vive en<br />

nuestro medio no pue<strong>de</strong> ni remotamente ser presentado como ejemplos <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong>mocrática.<br />

El mismo mandamiento utilitario <strong>de</strong> la sociedad capitalista ha sido el causante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción<br />

paulatina <strong>de</strong> la naturaleza y nuestra heredad biológica, al consi<strong>de</strong>rarla como fuente a la<br />

que se ha <strong>de</strong> extraer toda su riqueza sin importar el futuro <strong>de</strong> la humanidad. Poco o nada<br />

preocupa a los magnates si se contaminan los mares y los ríos, si se <strong>de</strong>ja yerma a la tierra o<br />

si se vuelve irrespirable el aire. Si la meta es el máximo lucro en la producción agrícola, pocos<br />

reparos habrá para contaminar los suelos con venenos químicos o para <strong>de</strong>forestar los<br />

campos, En una economía <strong>de</strong> mercado no existe espacio para los resquemores morales <strong>de</strong><br />

arrasar con la naturaleza. Según informes <strong>de</strong>l Banco Mundial se acaba con los bosques a<br />

razón <strong>de</strong> un acre por segundo, cada año <strong>de</strong>saparecen 27.000 especies <strong>de</strong> animales y vegetales,<br />

lo que representa que cada día per<strong>de</strong>mos 74 Y cada hora 3. (Vladimir <strong>de</strong> Semir,<br />

2001), todo gracias a la <strong>de</strong>senfrenada extracción <strong>de</strong> las riquezas forestales y mineras. Los<br />

tratados logrados en Kyoto sobre el calentamiento <strong>de</strong>l planeta han sido botados al cesto <strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

basura por el país más po<strong>de</strong>roso porque impedían segur "funcionando" a las gran<strong>de</strong>s industrias<br />

que emanan cantidad impresionantes <strong>de</strong> tóxicos a la atmósfera. Se calcula que durante<br />

el año 2000 se vertieron a la atmósfera 24.511 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> C02. La media <strong>de</strong><br />

emisiones per cápita se sitúa entre 22 toneladas por norteamericano y 0,1 para un poblador<br />

<strong>de</strong>l tercer mundo (Micanoa.com, 2001). "Esta violación <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la relación hombrenaturaleza,<br />

dice Báez, 2001, supone una trasgresión <strong>de</strong> la ética global y cosmológica, trasgresión<br />

por la cual el colectivo <strong>de</strong> la humanidad contemporánea ha comenzado a pagar un<br />

altísimo precio".<br />

Para contrarrestar estos efectos se encarga a la escuela dictar cátedra sobre cómo proteger<br />

al planeta; la educación <strong>de</strong>be concienciar a los alumnos sobre la contaminación <strong>de</strong> su mundo,<br />

para que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>volver a la naturaleza su lozanía y limpieza. En estos propósitos el<br />

estudiante dominará los aspectos teóricos <strong>de</strong> la protección ambiental pero <strong>de</strong>sconocerá<br />

quiénes cometen verda<strong>de</strong>ros crímenes contra ella. La enseñanza, los textos escolares, los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación presentan a los simples ciudadanos como culpables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

eco lógica, pero no dicen nada sobre las empresas más <strong>de</strong>vastadoras <strong>de</strong>l planeta<br />

que, por casualidad, son las que más dinero ganan. Eduardo Galeano (1998) en su obra<br />

"Patas Arriba" dice: "Las empresas que más éxito tienen en el mundo son las que más asesinan<br />

al mundo, y los países que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l planeta son los que más méritos<br />

hacen para aniquilarlo”.<br />

Y qué se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la lacra mundial <strong>de</strong> la corrupción como efecto directo <strong>de</strong>l afán obsesionante<br />

por el dinero. Como muestra palpable <strong>de</strong> este "atributo" neoliberal, eventualmente<br />

organismos internacionales exponen los "ranking" <strong>de</strong> los países con mayor corrupción en<br />

el mundo, en los cuales nuestro país tiene una ubicación <strong>de</strong>stacada, quizás porque no po<strong>de</strong>mos<br />

preciamos <strong>de</strong> otros valores. Por supuesto que estos informes nada dicen <strong>de</strong> los principales<br />

generadores y patrocinadores <strong>de</strong> la corrupción en los países satélites como lo <strong>de</strong>nuncia<br />

la obra <strong>de</strong> Andrés Oppenheimer (2000) "Ojos vendados", que relata con lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

como las empresas y entida<strong>de</strong>s financieras norteamericanas (CitiBank, IBM y otras)<br />

están implicados en lavado <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong>l narcotráfico, frau<strong>de</strong>s bancarios, sobornos. Asimismo,<br />

algunos analistas como Estefanía (2000) aseguran que el dinero generado por la corrupción<br />

es lo que sostiene al sistema económico mundial.<br />

La penetración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos mafiosos en el sistema financiero internacional con recursos<br />

provenientes <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> drogas y otras activida<strong>de</strong>s ilícitas pertenecen a lo cotidiano.<br />

Según estimaciones, el volumen <strong>de</strong> dinero lavado oscila entre el un billón y billón y medio<br />

<strong>de</strong> dólares. Otra muestra <strong>de</strong> la corrupción capitalista es la cantidad <strong>de</strong> paraísos fiscales<br />

(bancos y financieras) diseminados en todo el mundo que guardan dineros producto <strong>de</strong> las<br />

más siniestras operaciones inmorales. Según la obra "Los paraísos perdidos" (Martínez,<br />

1998) en 1996 estas entida<strong>de</strong>s "legalmente" constituidas manejaron más <strong>de</strong> 2.100 billones<br />

<strong>de</strong> dólares (Boyadgian, 2001).<br />

Para oponerse a estas lacras mundiales los mentalizadores educativos, los pedagogos y por<br />

supuesto los sistemas curriculares <strong>de</strong> nuestros países sugieren introducir la enseñanza <strong>de</strong> la


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ética ya sea como una materia más <strong>de</strong>l currículo o como un eje transversal <strong>de</strong>l mismo.<br />

Según ellos, ahí en las aulas <strong>de</strong>bemos formar al futuro ciudadano que será inmune a la coima,<br />

al aprovechamiento in<strong>de</strong>bido, al enriquecimiento ilícito, al lavado <strong>de</strong> dinero,…Gracias a<br />

las mo<strong>de</strong>rnas teorías y creativas estrategias didácticas sobre el valor <strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z se preten<strong>de</strong><br />

eliminar estos males en las próximas décadas. Supuestamente estos jóvenes, hombres<br />

y mujeres serán los que cambien las estructuras podridas <strong>de</strong>l sistema.<br />

De otro lado, la producción <strong>de</strong> basura pornográfica, el consumo <strong>de</strong> drogas, la imposición <strong>de</strong><br />

modas, ritmos, entretenimientos, que pervierten la mente <strong>de</strong> niños y jóvenes son, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

una fuente inagotable <strong>de</strong> ganancias <strong>de</strong> capitales. Una muestra <strong>de</strong> este gran negocio se<br />

pue<strong>de</strong> verificar en la cantidad <strong>de</strong> direcciones <strong>de</strong> INTERNET <strong>de</strong>dicados al sexo en todas su<br />

perversiones. ¿Qué escrúpulos éticos pue<strong>de</strong>n tener quienes aumentan su po<strong>de</strong>r económico<br />

con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales y el cuerpo <strong>de</strong> nuestra juventud? En las leyes <strong>de</strong>l mercado<br />

todo está permitido con tal que genere utilidad, más aún si <strong>de</strong> paso se <strong>de</strong>svía la atención <strong>de</strong><br />

la gente sobre los reales problemas que le aquejan.<br />

Una vez instalada en las socieda<strong>de</strong>s estas nocivas influencias, se encarga a los planteles y<br />

a los maestros trabajar en unida<strong>de</strong>s didácticas tendientes a educar a los jóvenes en la prevención<br />

<strong>de</strong> las drogas, la verda<strong>de</strong>ra sexualidad y el consumo crítico. Es <strong>de</strong>cir, primero el<br />

capitalismo globalizador impregna en los cerebros juveniles diversos antivalores que reportan<br />

un vasto lucro y, luego, hipócritamente preconiza que <strong>de</strong>bemos rescatarlos <strong>de</strong> estas aberraciones<br />

fomentando en ellos los principios éticos. ¿Cuál <strong>de</strong> los dos mensajes tienen mayor<br />

efecto en nuestros alumnos: el que está basado en los fundamentos teóricos <strong>de</strong>l humanismo<br />

o los que viven constantemente en su entorno social?<br />

La imposición <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> guerra, el control <strong>de</strong> las naciones y <strong>de</strong> sus habitantes no es<br />

sino claras muestras <strong>de</strong> la élite dominante empeñada en sostener el sistema que le garantice<br />

gran<strong>de</strong>s privilegios. Los po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong>l mundo invierten y obligan a gastar a los países<br />

menos <strong>de</strong>sarrollados 700.000 millones <strong>de</strong> dólares al año en armas. Cifra realmente astronómica<br />

que permitirá solucionar holgadamente el hambre <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> niños. Esta<br />

danza <strong>de</strong> millones es fuente <strong>de</strong> frecuentes sobornos para los nuestros militares latinoamericanos.<br />

Si conocemos que en un mes los Estados Unidos dilapida 1.000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

en su guerra contra un país <strong>de</strong>l cuarto mundo, no po<strong>de</strong>mos sino conmovemos ante tal atentado<br />

contra los pobres <strong>de</strong>l planeta. Asimismo, según datos <strong>de</strong> prensa la empresa norteamericana<br />

Loocked recibirá 225.000 millones <strong>de</strong> dólares para fabricar 3.000 cazabombar<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> última generación para la guerra <strong>de</strong> los próximos años, y esta misma fuente informa que<br />

esta gigantesca empresa financió la campaña para Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> ese país (GranVaparaiso,<br />

2001). Por supuesto que la propaganda oficial tratará <strong>de</strong> convencemos sobre los justificado<br />

<strong>de</strong> las conflagraciones, el mantenimiento <strong>de</strong> ejércitos y la necesidad <strong>de</strong> armarse para enfrentar<br />

la agresión interna o externa, aunque todo esto signifique miseria y atraso. El capitalismo<br />

industrial, dice Rodríguez (1997), necesita <strong>de</strong> un militarismo armamentístico que mantenga<br />

por la fuerza lo que es insostenible por vía <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong> la cordura. Este empecinamiento<br />

embrutece al ser racional y termina convirtiéndole en tirano <strong>de</strong> sus semejantes.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Para oponerse a lo antihumano <strong>de</strong> la guerra, dicen los teóricos <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>sarrollar experiencias educativas sobre la paz y la solidaridad humana. En estas vivencias<br />

los alumnos <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>r el pacifismo y acoger el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la no violencia, <strong>de</strong>ben ser<br />

tolerantes con sus semejantes y con las diferencias, necesitan apren<strong>de</strong>r a vivir juntos como<br />

señala la UNESCO en su informe Delors. Es <strong>de</strong>cir, un mundo bajo una campana <strong>de</strong> vidrio<br />

don<strong>de</strong> se vive la fraternidad humana mientras afuera se experimenta a diario la más grosera<br />

agresión <strong>de</strong> los países potentados y las transnacionales que imponen medidas <strong>de</strong> violencia<br />

como los ajustes económicos, el pago <strong>de</strong> intereses, la fumigación <strong>de</strong> campos, la compra <strong>de</strong><br />

armas, la imposición <strong>de</strong> bases militares, la eliminación <strong>de</strong> los inconformes,...<br />

Con este <strong>de</strong>salentador panorama qué pue<strong>de</strong> hacer la educación institucionalizada. Cuando<br />

el sistema capitalista es la antítesis <strong>de</strong> los principios éticos y humanos y ha socializado a las<br />

nuevas generaciones con una <strong>de</strong>formante axiología, pone el grito en el cielo y "acu<strong>de</strong>" a la<br />

escuela y a los educadores para superar la crisis <strong>de</strong> valores que abate al mundo, para tratar<br />

<strong>de</strong> conseguir que los futuros hombres y mujeres actúen <strong>de</strong> acuerdo con los principios ontológicos.<br />

La clásica doble moral que caracteriza a esta sociedad se patentiza una vez más:<br />

<strong>de</strong>sfigura los postulados humanos y luego preten<strong>de</strong> que la educación enmien<strong>de</strong> los ominosos<br />

entuertos que ha provocado. Para graficar esta incongruencia <strong>de</strong>staquemos que en la<br />

sociedad planetaria se respira diariamente oxígeno, nitrógeno y corrupción, por lo que las<br />

escuelas tendrían que crear ambientes asépticos, siempre y cuando esto fuera posible, para<br />

conseguir que sus alumnos aspiren bocanadas <strong>de</strong> aire puro (valores humanos) durante unas<br />

pocas horas. De este modo, en las aulas se exige implementar dinámicas <strong>de</strong> grupo para<br />

reconocer la necesidad <strong>de</strong> la tolerancia y la fraternidad humanas, mientras al salir <strong>de</strong> la escuela<br />

los menores observan el racismo, el sectarismo, el <strong>de</strong>sprecio en sus relaciones interpersonales;<br />

aunque en la televisión a diario apren<strong>de</strong>n cómo la violencia, la guerra y el genocidio<br />

solucionan los dilemas personales y sociales, en las aulas se les enseña a afrontar los<br />

conflictos y diferencias <strong>de</strong> manera armoniosa; se preconiza el trabajo cooperativo en las aulas,<br />

mientras la sociedad neo liberal instala la competitividad en todos los ámbitos; mediante<br />

severos reglamentos educativos y sermones se exige que los educandos <strong>de</strong>muestren honra<strong>de</strong>z,<br />

pero comprobarán que sus padres y amigos han perdido todos los ahorros <strong>de</strong> sus<br />

vidas por ladrones <strong>de</strong> "cuello blanco" con el apelativo <strong>de</strong> banqueros; se conscientiza el valor<br />

<strong>de</strong> la mujer a través <strong>de</strong> conferencias y reflexiones, pero cotidianamente comprueba los más<br />

grotescos atentados contra la condición femenina sometiéndole a ciudadana <strong>de</strong> segunda,<br />

objeto sexual e instrumento <strong>de</strong> consumo; se recurre a la escuela para que genere en los<br />

jóvenes la motivación, por el estudio, los libros y la cultura, pero el sistema les ofrece diversiones<br />

peligrosas e insulsas; se promueve la formación <strong>de</strong>l carácter y la voluntad <strong>de</strong> los menores<br />

para afrontar las contingencias <strong>de</strong> la vida, pero <strong>de</strong> manera opuesta se les induce al<br />

hedonismo, la vida fácil y frivolida<strong>de</strong>s para todos los gustos; se ensalza la responsabilidad,<br />

el trabajo bien realizado y la calidad académica, sin embargo a diario observan que la mediocridad<br />

cun<strong>de</strong> en todos los ambientes laborales; la entida<strong>de</strong>s formadoras recitan a menudo<br />

que solo los más preparados académicamente serán los que tengan mejores opciones laborales,<br />

pero <strong>de</strong> manera contraria los jóvenes observan que el palanqueo, el clientelismo, la<br />

viveza criolla es lo que funciona en la vida; se pon<strong>de</strong>ra la necesidad <strong>de</strong> que los menores se<br />

conduzcan con sencillez y humildad, no obstante a diario contemplan la opulencia y experi-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

mentan las humillaciones y el orgullo <strong>de</strong> los pudientes; todos los días se insinúa que escolares<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar actitu<strong>de</strong>s patrióticas, no obstante en enseguida se enteran <strong>de</strong> la fraudulenta<br />

venta <strong>de</strong> armas y sobornos <strong>de</strong> militares, ... Frente a estas dos experiencias: la educativa<br />

y la vivencial, se impone la pregunta ¿a cuál <strong>de</strong>be prestar atención los jóvenes?<br />

¿Cuál <strong>de</strong> ellas tiene mayor ascendiente en nuestros educandos?<br />

El lector inteligente podrá inferir que apenas hemos retratado los rasgos más visibles <strong>de</strong> la<br />

podredumbre capitalista. Es obvio que necesitaríamos toda una obra para <strong>de</strong>scribir los funestos<br />

hechos y consecuencias <strong>de</strong> este régimen. El análisis <strong>de</strong>scrito es apenas la punta <strong>de</strong>l<br />

iceberg, la gran masa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> nuestra vista es todavía más sórdida. El peligro mayor<br />

al que se enfrenta el mundo actual es que gracias a los procesos <strong>de</strong> la globalización estos<br />

males ya no serán exclusivos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s potentadas, sino que como una marea negra<br />

se va extendiendo a pueblos que todavía mantenían principios humanistas. Racionero<br />

(2000) ha llamado a este estado <strong>de</strong> cosas "el progreso <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte"; sobre los resultados <strong>de</strong><br />

la civilización occi<strong>de</strong>ntal en el último siglo concluye: "El <strong>de</strong>sarrollo moral no ha seguido el<br />

ritmo americano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo material,... Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo material es un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

indiscutible -en innovaciones tecnológicas, en nivel <strong>de</strong> vida-: mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo intelectual es<br />

un siglo <strong>de</strong> estancamiento en la filosofía, en el arte que no en la ciencia. Para la moral es un<br />

siglo <strong>de</strong>testable, bárbaro, inhumano, con dos guerras globales, dictaduras, racismo, terrorismo.<br />

La ciencia ha progresado, la ética a regresado y el arte titubea". Lo que jamás enten<strong>de</strong>rán<br />

los gendarmes <strong>de</strong>l mundo es que la noción <strong>de</strong> progreso no se agota con la <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico, sino que implica, sobre todo, procesos culturales, axiológicos, ecológicos<br />

y emocionales.<br />

Para concluir esta primera parte recurriremos al análisis que realiza Habermas en sus escritos<br />

sobre la crisis que vive la humanidad causada por fuerzas político económicas interesadas<br />

en el dominio <strong>de</strong>l hombre. Según este pensador los tres gran<strong>de</strong>s atentados <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalista han sido contra el entorno (<strong>de</strong>sequilibrio ecológico); contra la propia estructura<br />

<strong>de</strong> la personalidad humana (<strong>de</strong>sequilibrio antropológico) y en el ámbito convivencial (<strong>de</strong>sequilibrio<br />

internacional). Según Rodríguez (1997), una crisis ontológica afecta al sistema<br />

don<strong>de</strong> el hombre se mueve a la hora <strong>de</strong> autorrealizarse como persona, es <strong>de</strong>cir, a la sociedad.<br />

El subsistema económico no produce lo suficiente o lo hace <strong>de</strong> tal manera que los seres<br />

humanos no son capaces <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s elementales para po<strong>de</strong>r subsistir<br />

en un conjunto (crisis económica). El subsistema político que regula las leyes económicas<br />

no encuentra justificación entre los ciudadanos por operar irracionalmente, ya que no sabe o<br />

no quiere disponer la economía al servicio <strong>de</strong>l hombre (crisis <strong>de</strong> racionalidad). El subsistema<br />

socio-cultural es incapaz <strong>de</strong> proporcionar al sujeto un grado aceptable <strong>de</strong> participación en la<br />

<strong>de</strong>cisiones que adoptarán los responsables <strong>de</strong>l bien común (crisis <strong>de</strong> legitimación). Por fin, el<br />

subsistema moral queda inundado por una corrupción total <strong>de</strong> sus valores, al no proporcionar<br />

los subsistemas anteriores sentido a la vida <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>searían algo más<br />

que pura técnica y simple materialismo (crisis <strong>de</strong> motivación).<br />

Todo esto permitió al Instituto para la Ética Global, cuya se<strong>de</strong> es lo Estados Unidos con varias<br />

subsidiarias en Europa, concluir que: "las naciones <strong>de</strong>l mundo no sobrevivirán el siglo


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

21 con la ética <strong>de</strong>l siglo 20. Esta misma institución aplicó una encuesta internacional sobre<br />

valores y comprobaron el evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> valores tradicionales como: compasión, libertad,<br />

generosidad, honestidad, honor, humildad, justicia, lealtad, obediencia, paz, respeto,<br />

responsabilidad, armonía, tolerancia y confianza. Estas ya no son cualida<strong>de</strong>s que caracterizan<br />

a los ciudadanos <strong>de</strong>l mundo (Tamez, 2001).<br />

Quizás las elocuentes palabras <strong>de</strong> Galeano (1998) sinteticen la realidad a las que nos ha<br />

conducido un régimen opuesto a los valores humanos y sociales:<br />

VISTA <strong>DEL</strong> CREPÚSCULO, Al FIN DE SIGLO<br />

Está envenenada la tierra que nos entierra o <strong>de</strong>stierra. Ya no hay aire,<br />

sino <strong>de</strong>saire. Ya no lluvia, sino lluvia ácida. Ya no hay parques, sino<br />

parkings. Ya no hay socieda<strong>de</strong>s, sino socieda<strong>de</strong>s anónimas. Empresas<br />

en lugar <strong>de</strong> naciones. Consumidores en lugar <strong>de</strong> ciudadanos.<br />

Aglomeraciones en lugar <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s. No hay personas, sino públicos.<br />

No hay realida<strong>de</strong>s, sino publicida<strong>de</strong>s. No hay visiones, sino televisiones.<br />

Para elogiar una flor, se dice: "Parece <strong>de</strong> plástico".<br />

PLANTEAMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS PARA EDUCAR EN VALORES<br />

La sociedad contemporánea y los sistemas educativos están, en menor o en mayor grado,<br />

conscientes <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>scrita en el apartado anterior: todos estamos hablando <strong>de</strong> la<br />

crisis <strong>de</strong> valores, <strong>de</strong> la alineación <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral, <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la<br />

corrupción, <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la violencia, <strong>de</strong>l peligro ecológico,... Sin embargo, pocos son<br />

los que reconocen las causas últimas <strong>de</strong> la situación ética comprometida en la que se encuentran<br />

las naciones y ciudadanos que viven en el mundo globalizado. En esta última diferencia<br />

radica la forma <strong>de</strong> encarar la enseñanza <strong>de</strong> valores en la escuela: los que creen que<br />

esta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es fruto <strong>de</strong> los tiempos mo<strong>de</strong>rnos y los que, por otro lado, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que es el resultado directo <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los económicos basados en el afán utilitarista.<br />

Analizaremos la primera interpretación en este subtema y <strong>de</strong>jaremos para el siguiente<br />

acápite la segunda explicación.<br />

Quienes creen que el problema <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> valores es producto <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad realmente<br />

constituyen la mayoría <strong>de</strong> los sociólogos, pedagogos y antropólogos. Éstos, <strong>de</strong> manera<br />

implícita o explícita, plantean que los dilemas éticos se <strong>de</strong>ben al cambio <strong>de</strong> los tiempos; el<br />

progreso <strong>de</strong> la humanidad en todos los ór<strong>de</strong>nes rompe con las tradicionales formas <strong>de</strong> vida y<br />

las relaciones sociales, lo cual da lugar al aparecimiento <strong>de</strong> hechos reñidos con los valores.<br />

Otros eufemísticamente sostienen que es producto <strong>de</strong> los tiempos posmo<strong>de</strong>rnos, como formas<br />

reactivas contra la axiología capitalista. Los hermanos De Zubiría (1999), por ejemplo,<br />

explican que las comunida<strong>de</strong>s agrarias <strong>de</strong> antaño, la escasa complejidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales, la disminución <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la religión y la crisis <strong>de</strong> la familia son explicaciones<br />

para los problemas que vive la humanidad en cuanto a los valores. En los escritos <strong>de</strong>l<br />

filósofo español Fernando Savater el <strong>de</strong>nominador común es que las complicaciones valóri-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cas actuales son el resultado <strong>de</strong> los avances culturales, sociales y políticos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Los pensadores posmo<strong>de</strong>rnos como Vattimo, Lyotard, Derrida, por su parte, culpan a la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

<strong>de</strong> todos los males que vive el hombre actual. La casi totalidad <strong>de</strong> educadores, <strong>de</strong><br />

manera intuitiva, llega a similares conclusiones al tratar <strong>de</strong> explicarse los cambios en la vida<br />

moral y <strong>de</strong> los otros valores que acaecen en la sociedad que viven. La queja general es que<br />

sobrellevamos una época <strong>de</strong> creciente inmoralidad, <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong> irrespeto a los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, <strong>de</strong> atentados contra la naturaleza,..., pero pocos han conseguido discernir sobre<br />

los factores reales que han generado este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas.<br />

¿Cómo sugieren estos pensadores y educadores enfrentar los problemas <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> valores?<br />

De manera un tanto simple: ¡cambiando a los hombres y mujeres! Su razonamiento<br />

sería más o menos el siguiente: si queremos rescatar a la sociedad que ha caído en el foso<br />

<strong>de</strong> los contravalores o <strong>de</strong> los valores postmo<strong>de</strong>rnos, lo lógico es que la educación <strong>de</strong> las<br />

nuevas generaciones esté orientada a interiorizar valores y actitu<strong>de</strong>s humanistas en la mente<br />

y el corazón <strong>de</strong> los menores. Este es el famoso "cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s" que tanto se repite<br />

en el ambiente educativo; si logramos cambiar la manera <strong>de</strong> pensar, sentir y obrar <strong>de</strong> los<br />

educandos, en oposición a lo que le ofrece el sistema, se habrá formado los futuros ciudadanos<br />

que renovarán el mundo.<br />

Armados con esta lógica los pedagogos y los educadores diseñan currículos, programas,<br />

proyectos, textos, manuales,..., para ser implementados y aplicados en las aulas. ¿Cuál es<br />

el criterio común <strong>de</strong> estos recursos y productos? Estúdiese cualquiera <strong>de</strong> estos documentos<br />

y proyectos y se i<strong>de</strong>ntificará que la generalidad sostiene la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be -<strong>de</strong>sarrollarse<br />

una serie <strong>de</strong> experiencias y consejos para que los estudiantes "vivan" a lo interno <strong>de</strong> las instituciones<br />

y en las aulas los valores que se quiere infundirles. En este objetivo están empeñados<br />

tanto las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corte confesional que recurren a los dogmas religiosos para<br />

enseñar valores, como aquellos centros fiscales que sostienen los principios laicos para la<br />

misma finalidad. En los materiales señalados es fácil <strong>de</strong>tectar la preocupación <strong>de</strong> sus mentalizadores<br />

para planificar y ejecutar experiencias, dinámicas, reflexiones, vivencias, juegos,<br />

así como para proponer exhortaciones teóricas que lleven a los alumnos a pensar sobre los<br />

valores y a modificar aquellas conductas opuestas a los i<strong>de</strong>ales humanistas que, por <strong>de</strong>sgracia,<br />

han adquirido <strong>de</strong> su entorno.<br />

La estructura metodológica común utilizada por los programas y textos para enseñar valores,<br />

con ligeras variantes entre ellos, es la siguiente: primero, se induce a los estudiantes a<br />

reflexionar sobre un hecho contrario a los i<strong>de</strong>ales humanistas; segundo, se estudia un documento<br />

teórico o se escucha un exhortación sobre un valor concreto; tercero, se realiza<br />

alguna dinámica o vivencia para la práctica <strong>de</strong> dicho valor, y; cuarto se los motiva para aplicarla<br />

en futuras circunstancias.<br />

Sobre este modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r existen varios cuestionamientos que los analizaremos brevemente.<br />

En primer lugar, es necesario recurrir al pensamiento <strong>de</strong> Sócrates que ante el asombro <strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

todos exclamó: "La virtud no se enseña". Después <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años, esta sentencia tiene<br />

plena actualidad. Efectivamente, enseñar valores significaría enseñar a las personas la bondad,<br />

es <strong>de</strong>cir, enseñar a ser buenos. Pero los hechos nos <strong>de</strong>muestran que ningún inmoral<br />

ha cambiado su forma <strong>de</strong> ser luego <strong>de</strong> oír una disertación sobre la necesidad <strong>de</strong> ser bueno.<br />

En tal virtud, la exhortación se vuelve impotente con el malvado e innecesaria con el bueno.<br />

Confirmando estas i<strong>de</strong>as Rafael Plá (1999) expresa: "La virtud no se apren<strong>de</strong>, se lleva <strong>de</strong>ntro.<br />

Nadie se vuelve bueno si ya antes no lo era. De modo que el proceso <strong>de</strong> formación o<br />

transmisión <strong>de</strong> valores concebidos como enseñanza lineal <strong>de</strong> maestro a discípulo queda<br />

completamente <strong>de</strong>sacreditado. Y <strong>de</strong> esto dan fe los inútiles sermones moralistas que intentan<br />

enaltecer los virtu<strong>de</strong>s en abstracto, o ensalzando <strong>de</strong>terminadas posturas ejemplares. Los<br />

valores más que enseñarlos, hay que ejercitarlos". Por <strong>de</strong>sgracia no es suficiente que los<br />

educadores y los padres <strong>de</strong>n ejemplo <strong>de</strong> valores, es imprescindible que en el ambiente que<br />

crecen los menores se viva a pleno pulmón los verda<strong>de</strong>ros valores humanos.<br />

En segundo lugar, en esta práctica educativa muy raramente han sido cuestionadas las estructuras<br />

socioeconómicas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sistema como generador <strong>de</strong> los problemas<br />

axiológicos; es rara la investigación <strong>de</strong> factores manifiestos u ocultos que inci<strong>de</strong>n en los problemas<br />

éticos; es casi inexistente el cuestionamiento al po<strong>de</strong>r establecido. Casi todos ellos<br />

"culpan" <strong>de</strong> los males que afronta la humanidad al "hombre" como ente genérico. Así, la tala<br />

indiscriminada <strong>de</strong> los bosques es responsabilidad <strong>de</strong>l "hombre" que no tiene conciencia <strong>de</strong> la<br />

protección ecológica, por lo que no pue<strong>de</strong> culparse a las gran<strong>de</strong>s transnacionales que se<br />

aprovechan <strong>de</strong>l negocio ma<strong>de</strong>rero; la avi<strong>de</strong>z por controlar el genoma humano es el resultado<br />

<strong>de</strong>l connatural <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l "hombre" por <strong>de</strong>scifrar los misterios y <strong>de</strong> ningún modo por el afán<br />

<strong>de</strong> conseguir fabulosas ganancias; el acaparamiento <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> primera necesidad es<br />

efecto <strong>de</strong> la natural ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l "seres humanos" a tener y poseer más, ante que por el<br />

ansia materialista inculcada por un sistema; las guerras se <strong>de</strong>ben a la innata belicidad <strong>de</strong>l<br />

"hombre", mas que por los intereses económicos <strong>de</strong> países y transnacionales; la irresponsabilidad<br />

en el trabajo es consecuencia <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las "personas" hacia el pasotismo y<br />

no por el suplicio que significa cumplir labores mecánicas y opresivas; el vicio en el que incurren<br />

algunos jóvenes, es producto <strong>de</strong> "su" escasa conciencia o, a lo sumo, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> la familia y no por la manipulación <strong>de</strong> una sociedad que se aprovecha <strong>de</strong> ellos; la<br />

falta <strong>de</strong> solidaridad <strong>de</strong>be ser combatida modificando el egoísmo natural <strong>de</strong>l "hombre", pero<br />

no cambiando las injustas relaciones comerciales <strong>de</strong>l mundo; el irrespeto a las diferencias<br />

étnicas y culturales es generado por la falta <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> las minorías<br />

por lo que no <strong>de</strong>bemos culpar a las i<strong>de</strong>as etnocentristas y xenofóbicas <strong>de</strong> mundo anglosajón.<br />

En fin, podríamos multiplicar por cien los ejemplos <strong>de</strong> cómo se presentan los dilemas éticos<br />

<strong>de</strong> la sociedad y lo que <strong>de</strong>be hacerse para superarlos. Esta manera <strong>de</strong> exponerlos a los<br />

educandos contribuye a ocultar a los verda<strong>de</strong>ros responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación moral, <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l planeta y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> nuestra juventud. Los causantes <strong>de</strong> la crisis<br />

tienen nombre y apellido, pero la mayoría <strong>de</strong> diseñadores curriculares, los pedagogos y los<br />

autores <strong>de</strong> textos no están interesados en <strong>de</strong>nunciarlos. En suma, hay que cambiar al hombre<br />

y <strong>de</strong>jar tranquilo al sistema y a los responsables <strong>de</strong> todas las lacras que agobian a la


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

humanidad.<br />

¿Qué se logra con estos enfoques convencionales <strong>de</strong> enseñar valores en la escuela? Las<br />

comparaciones expuestas traen una respuesta tácita: mixtificar las verda<strong>de</strong>ras causas <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> los valores, ya sea <strong>de</strong> manera ingenua o astuta como sugería Freire hace<br />

tres décadas. Una vez distraída o <strong>de</strong>sviada la atención <strong>de</strong> los docentes, padres y alumnos<br />

sobre los reales culpables <strong>de</strong> los antivalores entonces las estructuras pue<strong>de</strong>n permanecer<br />

incólumes o escasamente cuestionadas, lo cual garantiza su permanencia por no sabemos<br />

que tiempo más. Con ello, la solución al problema se invierte, hay que cambiar los hombres<br />

para cambiar la sociedad. "La ilusión <strong>de</strong> que es posible transformar el corazón <strong>de</strong> los hombres<br />

y mujeres <strong>de</strong>jando intocadas las estructuras sociales en las que el corazón no pue<strong>de</strong><br />

ser 'sano', solo existe en aquellos que llamamos 'ingenuos' y a quienes Niebuhr llama 'moralistas'.<br />

En cambio los 'astutos' saben muy bien que con las prédicas, obras humanitarias y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una racionalidad <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong>l mundo solo retardan el proceso fundamental<br />

que es en síntesis el <strong>de</strong> la transformación radical <strong>de</strong> las estructuras sociales" (Freire,<br />

1974).<br />

Lo más inquietante es que estas formas <strong>de</strong> encarar los valores en la educación y en la sociedad<br />

generan comportamiento contrarios al cambio en las nuevas generaciones. Es lo que<br />

Estefanía (2000) llama la "narcotización <strong>de</strong> las conciencias", caracterizada porque los jóvenes<br />

y adultos adquieren actitu<strong>de</strong>s fatalistas, <strong>de</strong> impotencia y <strong>de</strong> sumisión ante el po<strong>de</strong>r. En<br />

nuestra experiencia hemos comprobado que casi todos ellos llegan a admitir que frente al<br />

po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> los ricos, <strong>de</strong> los opresores, <strong>de</strong> los corruptos,..., los intentos <strong>de</strong> transformación<br />

social no tienen oportunidad alguna. Ante la imposibilidad <strong>de</strong> vislumbrar el cambio, algunos<br />

adoptan conductas <strong>de</strong>lictivas como forma <strong>de</strong> reacción en contra <strong>de</strong> aquellos que poseen<br />

bienes y comodida<strong>de</strong>s; otros, en cambio, están vivamente interesados en unirse a todo ese<br />

conglomerado humano que anhela pertenecer a la sociedad opulenta por cualquier medio y,<br />

por fin, otros optan por la indiferencia y el cinismo. En nuestros <strong>de</strong>smoralizados tiempos políticos<br />

-dice McChesney (1998)- unos cuantos sacarán la conclusión <strong>de</strong> que estamos enmarañados<br />

en este sistema regresivo, porque, ay, la humanidad es sencillamente incapaz <strong>de</strong><br />

crear un or<strong>de</strong>n social humano, igualitario y <strong>de</strong>mocrático. Vivir con esta creencia es vivir sin<br />

i<strong>de</strong>ales, sin compromisos ni objetivos compartidos; los intereses humanos se reducen a lo<br />

puramente privado. Los problemas personales toman, entonces, dimensiones <strong>de</strong>smesuradas,<br />

(Regnasco, 2000).<br />

Asimismo, sin que los maestros tengan clara conciencia, el estilo convencional <strong>de</strong> educar en<br />

valores lleva a la domesticación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> los educandos. La escuela <strong>de</strong> todos los<br />

niveles, dice De la Isla (1985), se <strong>de</strong>dica a mol<strong>de</strong>ar personalida<strong>de</strong>s y lo hace con exquisita<br />

perfección, "como el más fino y <strong>de</strong>tallado troquel <strong>de</strong> monedas humanas".<br />

Para este troquelado se emplea las técnicas más sutiles <strong>de</strong> condicionamiento e inducción <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, i<strong>de</strong>ologías, <strong>de</strong> gustos y opiniones. Todo lo que <strong>de</strong>be pensar y obrar queda minuciosamente<br />

<strong>de</strong>terminado. Según Freire (1974), en este tipo <strong>de</strong> educación el alumno no es reticente<br />

ni indócil, no experimenta dudas, no aspira a conocer la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los hechos,


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

no va más allá <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los propuestos. Muy por el contrario el buen alumno es el que<br />

repite lo que se le dice, que rechaza todo pensamiento crítico, que se adapta a los dogmas<br />

establecidos.<br />

ENSEÑANZA DE VALORES A ATRAVÉS <strong>DEL</strong> PENSAMIENTO CRÍTICO<br />

Con los comentarios propuestos en los temas anteriores estamos en capacidad <strong>de</strong> plantear<br />

una propuesta quizás nada original, pero si justificable e impostergable para los sistemas<br />

educativos, las escuelas y los maestros. Nuestro planteamiento tiene una proposición simple,<br />

aunque cuya ejecución es evi<strong>de</strong>ntemente compleja, enseñar valores a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento crítico <strong>de</strong> nuestros educandos. Veamos los alcances <strong>de</strong> este "proyecto".<br />

Examinemos someramente, en primer lugar, lo que enten<strong>de</strong>mos por pensamiento crítico. En<br />

otro trabajo nuestro (Villarroel, 2000), <strong>de</strong>stacábamos que la psicología ubica a este pensamiento<br />

como uno <strong>de</strong> los más altos dominios <strong>de</strong> la inteligencia humana, junto a la creatividad,<br />

la solución <strong>de</strong> problemas y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Según Orlich y otros (1995) el pensamiento<br />

crítico se caracteriza por el establecimiento <strong>de</strong> criterios para las creencias y para la acción,<br />

así como para una actitud <strong>de</strong> "escepticismo reflexivo" y por la suspensión <strong>de</strong> un juicio<br />

hasta que se hayan consi<strong>de</strong>rado todos los datos relevantes. La lógica formal y el análisis <strong>de</strong><br />

las evi<strong>de</strong>ncias son las herramientas por medio <strong>de</strong> las cuales las personas que piensan <strong>de</strong><br />

manera crítica <strong>de</strong>terminan lo que se pue<strong>de</strong> creer o no <strong>de</strong> manera razonable, El pensamiento<br />

crítico es interpretado en la literatura cognitiva con distintas acepciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que mencionan<br />

como mecanismo <strong>de</strong> "pensar mejor" (recolectar, interpretar, evaluar y seleccionar<br />

información con el propósito <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones informadas, hasta las que proponen un tip<br />

dé pensamiento autodirigido que busca fundamentar el conocimiento (Paúl, 1R95), Para<br />

Siegel (1988), "es aquel pensamiento que se orienta apropiadamente por razones". Ennis<br />

(1995), sostiene que se trata <strong>de</strong> un pensamiento razonable y reflexivo sobre lo que hemos<br />

<strong>de</strong> creer o hacer.<br />

Los expertos señalan que "una persona con pensamiento crítico es aquella que indaga,<br />

cuestiona, verifica, y todo lo somete a riguroso examen" (ITMS, 1998). Como indicadores <strong>de</strong><br />

esta habilidad citan a los siguientes:<br />

Capacidad para analizar la información no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> vista,<br />

sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos postulados filosóficos y premisas científicas. Implica,<br />

a<strong>de</strong>más, tomar una posición responsable.<br />

Capacidad <strong>de</strong> distinguir las limitaciones <strong>de</strong>l paradigma con que se enfrentan las<br />

situaciones y problemas y proponer nuevos que aporten a una mejor comprensión<br />

<strong>de</strong> los hechos y problemas.<br />

Discernimiento entre dos posturas, a la luz <strong>de</strong> la argumentación ofrecida por cada<br />

una.<br />

Capacidad para distinguir el pro y el contra <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión.<br />

Capacidad para revisar y evaluar permanentemente el propio quehacer. Es <strong>de</strong>cir,<br />

capacidad <strong>de</strong> autocrítica.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Capacidad para mostrar las evi<strong>de</strong>ncias en la que se basan las opiniones que se<br />

tienen sobre <strong>de</strong>terminado persona o evento. Emitir críticas al margen <strong>de</strong>l hecho,<br />

con fundamentos, datos y bases.<br />

Por nuestra parte agregaríamos tres indicadores importantes propios <strong>de</strong> este pensamiento:<br />

Actitud científica frente a los hechos, fenómenos, problemas que enfrentan las personas<br />

en su medio natural y social.<br />

Habilidad para investigar, indagar, <strong>de</strong>scubrir las estructuras históricas, sociales, económicas,<br />

culturales y políticas que han configurado la sociedad actual.<br />

Capacidad para el razonamiento lógico que permita <strong>de</strong>scubrir errores <strong>de</strong> razonamiento y<br />

al mismo tiempo aptitud para exponer nuestros pensamientos <strong>de</strong> acuerdo con los principios<br />

lógicos.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> estas premisas teóricas nos permite estar mejor preparados para <strong>de</strong>terminar<br />

cómo el pensamiento crítico pue<strong>de</strong> ser una alternativa válida para la asimilación <strong>de</strong><br />

valores en las instituciones educativas <strong>de</strong> todos los niveles.<br />

Para este propósito, la primera tarea sugerida por la pedagogía crítica es que la escuela <strong>de</strong>be<br />

tomar postura frente a las realida<strong>de</strong>s que sobrelleva el mundo. La primera tarea <strong>de</strong> la<br />

educación consiste en ayudar a los estudiantes a <strong>de</strong>sarrollar formas <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> reflexión<br />

que les permita participar en la lucha contra la irracionalidad, la injusticia y las privaciones en<br />

la sociedad. La educación socialmente crítica trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar formas <strong>de</strong> vida social racionales,<br />

justas y facilitadoras para trabajar contra la i<strong>de</strong>ología dominante contemporánea, (Kemmis,<br />

1997). A diferencia <strong>de</strong> la pedagogía tradicional y tecnológica, la pedagogía crítica es<br />

una filosofía <strong>de</strong> la praxis comprometida con un diálogo abierto sobre cómo vivir dignamente<br />

en un mundo confrontado por el dolor, el sufrimiento, la injusticia. Existe la necesidad <strong>de</strong><br />

lucha porque existe el sufrimiento y la dominación (McLaren, 1990). El enfoque crítico <strong>de</strong>be<br />

convertirse en un vehículo <strong>de</strong> contra-hegemonía a las estructuras <strong>de</strong> dominación impuestas<br />

por el régimen capitalista.<br />

Una vez reconocida el verda<strong>de</strong>ro papel <strong>de</strong> la educación, es necesario advertir que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento crítico en los educandos pue<strong>de</strong> lograrse ya sea con la ejecución <strong>de</strong><br />

programas, proyectos, materia específica o por la adopción <strong>de</strong>l paradigma pedagógico crítico<br />

por parte <strong>de</strong>l sistema educativo nacional, <strong>de</strong> las instituciones educativas y <strong>de</strong> los maestros.<br />

Lo i<strong>de</strong>al sería que toda la estructura educativa <strong>de</strong> un país opte por un mo<strong>de</strong>lo pedagógico<br />

que cuestione y sea contestatario al statu quo que hemos retratado en el aparatado<br />

anterior, pero este intento es por <strong>de</strong>más difícil dado el control que ejerce el po<strong>de</strong>r establecido<br />

sobre el sistema educativo. Obviamente, las élites no podrían educar a las nuevas generaciones<br />

para ser impugnadoras y contestatarias <strong>de</strong> las estructuras capitalistas, porque eso<br />

significaría su eliminación. Como señala Merani (1987) "Las clases dominantes se mueven<br />

por intereses <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, y quien crea que pue<strong>de</strong> dar al pueblo el instrumento formativo para<br />

coartarlas es un iluso".


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Ante esta situación, la relativa libertad <strong>de</strong> que gozan los planteles escolares, colegiales y<br />

más los universitarios, así como los educadores <strong>de</strong> manera individual, podrían acoger como<br />

teoría orientadora <strong>de</strong> su práctica educativa al mo<strong>de</strong>lo socio-crítico que garantizaría, en buena<br />

medida, la formación <strong>de</strong> estudiantes críticos. Si todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa están empeñados en preparar individuos con esta capacidad, la tarea <strong>de</strong> formar<br />

entes con valores humanísticos y resistentes a los valores alienantes tiene mayores posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éxito. Des<strong>de</strong> luego que este objetivo, como hemos a<strong>de</strong>lantado, no esta exento <strong>de</strong><br />

múltiples obstáculos y barreras realmente po<strong>de</strong>rosas en vista <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> una sociedad<br />

que se rige con los principios capitalistas. No obstante, los teóricos <strong>de</strong>l paradigma crítico<br />

sostienen que la escuela no <strong>de</strong>be ser vista como simple reproductora <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología y <strong>de</strong> las<br />

estructuras socioeconómicas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>ló dominante, sino como un ámbito contra hegemónico<br />

don<strong>de</strong> se prepara a los jóvenes que se opondrán a las nefastas intenciones <strong>de</strong>l sistema.<br />

La pedagogía crítica contribuye a liberar al ser humano e intenta <strong>de</strong>velar todas las formas <strong>de</strong><br />

opresión y discriminación en la sociedad; en particular, cómo se utiliza el conocimiento para<br />

dominar y perpetuar la inequidad.<br />

Veamos enseguida cómo el pensamiento crítico podrá contribuir a internalizar valores<br />

humanísticos en nuestros educandos.<br />

En primer lugar, es necesario reconocer que una <strong>de</strong> las características esenciales <strong>de</strong>l pensamiento<br />

crítico es el <strong>de</strong>sentraña miento <strong>de</strong>l trasfondo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> las concepciones<br />

axiológicas que tienen especial difusión en el ambiente educativo. Así es necesario poner en<br />

duda la creencia, bastante frecuente por cierto entre los autores <strong>de</strong> obras y los educadores,<br />

<strong>de</strong> que los valores son i<strong>de</strong>as o entelequias absolutas, abstractas, inalterables para todos los<br />

tiempos y lugares y que tienen un carácter universal. Contrario a este supuesto, actualmente<br />

se acepta que los valores son obras <strong>de</strong> los hombres y por este hecho están sujetos a los<br />

acontecimientos cambiantes <strong>de</strong>l mundo a lo largo <strong>de</strong> la historia. En este sentido no se pue<strong>de</strong><br />

hablar <strong>de</strong> valores en abstracto, ni al margen <strong>de</strong> la realidad, aunque sus principios sean <strong>de</strong><br />

naturaleza i<strong>de</strong>alista. Lo i<strong>de</strong>al está en estrecha relación con lo real o, mejor expresado, el<br />

valor se da en la propia realidad. No es posible estudiar la honestidad per se, sino integrada<br />

a la práctica en situaciones reales. Es en la práctica don<strong>de</strong> las personas comprueban la veracidad<br />

<strong>de</strong> sus concepciones teóricas y <strong>de</strong> sus conceptos. Es la práctica humana lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

la realidad <strong>de</strong> los valores que guían su actividad (Plá, 1999). Des<strong>de</strong> luego que entre lo<br />

i<strong>de</strong>al y lo real se da una relación dialéctica; la segunda <strong>de</strong>termina a la primera, pero ésta<br />

guía a la práctica. En conclusión, los valores son variables <strong>de</strong> acuerdo con los proceso históricos<br />

<strong>de</strong>l mundo. En cada época se han construido valores que han servido para sustentar<br />

un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminado o para consolidar la esencia ontológica <strong>de</strong>l hombre. Así, por ejemplo<br />

no podríamos actualmente enseñar a nuestros alumnos a ser virtuosos según la concepción<br />

que tuvieron los griegos en la antigüedad. Los habitantes <strong>de</strong>l planeta actúan primeramente<br />

siguiendo las pautas trazadas por generaciones anteriores, luego van creando nuevas i<strong>de</strong>as<br />

y principios acor<strong>de</strong>s a las circunstancias socioeconómicas y políticas <strong>de</strong>l momento. Lo que<br />

suce<strong>de</strong> es que la mayoría se somete acríticamente a los valores establecidos y los juzgan<br />

como inmutables, por lo que escasamente se ven como constructores o reconstructores <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ales sociales.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

En segundo lugar, ya hemos mencionado la intención <strong>de</strong> ocultamiento sobre las verda<strong>de</strong>ras<br />

fuentes <strong>de</strong> los valores dominantes como estrategia i<strong>de</strong>ológica para evitar que los efectivos<br />

responsables sean i<strong>de</strong>ntificados, por lo que no insistiremos en ello. Mencionemos eso sí que<br />

sin un a<strong>de</strong>cuado estudio e investigación <strong>de</strong> la realidad manifiesta y oculta no es posible formar<br />

el pensamiento crítico <strong>de</strong> la juventud. Un estudiante que <strong>de</strong>sarrolle su capacidad <strong>de</strong> observación<br />

y pueda <strong>de</strong>jar sus juicios morales, logra una creciente comprensión <strong>de</strong> su entorno<br />

y una mejor comprensión <strong>de</strong> la realidad ayuda en su transformación.<br />

Del análisis anterior se <strong>de</strong>duce también que los valores no son neutrales o "asépticos", sino<br />

que respon<strong>de</strong>n a i<strong>de</strong>as filosóficas, antropológicas y ontológicas <strong>de</strong> corte conservador o progresista.<br />

No es lo mismo los valores i<strong>de</strong>alistas y burgueses que los valores realistas y <strong>de</strong>mocráticos.<br />

Los sistemas políticos y económicos que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r utilizan sus concepciones<br />

<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l mundo para internalizarlos culturalmente en los miembros <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Si bien es posible hablar <strong>de</strong> valores universales, el empleo que se haga <strong>de</strong> ellos para<br />

el dominio <strong>de</strong> una clase o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la humanidad <strong>de</strong>termina la intención i<strong>de</strong>ológica.<br />

La libertad, por ejemplo, preconizada como máximo valor <strong>de</strong>l régimen capitalista constituye<br />

solo un medio para el control <strong>de</strong>l hombre. Este principio <strong>de</strong> emancipación individual es hoy<br />

motivo <strong>de</strong> conflicto con la vida real <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> individuos que, aunque presuntamente<br />

libres, sin embargo han <strong>de</strong> rendir vasallaje, a veces <strong>de</strong> por vida, a los nuevos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

este tiempo (Esparza, 1997).<br />

En cuarto lugar, el pensamiento crítico también es condición esencial para actuar reflexivamente<br />

frente a los dogmas religiosos que se consi<strong>de</strong>ran los únicos llamados a crear un<br />

mundo igualitario y moral. Nunca han faltado los intentos por introducir en los currículos escolares<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la religión como medio para contrarrestar los males sociales y para<br />

formar al nuevo hombre bueno, justo y honesto. No obstante, las religiones se han mostrado<br />

poco eficaces para lograr estos i<strong>de</strong>ales y más bien han sido fuentes <strong>de</strong> división entre los<br />

seres humanos, como advierte Sara mango (2001): "Las religiones, todas ellas, sin excepción<br />

nunca han servido para aproximar a los hombres; que, por el contrario, han sido y siguen<br />

siendo causas <strong>de</strong> sufrimientos inenarrables y <strong>de</strong> monstruosas violencias<br />

Finalmente, otro manejo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l nuevo siglo es el aparecimiento <strong>de</strong> los valores pos<br />

mo<strong>de</strong>rnos que <strong>de</strong>ben ser analizados crítica mente para juzgar su vali<strong>de</strong>z y mantenerse alerta<br />

ante sus propuestas neoconservadoras. Este análisis, a su vez, permite confirmar el<br />

carácter real, modificable y construido <strong>de</strong> los valores que hemos analizado en los párrafos<br />

anteriores<br />

El pensamiento posmo<strong>de</strong>rno surge como reacción a los principios ilustrados <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

cuya máxima representación son los valores capitalistas. Esta oposición ha generado<br />

una serie <strong>de</strong> concepciones valóricas extrañas unas y reforzadoras <strong>de</strong>l statu quo otras. Frente<br />

a las dramáticos acontecimientos que vive la humanidad, la i<strong>de</strong>ología social dominante en<br />

esta época posmo<strong>de</strong>rna difun<strong>de</strong> y legitima <strong>de</strong> manera sutil más que impositiva un conjunto<br />

<strong>de</strong> valores que se internalizan en las nuevas generaciones a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> so-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cialización. Dada la extensión <strong>de</strong>l tema, a continuación solo nos limitaremos a enunciarlos<br />

(Pérez Gómez, 2000):<br />

No existe una verdad sino muchas verda<strong>de</strong>s, ya no existe un sentido único <strong>de</strong> la historia<br />

y las gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>saparecen, porque todo vale, que en la práctica significa que todo<br />

permanezca igual.<br />

En cuanto a la ética prima el relativismo moral. Según los posmo<strong>de</strong>rnistas cada vez existen<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s para distinguir entre el bien y el mal. Si todo es relativo, si todo<br />

es válido, nada es negativo, entonces cualquier acto humano no requiere reflexiones éticas.<br />

Es <strong>de</strong>cir los valores quedan supeditados al parecer individual <strong>de</strong> las personas, no a<br />

principios o postulados generales.<br />

Eclecticismo acrítico, amoral, amorfo y débil. La inevitable ten<strong>de</strong>ncia económica <strong>de</strong> la<br />

globalización y la imposición universal <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida,' sentimientos y acción ha generado<br />

el postulado <strong>de</strong> que todo vale si a la postre sirve al objetivo <strong>de</strong> la rentabilidad individual,<br />

grupal o nacional.<br />

Debilitamiento <strong>de</strong> la autoridad generada por la pérdida <strong>de</strong> seguridad y confianza en las<br />

instituciones tradicionales: gobierno, familia, iglesia, partidos políticos, justicia.<br />

Promoción <strong>de</strong>l individualismo exacerbado y <strong>de</strong>l conformismo social. El postmo<strong>de</strong>rnismo<br />

sostiene la disolución <strong>de</strong>l sujeto transformador; bajo la apariencia <strong>de</strong> un discurso crítico<br />

contra el po<strong>de</strong>r, la disolución <strong>de</strong>l sujeto elimina cualquier posibilidad <strong>de</strong> cambio social<br />

(Ayuste, 1998).<br />

La obsesión por eficiencia como objetivo prioritario <strong>de</strong> la vida social que aparece como<br />

sinónimo <strong>de</strong> calidad. Cualquier actividad humana <strong>de</strong>be regirse por los patrones <strong>de</strong> economía,<br />

rapi<strong>de</strong>z y seguridad.<br />

Concepción ahistórica <strong>de</strong> la realidad. Des<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político se difun<strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no hay más que una realidad, una única forma <strong>de</strong> organizar la vida económica,<br />

social y política: el capitalismo. Estefanía (1999) <strong>de</strong>nomina "Pensamiento Único" a<br />

esta interpretación surgida a raíz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l bloque socialista<br />

La primacía <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la apariencia junto a lo efímero. En la economía <strong>de</strong> mercado<br />

la apariencia, la moda, el esnobismo,… con vertiginosos cambios son conductas que<br />

permiten ven<strong>de</strong>r y comprar. Es la cultura "Iight" que preten<strong>de</strong> ser la moda <strong>de</strong>l nuevo siglo.<br />

Mitificación <strong>de</strong>l placer y la vida hedonista en general. La máxima meta <strong>de</strong>l hombre y mujer<br />

es la búsqueda <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> goce y placer.<br />

Culto al cuerpo y mitificación <strong>de</strong> la juventud. Como corolario <strong>de</strong> los anteriores valores lo<br />

lógico es que la sociedad posmo<strong>de</strong>rna endiose la apariencia corporal y la exhibición <strong>de</strong><br />

una juventud atemporal.<br />

He aquí brevemente retratados los valores preconizados por la sociedad poscapitalista que<br />

tienen profunda influencia en nuestra juventud. Los tiempos actuales, nos dicen insistentemente<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación, no están para sacrificarse por valores sociales e individuales<br />

trascen<strong>de</strong>ntales, hay que "vivir el momento actual", buscar los recursos fáciles y disfrutar<br />

<strong>de</strong> la existencia.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

IDEAS CONCRETAS PARA EL DESARROLLO <strong>DEL</strong> PENSAMIENTO CRÍTICO<br />

Sobre la base <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los anteriores fundamentos teóricos indispensables para<br />

que los maestros se ubiquen en los gran<strong>de</strong>s paradigmas axiológicos, un paso a<strong>de</strong>lante es<br />

<strong>de</strong>terminar qué hacer para que los estudiantes logren un más o menos claro discernimiento<br />

<strong>de</strong> cómo las actuales estructuras capitalistas globalizantes han construido y diseminado los<br />

valores que contribuyen a mantener su dominio y permanencia. Al mismo tiempo, es preciso<br />

plantear varias reflexiones tendientes a i<strong>de</strong>ntificar los verda<strong>de</strong>ros valores que dignifican a los<br />

seres humanos y que contribuyen a la fraternidad universal y al respeto a la madre naturaleza.<br />

Des<strong>de</strong> luego que estos trascen<strong>de</strong>ntales propósitos no pue<strong>de</strong>n conseguirse, como hemos<br />

analizado, con la simple información, la explicación, el aconsejamiento o la plática moralizadora.<br />

Con estas acciones lo que se consigue es manipular a las jóvenes para que piensen<br />

como quisiéramos los adultos, críticos o no. Para evitar caer en esta impropia actitud magisteril,<br />

impugnada en todos los manuales pedagógicos, es necesario adoptar una postura coherente<br />

con los principios <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong>l propio pensamiento crítico que venimos <strong>de</strong>stacando.<br />

En el caso <strong>de</strong> los maestros progresistas la situación es mucho más comprometida<br />

porque los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l actual or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas los acusan <strong>de</strong> maquinadores, <strong>de</strong> estar engañando<br />

al estudiantado o, por lo menos, <strong>de</strong> introducir i<strong>de</strong>as izquierdistas en las cabezas<br />

juveniles. Por supuesto que no hemos escuchado iguales críticas en contra <strong>de</strong> los dueños<br />

<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l país que manipulan diariamente a nuestros jóvenes y les imponen valores<br />

exóticos, antihumanos y antipatrióticos.<br />

Asimismo, para superar los riesgos <strong>de</strong> manipulación es imprescindible recurrir a estrategias<br />

metodológicas que permitan "abrir los ojos" a nuestros jóvenes sobre los sucesos <strong>de</strong> la realidad.<br />

En consecuencia, el primero y principal método tendrá que ser la investigación. Los<br />

estudiantes <strong>de</strong>berán ser puestos en constante indagación para advertir los hechos, <strong>de</strong>sentrañar<br />

las fuerzas que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las acciones sociales, económicas, políticas, i<strong>de</strong>ológicas,<br />

para <strong>de</strong>senmascarar a quienes manejan los hilos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, para contrarrestar a los<br />

valores alienantes que predominan en el ambiente con i<strong>de</strong>ales realmente humanos. Para<br />

ayudamos en este gran objetivo planteamos a continuación algunos hechos que merecen<br />

ser suficientemente dilucidados por los estudiantes con la ayuda <strong>de</strong> sus maestros.<br />

¿Cuáles son los mo<strong>de</strong>los económico, políticos e i<strong>de</strong>ológico que domina el mundo, qué<br />

efectos tienen para las naciones <strong>de</strong>l mundo y sus habitantes?<br />

¿Cuáles son los principales magnates, bancos, corporaciones, transnacionales, financieras,<br />

monopolios, que gracias a su po<strong>de</strong>río económico controlan el mundo?<br />

¿Cuáles son los organismos económicos internacionales que ejecutan las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

los amos planetarios, qué efectos tienen sus imposiciones para nuestros países?<br />

¿Cuáles son las entida<strong>de</strong>s financieras y bancarias prestamistas, qué cargas onerosas<br />

obligan a los <strong>de</strong>udores y qué ganancias obtienen con la <strong>de</strong>udas externas?<br />

¿Cuál es la historia <strong>de</strong> las ocupaciones e intervenciones extranjeras en los países latinoamericanos?<br />

¿Cuál ha sido el papel nefasto <strong>de</strong> la CIA, FBI y otros organismos <strong>de</strong> es-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

pionaje y <strong>de</strong>sestabilización en nuestras frágiles <strong>de</strong>mocracias?<br />

¿Qué países y transnacionales son los principales causantes <strong>de</strong> los atentados eco lógicos<br />

contra el planeta: <strong>de</strong>forestación, producción <strong>de</strong> tóxicos contra la tierra, cambio climático,<br />

extinción <strong>de</strong> especies vegetales y faunísticas?,…<br />

¿Quiénes explotan y comercializan los yacimientos minerales <strong>de</strong>l mundo: petróleo, cobre,<br />

carbón; la riqueza ictiológica; la producción agraria y pecuaria <strong>de</strong> nuestras naciones<br />

y qué fabulosos beneficios obtienen?<br />

¿Qué gran<strong>de</strong>s corporaciones dominan el mercado <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, la<br />

informática y la tecnología en general? ¿Cuáles son sus ganancias y. cómo controlan las<br />

noticias, películas, programas, libros, series, producciones audiovisuales, radios, ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> televisión, computadoras, Internet, hardware y software informáticos,<br />

¿Cuáles son las gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas publicitarias, cómo crean necesida<strong>de</strong>s falsas y cómo<br />

manipulan el comportamiento humano?<br />

¿Qué industrias dominan el mercado <strong>de</strong> las medicinas a nivel mundial, qué formas utilizan<br />

para ven<strong>de</strong>r y cuál es la garantía <strong>de</strong> los productos que fabrican?<br />

¿Qué gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> disputan el control <strong>de</strong> la biotecnología <strong>de</strong>l genoma humano, la<br />

fabricación <strong>de</strong> "células madre", los productos transgénicos? ¿Qué ganancias esperan<br />

obtener?<br />

¿Cuáles son los principales fabricantes <strong>de</strong> productos alimenticios, bebidas y comidas<br />

ligeras? ¿Benefician esos productos a la nutrición y salud humana?<br />

¿Qué países y corporaciones controlan la fabricación y el comerció <strong>de</strong> armas? ¿Cuáles<br />

son los costos para los países la compra <strong>de</strong> armas y el mantenimiento <strong>de</strong> ejércitos?<br />

¿Quiénes controlan el comercio <strong>de</strong> drogas, pornografía, lavado <strong>de</strong> dinero,...?<br />

¿Qué beneficios obtienen las transnacionales fabricantes <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> belleza, modas,<br />

<strong>de</strong>portes,...?<br />

¿Qué grupos e i<strong>de</strong>ologías fomentan el racismo, la xenofobia, el etnocentrismo, la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> minorías culturales, el rechazo a la diversidad? ¿Por qué quieren imponer<br />

al mundo el "pensamiento único" y los valores anglosajones?<br />

¿Quiénes están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las transnacionales <strong>de</strong> la fe, las sectas religiosas, los grupos<br />

esotéricos y <strong>de</strong>l fenómeno OVNI? ¿Cuáles son los objetivos <strong>de</strong> estas organizaciones?<br />

¿Quiénes son los eternos asesores <strong>de</strong> las reformas educativas en los países <strong>de</strong>pendientes?<br />

¿Cómo estructuran los sistemas educativos, los planes y programas <strong>de</strong> estudio que<br />

contribuyen a reforzar la sociedad dominante?<br />

¿Cómo el po<strong>de</strong>r económico-político maneja la actividad <strong>de</strong>portiva nacional e internacional?<br />

He aquí una pequeña muestra <strong>de</strong> los cruciales asuntos que merecen ser suficientemente<br />

conocidos por estudiantes y profesores, para poner en evi<strong>de</strong>ncia a los amos <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a planetaria,<br />

para reconocer cómo controlan los hilos <strong>de</strong> la economía mundial, para i<strong>de</strong>ntificar<br />

cómo difun<strong>de</strong>n valores y conductas antihumanas. La sistematización <strong>de</strong> estas interrogantes<br />

bien pue<strong>de</strong> constituirse en un programa <strong>de</strong> estudios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico.<br />

Una vez alcanzado un discernimiento fundamental <strong>de</strong> lo que acontece en el mundo, <strong>de</strong> ma-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

nera complementaria se impone el empleo <strong>de</strong>l diálogo y la discusión como metodologías<br />

básicas para un análisis reflexivo <strong>de</strong> estos acontecimientos. Es <strong>de</strong>cir, no solo se requiere<br />

información más o menos amplia y profunda, también es indispensable el estudio, la argumentación,<br />

el <strong>de</strong>bate, la objeción, el examen <strong>de</strong> los múltiples datos recogidos para alcanzar<br />

superiores niveles <strong>de</strong> comprensión. La discusión <strong>de</strong> las temáticas requiere que las clases se<br />

conviertan en foros ampliados entre todos los miembros <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong>l centro educativo y <strong>de</strong><br />

este modo ir configurando el pensamiento crítico. Cuando hablamos <strong>de</strong> discusión también la<br />

versión <strong>de</strong> expertos como invitados o el estudio <strong>de</strong> ensayos que aporten con más argumentos<br />

y enfoques sobre los temas, son bienvenidos.<br />

Sobre el diálogo y el método comunicativo, la pedagogía crítica ha contribuido con interesantes<br />

y prácticas estrategias para conseguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico. Según la<br />

Teoría <strong>de</strong> la Acción Comunicativa <strong>de</strong> Habermans (1997), quien apuesta a la comunicación<br />

cotidiana se compromete, sin excluir a nadie <strong>de</strong>l diálogo, no solo a clarificar cooperativa<br />

mente el significado <strong>de</strong> lo expresado verbalmente, sino también a dar razones con respecto<br />

a lo que preten<strong>de</strong> con tales expresiones significativas (Hoyos, 1998). Este enfoque persigue<br />

la creación <strong>de</strong> una comunidad comunicativa <strong>de</strong> aprendizaje, en la que no se da una relación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre los diferentes miembros que integran la comunidad educativa (profesores,<br />

estudiantes, padres, organizaciones sociales,...), sino que se buscan las mejores condiciones<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos educativos (Yuste, 1997). En el diálogo, o el "Ienguajear"<br />

<strong>de</strong> Maturana, está implícito el reconocimiento <strong>de</strong>l otro, el <strong>de</strong>recho a la diferencia, la<br />

perspectiva <strong>de</strong> las opiniones personales y <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong> vista. De estos atributos se<br />

pue<strong>de</strong> inferir que el diálogo es la mejor opción para educar en valores, expresado <strong>de</strong> otra<br />

forma: "En el diálogo radica toda fundamentación posible <strong>de</strong> la moral y la ética" (Habermas,<br />

1988).<br />

Por lo tanto la pedagogía <strong>de</strong>l profesor que informa e impone sus criterios y juicios <strong>de</strong> valores<br />

para que los estudiantes lo escuchen y acepten es incompatible con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento<br />

crítico. En oposición a esta práctica, por <strong>de</strong>sgracia frecuente, los docentes <strong>de</strong>bemos<br />

proponer, facilitar y orientar amplias y fructíferas discusiones que permitan a los jóvenes<br />

construir sus propios juicios y tomar <strong>de</strong>cisiones. Obviamente, el profesor no está vedado<br />

<strong>de</strong> expresar su opinión, más aún si sabemos que, gracias a su preparación y experiencia,<br />

pue<strong>de</strong> exponer juicios realmente objetivos y confiables. La diferencia con lo tradicional es<br />

que en este caso el maestro no preten<strong>de</strong> imponer su manera <strong>de</strong> ver las cosas, sino que,<br />

como todos los miembros, expresa su propia argumentación, la justeza <strong>de</strong> estos juicios<br />

pue<strong>de</strong>n ser validados con el estudio <strong>de</strong> nuevas pruebas que los estudiantes y el propio profesor<br />

<strong>de</strong>cidan buscarlas. Éste es una autoridad ganada por su ejemplaridad en materia <strong>de</strong><br />

valores y por su alto razonamiento crítico.<br />

Aprovechemos la oportunidad para mencionar que los hechos, la pruebas, las evi<strong>de</strong>ncias,<br />

los testimonios que se producen diariamente en el entorno, son tan palpables e incontrovertibles<br />

que, en verdad, no se requiere <strong>de</strong>masiados artificios argumentales para que los jóvenes<br />

comprendan lo que acontece en su entorno y cuáles son los culpables directos <strong>de</strong> la<br />

catástrofe axiológica <strong>de</strong>l mundo. En consecuencia, hay poca oportunidad para manipular


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

conciencias, solo hace falta investigar y analizar la realidad por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las apariencias<br />

para llegar a <strong>de</strong>scubrir lo que la educación y los maestros <strong>de</strong>sean. De todos modos, para<br />

evitar caer en la inculcación dogmática la ciencia didáctica propone varias estrategias interesantes<br />

en las que son los estudiantes que dilucidan, <strong>de</strong>baten y toman <strong>de</strong>cisiones sobre los<br />

dilemas axiológicos. Solo tenemos espacio para enunciar algunas técnicas didácticas para<br />

conseguir que los educandos se constituyan en entes reflexivos, dinámicos y comprometidos<br />

con el estudio <strong>de</strong> los problemas valóricos.<br />

Dilemas éticos.- Una estrategia <strong>de</strong> enseñanza, particularmente a<strong>de</strong>cuada para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la personalidad moral consiste en trabajar dilemas morales con los estudiantes.<br />

Éstas son situaciones don<strong>de</strong> se presentan conflictos <strong>de</strong> valores, Por ejemplo: ¿es lícito<br />

utilizar embriones humanos para curar enfermos aunque se viole el <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong><br />

los nuevos seres? la situación Que se plantee en el aula <strong>de</strong>be ser. lo suficientemente<br />

controvertida y polémica como para <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> los educandos y que no les<br />

resulte fácil tomar una posición. El ejercicio continuo con un <strong>de</strong>bate, don<strong>de</strong> cada estudiante<br />

pue<strong>de</strong> ofrecer las razones para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su criterio en un clima <strong>de</strong> respeto y<br />

aceptación a la diversidad <strong>de</strong> opiniones.<br />

Estudio <strong>de</strong> casos.- Es una técnica que permite la discusión, el análisis y la aportación<br />

<strong>de</strong> soluciones a un problema concreto real o simulado. Según Martínez (1999), el estudio<br />

<strong>de</strong> casos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido genéricamente como una narración que proporciona información<br />

contextualizada sobre un <strong>de</strong>terminado sujeto, realidad, acontecimiento o<br />

hecho que tiene como finalidad enfrentar o implicar a un sujeto y/o grupo con el estudio<br />

<strong>de</strong> la situación presentada <strong>de</strong> manera que se llegue a la elaboración <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripcióndiagnóstico<br />

<strong>de</strong> la situación, a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas y a la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

<strong>de</strong> métodos para implementarlas, <strong>de</strong> estrategias y recursos para la solución <strong>de</strong><br />

los problemas y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> evaluación para controlar los resultados.<br />

En la vida diaria se presentan situaciones, dificulta<strong>de</strong>s, problemas <strong>de</strong> valores generadas por<br />

ras personas, entida<strong>de</strong>s y organizaciones que requieren ser analizadas y discutidas. Otras<br />

veces el profesor pue<strong>de</strong> plantear dilemas ficticios que inciten el razonamiento axiológico <strong>de</strong><br />

los estudiantes. Los casos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos modalida<strong>de</strong>s: para que los estudiantes <strong>de</strong>cidan<br />

cómo proce<strong>de</strong>r frente al caso o para juzgar si la <strong>de</strong>cisión tomada por quienes son parte<br />

<strong>de</strong>l caso ha sido acertada o <strong>de</strong>sacertada.<br />

Par la aplicación práctica la mayoría <strong>de</strong> autores sugiere que la técnica <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r tres<br />

etapas: 1). Familiarización con el tema, los personajes y el actor principal. Esto exige la lectura<br />

y formación <strong>de</strong> una impresión global y general sobre el caso; 2) análisis <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>l<br />

relato que <strong>de</strong>be finalizar con una formulación <strong>de</strong> los problemas, la naturaleza <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

a tomar y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los elementos principales que influyen sobre las acciones<br />

que se puedan empren<strong>de</strong>r; 3) preparación <strong>de</strong> las recomendaciones operativas para dar solución<br />

al caso estudiado.<br />

El procedimiento se inicia con la entrega <strong>de</strong> la documentación sobre el caso para que cada


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

estudiante pueda reconocer los elementos y la situación global <strong>de</strong>l problema. Dividir al grupo<br />

en equipos <strong>de</strong> trabajo para la discusión <strong>de</strong>l caso, nombrando un secretario y un observador.<br />

Después <strong>de</strong> un tiempo apropiado <strong>de</strong> discusión, los representantes exponen sus conclusiones<br />

y se abre la discusión con todos los miembros.<br />

El juego <strong>de</strong> roles o dramatización es una técnica participativa que estimula la reflexión<br />

y crítica a partir <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> vida real <strong>de</strong>l estudiante. Al proponer<br />

un asunto <strong>de</strong> valores, los miembros <strong>de</strong> un grupo seleccionado <strong>de</strong>sempeñan diferentes<br />

papeles para mostrar la diversidad y complejidad <strong>de</strong> intereses ocultos. Después<br />

<strong>de</strong> la escenificación, se abre el diálogo sobre las implicaciones valorativas- en juego, para<br />

terminar obteniendo conclusiones vale<strong>de</strong>ras.<br />

Comentario crítico <strong>de</strong> texto. Según Zubarno (1997) esta técnica supone una serie <strong>de</strong><br />

acciones o activida<strong>de</strong>s que tienen como objetivo impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica<br />

a propósito <strong>de</strong> temas personales o sociales que implican un conflicto <strong>de</strong> valores<br />

y ayudar así a la comprensión crítica <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s morales. La metodología se inicia<br />

con diálogo a partir <strong>de</strong> un texto. Un texto sería cualquier producción humana que tenga<br />

sentido y que sea comunicable. Pue<strong>de</strong> presentarse en forma <strong>de</strong> dibujo, fotografía, película,<br />

canción, música, cualquier modalidad <strong>de</strong> texto escrito, como por ejemplo, informes<br />

científicos e incluso trabajos <strong>de</strong> los mismos alumnos. Se tratará <strong>de</strong> utilizar textos representativos<br />

que contengan distintas opiniones acerca <strong>de</strong> un problema. Lo primero que<br />

<strong>de</strong>berán hacer los alumnos con el texto es <strong>de</strong>codificarlo, leerlo y enten<strong>de</strong>rlo. A continuación<br />

el profesor sugerirá que señalen en el texto o anoten en un papel los aspectos que<br />

les parecieron especialmente interesantes por cualquier motivo. Posteriormente el profesor<br />

preguntará qué aspectos merecen <strong>de</strong>stacarse y anotará sus respuestas en la pizarra.<br />

Cuando tenga todas las aportaciones anotadas pedirá a algunos <strong>de</strong> los estudiantes que<br />

escojan el aspecto que a su juicio sea más interesante. Seguidamente, con el tema centrado,<br />

<strong>de</strong> este modo, se iniciará el diálogo en el que podrán intervenir todos los miembros,<br />

y, en el cual, el profesor irá precisando las conclusiones a las que se vaya llegando.<br />

Una vez finalizado dicho proceso, se podrán realizar otra clase <strong>de</strong> ejercicios para<br />

ampliar la temática discutida.<br />

Clarificación <strong>de</strong> valores. Es otra estrategia provechosa para la asimilación <strong>de</strong> valores y<br />

actitu<strong>de</strong>s. Los jóvenes se encuentran con una gran diversidad <strong>de</strong> valores en la sociedad<br />

actual, <strong>de</strong> modo que no les es nada fácil distinguir lo correcto <strong>de</strong> lo incorrecto y elegir<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, por lo que se vuelve imprescindible que tomen conciencia <strong>de</strong> aquellos<br />

i<strong>de</strong>ales que direccionan su vida.<br />

Entre las técnicas válidas para la clarificación <strong>de</strong> los valores pue<strong>de</strong>n citarse las siguientes:<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Los diálogos clarificadores: que son ejercicios que ayudan al estudiante a profundizar<br />

en sus reflexiones a media que se <strong>de</strong>sarrolla un diálogo. El profesor hará <strong>de</strong> interlocutor,<br />

interviniendo con preguntas que preten<strong>de</strong>n que el estudiante se cuestione otras posibles<br />

alternativas a sus propias opiniones.<br />

Hoja <strong>de</strong> valores: consiste en presentar <strong>de</strong> forma individual un breve texto que exponga<br />

una situación problemática que incite a la discusión. Se aña<strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> preguntas<br />

sobre las que hay que reflexionar. El objetivo <strong>de</strong> esta técnica es crear una situación <strong>de</strong><br />

controversia entre los alumnos para que contrasten sus puntos <strong>de</strong> vista.<br />

Las escalas <strong>de</strong> valores: proponen al estudiante una elección entre varias alternativas,<br />

para que opte, la afirme en público y, si llega la ocasión, explique a los miembros <strong>de</strong>l


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

curso el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> preferencia en que sitúa esas alternativas. La selección jerárquica <strong>de</strong><br />

valores preten<strong>de</strong> dar ocasión para afirmar en público en qué cosas se cree. Se pi<strong>de</strong> que<br />

el estudiante elija las cosas que realmente le satisfacen y valora.<br />

REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL <strong>DEL</strong> EDUCADOR<br />

No po<strong>de</strong>mos concluir la presente ponencia sin <strong>de</strong>dicar unas breves líneas al papel <strong>de</strong>l maestro<br />

como principal protagonista y artífice <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong> encarar la interiorización <strong>de</strong><br />

valores. Ya hemos a<strong>de</strong>lantado algunos rasgos que <strong>de</strong>ben caracterizar al profesor que acoge<br />

como misión potenciar el pensamiento crítico <strong>de</strong> los educandos, sin embargo, es preciso<br />

explicitarlos aún más, señalar otras condiciones y tareas que <strong>de</strong>be ejecutarlas para el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> nuestro propósito central.<br />

En primer lugar, si un maestro no es crítico no pue<strong>de</strong> enseñar criticidad; "nadie da lo que no<br />

tiene", sentencia un viejo refrán. Si los docentes <strong>de</strong>sconocen los hechos, problemas, causas<br />

y consecuencias relacionados con los antivalores como obra esencial <strong>de</strong> la sociedad neoliberal,<br />

difícilmente podrá erigirse en orientador <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s. ¿Cómo podría inducirse a los<br />

estudiantes hacia la investigación <strong>de</strong> la axiología capitalista, si ellos mismos <strong>de</strong>sconocen<br />

esta realidad o apenas la intuyen? Los educadores son intelectuales que estudian, investigan,<br />

<strong>de</strong>sentrañan, analizan, disciernen, evalúan, cuestionan,..., los acontecimientos sociales,<br />

económicos, políticos, i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> su nación y el mundo, por lo que po<strong>de</strong>mos contar con<br />

ellos para empren<strong>de</strong>r esta titánica tarea. No son los ignorantes que <strong>de</strong>sconocen cómo está<br />

estructurada la sociedad, quiénes tienen el control económico-político, cómo manejan y manipulan<br />

las fuerzas para formar al hombre que necesitan. Tampoco son los cándidos que<br />

repiten como títeres <strong>de</strong> ventriloquia las "noticias", los mensajes y los valores que el sistema<br />

difun<strong>de</strong> hasta el cansancio, con el fin <strong>de</strong> mantener vigente el statu quo.<br />

Todo proceso innovador exige <strong>de</strong> los maestros estudio e investigación permanentes. Aunque<br />

el sistema domina casi todos los medios <strong>de</strong> comunicación y las fuentes <strong>de</strong> información,<br />

eventualmente surgen obras opuestas a la hegemonía imperial que <strong>de</strong>nuncian las atrocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l régimen capitalista; también la prensa ofrece esporádicos y aislados artículos, noticias<br />

y editoriales que son muy útiles para configurar el pensamiento crítico <strong>de</strong> los profesores<br />

y estudiantes. Los trabajos <strong>de</strong> Erich Fromm, Paulo Freire, Alberto Merani, Jurgen Habermas,<br />

Carlos Lerena, Basil Bernstein, Georges Sny<strong>de</strong>rs, Eduardo Galeano, Armand Mattelart, Leopoldo<br />

Zea, Noan Chomsky. Henry Giroux, Michael Apple, Díaz Barriga, Carlos Fuentes, Ernesto<br />

Sabato, Adriana Puigrós, Roberto Follari, Pérez Gómez, Gimeno Sacristán, Martín<br />

Rodríguez. Joaquín Estefanía, Ignacio Ramonet, José Moncada, Agustín Cueva, René<br />

Báez, Alberto Acosta, Alberto Luna entre otros, <strong>de</strong>ben obligatoriamente ser conocidos por<br />

todos los educadores que quieran enterarse <strong>de</strong>l trasfondo ominoso <strong>de</strong> este sistema. Algunas<br />

direcciones <strong>de</strong> Internet también aportan con inapreciables informaciones sobre la temática.<br />

De otro lado, si el comportamiento <strong>de</strong> los maestros se conduce con los valores alienantes<br />

que hemos analizado en la primera parte <strong>de</strong> nuestro trabajo, tampoco podría formar alumnos<br />

cuestionadores. Solo quienes se resisten a los cantos <strong>de</strong> sirena <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s opulentas


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

que les ofrecen dinero, lujos, consumo, po<strong>de</strong>r, estatus, frivolida<strong>de</strong>s,..., y se conducen con la<br />

pobreza digna a la que le ha sumido esta sociedad, son candidatos a formar los jóvenes <strong>de</strong><br />

similar personalidad. Des<strong>de</strong> luego que estos comportamientos no pue<strong>de</strong>n simularse porque<br />

el currículo oculto los <strong>de</strong>nuncia inmediatamente. Los estudiantes y padres perciben con facilidad<br />

la coherencia entre los discursos <strong>de</strong> los maestros sobre los principios humanísticos y la<br />

actuación concreta <strong>de</strong> éstos.<br />

Todos maestros <strong>de</strong>bemos tener fe en las potencialida<strong>de</strong>s transformadoras <strong>de</strong> la escuela, es<br />

<strong>de</strong>cir, la educación institucionalizada <strong>de</strong>be ser vista como una entidad contra hegemónica.<br />

Aunque es difícil negar que la enseñanza haya sido utilizada para reproducir los valores dominantes<br />

y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sconocer su capacidad para la transformación<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n vigente. La nueva concepción crítica <strong>de</strong> la educación concibe a los actores<br />

educativos como productores culturales y no como simples consumidores pasivos. En<br />

este contexto, educadores y estudiantes tienen que volver a recuperar la confianza en la<br />

educación como medio para luchar contra la situación actual <strong>de</strong> creciente <strong>de</strong>sigualdad e injusticia<br />

(Yuste, 1998). Las elocuentes palabras <strong>de</strong> Díaz (1975), resumen el papel <strong>de</strong> los profesores<br />

y <strong>de</strong> la educación: "No hay ni pue<strong>de</strong> haber una pedagogía angelical o <strong>de</strong>sinteresada,<br />

neutra o aséptica. Toda docencia es <strong>de</strong> hecho militancia, toma <strong>de</strong> partido, compromiso y<br />

acción".<br />

De otro lado, el profesor como orientador <strong>de</strong>l comportamiento axiológico <strong>de</strong> sus estudiantes<br />

requiere <strong>de</strong> especiales habilida<strong>de</strong>s didácticas. Frente a las prácticas comunes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al<br />

estudiante librado a su suerte en materia <strong>de</strong> valores o a la <strong>de</strong> erigirse como instructor <strong>de</strong><br />

virtu<strong>de</strong>s, es necesario que el profesor actúe como orientador <strong>de</strong>l proceso educativo.<br />

Crear una atmósfera a<strong>de</strong>cuada libre <strong>de</strong> tensiones y alejados <strong>de</strong> las consabidas formalida<strong>de</strong>s<br />

académicas, es un requisito indispensable para tratar los temas relacionados con los valores.<br />

Profesores y estudiantes investigan, analizan y discuten los dilemas axiológicos no para<br />

obtener calificaciones, sino para alcanzar niveles superiores <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo, y<br />

este es uno <strong>de</strong> los objetivos más trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la educación que los educandos <strong>de</strong>ben<br />

apren<strong>de</strong>r a valorar. Así lo sugiere Baxter (1994): "La comunicación, el <strong>de</strong>bate abierto, no<br />

solo es un acto comunicativo, sino un acto <strong>de</strong> inteligencia cooperativa. Es muy importante<br />

que el maestro logre establecer una atmósfera emocional positiva <strong>de</strong> confianza en las posibilida<strong>de</strong>s<br />

individuales y <strong>de</strong> colaboración mutua. El carácter colectivo que se logre durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase hace aumentar consi<strong>de</strong>rablemente sus éxitos".<br />

Una actitud abierta al cambio y a la innovación es imprescindible para promover el pensamiento<br />

crítico <strong>de</strong> los estudiantes. Gross y Romaña (1995) sostienen que "un profesor es una<br />

persona que <strong>de</strong>vela intereses, lo que quiere <strong>de</strong>cir hacer pensar, abrir nuevos caminos, hacer<br />

ver las cosas que no se ha visto antes", y esta empresa no pue<strong>de</strong> conseguirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

actitud inmovilista y cerrada. El profesor es un buscador <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros que acompaña al<br />

alumno en esta búsqueda (Lledó 1995).<br />

Juana Manjón (1999), sugiere, a<strong>de</strong>más, que los docentes <strong>de</strong>ben adoptar una actitud <strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

humildad y disposición a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los estudiantes. En oposición al proceso <strong>de</strong> relación y<br />

comunicación unidireccional -solo <strong>de</strong>l profesor hacia los alumnos- es preciso <strong>de</strong>jar un espacio<br />

para que la intercomunicación se dé.<br />

LOS VALORES MORALES E INTELECTUALES<br />

Los valores morales e intelectuales constituyen lo esencial <strong>de</strong> todo proceso y producto educativo.<br />

Ellos, tomados en conjunto, permiten la actualización <strong>de</strong> una educación integral en el<br />

marco <strong>de</strong> la educatividad docente realizando los educadores su condición <strong>de</strong> ser-para-otro.<br />

Por su parte, el alumno recibe una formación integral en el marco <strong>de</strong> la educabilidad estudiantil<br />

realizándose en los educandos su condición <strong>de</strong> ser-por-otro. En la medida en que los<br />

educadores son conscientes <strong>de</strong> que la educación genuina <strong>de</strong>be fundarse en estos dos pilares<br />

fundamentales que establecen los fundamentos <strong>de</strong> una educación integral, entonces, es<br />

posible abrir en el alumno la expectativa positiva que transforma el proceso y producto educativos<br />

en una verda<strong>de</strong>ra conducción liberadora y por tanto creativa.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva filosófica, la multiplicidad <strong>de</strong> dimensiones humanas <strong>de</strong>ben ser cubiertas;<br />

más aún, <strong>de</strong>be existir una perspectiva abierta a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> nuevas expresiones<br />

humanas aún no <strong>de</strong>sarrolladas ni necesariamente conocidas. La voluntad <strong>de</strong> querer bien<br />

lleva necesariamente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber bien, a la búsqueda <strong>de</strong> la verdad en forma honesta<br />

y sincera, libre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologismos que arriesgan entregar "sentidos o significados" humanos<br />

que pue<strong>de</strong>n, eventualmente, entrabar el proceso <strong>de</strong> la genuina búsqueda <strong>de</strong> la verdad, sobre<br />

la base <strong>de</strong> sobre valoraciones i<strong>de</strong>ológicas que distorsionan en las mentes <strong>de</strong> no pocos,<br />

la buena voluntad <strong>de</strong> querer saber.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva psicológica, la educación integral implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo el ser<br />

humano; los factores conativo-volitivo, epistémico-cognoscitivo, afectivo-emotivo, y, por último,<br />

hasta somático-físico, son fundamentales en la elaboración <strong>de</strong> los currículos en todo los<br />

niveles <strong>de</strong>l proceso educativo. De esta manera, resulta natural la actividad educacional y la<br />

motivación no queda restringida a intereses foráneos, sino a las necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los<br />

educandos. Por lo general, los currículos han tendido a enfatizar el factor cognoscitivoepistémico<br />

por sobre los otros. Por lo <strong>de</strong>más, un factor fundamental sino el más importante,<br />

el factor conativo-volitivo, ha sido omitido y en el mejor <strong>de</strong> los casos fusionado, no sólo con<br />

lo epistémico, sino también con lo afectivo en algunas taxonomías <strong>de</strong> objetivos educacionales.<br />

Basta mirar los planes y programas <strong>de</strong> carreras y hasta los programas <strong>de</strong> cursos para<br />

percatarse <strong>de</strong>l énfasis en lo cognoscitivo y casi la nula participación <strong>de</strong>l factor conativo. Esto<br />

resulta más grave cuando asistimos a un mundo en que la corrupción, la drogadicción, la<br />

<strong>de</strong>lincuencia, la manipulación <strong>de</strong> la opinión pública y <strong>de</strong> la educación, suelen ser afectadas.<br />

Es poco lo que se pue<strong>de</strong> hacer a nivel conativo si no se forma integralmente a las nuevas<br />

generaciones.<br />

La educación no pue<strong>de</strong> reducirse a generación y construcción <strong>de</strong> mero conocimiento. Las<br />

profesiones <strong>de</strong>ben estar llamadas a generar en los alumnos metas conativas <strong>de</strong> voluntad<br />

recta. Pero, si los estudiantes se sienten prioritariamente llamados a estudiar carreras por


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

los beneficios que ofrecen a ellos mismos, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la preocupación por los <strong>de</strong>más,<br />

se está generando en ellos el germen <strong>de</strong> la voluntad corrupta. No se mira a la realización <strong>de</strong>l<br />

ser-para-otro, si se sigue enfatizando el recibir sobre el dar.<br />

La educación integral <strong>de</strong>be entregar metas, fines y propósitos educativos dirigidos a relaciones<br />

<strong>de</strong> sentido conducentes al perfeccionamiento humano. Los valores educativos más<br />

importantes <strong>de</strong>ben orientar la acción hacia dichas metas. A nivel filosófico, se manifiesta en<br />

la realización <strong>de</strong> la libertad que implica el cumplimiento <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y corresponsabilida<strong>de</strong>s<br />

educativas; a nivel ético, en la acción <strong>de</strong> la voluntad que mantiene las metas por<br />

sobre <strong>de</strong>sviaciones tendientes a pervertir o anular su cumplimiento; finalmente, a nivel psicológico,<br />

en la aplicación <strong>de</strong>l autocontrol que permite sobreponerse a eventuales manipulaciones<br />

o controles externos tendientes a recompensar conductas inmorales y castigar conductas<br />

morales.<br />

EDUCACIÓN Y VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS<br />

Estamos frente a una sociedad que se <strong>de</strong>smorona en pedazos porque los pilares básicos<br />

que la han sostenido, los han perforado con el barreno <strong>de</strong> la indolencia y el combo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>shumanización y la crueldad. La crisis <strong>de</strong> valores éticos y morales que soporta la sociedad<br />

ecuatoriana es alarmante, como alarmantes son las formas <strong>de</strong> soslayar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

las causas que han generado este grave problema. Se ha intentado afirmar que el germen<br />

<strong>de</strong> esta crisis está en la educación fiscal y en el laicismo por haberla emancipado <strong>de</strong>l tutelaje<br />

religioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución alfarista, que equivaldría a <strong>de</strong>cir que, la crisis moral por lo regular<br />

mero<strong>de</strong>a en los sectores populares porque son éstos los que acce<strong>de</strong>n a la educación<br />

fiscal, más no en las élites sociales y políticas que se educan en los planteles particulares y<br />

en los confesionales, en los que, a diferencia <strong>de</strong> aquellos, la educación que se imparte es <strong>de</strong><br />

carácter teísta y religiosa.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la crisis moral tan solo en aquella criminalidad<br />

que podríamos llamarla común y corriente, que siendo repudiable nunca llegó, ni podría<br />

llegar por sí misma, a los niveles alarmantes que en cambio tiene la <strong>de</strong>lincuencia altamente<br />

organizada, ésta sí convertida en fenómeno social, diametralmente más peligrosa que aquella,<br />

y que hoy se publicita reiteradamente, a diario, entre las élites sociales, en las cúpulas<br />

políticas y en las diversas jerarquías administrativas <strong>de</strong>l Estado, o en muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

y florecientes negocios <strong>de</strong> la empresa privada; y que, por lo mismo, dispone <strong>de</strong> financiamiento,<br />

gran capacidad <strong>de</strong> operación, movimiento y agresividad, <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong>l silencio,<br />

<strong>de</strong> protección e impunidad ya sea mediante e! soborno o en razón <strong>de</strong> la distinción e importancia<br />

<strong>de</strong> sus vínculos o contactos. Niveles a los que, por lo mismo, las "campañas <strong>de</strong> lucha<br />

contra la corrupción y la <strong>de</strong>lincuencia" no llegan jamás o no más allá <strong>de</strong>l escándalo o <strong>de</strong> la<br />

"investigación" negligente e ineficaz que se acostumbra a hacer en torno a las personas "importantísimas".<br />

Ahí están los recientes negociados <strong>de</strong>l Padre Flores y <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

como indicadores <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>smoronada.<br />

Consecuentemente, la crisis moral que azota a la sociedad, se origina, fomenta y protege en


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

las altas instancias políticas, sociales y económicas <strong>de</strong> los diversos regímenes impuestos<br />

por el sistema capitalista internacional. Esta crisis moral es importada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

centros "civilizados" <strong>de</strong>l mundo, y que vienen junto con el capital financiero que nos prestan,<br />

entre cuyos propietarios más po<strong>de</strong>rosos se encuentra la misma iglesia católica en el ámbito<br />

mundial.<br />

La crisis moral es, pues, uno <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia neocolonial que no<br />

sólo genera inseguridad y zozobra en los ciudadanos y sus familias mediante la indignante<br />

pobreza y la miseria <strong>de</strong>sesperante y brutal, sino que también ejerce una avasalladora agresión<br />

cultural sobre nuestros hogares, contra nuestros Jóvenes y niños, <strong>de</strong>spojándolos <strong>de</strong> los<br />

valores culturales que correspon<strong>de</strong>n a nuestra i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

ESO SE LLAMA... (Anónimo)<br />

Realiza todo con alegría... ¡Eso se llama entusiasmo!<br />

Entrega lo mejor <strong>de</strong> ti ¡...Eso se llama perfección!<br />

Recibe las bendiciones con gratitud... eso se llama humildad!<br />

Ayuda a las personas que tienen más dificulta<strong>de</strong>s que ti...eso se llama fraternidad.<br />

Saluda a tus compañeros... ¡eso se llama amistad!<br />

Brinda a cada uno lo mejor <strong>de</strong> ti mismo... ¡Eso se llama sinceridad!<br />

Elabora tu agenda <strong>de</strong> trabajo y programa tu día... eso se llama reflexión.<br />

¡Que en cada día <strong>de</strong> trabajo incrementes tu entusiasmo por vivir y entregues <strong>de</strong> ti, más a los<br />

<strong>de</strong>más. No solamente tu edad.<br />

Ahora..., con todo lo planeado... ¡Comienza a trabajar…! ¡Eso se llama acción!<br />

Para ti, verda<strong>de</strong>ro estudiante, cuando ingreses a tu lugar <strong>de</strong> estudio y trabajo... saluda,<br />

aprecia, comunícate, con todos, sin distinción!!!.<br />

Estudia paciente, pero positivamente y todo saldrá bien... ¡eso se llama fe!<br />

A continuación vamos a leer ligeros enfoques relacionados con los valores más sobresalientes<br />

y <strong>de</strong> los que no pue<strong>de</strong> prescindir ningún estudiante ni profesional:<br />

LA GENEROSIDAD<br />

Generosa es la persona <strong>de</strong>sprendida y <strong>de</strong>sinteresada; la que se aparta o <strong>de</strong>sapropia <strong>de</strong> lo<br />

que aprecia, <strong>de</strong> lo que ama verda<strong>de</strong>ramente, y lo hace para beneficio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. La generosidad<br />

es un valor moral inherente a la persona generosa, a la persona magnánima; es<br />

<strong>de</strong>cir, a la que tiene como característica obrar con gran<strong>de</strong>za y <strong>de</strong>sprendimiento. Ser generoso<br />

no es sólo entregar suculentos regalos a amigos en circunstancias especiales como Navidad,<br />

cumpleaños, onomásticos, etc.; tampoco se reduce a entregar una moneda a un<br />

mendigo o hacer colectas públicas para beneficiar a un pequeño grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un<br />

sector social. La entrega <strong>de</strong> dádivas, a más <strong>de</strong> fomentar el nocivo paternalismo, perpetúa y<br />

justifica la propiedad privada <strong>de</strong> los principales medios <strong>de</strong> la producción. Las colectas públicas<br />

para fines benéficos o los clubes <strong>de</strong> "beneficencia", antes que obras <strong>de</strong> generosidad, se<br />

constituyen en medios para alcanzar notoriedad y popularidad que beneficie a sus artífices,<br />

para catapultarlos políticamente. Incluso, algunos grupos hacen campañas <strong>de</strong> "beneficencia",<br />

soberbia y ostentación que constituyen antivalores opuestos a la generosidad.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Generoso es quien da la mano a un anciano o a un minusválido al cruzar la calle; generoso<br />

es el estudiante que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que sabe para enseñarlo al grupo académico; generoso<br />

es quien obsequia un saludo, una sonrisa, un "hola", una palabra <strong>de</strong> aliento a quien lo<br />

necesita.<br />

Por supuesto que la generosidad no pue<strong>de</strong> reducirse a obsequios inmateriales que <strong>de</strong> por sí<br />

son importantes. En esta sociedad <strong>de</strong> consumo en la que vivimos, en la que el dinero ha<br />

alcanzado la categoría <strong>de</strong> un Dios (aunque no para todas las personas), el socorro material<br />

también es un importante gesto <strong>de</strong> generosidad. Pero <strong>de</strong> ninguna manera se <strong>de</strong>be fomentar<br />

el paternalismo y la mendicidad, en cuyo caso conviene llevar a la práctica el proverbio chino:<br />

"si encuentras un mendigo a la orilla <strong>de</strong>l mar, no le <strong>de</strong>s pescado, enséñale a pescar".<br />

Para finalizar, conviene rememorar lo que manifiesta Inés Zárate "La generosidad es una <strong>de</strong><br />

las virtu<strong>de</strong>s que hace más nobles a las personas que la practican" (Zárate 2003)<br />

LA GRATITUD<br />

"Se cosecha lo que se siembra" dice una sentencia popular. En consecuencia, no se pue<strong>de</strong><br />

cosechar lo que no se siembra. La gratitud es fruto que hoy escasea en muchas personas,<br />

precisamente porque la sociedad <strong>de</strong> consumo, el mundo <strong>de</strong>l facilismo, en una sociedad neoliberal<br />

que impone el individualismo, el egoísmo, la competencia, las inverosímiles formas <strong>de</strong><br />

entretenimiento y recreación, nos han conducido a creer, a la población infantil y juvenil,<br />

principalmente, que todo lo que los otros nos ofrecen están en la obligación <strong>de</strong> hacerla. Esto<br />

ha llevado al hombre a olvidar <strong>de</strong>talles y maneras <strong>de</strong> actuar que hacen la vida agradable,<br />

como: brindar atención, ofrecer disculpas, obsequiar una sonrisa, o simplemente <strong>de</strong>cir "gracias"<br />

que pue<strong>de</strong> tener un profundo significado para los otros.<br />

Elicio, cuando retornó <strong>de</strong> México, obsequió en agra<strong>de</strong>cimiento, un folleto a su amigo que le<br />

había posibilitado, viajar. En la portada <strong>de</strong>l folleto escribió: "La gratitud es la memoria <strong>de</strong>l<br />

corazón". El ser humano tiene innumerables motivos para ser grato. Los que consi<strong>de</strong>ramos<br />

más sobresalientes, vamos a anotarlos en líneas posteriores.<br />

Inés Zárate, anota <strong>de</strong> manera sabia: "La gratitud sólo pue<strong>de</strong> nacer <strong>de</strong> corazones sencillos.<br />

Un corazón en el que impera el orgullo y la prepotencia, nunca podrá albergar este sentimiento.<br />

Cuando el ser humano es sencillo, con facilidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que el más insignificante<br />

servicio o favor prestado por alguien, merece ser recompensado con gestos <strong>de</strong> gratitud".<br />

Debemos agra<strong>de</strong>cimiento a nuestros padres que, por arriba <strong>de</strong> cualquier penuria económica,<br />

posibilitaron nuestra subsistencia, porque sólo ellos están presentes en todas nuestras circunstancias.<br />

Porque el amor <strong>de</strong> los padres supera los gran<strong>de</strong>s sacrificios y retos que la vida<br />

nos imponga. Pero, ante todo, les <strong>de</strong>bemos nuestro agra<strong>de</strong>cimiento porque "son nuestros<br />

padres".<br />

Son dignos <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento nuestros maestros que no sólo trasmiten saberes, sino que<br />

nos brindan su amistad y amor. A<strong>de</strong>más, ayudan a nuestros padres en la formación <strong>de</strong> sus


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

hijos. Son consejeros <strong>de</strong> sus alumnos, posibilitan la formación profesional, y facilitan, en alguna<br />

medida, la transformación <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Debemos agra<strong>de</strong>cimiento a los amigos porque son leales en las buenas y en las malas, en<br />

los triunfos y fracasos, en las alegrías y tristezas. Porque nos saben compren<strong>de</strong>r y perdonar,<br />

porque nos ayudan con sus consejos o, simplemente, porque saben escucharnos.<br />

A la naturaleza porque con su sol, el aire, la lluvia, el agua, las flores, la belleza, posibilita<br />

nuestra existencia. Un acto <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento a la naturaleza, es conservada.<br />

LA HONESTIDAD<br />

La honestidad es una <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s que nos gustaría encontrar en las personas o aún,<br />

que nos gustaría poseer.<br />

Si alguna vez hacemos un listado <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s que nos gustaría encontrar en las personas<br />

o mejor aún, que nos gustaría poseer, seguramente enunciaremos la Honestidad,<br />

porque garantiza confianza, seguridad, respaldo, confi<strong>de</strong>ncia, en una palabra, integridad.<br />

La Honestidad es una forma <strong>de</strong> vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se<br />

observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es <strong>de</strong>bido.<br />

Po<strong>de</strong>mos ver como actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>shonestas: la hipocresía, aparentando una personalidad que<br />

no se tiene para ganarse la estimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; el mentir continuamente; el simular<br />

trabajar o estudiar para no recibir una llamada <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los padres o <strong>de</strong>l jefe inmediato;<br />

el no guardar en confi<strong>de</strong>ncia algún asunto <strong>de</strong>l que hemos hecho la promesa <strong>de</strong> no revelarlo;<br />

no cumpliendo con la palabra dada, los compromisos hechos; y, la infi<strong>de</strong>lidad.<br />

Faltar a la honestidad nos lleva a romper los lazos <strong>de</strong> amistad establecidos en el trabajo, en<br />

la familia y en el ambiente social. Sin honestidad, la convivencia se hace prácticamente imposible,<br />

pues ésta no se da, si las personas somos incapaces <strong>de</strong> confiar unos en otros.<br />

Para ser honesto hace falta ser sinceros en todo lo que <strong>de</strong>cimos; fieles a las promesas<br />

hechas. Todos esperan <strong>de</strong> nosotros un comportamiento serio, correcto, justo, <strong>de</strong>sinteresado,<br />

con espíritu <strong>de</strong> servicio, pues saben que siempre damos un poco más <strong>de</strong> lo esperado.<br />

En la convivencia diaria po<strong>de</strong>mos vivir la honestidad con los <strong>de</strong>más: no causando daño, la<br />

opinión que en general se tiene <strong>de</strong> ellas, lo cual se pue<strong>de</strong> dar cuando les atribuimos <strong>de</strong>fectos<br />

que no tienen o juzgando con ligereza su actuar; si evitamos sacar provecho u obtener<br />

un beneficio a costa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> su ignorancia; guardando como propio el secreto<br />

profesional <strong>de</strong> aquella información que es particularmente importante para la institución


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

en la que prestamos nuestros servicios, o <strong>de</strong> aquel asunto importante o <strong>de</strong>dicado que nos<br />

ha confiado el paciente o cliente que ha pedido nuestra ayuda; evitando provocar discordia y<br />

malos entendidos entre las personas que conocemos; señalando con firmeza el grave error<br />

que se comete al hacer calumnias y difamaciones <strong>de</strong> quienes no están presentes; <strong>de</strong>volviendo<br />

con oportunidad las cosas que no nos pertenecen y restituyendo todo aquello que <strong>de</strong><br />

manera involuntaria o por <strong>de</strong>scuido hayamos dañado.<br />

Si queremos ser honestos, <strong>de</strong>bemos empezar por enfrentar con valor nuestros <strong>de</strong>fectos y<br />

buscando la manera más eficaz <strong>de</strong> superarlos, con acciones que nos lleven a mejorar todo<br />

aquello que afecta a nuestra persona y como consecuencia a nuestros semejantes, rectificando<br />

cada vez que nos equivocamos y cumpliendo con nuestro <strong>de</strong>ber en las labores gran<strong>de</strong>s<br />

y pequeñas sin hacer distinción.<br />

Las relaciones en un ambiente <strong>de</strong> confianza conducen a la mejora personal y ajena, pues si<br />

en todo momento se obra con rectitud, se apren<strong>de</strong> a vivir como hombres <strong>de</strong> bien.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que los valores <strong>de</strong>ben primero vivirse personalmente, antes <strong>de</strong> exigir<br />

que los <strong>de</strong>más cumplan con nuestras expectativas. Recor<strong>de</strong>mos que el valor <strong>de</strong> la Honestidad<br />

es una forma <strong>de</strong> vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa<br />

hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es <strong>de</strong>bido.<br />

La persona que es honesta pue<strong>de</strong> reconocerse por ser siempre sincero en su comportamiento,<br />

palabras y afectos; por cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie <strong>de</strong> la letra,<br />

sin trampas, engaños o retrasos voluntarios; por evitar la murmuración y la crítica que<br />

afectan negativamente a la personalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; por guardar discreción y seriedad<br />

ante las confi<strong>de</strong>ncias personales y secretos profesionales; por tener especial cuidado en el<br />

manejo <strong>de</strong> los bienes económicos y materiales.<br />

Parte importante para mejorar este valor, es reflexionar en nuestra actitud habitual hacia la<br />

honestidad. Para ello <strong>de</strong>bemos plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Aprovecho el<br />

tiempo libre trabajando con intensidad? ¿Evito aparentar ocupación para no recibir llamadas<br />

<strong>de</strong> atención? ¿Cumplo con la promesa <strong>de</strong> no revelar confi<strong>de</strong>ncias, sean personales o profesionales?<br />

¿Evito aprovecharme <strong>de</strong> la ignorancia, el <strong>de</strong>scuido, las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s o el exceso <strong>de</strong><br />

confianza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más? ¿Devuelvo con oportunidad y en buen estado, todo lo que he recibido<br />

en préstamo? ¿Reparo el daño causado a los bienes ajenos por mi <strong>de</strong>scuido o pereza?<br />

¿Rechazo toda murmuración o comentarios que afecten a la reputación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más?<br />

¿Procuro hablar siempre bien <strong>de</strong> las personas? ¿Es mi comportamiento igual con todas las<br />

personas y en todo lugar? ¿Hablas siempre con la verdad? ¿No inventas ni exageras cosas<br />

sobre tu persona o sobre los <strong>de</strong>más? ¿No revelas aspectos negativos <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más? ¿Aceptas serenamente los errores y fallas que has cometido, así como sus consecuencias,<br />

rectificas, y si es necesario, pi<strong>de</strong>s disculpas? ¿Utilizas con propiedad los medios<br />

e instrumentos <strong>de</strong> trabajo que están bajo tu responsabilidad?<br />

La persona Honesta, por sí misma, es garantía <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad, discreción, trabajo profesional y<br />

seguridad.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

LA SOLIDARIDAD<br />

", ayuda y <strong>de</strong>sinterés en sus relaciones con compañeros, familiares y personas adultas. Rechazar<br />

el egoísmo, el individualismo y la ostentación. Po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificarse con las causas justas,<br />

ser generoso. Manifestaciones <strong>de</strong> respeto, colectivismo, Sentimientos" EL CHE.<br />

Una persona sola tiene más dificulta<strong>de</strong>s para enfrentar la vida que dos o tres que se ayudan<br />

entre sí. Por lo mismo, es importante tomar esta actitud aprendiendo a compartir. Ayudándonos<br />

mutuamente, los hombres superan obstáculos y resuelven problemas, las personas<br />

solidarias están siempre dispuestas a ten<strong>de</strong>r la mano a quienes lo necesitan.<br />

Es lindo oír: "Yo te presto si te falta algo"; "te ayudo si me necesitas"; "comparto tus penas...".<br />

Porque la solidaridad es todo eso, es lo contrario <strong>de</strong>l egoísmo. El egoísta sólo piensa<br />

en si mismo. De esta manera buscaremos, entre todos, los caminos que conducen a la solidaridad,<br />

que es una forma excepcional <strong>de</strong> buscar la paz.<br />

La solidaridad ayuda a la convivencia (a vivir con los <strong>de</strong>más). En la vida hay <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos:<br />

cuando tú vas a la escuela, ves mucha gente caminando <strong>de</strong> prisa rumbo a sus obligaciones.<br />

No obstante, si tú no conoces una dirección, preguntas, y siempre habrá alguien que<br />

sepa y te indique el mejor modo <strong>de</strong> llegar. Esa persona no estaba obligada a colaborar; sin<br />

embargo, lo hizo con gusto.<br />

Porque ser solidarios es una elección, un acto voluntario que ejercemos cuando nos necesitan,<br />

aunque no nos lo pidan. Algo así es la solidaridad: la inclinación a reconocer los problemas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más como si fueran los nuestros. Porque nada <strong>de</strong> lo que les suce<strong>de</strong> a otras<br />

personas, es tan diferente <strong>de</strong> lo que me pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a mí. Pero, claro, la solidaridad, como<br />

los favores, no se paga, y si algún pago tiene, es solo la satisfacción <strong>de</strong> haberlo hecho.<br />

¿Tendremos entonces, la gratitud <strong>de</strong>l otro? No lo sabemos: hay gente que se olvida, hay<br />

gente que no; y la gratitud o el ser agra<strong>de</strong>cidos es tan gratuito como el ser solidarios. Es por<br />

eso que escuchamos <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>cimos "gracias" por lo pequeño o lo gran<strong>de</strong> que hemos necesitado<br />

o <strong>de</strong>seado y hemos recibido.<br />

LA HONRADEZ<br />

Cuando un hombre oculta lo que piensa, o no se atreve a <strong>de</strong>cir lo que piensa, no es un<br />

hombre honrado. Si obe<strong>de</strong>ce a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno,<br />

no es un hombre honrado. El hombre que se conforma con obe<strong>de</strong>cer las leyes injustas, y<br />

permite que piensen en el país en que nacieron los hombres que los maltratan, no es un<br />

hombre honrado.<br />

Los hombres nacidos para la honra<strong>de</strong>z no tienen conveniencia, ni viven tranquilos fuera <strong>de</strong><br />

la honra<strong>de</strong>z. Los hombres honrados no necesitan discutir mucho un acto <strong>de</strong> honor.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Algunos valores, al igual que algunas características positivas que resaltan en las personas,<br />

son voluntariamente adoptadas a través <strong>de</strong> procesos formativos pero, existen <strong>de</strong>beres que<br />

requieren ser asumidos como irrefutables en el comportamiento <strong>de</strong> las personas, uno <strong>de</strong><br />

ellos es LA HONRADEZ. Este es un <strong>de</strong>ber que en el momento <strong>de</strong> su omisión, por el motivo<br />

que fuere, trae graves consecuencias.<br />

La honra<strong>de</strong>z es propia <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> honor y estimación, es el respeto a las pertenencias<br />

ajenas, es el respeto a la dignidad y a la vida pública y privada <strong>de</strong> nuestros congéneres.<br />

La honra<strong>de</strong>z reconoce los espacios vivenciales y <strong>de</strong>termina el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las personas según su responsabilidad social.<br />

De los bienes comunes <strong>de</strong>l Estado, Municipios, Consejos Provinciales y, en general, <strong>de</strong> las<br />

instituciones públicas, somos propietarios todos quienes pertenecemos a ese Estado a ese<br />

país. Pues han sido adquiridos con el dinero proveniente <strong>de</strong> nuestros recursos naturales, <strong>de</strong><br />

los impuestos y contribuciones que pagamos a los organismos gubernamentales y seccionales.<br />

Existen para proporcionar servicios básicos a todos los ciudadanos y aten<strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

particularmente <strong>de</strong> quienes menos tienen, y no para beneficio egoísta y utilitario <strong>de</strong><br />

una persona o grupo <strong>de</strong>terminado.<br />

Por estas razones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ética, quienes son nombrados o elegidos para el ejercicio<br />

<strong>de</strong> funciones públicas, cualquiera sea su nivel, están obligados a administrar honradamente<br />

el patrimonio estatal o municipal. Ello implica cuidar que autorida<strong>de</strong>s, funcionarios y empleados<br />

no se apropien <strong>de</strong> dineros o bienes que les han sido confiados; promover que los usen<br />

correcta, cuidadosa y austeramente; impedir que incurran en gastos innecesarios o dispendiosos;<br />

prohibir que reciban comisiones y coimas; porque fomenta la corrupción y consagra<br />

privilegios a favor <strong>de</strong> individuos u organizaciones que todo lo tienen.<br />

LA RESPONSABILIDAD.<br />

"El hombre en todo momento es responsable. Su éxito no está con las estrellas, está <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> sí mismo. Debe llevar la lucha <strong>de</strong> la auto corrección a la disciplina, <strong>de</strong>be luchar contra la<br />

mediocridad como un pecado y vivir con la aspiración al más alto i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la vida" (Frank<br />

Curtis)<br />

“...<strong>de</strong> quien se atreve más el triunfo ha sido, quién no espera vencer, ya está vencido" - José<br />

Joaquín Olmedo.<br />

PENSAMIENTOS:<br />

"Nunca <strong>de</strong>jes algo para hacerlo mañana o pasado mañana"<br />

"La provisión para otros es la responsabilidad fundamental <strong>de</strong> la vida humana" (Sabiduría<br />

popular).<br />

"A lo hecho pecho y al porvenir valor".


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La responsabilidad es la conciencia acerca <strong>de</strong> las consecuencias que tiene todo lo que<br />

hacemos o <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> hacer sobre nosotros mismos o sobre los <strong>de</strong>más. En el campo <strong>de</strong><br />

estudio o <strong>de</strong>l trabajo, por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus tareas con diligencia,<br />

seriedad y pru<strong>de</strong>ncia porque sabe que las cosas <strong>de</strong>ben hacerse bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio<br />

hasta el final y que sólo así se saca verda<strong>de</strong>ra enseñanza y provecho <strong>de</strong> ellas. Un trabajo<br />

bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo <strong>de</strong> responsabilidad. La responsabilidad garantiza<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos adquiridos y genera confianza. El cumplimiento <strong>de</strong><br />

los compromisos adquiridos genera confianza y tranquilidad entre las personas.<br />

Para ser responsables:<br />

• Reflexionaremos seriamente antes <strong>de</strong> tomar cualquier <strong>de</strong>cisión que pueda afectar nuestra<br />

propia vida o la <strong>de</strong> otros.<br />

• Asumamos las consecuencias <strong>de</strong> nuestros actos.<br />

• Respondamos por lo que hacemos, tanto si está bien hecho como si no.<br />

• Reconozcamos los errores que cometemos y mostrémonos dispuestos a repararlos.<br />

Los responsables son: conscientes, juiciosos diligentes, tranquilos, reflexivos, maduros, confiables.<br />

Los irresponsables son: inconscientes, frívolos, torpes, impru<strong>de</strong>ntes, negligentes, inmaduros,<br />

egoístas.<br />

El antivalor <strong>de</strong> la responsabilidad es la irresponsabilidad. La irresponsabilidad se produce<br />

cuando no tenemos conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> las cosas que hacemos, ni <strong>de</strong> la consecuencia<br />

que pue<strong>de</strong> tener en no hacerlas como se <strong>de</strong>be, o sencillamente el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlas.<br />

Las personas irresponsables trabajan o estudian con evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>scuido y rara vez terminan<br />

lo que empiezan, o lo terminan <strong>de</strong> cualquier manera. Pue<strong>de</strong>n incumplir sistemáticamente<br />

con sus <strong>de</strong>beres o sencillamente abandonados en el momento menos pensado, sin ofrecer<br />

ninguna explicación. Las consecuencias <strong>de</strong> la irresponsabilidad son, por lo general, lamentables,<br />

cuando no catastróficas.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> ellos son los padres o madres <strong>de</strong> familia que incumplen sus <strong>de</strong>beres para<br />

con sus hijos, los conductores que provocan acci<strong>de</strong>ntes mortales por no observar las<br />

normas <strong>de</strong> tránsito, los servidores públicos que <strong>de</strong>rrochan el dinero <strong>de</strong>l Estado y, en<br />

general, todas aquellas personas <strong>de</strong> cuyo acto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la seguridad, la estabilidad o<br />

el futuro <strong>de</strong> otras y obran con impru<strong>de</strong>ncia o negligencia extrañas.<br />

Son obstáculos para la responsabilidad:<br />

• La ambición que lleva a muchos funcionarios a aceptar cargos para los que no están capacitados,<br />

movidos por sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conseguir prestigio, po<strong>de</strong>r y dinero.<br />

• La costumbre <strong>de</strong> algunos profesionales, ejecutivos y políticos <strong>de</strong> prometer lo que no<br />

están en capacidad para cumplir, con el único fin <strong>de</strong> conseguir un contrato, complacer a<br />

un cliente, realizar una venta o ganar votos.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

• El hábito <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse a la hora <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por los compromisos adquiridos.<br />

LA AMISTAD<br />

La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente po<strong>de</strong>mos sobrevivir en la soledad<br />

y el aislamiento. Necesitamos a alguien en quien confiar, a quién llamar cuando las cosas<br />

se ponen difíciles, y también con quién compartir una buena película, convicciones, sentimientos,<br />

gustos, aficiones, opiniones, i<strong>de</strong>as políticas, creencias, religión son algunas formas<br />

<strong>de</strong> sentirse a gusto con una persona, conversar y compartir sentimientos es el principio<br />

<strong>de</strong> eso que llamamos amistad.<br />

Compren<strong>de</strong>r al amigo es meterse en su piel y hacerse cargo.<br />

Para que una amistad sea verda<strong>de</strong>ra, no basta con caerse bien, hay que dar el paso <strong>de</strong>finitivo:<br />

ayudarse <strong>de</strong>sinteresadamente, sin esperar nada a cambio.<br />

Al amigo se le quiere porque él es él y porque yo soy yo. Las amista<strong>de</strong>s se cultivan, maduran.<br />

Es fácil hacer amigos, pero es mucho más difícil mantenerlos. La vida pone a prueba la<br />

generosidad, la lealtad, el agra<strong>de</strong>cimiento, y no siempre se sale bien <strong>de</strong> ella. De aquellos<br />

amigos <strong>de</strong> la universidad, poco a poco la lista se hará menor. De un grupo <strong>de</strong> 30 o 40 amigos,<br />

acabarán quedando, para toda la vida, 3 o 4.<br />

Hacer nuevos amigos.- El hecho <strong>de</strong> que alguien no tenga muchos amigos no es algo que<br />

<strong>de</strong>ba permanecer así. El cultivar aficiones o asistir a alguna clase que nos interese es uno<br />

<strong>de</strong> los mejores medios para hacer amigos. Una cosa maravillosa <strong>de</strong> la amistad, es que incluso<br />

la gente más tímida pue<strong>de</strong> hacer amistad... ¡Con otros tan tímidos como ellos mismos!<br />

¿Amistad o complicidad?- Así como la amistad sana es un valor esencial para nuestras vidas,<br />

el tener una amistad con la persona equivocada pue<strong>de</strong> ser la fuente <strong>de</strong> muchos dolores<br />

<strong>de</strong> cabeza. Problemas <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>lincuencia, baja en el <strong>de</strong>sempeño profesional o problemas<br />

familiares son unos cuantos efectos <strong>de</strong> las malas amista<strong>de</strong>s. La amistad es compartir,<br />

pero no es complicidad.<br />

También es importante recordar que somos personas individuales, con una conciencia individual.<br />

El hecho <strong>de</strong> que tal o cual amistad «lo haga», no significa que nosotros <strong>de</strong>bamos<br />

hacerla.<br />

¿Examen <strong>de</strong> conciencia? Simple y profundo: imagina un juicio don<strong>de</strong> eres el reo y qué acusaciones<br />

harían <strong>de</strong> ti tus enemigos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

DE AZEVEDO, Fernando, Sociología <strong>de</strong> la educación, Colec. Sección <strong>de</strong> obras<br />

Sociología, séptima reimpresión, Fondo <strong>de</strong> Cultura económica, México, D. F. 1969.<br />

<strong>de</strong>


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

DIAGONAL SANTILLANA, Diccionario <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> la Educación,<br />

EDITORIAL PROGRESO, Comunismo Científico. Diccionario. Bajo la dirección el académico<br />

A. Rumiánstev, Moscú, 1985.<br />

GOMEZ García, María Nieves, Los conceptos educativos en la obra <strong>de</strong> Paulo Freire,<br />

temas mongráficos. Ediciones ANAYA, Madrid, 1982<br />

HESSEN John, Teoría <strong>de</strong>l Conocimiento, Ediciones universales, Bogotá, 1981.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Reforma Curricular, Educación Básica, Quito.<br />

NASSIF Ricardo, Pedagogía General, Editorial KAPELUSZ, Buenos Aires, 1958.<br />

OCEANO, Enciclopedia General <strong>de</strong> la Educación, tomo 3, Océano Grupo Editorial,<br />

Madrid, MCMXCX<br />

PONCE Aníbal, Educación y lucha <strong>de</strong> clases ,Edit. Amanecer, Cali, 1982.<br />

Villarroel ldrovo, Jorge Villarroel Dr. Mgs., VICERRECTOR ACADÉMICO ENSEÑAR VALO-<br />

RES O DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO.-IBARRA, Enero- 2002


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

4. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS.<br />

4.1. Base y superestructura ∗<br />

La fuerza principal y <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social es el modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los bienes<br />

materiales. La cuestión <strong>de</strong> qué manera el modo <strong>de</strong> producción, las relaciones <strong>de</strong> producción,<br />

<strong>de</strong>terminan todas las <strong>de</strong>más relaciones sociales (políticas, jurídicas, éticas y otras)<br />

y cómo estas últimas influyen a su vez en el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la sociedad la resuelve<br />

la teoría <strong>de</strong> la base y la superestructura.<br />

Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la base y la superestructura y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

¿Qué es base y superestructura?<br />

De toda la diversidad <strong>de</strong> relaciones sociales, el materialismo histórico <strong>de</strong>staca como fundamentales,<br />

<strong>de</strong>terminantes, las relaciones materiales <strong>de</strong> producción. El conjunto <strong>de</strong> estas relaciones<br />

<strong>de</strong> producción constituye precisamente la estructura económica <strong>de</strong> la sociedad, su<br />

base. A<strong>de</strong>más, por conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción se <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>r las formas<br />

<strong>de</strong> propiedad, las relaciones <strong>de</strong> ellas dimanantes entre los hombres en el proceso <strong>de</strong> producción<br />

y las formas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los bienes materiales.<br />

A cada sociedad le es inherente su base. El tipo <strong>de</strong> base como conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> las fuerzas productivas. Ninguna base pue<strong>de</strong> aparecer<br />

hasta que en el seno <strong>de</strong> la vieja sociedad no surjan las condiciones materiales correspondientes:<br />

las fuerzas productivas necesarias para ello.<br />

Una vez aparecida, la base <strong>de</strong>sempeña enorme papel en la vida <strong>de</strong> la sociedad. Permite a<br />

los hombres organizar la producción y la distribución <strong>de</strong> los bienes materiales. Los hombres<br />

no pue<strong>de</strong>n producir sin entablar relaciones económicas y, consiguientemente, distribuir los<br />

medios <strong>de</strong> subsistencia.<br />

La importancia <strong>de</strong> la base estriba, a<strong>de</strong>más, en que sirve <strong>de</strong> fundamento real sobre el que se<br />

eleva, la superestructura, o sea, las opiniones políticas, jurídicas, filosóficas, éticas, artísticas<br />

y religiosas <strong>de</strong> la sociedad y las instituciones y organizaciones respectivas. Por eso, la base<br />

constituye el aspecto <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción que <strong>de</strong>fine directamente la faz <strong>de</strong> la sociedad,<br />

<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as e instituciones.<br />

Es también gran<strong>de</strong> el oficio <strong>de</strong> la superestructura en el <strong>de</strong>senvolvimiento social. Surgida sobre<br />

una base económica <strong>de</strong>terminada, expresa en última instancia la relación <strong>de</strong> los hombres<br />

con esta base. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> diverso género sirven a los hombres para fundamentar la<br />

necesidad <strong>de</strong> consolidar o <strong>de</strong>struir la base dada, y las instituciones y organizaciones (el Estado,<br />

los partidos políticos, etc.) les permiten plasmar estas i<strong>de</strong>as en la vida. La superestructura<br />

influye también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas productivas por medio <strong>de</strong> la base. Es bien<br />

∗ AFANASIEV, Víctor. “Fundamentos <strong>de</strong> Filosofía” pp. 250-257.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

sabido, por ejemplo, el inmenso papel que el Partido Comunista, el Estado (...) y el conjunto<br />

<strong>de</strong> la superestructura socialista <strong>de</strong>sempeña en la solución <strong>de</strong> las tareas conducentes a crear<br />

la base material y técnica <strong>de</strong>l comunismo y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas productivas (...).<br />

(En el capitalismo, las i<strong>de</strong>as socialistas no sólo inci<strong>de</strong>n en las reformas puntuales enmarcadas<br />

en el mismo sistema, sino que influyen en cambio <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción, en el<br />

cambio <strong>de</strong> la base económica: C.A.).<br />

Papel <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la base con relación a la superestructura.<br />

La superestructura es producto <strong>de</strong> la base y está indisolublemente ligada a ella. Como es la<br />

base, así es la superestructura. Tomemos, verbigracia, la base <strong>de</strong> la sociedad primitiva. La<br />

ausencia <strong>de</strong> propiedad privada y clases y, por consiguiente, <strong>de</strong> contradicciones <strong>de</strong> clase en<br />

ella fue la causa <strong>de</strong> que en la superestructura <strong>de</strong> dicha sociedad no hubiese i<strong>de</strong>as estatales,<br />

ni políticas, ni jurídicas, ni las instituciones respectivas.<br />

El surgimiento <strong>de</strong> la propiedad privada y <strong>de</strong> las clases, es <strong>de</strong>cir, la aparición <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> la<br />

sociedad esclavista, trajo ya a la vida una superestructura <strong>de</strong> otra índole. Aparecieron i<strong>de</strong>as<br />

que fundamentaban la dominación <strong>de</strong> los esclavistas sobre los esclavos e instituciones (el<br />

Estado y otros), que <strong>de</strong>fendían esta dominación.<br />

La base <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> clases antagónicas es contradictoria. Al expresar la diversa relación<br />

<strong>de</strong> los hombres con los medios <strong>de</strong> producción, se caracteriza por la contraposición <strong>de</strong><br />

los intereses <strong>de</strong> clase y el antagonismo que media entre oprimidos y opresores. Así es, por<br />

ejemplo, la base económica <strong>de</strong>l capitalismo mo<strong>de</strong>rno, que se caracteriza ante todo por el<br />

antagonismo existente entre la burguesía y el proletariado, aunque es claro, la estructura<br />

económica <strong>de</strong> la sociedad burguesa no se pue<strong>de</strong> reducir únicamente a las relaciones establecidas<br />

entre estas dos clases antagónicas fundamentales. Pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la burguesía<br />

y <strong>de</strong>l proletariado, en la sociedad capitalista existen también otras clases y capas sociales:<br />

los campesinos trabajadores, los artesanos y la pequeña burguesía monopolista.<br />

Al reflejar las contradicciones <strong>de</strong> la base, la superestructura <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> ciases antagónicas<br />

es también contradictoria. Lleva implícitas las i<strong>de</strong>as e instituciones <strong>de</strong> las diversas<br />

clases y grupos sociales, con la particularidad <strong>de</strong> que predominan en ella las i<strong>de</strong>as e instituciones<br />

<strong>de</strong> la clase que ostenta el dominio económico. Marx y Engels escribieron: la clase<br />

que ejerce el po<strong>de</strong>r material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su fuerza espiritual<br />

dominante⊗. Así, en el capitalismo ejerce el dominio económico la burguesía. Respectivamente,<br />

las i<strong>de</strong>as e instituciones dominantes en la sociedad son las i<strong>de</strong>as e instituciones<br />

burguesas, que la burguesía utiliza para contra el proletariado para perpetuar su dominación.<br />

Pero a la burguesía se opone en la sociedad capitalista al proletariado, que forma sus i<strong>de</strong>as<br />

e instituciones. Los proletarios empiezan a compren<strong>de</strong>r poco a poco la esencia <strong>de</strong>l capitalismo<br />

y toman conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocarlo. Para luchar contra la burguesía<br />

⊗ C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, t. III, p. 45, ED en ruso.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

crean su partido político (el comunista <strong>de</strong> carácter marxista - leninista: C: A:), sindicatos, cooperativas<br />

y otras organizaciones. A lo largo <strong>de</strong> la lucha revolucionaria el proletariado asimila<br />

la teoría marxista <strong>de</strong> vanguardia y crea su moral y sus opiniones políticas, jurídicas y estéticas.<br />

El oficio <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la base con relación a la superestructura no se manifiesta sólo en<br />

que ésta es producto <strong>de</strong> aquélla, sino también en que los cambios esenciales que se operan<br />

en la estructura económica llevan sin falta cambios en la superestructura. Así, por ejemplo,<br />

al pasar <strong>de</strong>l capitalismo premonopolista al imperialismo, la economía capitalista experimentó<br />

un serio cambio: la libre competencia fue sustituida por el monopolio. Respectivamente<br />

cambió también la superestructura burguesa. En la esfera estatal, la burguesía pasó en varios<br />

países <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>mocrático-burguesas <strong>de</strong> gobierno a las reaccionarias: a las fascistas<br />

o semifascistas. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores son restringidos en mayor grado<br />

cada vez; y los partidos comunistas y organizaciones progresistas, sometidos a más y más<br />

persecuciones. El arte burgués <strong>de</strong>genera; en la filosofía adquieren importancia primordial las<br />

formas más reaccionarias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo; la religión se extien<strong>de</strong> bastamente.<br />

Se producen cambios particularmente profundos en la superestructura al sustituirse una base<br />

económica por otra como resultado <strong>de</strong> una revolución social. Durante la revolución se<br />

pone fin a la dominación política <strong>de</strong> la clase vieja y se confirma la <strong>de</strong> otra nueva. Se crea<br />

una nueva máquina <strong>de</strong>l Estado (sistema <strong>de</strong> instituciones políticas y jurídicas) en lugar <strong>de</strong> la<br />

vieja. Se modifica la conciencia social: la nueva i<strong>de</strong>ología, que correspon<strong>de</strong> a la nueva base<br />

afianzada, <strong>de</strong>splaza a la vieja. Según escribió Lenin, "la vieja superestructura salta hecha<br />

añicos en la época revolucionaria, y se crea otra nueva por la actividad <strong>de</strong> las fuerzas sociales<br />

más diversas..."1<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relativa y oficio activo <strong>de</strong> la Superestructura.<br />

Siendo producto <strong>de</strong> la base, la superestructura tiene también una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relativa,<br />

una <strong>de</strong> cuyas manifestaciones importantes es la continuidad en su <strong>de</strong>sarrollo. Esta continuidad<br />

se expresa en que la revolución operada en la superestructura, al sustituirse la base<br />

vieja por otra nueva, no implica la liquidación automática <strong>de</strong> todos los fenómenos súper estructurales<br />

viejos.<br />

Al <strong>de</strong>struirse la base vieja, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir la vieja superestructura como un todo, como sistema<br />

<strong>de</strong> opiniones e instituciones <strong>de</strong> la vieja sociedad. Pero elementos aislados <strong>de</strong> ella perviven<br />

más tiempo que la base que engendrara esta vieja estructura y, al pasar a la superestructura<br />

<strong>de</strong> la nueva sociedad, sirven ya a las clases <strong>de</strong> esta nueva sociedad, correspon<strong>de</strong>n<br />

a sus intereses. La religión... por ejemplo, que surgió en el régimen esclavista, sirvió fielmente<br />

a los señores feudales y sirve hoy a la burguesía.<br />

En la superestructura <strong>de</strong> cualquier sociedad hay también elementos imperece<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> importancia<br />

para toda la humanidad. Tales son, por ejemplo, las normas universales <strong>de</strong> moral<br />

1 W.I. Lenin. “Obras”, t. 9, pp. 125-126, ed. en ruso.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

y las mejores conquistas <strong>de</strong> la literatura y el arte.<br />

En virtud <strong>de</strong> la continuidad, la superestructura <strong>de</strong> cada sociedad dada constituye un fenómeno<br />

muy complejo. Incluye tanto las i<strong>de</strong>as e instituciones heredadas <strong>de</strong> la vieja sociedad<br />

como las surgidas sobre la base económica nueva.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relativa <strong>de</strong> la superestructura se manifiesta también en que, habiendo<br />

surgido sobre la base económica, <strong>de</strong>sempeña activo papel en su <strong>de</strong>sarrollo. Las i<strong>de</strong>as e instituciones<br />

dominantes en la sociedad <strong>de</strong> clases antagónicas sirven para conservar y consolidar<br />

su base. Fundamentan el dominio <strong>de</strong> la clase que las ha traído a la vida y cuyos intereses<br />

están llamados a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r. Estas i<strong>de</strong>as e instituciones se consagran teóricamente y<br />

organizan la lucha <strong>de</strong> la ciase dominante contra las otras clases existentes en la sociedad<br />

antagónica dada y, ante todo, contra las clases trabajadoras, aplastando su aspiración a<br />

emanciparse <strong>de</strong> la explotación y <strong>de</strong> la opresión colonialista y <strong>de</strong> otro género.<br />

Tomemos, verbigracia, las i<strong>de</strong>as e instituciones <strong>de</strong> la burguesía. En el período <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong> la base capitalista contribuyeron activamente a que se <strong>de</strong>senvolviera y consolidara ésta y<br />

fueren un medio po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> lucha contra la clase <strong>de</strong> los señores feudales. Actualmente las<br />

i<strong>de</strong>as e instituciones burguesas sirven para aplastar a todas las fuerzas progresistas, para<br />

conservar a toda costa la base capitalista y evitar, o al menos aplazar, la muerte <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

El capitalismo mo<strong>de</strong>rno se mantiene, ante todo, porque el Estado burgués, el Derecho<br />

burgués y todos los medios <strong>de</strong> influencia i<strong>de</strong>ológica, que <strong>de</strong>sempeñan un papel excepcionalmente<br />

gran<strong>de</strong> en su <strong>de</strong>fensa...<br />

La base y la superestructura <strong>de</strong> la sociedad socialista<br />

Recor<strong>de</strong>mos una vez más que la base socialista no surge en el seno <strong>de</strong>l capitalismo, que<br />

bajo el capitalismo no se crean sino premisas para que surja. La base socialista no se crea<br />

espontáneamente como las bases <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s prece<strong>de</strong>ntes, divididas en clases antagónicas,<br />

sino que se forma bajo la influencia <strong>de</strong>l Estado socialista. El papel <strong>de</strong>cisivo en su<br />

creación pertenece a la actividad consciente <strong>de</strong> los trabajadores encabezados por la clase<br />

obrera y su partido.<br />

La condición indispensable para crear la base económica <strong>de</strong>l socialismo es la consolidación<br />

<strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l proletariado, es <strong>de</strong>cir, la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político por la clase obrera.<br />

Luego, habiendo reunido en sus manos los medios fundamentales <strong>de</strong> producción, el Estado<br />

proletario contribuye a la constitución armónica y gradual <strong>de</strong> las relaciones socialistas <strong>de</strong><br />

producción en la ciudad y el campo. Las etapas más importantes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la base<br />

económica <strong>de</strong>l socialismo son la industrialización <strong>de</strong>l país y la colectivización <strong>de</strong> la agricultura.<br />

En la medida que se retuerza la base, socialista, se retuerza también la superestructura. Se<br />

<strong>de</strong>senvuelve y perfecciona el aparato <strong>de</strong>l Estado, y la ciencia y el arte alcanzan alto grado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Se transforma la conciencia <strong>de</strong> los hombres y se afianzan los principios dé la


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

moral comunista. Con la victoria <strong>de</strong>l socialismo y ¡a consolidación <strong>de</strong> la base socialista<br />

avanza también el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la superestructura socialista.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la base, elementos sueltas <strong>de</strong> la superestructura socialista aparecen ya en el<br />

seno <strong>de</strong>l capitalismo. La teoría marxista-leninista, el partido <strong>de</strong> la clase obrera, los sindicatos<br />

obreros, la moral, la literatura y al arte proletarios surgen ya bajo el dominio <strong>de</strong> la base capitalista<br />

y pasan luego a la superestructura <strong>de</strong> la sociedad socialista. A<strong>de</strong>más, esta superestructura:<br />

recibe los mejores a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> la ciencia, la cultura y la filosofía <strong>de</strong> tollas las épocas<br />

prece<strong>de</strong>ntes. Ahora bien, todos estos elementos no constituyen la superestructura socialista<br />

como un todo, como un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, instituciones y organizaciones. La superestructura<br />

socialista como un todo se crea únicamente al formarse la base socialista.<br />

Examinemos a este respecto cómo se forma la superestructura <strong>de</strong> la sociedad socialista.<br />

Los cimientos <strong>de</strong> la base socialista se crean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular con<br />

la nacionalización <strong>de</strong> los medios fundamentales <strong>de</strong> producción. Por ese mismo tiempo se<br />

produce la <strong>de</strong>molición radical <strong>de</strong>l viejo aparato <strong>de</strong>l Estado y la creación <strong>de</strong>l Estado proletario,<br />

el elemento más importante <strong>de</strong> la superestructura socialista.<br />

Algo más sobre la base y la superestructura.<br />

La teoría <strong>de</strong> la base y la superestructura pone <strong>de</strong> manifiesto el nexo que existe entre las relaciones<br />

económicas <strong>de</strong> una sociedad y todas las <strong>de</strong>más relaciones <strong>de</strong> la misma. Se da el<br />

nombre <strong>de</strong> base al conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción que constituyen la estructura<br />

económica <strong>de</strong> la sociedad. Los conceptos <strong>de</strong> "base" y <strong>de</strong> "relaciones <strong>de</strong> producción" son<br />

equivalentes, pero no idénticos. El concepto <strong>de</strong> ''relaciones <strong>de</strong> producción" está ligado al <strong>de</strong><br />

"fuerzas productivas". El concepto <strong>de</strong> "base", en cambio, está ligado al <strong>de</strong> "superestructura".<br />

Forman parte <strong>de</strong> ésta las i<strong>de</strong>as, organizaciones e instituciones. Entran en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la<br />

superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas,<br />

también <strong>de</strong>nominadas formas <strong>de</strong> conciencia social. Todas las formas <strong>de</strong> conciencia social<br />

reflejan <strong>de</strong> uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica <strong>de</strong> la<br />

sociedad: unas <strong>de</strong> manera inmediata, como por ejemplo las formas <strong>de</strong> conciencia política y<br />

jurídica; otras <strong>de</strong> manera mediata, como por ejemplo el arte y la filosofía. Estas últimas se<br />

hallan vinculadas a la base económica a través <strong>de</strong> los eslabones como la política, etc. Las<br />

relaciones <strong>de</strong> superestructura incluyen en si mismas las relaciones i<strong>de</strong>ológicas (i<strong>de</strong>ología).<br />

A diferencia <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción, que se forman in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> las personas, las relaciones i<strong>de</strong>ológicas pasan por la conciencia antes <strong>de</strong> constituirse<br />

como tales. Los fenómenos <strong>de</strong> la superestructura <strong>de</strong>terminados por la base, poseen<br />

una relativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en su <strong>de</strong>sarrollo. Cada forma <strong>de</strong> conciencia social lleva consigo<br />

<strong>de</strong>terminadas organizaciones e instituciones: con las i<strong>de</strong>as políticas se hallan relacionados<br />

los partidos políticos; con las i<strong>de</strong>as políticas y jurídicas, las instituciones estatales; con las<br />

i<strong>de</strong>as religiosas, la Iglesia y las organizaciones eclesiásticas, etc. Cada formación económica<br />

social tiene una base <strong>de</strong>terminada y su correspondiente superestructura. Históricamente,<br />

se diferencian las bases y las superestructuras <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s esclavista, feudal, capitalista<br />

y comunista. Los cambios <strong>de</strong> base y <strong>de</strong> superestructura se producen como resultado


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> una formación político-social por otra. La superestructura experimenta también<br />

cierta evolución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la formación dada. Por ejemplo, al pasar al imperialismo, el<br />

cambio <strong>de</strong> la superestructura se caracteriza por un robustecimiento <strong>de</strong> la reacción. En el<br />

régimen socialista, la superestructura política <strong>de</strong>sarrolla formas cada vez más <strong>de</strong>mocráticas<br />

<strong>de</strong> organización. De ello pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo la transformación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> la dictadura<br />

<strong>de</strong>l proletariado en Estado <strong>de</strong> todo el pueblo durante el período <strong>de</strong> la amplia edificación<br />

<strong>de</strong>l comunismo. La superestructura, que es fruto y reflejo <strong>de</strong> la base económica, no se reduce<br />

a constituir algo pasivo e inoperante, sino que <strong>de</strong>sempeña un activo papel en el proceso<br />

histórico e influye en todos los aspectos <strong>de</strong>l mismo, incluso sobre la economía que la engendra.<br />

En la sociedad basada en la propiedad privada, la base y la superestructura poseen<br />

una estructura antagónica.<br />

En la sociedad capitalista, por ejemplo, se sostiene una encarnizada lucha i<strong>de</strong>ológica entre<br />

la burguesía y el proletariado, entre las concepciones políticas, morales, filosóficas, etc., <strong>de</strong><br />

estas dos clases enemigas entre sí. La naturaleza antagónica <strong>de</strong> la superestructura en la<br />

sociedad dividida en clases, condiciona asimismo el papel contradictorio que <strong>de</strong>sempeñan<br />

las i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> las distintas clases en su relación con la base económica. Mientras que en<br />

la sociedad capitalista, la superestructura política burguesa con i<strong>de</strong>as burguesas sobre la<br />

libertad, la igualdad, etc., se halla orientada al servicio activo <strong>de</strong> la base económica <strong>de</strong>l capitalismo,<br />

la i<strong>de</strong>ología y organizaciones proletarias se hallan dirigidas hacia el <strong>de</strong>rrocamiento<br />

revolucionario <strong>de</strong>l capitalismo y hacia la liquidación <strong>de</strong> sus bases económicas. Únicamente<br />

en la sociedad socialista, don<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción están libres <strong>de</strong> antagonismos,<br />

la superestructura se va haciendo cada vez más homogénea en el sentido social y se encuentra<br />

al servicio <strong>de</strong> un fin común: el perfeccionamiento progresivo y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la base<br />

económica <strong>de</strong>l socialismo2.<br />

Aplicación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la base económica y la superestructura en el Ecuador3<br />

Des<strong>de</strong> la invasión española en el s. XVI, las relaciones <strong>de</strong> producción que se dan en lo que<br />

hoy es Ecuador, son <strong>de</strong> explotación y subordinación, principalmente <strong>de</strong> los terratenientes<br />

feudales contra los siervos <strong>de</strong> la gleba. De tal manera que la estructura económica correspondiente<br />

tiene una base antagónica, en lo principal, entre las dos clases diametralmente<br />

opuestas y con intereses irreconciliables. La superestructura correspondiente está en relación<br />

con esa base económica: la educación que se imparte en los escasos establecimientos<br />

educativos dirigidos por el clero y sus seguidores, era fundamentalmente clerical, escolástica<br />

y memorística. Se da prepon<strong>de</strong>rancia al aspecto i<strong>de</strong>ológico, en dirección a lo cual se enseña<br />

normas <strong>de</strong> moral religiosa, <strong>de</strong> comportamiento en concordancia con los postulados <strong>de</strong> la<br />

Iglesia, las manifestaciones artísticas (música, pintura, escultura, etc.), están correlacionadas<br />

con la base económica feudal, don<strong>de</strong> se reflejan las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad social<br />

existentes, aunque se mantienen muchas manifestaciones artísticas <strong>de</strong> carácter ancestral y<br />

popular, como rezago <strong>de</strong> la vieja base. La ética en aquel entonces tiene sus propias peculiarida<strong>de</strong>s,<br />

sus propias características fuertemente adscritas al catolicismo.<br />

2 ROSENTAL-IUDIN. “Diccionario Filosófico”. pp. 39-40.<br />

3 Ensayo sintético elaborado por el Consejo Académico <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> Formación Básica Universitaria.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

El Estado feudal clerical, en la colonia, tiene como aparato represivo y sustentador <strong>de</strong>l sistema<br />

socioeconómico el ejército <strong>de</strong> la Corona española que sofoca todo tipo <strong>de</strong> gestos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scontento, levantamientos campesinos e incluso las manifestaciones súper estructurales<br />

opuestas a la feudalidad.<br />

En la República, las fuerzas represivas <strong>de</strong> la superestructura estatal respon<strong>de</strong>n a los intereses<br />

<strong>de</strong> los caudillos gobernantes (Flores, García Moreno, Veintimilla, Alfaro, Velasco, Febres<br />

Cor<strong>de</strong>ro) y éstos a la clase dominante.<br />

La <strong>Universidad</strong> como una institución <strong>de</strong> la superestructura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia hasta nuestros<br />

días es eminentemente profesionista al estilo napoleónico y, hasta hace cuatro décadas, se<br />

inclinaba únicamente por las profesiones liberales (Derecho, Medicina Humana y Agropecuaria).<br />

Des<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60, con el fervor revolucionario en toda América Latina por<br />

efecto <strong>de</strong> las hondas largas <strong>de</strong> la revolución cubana <strong>de</strong> 1959, los estudiantes <strong>de</strong>mandan la<br />

diversificación <strong>de</strong> las profesiones universitarias y apuntando al empleo en el sector público<br />

propugnado por el mo<strong>de</strong>lo económico keynesiano o cepalino (<strong>de</strong> la CEPAL) <strong>de</strong> aquel entonces.<br />

En la década <strong>de</strong> los 60, el sistema feudal en el Ecuador llega a su agotamiento y se propugna<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado las relaciones <strong>de</strong> tipo salarial propias <strong>de</strong>l capitalismo, para lo cual se<br />

instituye la Reforma Agraria, la reforma tributaria, se establecen las relaciones salariales y<br />

se pone acor<strong>de</strong> con la base <strong>de</strong> nuevo tipo, toda la legislación. La Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria<br />

genera la migración campesina a las ciuda<strong>de</strong>s, con lo cual, muchas <strong>de</strong> las manifestaciones<br />

súper estructurales y las instituciones correspondientes se ponen en concordancia con las<br />

reformas económicas producidas en la base económica. Así, se <strong>de</strong>sarrolla cuantitativamente<br />

la educación primaria y media; se da paso a nuevas manifestaciones artísticas; la <strong>Universidad</strong><br />

alcanza importantes conquistas como el cogobierno paritario, el libre ingreso, la libertad<br />

<strong>de</strong> cátedra, la inviolabilidad <strong>de</strong> sus predios por parte <strong>de</strong> la fuerza pública, entre otras. Es importante<br />

señalar que la i<strong>de</strong>ología proletaria, sus concepciones y acciones revolucionarias<br />

sobrepasan los estrechos límites <strong>de</strong> la base económica, a<strong>de</strong>lantándose en esta manifestación<br />

<strong>de</strong> la superestructura. En alguna medida, la cultura milenaria es preservada ante la polvareda<br />

<strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s culturales provenientes <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s caducas.<br />

Des<strong>de</strong> 1980 el mo<strong>de</strong>lo económico keynesiano, cepalino o <strong>de</strong>sarrollista que había propiciado<br />

el empleo estatal y el crecimiento industrial por sustitución <strong>de</strong> las importaciones, es atacado<br />

por la más rancia oligarquía nacional encabezada por Febres Cor<strong>de</strong>ro, hasta tal punto que,<br />

en la administración gubernamental <strong>de</strong> Oswaldo Hurtado, el mo<strong>de</strong>lo va siendo paulatinamente<br />

sustituido por un nuevo mo<strong>de</strong>lo económico impulsado por Estados Unidos a través <strong>de</strong><br />

la ONU, la OEA y, principalmente por medio <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional. Es el mo<strong>de</strong>lo<br />

neoliberal, que no es otra cosa que el viejo liberalismo económico remozado por Milton<br />

Friedman <strong>de</strong> la llamada Escuela <strong>de</strong> Chicago que propugna, entre otros, los siguientes aspectos<br />

que reforman la base capitalista:


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

1. Reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l Estado;<br />

2. Privatización <strong>de</strong> la empresa estatal;<br />

3. Eliminación <strong>de</strong> los subsidios a los bienes y servicios <strong>de</strong> consumo colectivo;<br />

4. Economía <strong>de</strong> mercado;<br />

5. Privilegios para la empresa privada;<br />

6. Apertura a los capitales extranjeros que, dicho sea <strong>de</strong> paso, conducen a la ruina <strong>de</strong>l<br />

pueblo ecuatoriano.<br />

Con el nuevo mo<strong>de</strong>lo la base económica basada en las relaciones <strong>de</strong> explotación, polarizan<br />

la distribución <strong>de</strong> las riquezas (los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres) y con<br />

ello se difun<strong>de</strong> profusamente entre las masas populares, la i<strong>de</strong>ología propia <strong>de</strong> la economía<br />

<strong>de</strong> mercado y toda la i<strong>de</strong>ología y filosofía <strong>de</strong> esta doctrina económica. Se difun<strong>de</strong> la filosofía<br />

pragmatista, utilitarista, funcionalista, neopositivista y existencialista, entre otras, que constituyen<br />

los cordones conductores <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> manifestaciones artísticas como la música,<br />

pintura, escultura, literatura y otras correspondientes a la superestructura. Nuestra cultura<br />

secular es atropellada e ignorada hasta don<strong>de</strong> es posible y se imponen los mol<strong>de</strong>s culturales<br />

norteamericanos y europeos (música, costumbres, moda, pandillas juveniles, drogadicción,<br />

prostitución, etc.). Se propicia, antes que la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> corte científico, generado <strong>de</strong><br />

ciencia v técnica nuevas, aquella profesionalizante, repetidora <strong>de</strong> leonas y técnicas funcionales<br />

a la base económica. Aún más, se preten<strong>de</strong> una <strong>Universidad</strong> autogestionaria, funcional<br />

al sistema socioeconómico y controlado i<strong>de</strong>ológicamente por la superestructura estatal.<br />

En los últimos meses se ha difundido v exaltado el globalismo, las privatizaciones y la apertura<br />

<strong>de</strong>l país al capital extranjero, entre otras, que la mayor parte <strong>de</strong> los ecuatorianos las<br />

tienen como condiciones indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo humano y para el bienestar general,<br />

cuando en realidad constituyen dogales para aniquilar la economía popular y la <strong>de</strong>l País<br />

como ya la estamos viviendo <strong>de</strong>sesperadamente los primeros meses <strong>de</strong> este año.<br />

Queremos manifestar que este ligero enfoque <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la base y la superestructura en<br />

Ecuador, ni lejanamente preten<strong>de</strong> convenirse en un estudio completo, sino únicamente en<br />

una guía, en una orientación para que los estudiantes profundicen en el estudio <strong>de</strong> la realidad<br />

sobre la base <strong>de</strong> los referentes teóricos incluidos en la primera parte.<br />

4.2. LA REALIDAD <strong>EDUCATIVA</strong> ECUATORIANA<br />

LA REALIDAD <strong>EDUCATIVA</strong><br />

Jorge Villarroel<br />

No necesitamos excesiva fundamentación para <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong> la fundamentación<br />

sociológica <strong>de</strong> la didáctica. Reconocemos que cualquier intento educativo <strong>de</strong>be tener en<br />

cuenta los aspectos sociales, económicos y culturales <strong>de</strong>l medio en el que se <strong>de</strong>sarrolla su<br />

acción. No hacerlo, sería cumplir una función i<strong>de</strong>alista con escaso contacto con la realidad<br />

en la que actúa la escuela y viven los alumnos. Como advierta Lizcano: “Sin el conocimiento<br />

y la valoración <strong>de</strong>l ambiente socio cultural es muy posible, aun <strong>de</strong> buena fe, estemos per-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

diendo el tiempo, dinero, energías etc., ofreciendo al alumno una educación que no le sirve<br />

realmente como formación y muchas veces lo que logra es más bien <strong>de</strong>subicarlo <strong>de</strong> su realidad”<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> fundamentos sociológicos, nos referimos a una serie <strong>de</strong> aspectos que<br />

tiene que ver con la vida misma <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, a saber: ambiente ecológico, rasgos<br />

culturales, organización política, modos y relaciones <strong>de</strong> producción, manifestaciones<br />

religiosas, diversidad étnica, valores y actitu<strong>de</strong>s...Todos ellos juegan un papel <strong>de</strong>cisivo no<br />

sólo en el ambiente inmediato (en el salón <strong>de</strong> clase y la situación educativa) sino a un contexto<br />

más amplio como el familiar y comunitario. Esta influencia es aun más categórica en el<br />

medio latinoamericano en don<strong>de</strong>, por <strong>de</strong>terminadas circunstancias históricas, afrontamos<br />

serias limitaciones que comprometen la vida, el crecimiento y la educación <strong>de</strong> las nuevas<br />

generaciones.<br />

Usted mismo pue<strong>de</strong> dar testimonio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminan inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno socio económico<br />

y cultural en el proceso educativo, recordando sus experiencias intra y extra aula. Es tan<br />

<strong>de</strong>cisiva esta relación, que algunos educadores llegan a no encontrar sentido en su labor,<br />

cuando encuentran cuadros lacerantes <strong>de</strong> pobreza, enfermedad, <strong>de</strong>snutrición, marginalidad...<br />

que impi<strong>de</strong>n que sus alumnos puedan asimilar la cultura, la ciencia o la técnica. Los<br />

altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción, reprobación y bajo rendimiento que limitan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ascen<strong>de</strong>r en la escala educativa, a gran<strong>de</strong>s grupos infantiles y juveniles, es otra muestra<br />

frecuente <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> factores sociales propios <strong>de</strong> los pueblos sub<strong>de</strong>sarrollados. Las<br />

infaltables necesida<strong>de</strong>s que sufren la mayoría <strong>de</strong> nuestros alumnos, por las limitaciones<br />

económicas <strong>de</strong> su familia y el escaso apoyo cultural que pue<strong>de</strong>n encontrar en ella, son<br />

hechos comunes o corrientes en la escuela ecuatoriana.<br />

Pero vayamos en or<strong>de</strong>n, si aceptamos que las condiciones <strong>de</strong> vida ecuatoriana y latinoamericana<br />

<strong>de</strong>terminan el tipo y la calidad <strong>de</strong> educación que venimos <strong>de</strong>splegando, entonces se<br />

requiere <strong>de</strong> un conocimiento más o menos profundo <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l<br />

país y <strong>de</strong>l continente. Esta cuestión que parece tan obvia, es frecuentemente olvidad por los<br />

po<strong>de</strong>res públicos, por las instituciones y hasta por los maestros y no digamos por los organismos<br />

internacionales que se arrogan la responsabilidad <strong>de</strong> hacer progresar la educación<br />

en la región.<br />

Nos correspon<strong>de</strong>, pues, tratar siquiera <strong>de</strong> manera breve, un perfil <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> nuestro país. Al Ecuador, como a la mayoría <strong>de</strong> las naciones latinoamericanas se lo califica<br />

como una sociedad capitalista <strong>de</strong>pendiente, sumida en gran<strong>de</strong>s condiciones <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

Latinoamérica, surgió al mundo como una sociedad colonizada por el imperio Lusoespañol<br />

que perduró por más <strong>de</strong> trescientos años.<br />

Durante ese tiempo sus mayores riquezas, mientras fueron saqueadas, su población autóctona<br />

aniquilada en su mayor parte, su cultura arrasada y a los escasos habitantes que sobrevivieron<br />

al genocidio, se les con<strong>de</strong>nó a vivir en condiciones infrahumanas. Luego <strong>de</strong> los<br />

movimientos libertarios, las repúblicas fueron adscribiéndose al floreciente capitalismo euro-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

peo y norteamericano; ya no en calidad <strong>de</strong> colonias, sino como países <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las<br />

soterradas formas <strong>de</strong> neocolonialismo, el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> nuestras riquezas agrícola y minera y<br />

el hecho <strong>de</strong> convertirnos en un mercado <strong>de</strong> la producción industrial <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas,<br />

favoreció el sometimiento, y así mismo contribuyó a la prosperidad <strong>de</strong> esos países.<br />

Diversos indicadores sociales, económicos, políticos, culturales, militares ye educativos,<br />

<strong>de</strong>muestran el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que sufren los pueblos <strong>de</strong> la región; las muestras más<br />

patéticas son: una <strong>de</strong>uda externa agobiante, un comercio internacional injusto, la transnacionalización<br />

<strong>de</strong> la economía, el saqueo <strong>de</strong> nuestros recursos naturales, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

las cultura autóctonas, la internalización <strong>de</strong> valores antihumanos,...<br />

Veamos algunos <strong>de</strong> los indicadores sobre la realidad ecuatoriana, que usted ya los conoce,<br />

pero que es necesario precisar algunos, con el fin <strong>de</strong> tener una visión más o menos clara <strong>de</strong><br />

las dramáticas condiciones que vive nuestro país.<br />

Atraso generalizado en todos los sectores industrial, agrícola, minero, científico, tecnológico,<br />

por una oprobiosa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y por la escasa preparación <strong>de</strong> su gente.<br />

Pobreza que afecta a un alto porcentaje <strong>de</strong> ecuatorianos, por una injusta distribución <strong>de</strong><br />

la riqueza nacional.<br />

Creciente <strong>de</strong>sempleo y subempleo.<br />

Altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición y enfermeda<strong>de</strong>s carenciales que afectan sobre todo a la<br />

población infantil.<br />

Presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s endémicas que mina la salud física y mental <strong>de</strong> nuestros<br />

habitantes.<br />

Elevada población que vive en condiciones <strong>de</strong> marginalidad y privada <strong>de</strong> los servicios<br />

básicos. La población indígena es la más afectada por esta forma <strong>de</strong> vida.<br />

Creciente número <strong>de</strong> niños que trabajan o <strong>de</strong>ambulan por las calles en busca <strong>de</strong> medios<br />

<strong>de</strong> subsistencia.<br />

Explotación irracional <strong>de</strong> nuestros recursos forestales, agrícolas, mineros, hídricos...que<br />

general graves problemas ecológicos.<br />

Elevados índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y repitencia escolar, hechos que impi<strong>de</strong>n la preparación<br />

<strong>de</strong> cuadros humanos capacitados.<br />

>Insuficiente o <strong>de</strong>plorable infraestructura educativa, cultural y recreacional que impi<strong>de</strong><br />

una preparación eficaz <strong>de</strong> niños y jóvenes.<br />

Creciente pérdida <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural por la influencia <strong>de</strong> culturas y valores exóticos.<br />

Desprecio a la i<strong>de</strong>ntidad cultural, étnica y <strong>de</strong> lengua que margina a las minorías autóctonas<br />

<strong>de</strong> nuestro país.<br />

Frente a esta realidad, ¿Cree usted que la educación <strong>de</strong> nuestro país respon<strong>de</strong> al real estado<br />

socio-económico <strong>de</strong>l mismo?


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

LA EDUCACIÓN FRENTE A LOS INTERESES POLÍTICO-IDEOLÓGICOS<br />

Hecho un ligero recuerdo, <strong>de</strong> la realidad ecuatoriana, es importante examinar, cuál ha sido la<br />

posición <strong>de</strong> la educación institucionalizada frente a las estructuras socio económicas vigentes.<br />

Para ello, <strong>de</strong>bemos recurrir al pensamiento sociológico <strong>de</strong> la educación que ha formulado<br />

diversas explicaciones teóricas sobre el papel y función <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

social. Nos interesa sobretodo, <strong>de</strong>terminar si la educación <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s han servido<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> las estructuras económicas, políticas e i<strong>de</strong>ológicas que convienen<br />

al po<strong>de</strong>r dominante; o si, por el contrario, se ha constituido en una alternativa que,<br />

junto a otras, buscan que nuestras socieda<strong>de</strong>s superen la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el sub<strong>de</strong>sarrollo.<br />

De ahí que, dos son los mo<strong>de</strong>los teóricos que explican las relaciones escuela-sociedad.<br />

EL MO<strong>DEL</strong>O ECONÓMICO REPRODUCTOR.<br />

Según este enfoque, la escuela es vista como una estructura social que <strong>de</strong>be contribuir al<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los pueblos menos <strong>de</strong>sarrollados. Pero para que se constituya en el motor <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo tan ansiado, <strong>de</strong>be seguir los mismos lineamientos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo triunfante <strong>de</strong> progreso,<br />

que por supuesto, es el capitalismo, y hacia él ineludiblemente <strong>de</strong>berían ten<strong>de</strong>r todas<br />

las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo.<br />

Siendo Latinoamérica una región <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l capitalismo occi<strong>de</strong>ntal, su meta es transmitir<br />

por los mimos cauces que llevaron a los países norteamericanos y europeos al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>terminados factores <strong>de</strong> nuestros pueblos como la ignorancia y el bajo<br />

nivel cultural impi<strong>de</strong>n lograr el progreso alcanzado por las gran<strong>de</strong>s naciones capitalistas. En<br />

tal virtud, es necesario adscribirse a la “cultura civilizada”, mediante la incorporación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

educativos que han <strong>de</strong>mostrado su eficacia en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas.<br />

A partir <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, se concibe al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollista <strong>de</strong> educación<br />

para los países latinoamericanos. Des<strong>de</strong> ese entonces, infinidad <strong>de</strong> préstamos, proyectos,<br />

convenios, becas <strong>de</strong> capacitación, consultorías, seminarios, encuentros, se difundieron a lo<br />

largo y ancho <strong>de</strong>l continente, concebidos y financiados por organismos internacionales como<br />

el BID, AID, BANCO MNUNDIAL, BIRF, OEA, UNESCO, así como por parte <strong>de</strong> las fundaciones<br />

privadas con el fin <strong>de</strong> integrar la educación a los afanes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

¿Cuáles son los rasgos esenciales <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo educativo para América Latina? En primer<br />

lugar, se parte <strong>de</strong> la concepción, <strong>de</strong> que la educación es un proceso eminentemente<br />

técnico que prepara al elemento humano para que se convierta en agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Según los mentalizadores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo la escuela <strong>de</strong>be convertirse en una empresa que <strong>de</strong>be<br />

rendir rentabilidad.<br />

Una escuela <strong>de</strong> este corte está preocupada, esencialmente, por ser eficaz para el sistema y<br />

la dirige y financia; pero la experiencia nos ha <strong>de</strong>mostrado, que lo que es eficaz para la sociedad,<br />

significa utilidad económica para la clase capitalista. Esto mo<strong>de</strong>lo no está preocupado<br />

por cuestiones políticas o i<strong>de</strong>ológicas implícitas en el proceso educativo; lo que le inter-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ese es generar gentes a<strong>de</strong>cuadamente adiestradas que pudiendo producir para la industria<br />

dominada por el capital. Alberto Merani <strong>de</strong>senmascara las intenciones <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>sarrollista.<br />

“La educación queda <strong>de</strong> este modo completamente supeditada a la tecnocracia...El sistema<br />

no necesita <strong>de</strong> hombres que reflexionen sobre la condición humana, que investiguen para<br />

saber y para mejorarla, que viva la fraternidad la fraternidad <strong>de</strong>l goce común <strong>de</strong> la inteligencia.<br />

El sistema necesita tecnócratas, simios especializados, porque sus baterías apuntan<br />

únicamente a la producción y al consumo <strong>de</strong> cosas superfluas...”<br />

Junto al objetivo utilitario, la educación, según esta corriente, tiene como propósito esencial<br />

implícito, consolidar el modo <strong>de</strong> vida capitalista. Para su <strong>de</strong>fensor, este sistema es el mejor y<br />

el que más conviene al hombre y a las socieda<strong>de</strong>s actuales. Su mejor carta <strong>de</strong> presentación<br />

es el enorme <strong>de</strong>sarrolló científico-tecnológico, la opulencia <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s, la exorbitante<br />

producción industrial y la exhibición <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> lujo, consumo y diversión que <strong>de</strong>muestra<br />

el éxito <strong>de</strong>l sistema burgués a nivel mundial.<br />

La otra cara <strong>de</strong> la medalla, o sea los países sub<strong>de</strong>sarrollados en don<strong>de</strong> predomina la marginalidad<br />

y la alineación que viven sus ciudadanos, es visto como mundos que no han podido<br />

acce<strong>de</strong>r al progreso por sus propias limitaciones, étnicas, culturales, políticas y hasta geográficas.<br />

La escuela, los maestros, <strong>de</strong>berían, pues, transmitir los valores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

individualismo, competencia, para que lleguen hasta don<strong>de</strong> sus propias capacida<strong>de</strong>s lo permitan.<br />

De este modo, la misión primaria es formar al hombre que acepte este sistema como<br />

natural y mejor, y así se convierta en <strong>de</strong>fensor y sustentador <strong>de</strong>l mismo. Sólo con la internacionalización<br />

<strong>de</strong> estos valores podría acce<strong>de</strong>r a los beneficios que otorga esta sociedad <strong>de</strong><br />

consumo, lujo, diversión, sexismo...<br />

MO<strong>DEL</strong>O CRÍTICO<br />

Esta teoría <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la educación, tiene como argumento básico, el cuestionar el<br />

mo<strong>de</strong>lo tradicional y <strong>de</strong>sarrollista <strong>de</strong> la educación, como alternativa conveniente para la consecución<br />

<strong>de</strong> una pedagogía humanística y comprometida con el auténtico <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

nuestros pueblos. Para esta corriente, la educación, no es más que un aparato i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong>l estado capitalista, en don<strong>de</strong> se prepara la mano <strong>de</strong> obra que necesita el sistema, al<br />

tiempo que internaliza la i<strong>de</strong>ología dominante. Según el sociólogo Luis Althuser, máximo<br />

representante <strong>de</strong> esta posición junto a Bowles y Gintis, la escuela (primaria, secundaria y<br />

universitaria) proporciona a las diferentes clases y grupos sociales, el conocimiento y las<br />

habilida<strong>de</strong>s necesarias, para ocupar su lugar en una fuerza <strong>de</strong> trabajo estratificada en clases,<br />

razas y sexos.<br />

En segundo lugar, las escuelas son reproductoras, en el sentido cultural, pues funcionan,<br />

para distribuir y legitimar formas <strong>de</strong> conocimiento, valores, lenguaje, y estilos propios <strong>de</strong> la<br />

cultura dominante y sus intereses. Y, tercero, la escuela forma parte <strong>de</strong>l aparato estatal que<br />

produce y legitima los imperativos económicos e i<strong>de</strong>ológicos que apuntalan al po<strong>de</strong>r político<br />

<strong>de</strong>l Estado.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La teoría crítica tiene el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>svirtuar las ingenuas concepciones <strong>de</strong> los educadores y<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad en general. Quienes aceptan que la educación es una estructura<br />

social cuyo único fin es culturizar y preparar a las nuevas generaciones para su insertación<br />

en la vida social y laboral.<br />

Según esta creencia generalizada, su misión, por lo tanto, neutra y sincera, pues, no está<br />

comprometida con los oscuros intereses <strong>de</strong> las fuerzas político-económico-i<strong>de</strong>ológicos que<br />

existen en las estructuras sociales. Numerosas investigaciones han <strong>de</strong>mostrado esta falacia,<br />

hasta los más i<strong>de</strong>alistas pedagogos admiten que la escuela cumple <strong>de</strong>terminados propósitos<br />

que sirven a quienes <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r político y económico, en nuestro caso, el sistema<br />

capitalista. Como explica Gutiérrez:<br />

“A estas alturas <strong>de</strong>l siglo, resulta imposible, incluso para los educadores medianamente<br />

conscientes, <strong>de</strong>sligar <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s pedagógicas las implicaciones económicas, sociales<br />

y políticas. Sociólogos, así como, educadores <strong>de</strong> diferentes ten<strong>de</strong>ncias, están <strong>de</strong> acuerdo<br />

en que ya no hay motivo para preten<strong>de</strong>r negar, un hecho evi<strong>de</strong>nte y tan esencial, como la<br />

justa comprensión <strong>de</strong>l hecho educativo. Educar es por tanto, socializar, preparar individuos<br />

para una sociedad concreta e i<strong>de</strong>ológicamente <strong>de</strong>finida”.<br />

Sin embargo, cuando partimos <strong>de</strong> que la escuela está al servicio <strong>de</strong> las estructuras económicas<br />

dominantes, no se quiere dar a enten<strong>de</strong>r que aquella sea un sitio cerrado, llamada<br />

sólo a cumplir los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sin capacidad para liberarse y mucho menos oponerse<br />

a dicha hegemonía. A lo interno <strong>de</strong> las escuelas sus agentes como: directivos, profesores,<br />

alumnos, serían simples peones <strong>de</strong> ajedrez llamados a sustentar el sistema, mediante la<br />

preparación <strong>de</strong> los trabajadores que necesita la producción capitalista y la inculcación <strong>de</strong><br />

conductas, creencias y valores para que el futuro ciudadano colabore con la perpetuación y<br />

consolidación <strong>de</strong> la estructura social imperante. Esta visión pesimista, ofrecería entonces,<br />

muy pocas esperanzas a la educación como generadora <strong>de</strong> un cambio social, su función es,<br />

quiéralo o no, cumplir lo que impone el po<strong>de</strong>r político-económico, lo cual proporciona una<br />

excusa a los educadores, para no intentar enfrentar las injustas estructuras sociales que<br />

viven nuestros países.<br />

Hoy la mo<strong>de</strong>rna teoría sociológica contradice esta postura paralizante y plantea que la escuela<br />

posee espacios <strong>de</strong> resistencia en contra <strong>de</strong> las protervas intenciones <strong>de</strong>l sistema. Precisamente,<br />

<strong>de</strong> esta capacidad contestataria <strong>de</strong> la educación, es que el mo<strong>de</strong>lo ha tomado el<br />

nombre <strong>de</strong> “Teoría <strong>de</strong> la resistencia”. El proyecto básico <strong>de</strong> esta corriente, pue<strong>de</strong> sintetizarse<br />

como un intento <strong>de</strong> formular una pedagogía crítica, comprometida con los imperativos<br />

<strong>de</strong> potenciar el papel crítico <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> transformar el or<strong>de</strong>n social, en general,<br />

en beneficio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia más justa y equitativa como expresan Julián y Miguel <strong>de</strong><br />

Subiría:<br />

“La educación es un elemento pasivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la práctica social, si bien está condicionada<br />

por las necesida<strong>de</strong>s que le imponen las circunstancias económicas, políticas y sociales, po-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

see cierta autonomía frente a ellas. La educación pue<strong>de</strong> frenar o acelerar el <strong>de</strong>sarrollo sociocultural<br />

<strong>de</strong> un país; pue<strong>de</strong> ampliar o cerrar el espacio <strong>de</strong> la discusión i<strong>de</strong>ológica o científica;<br />

pue<strong>de</strong> impulsar o frenar la creación <strong>de</strong> la cultura. Pero si ello es cierto, no es necesariamente<br />

verdad que el sub<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico conduce a una escuela sub<strong>de</strong>sarrollada,<br />

Aún en los marcos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo, es posible una escuela para<br />

pensar y para crear. Y este es nuestro gran reto”.<br />

De otro lado, para los creadores y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la teoría, como Giroux, Apple, Kemmin,<br />

Freire y otros, en el mundo, y sobre todo en los países sub<strong>de</strong>sarrollados, predomina la injusticia<br />

social, la dominación y la explotación que han generado dolor y sufrimiento a las gran<strong>de</strong>s<br />

mayorías; todo ello causado por un po<strong>de</strong>r colonizador y neocolonizador. La hegemonía<br />

mundial <strong>de</strong>l capital internacional y nacional han creado abismales diferencias sociales y<br />

económicas; unos pocos son los que oprimen y gozan <strong>de</strong> una vida <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>s a costa<br />

<strong>de</strong>l enorme conglomerado humano que es quien genera la riqueza que beneficia a los opresores.<br />

Frente a esta realidad, por <strong>de</strong>más evi<strong>de</strong>nte, he aquí algunas preguntas que se plantea la<br />

teoría crítica <strong>de</strong> la educación: ¿Cuál <strong>de</strong>be ser el papel <strong>de</strong> la educación: reforzar los procesos<br />

<strong>de</strong> dominación u oponerse al po<strong>de</strong>r hegemónico?, ¿De qué manera pue<strong>de</strong>n los educadores<br />

contrarrestar la cultura dominante?, ¿Es posible elaborar un proyecto pedagógico que responda<br />

a nuestra realidad socioeconómica y cómo <strong>de</strong>be ser ese proyecto?, ¿Cómo <strong>de</strong>be<br />

formarse a los educandos para que se conviertan en los promotores <strong>de</strong> una nueva sociedad<br />

don<strong>de</strong> prime la justicia y la libertad?, ¿Podría dar usted una explicación, para el hecho <strong>de</strong><br />

que un gran número <strong>de</strong> educadores no trabajen, en la práctica, con la teoría crítica?.<br />

Es conveniente advertir que, cuando afirmamos que la escuela <strong>de</strong> todos los tiempos y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ella, los educadores, <strong>de</strong>ben cumplir una acción educativa para oponerse y neutralizar las<br />

intenciones y acciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r dominante, no queremos <strong>de</strong>cir que las instituciones educativas<br />

se conviertan en reductos <strong>de</strong> proselitismo político, ni en trincheras <strong>de</strong> la revolución social.<br />

Esta pretensión a más <strong>de</strong> ser utópica es poco ética. Efectivamente, no po<strong>de</strong>mos caer<br />

en la ilusión <strong>de</strong> creer que la educación pue<strong>de</strong> cambiar la base estructural <strong>de</strong>l sistema social,<br />

pero también es cierto que la educación, junto a otros movimientos sociales constituye un<br />

pilar importante para el cambio estructural.<br />

Lo que propone el mo<strong>de</strong>lo crítico, es formar sujetos que no se acomo<strong>de</strong>n pasivamente a las<br />

estructuras injustas <strong>de</strong> la sociedad capitalista; sino que se muestren solidarios y comprometidos<br />

con la búsqueda <strong>de</strong> una vida libre y digna para su país; que <strong>de</strong>sarrollen formas <strong>de</strong> pensamiento<br />

crítico y creativo para buscar nuevas alternativas,... Para ello, los planes y programas,<br />

los procedimientos didácticos, las relaciones pedagógicas, las formas <strong>de</strong> evaluación y<br />

todos los elementos educativos <strong>de</strong>ben sufrir cambios sustanciales.<br />

Confiados en que la exigua información aquí presentada, haya servido para captar que el<br />

objetivo esencial es ubicarse frente a la disyuntiva: ¿Estoy a favor <strong>de</strong> mantener las actuales<br />

estructuras que frenan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mi país y que impi<strong>de</strong>n una vida digna para mis con-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ciudadanos; o es necesario una nueva sociedad humana y justa que promueva la realización<br />

<strong>de</strong>l hombre y el genuino progreso <strong>de</strong> mi patria?. Si usted escoge la segunda opción, entonces,<br />

toda su actuación pedagógica y didáctica como maestro y como ciudadano, estará<br />

orientada a trabajar y luchar, por nuevas estructuras, en don<strong>de</strong> sea posible la vigencia <strong>de</strong> los<br />

fines expuestos. Si su elección se inclina por la primera, entonces, usted <strong>de</strong>be rendir cuentas<br />

a su conciencia y a su país.<br />

Des<strong>de</strong> luego, que aquí no caben opciones neutras, porque el neutralismo es un eufemismo<br />

para eludir la responsabilidad frente a lo conservador y lo no renovado; entre lo oligárquico y<br />

lo popular. Los no comprometidos, neutros, eclécticos y amorfos, constituyen el peso muerto<br />

que con su apatía y escepticismo, logran la permanencia <strong>de</strong> la injusticia, la miseria y la explotación.<br />

Como dice Freire:<br />

“La neutralidad frente al mundo, frente a lo histórico, frente a los valores, refleja simplemente<br />

el miedo que tiene uno <strong>de</strong> revelar su compromiso. Este miedo casi siempre resulta <strong>de</strong>l<br />

hecho <strong>de</strong> que los que se dicen neutros o eclécticos, están comprometidos contra los hombres,<br />

contra su humanización. Están comprometidos consigo mismos, con sus intereses, o<br />

los intereses <strong>de</strong>l grupo a los cuales pertenecen. Y como esto, no es un verda<strong>de</strong>ra compromiso,<br />

asumen la neutralidad imposible”.<br />

Es pertinente señalar que usted <strong>de</strong>be profundizar sobre este palpitante asunto con el fin <strong>de</strong><br />

reconocer cuál <strong>de</strong>be ser su proce<strong>de</strong>r concreto <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l aula, <strong>de</strong> tal modo, que esté<br />

en consonancia con la teoría crítica...<br />

Junto a esta esencial noción, veamos algunos cambios que <strong>de</strong>ben introducirse en la manera<br />

<strong>de</strong> concebir a la educación y en las formas didácticas que usted y cualquier maestro <strong>de</strong>be<br />

ejecutar en la labor docente, si es que opta por la teoría crítica. Citemos apenas unos casos<br />

ilustrativos <strong>de</strong> las innovaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo. Por ejemplo el fatal error <strong>de</strong><br />

la educación ecuatoriana <strong>de</strong> preparar “humanistas” para un país que requiere con urgencia<br />

que todo joven a los 18 años sea un ente productivo, es una reforma que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> este<br />

mo<strong>de</strong>lo sociológico. Pero también en los colegios técnicos se precisan cambios para evitar<br />

formar sujetos adiestrados, pero carente <strong>de</strong> juicio crítico.<br />

De otro lado, la inveterada costumbre <strong>de</strong> hacer caso omiso <strong>de</strong> las características socio<br />

económico <strong>de</strong> nuestros alumnos, sobretodo <strong>de</strong> los colegios fiscales, requiere ser superada,<br />

si es que queremos promover las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y jóvenes <strong>de</strong> los estratos populares.<br />

El entrenamiento <strong>de</strong> la memoria, como casi único producto <strong>de</strong> la enseñanza, <strong>de</strong>be dar paso<br />

a la promoción <strong>de</strong>l intelecto <strong>de</strong> nuestra juventud, <strong>de</strong> tal manera que, se constituyan en un<br />

aporte para superar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia científica y tecnológica que nos agobia.<br />

Asimismo, la evaluación un pue<strong>de</strong> convertirse en un instrumentos anti<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> selección<br />

a favor <strong>de</strong> los más favorecidos. Los contenidos que transmitimos <strong>de</strong>ben ser cuidadosa-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

mente analizados y seleccionados para evitar caer en la transmisión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante<br />

con todos sus valores, actitu<strong>de</strong>s y modos <strong>de</strong> pensar.<br />

Para concluir, queda a su plena responsabilidad, el hecho <strong>de</strong> adoptar un mo<strong>de</strong>lo teórico en<br />

educación. De hoy en a<strong>de</strong>lante usted ya no pue<strong>de</strong> disculparse <strong>de</strong> lo que hace o <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

hacer, recurriendo a la excusa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento sobre los fundamentos sociológicos <strong>de</strong><br />

la educación, “la ignorancia no nos exime <strong>de</strong> culpabilidad”, reza un viejo adagio. Queda a su<br />

conciencia <strong>de</strong> educador y ciudadano, la opción que usted escoja para ejecutar su labor educativa.<br />

Las elocuentes palabras <strong>de</strong> Samuel Guerra Bravo, pensador ecuatoriano, constituyen<br />

un preciso corolario para el presente tema:<br />

“Para el Ecuador, el tiempo que vivimos no es tiempo <strong>de</strong> ambigüeda<strong>de</strong>s teóricas, ni<br />

económicas, ni políticas, <strong>de</strong> ninguna clase. La realidad socioeconómica y cultural<br />

ecuatoriana está configurada sobre una contradicción básica que ofrece una sola<br />

alternativa: o se trabaja para el mantenimiento <strong>de</strong>l sistema opresivo (voluntaria o involuntariamente,<br />

consciente o inconscientemente) o se buscan las posibilida<strong>de</strong>s para<br />

la superación <strong>de</strong> tal sistema (lo que suce<strong>de</strong> a nivel consciente...). Muchos preferirían<br />

ignorar para cual <strong>de</strong> los términos trabajan, pero eso no les exime <strong>de</strong> ser responsables<br />

<strong>de</strong> sus acciones (el pensamiento es una acción). Porque la responsabilidad<br />

en este caso, no es solamente un asunto moral, sino ante todo un asunto histórico,<br />

in<strong>de</strong>fectible e inevitable. No es obe<strong>de</strong>ciendo a códigos abstractos y universalizantes<br />

<strong>de</strong> moral como los intelectuales pue<strong>de</strong>n salvar su alma, sino respondiendo a imperativos<br />

y priorida<strong>de</strong>s históricas inscritas en la misma realidad <strong>de</strong> la que formamos parte”.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

5. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS: 37<br />

5.1. LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL Y LOS MO<strong>DEL</strong>OS INSTRUCCIONALES<br />

La Educación en Grecia<br />

Pese a no existir instrucción propiamente dicha en la Esparta antigua, la educación impartida<br />

en el ejército nos revela algunos elementos <strong>de</strong> su perspectiva. De recién nacidos los niños<br />

eran evaluados por una comisión gubernamental y los que tuviesen algún <strong>de</strong>fecto físico, talla<br />

o peso fuere muy inferior a los <strong>de</strong>más, eran arrojados al río Taigeto; a los <strong>de</strong>más los <strong>de</strong>jaban<br />

dormir al aire libre para garantizar que solo sobrevivieran los más fuertes.<br />

A los siete años eran arrebatados <strong>de</strong> las familias y pertenecían al ejército hasta cumplir los<br />

treinta. Allí, el niño aprendía a leer y escribir. Y a excepción <strong>de</strong>l canto, todas las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s<br />

estaban vinculadas con la milicia. Aún así, era prohibido el canto individual porque<br />

se consi<strong>de</strong>raba que solo el coro favorecía la disciplina.38<br />

Los jóvenes eran reunidos anualmente ante el altar <strong>de</strong> Artemisa y azotados violentamente,<br />

sin permitírseles dar muestras <strong>de</strong> sufrimiento (lo cual se consi<strong>de</strong>raba como un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>shonor);<br />

el muchacho que permaneciera más impasible durante la "ceremonia" 39 era premiado<br />

con el titulo <strong>de</strong> "vencedor <strong>de</strong>l altar". A<strong>de</strong>más, en el ejército, se promovía la homosexualidad<br />

para estrechar los lazos <strong>de</strong> compañerismo.<br />

Al terminar su milicia, los reclutados podían volverse a casa, en cuyo caso estaban obligados<br />

a buscar esposa y conformar un nuevo hogar. El celibato era castigado con la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

aun en invierno 40 ("O se <strong>de</strong>snuda en la casa o lo hace en público"). De todas maneras,<br />

siempre se <strong>de</strong>bía permanecer presto a colaborar militarmente en el gobierno, manteniendo<br />

el carácter <strong>de</strong> reservista hasta cumplir los 70 años.<br />

La educación <strong>de</strong> un noble ateniense se <strong>de</strong>senvolvía, por su parte, entre el gimnasio y la<br />

"música" o en las activida<strong>de</strong>s protegidas por las musas, como la filosofía, la literatura y el<br />

arte.<br />

Aníbal Ponce (1970), argumenta que en la Grecia <strong>de</strong> Aquiles solo uno <strong>de</strong> cada cien atenienses<br />

sabía leer y escribir, pero que a partir <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los esclavos, la<br />

clase dirigente obtuvo mucho más tiempo para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarse a los diálogos o "reposo distinguido".<br />

Fue entonces, bajo esta clara separación entre el trabajo manual e intelectual,<br />

cuando apareció la escuela ateniense al empezar el siglo VI a. <strong>de</strong> C., pues los terratenientes<br />

y aristócratas griegos necesitaban crear instituciones que prepararan a sus hijos en la utilización<br />

<strong>de</strong>l tiempo libre y en la formación <strong>de</strong> un cuerpo robusto.<br />

37 ZUBIRÍA, Julián. Fundamentos Sociológicos en Didáctica. Edición Particular. Ibarra<br />

38 Citado por Montanelli (1974), pág. 69.<br />

39 Citado por Ponce (1970), pág. 62.<br />

40 Citado por Montanelli (1974), pág. 70.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Indro Montanelli (1974), en su extraordinaria historia <strong>de</strong> los griegos que hemos citado, nos<br />

<strong>de</strong>scribe.<br />

El niño ateniense permanecía bajo el cuidado <strong>de</strong> su madre hasta aproximadamente los 6<br />

años. (El padre, a su vez, se <strong>de</strong>dicaba a discutir sobre política en la plaza y las "cofradías" o<br />

clubes <strong>de</strong> la época, en los que se aprovechaba el "reposo distinguido"). Si era varón, ingresaba<br />

a una escuela privada dirigida por un "pedagogo" que en oposición a lo que hoy se<br />

cree, no era un maestro sino un esclavo o ex-esclavo que hacía las veces <strong>de</strong> acompañante<br />

e incluso recogía a sus alumnos personalmente. En la escuela aprendía a leer, escribir, cantar<br />

y a tocar la lira. Aún así, la mayor parte <strong>de</strong>l día no la pasaba allí, sino en la "palestra" y el<br />

gimnasio, aprendiendo a luchar, correr, nadar y lanzar el disco o la jabalina.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el instructor recibiera el nombre "paidotriba" (golpeador <strong>de</strong> niños), nos indica<br />

claramente como señala Ponce la ru<strong>de</strong>za que acompañaba estas acciones. (Posiblemente<br />

la frase "cuerpo sano en mente sana" fue inventada por los padres para justificar a sus<br />

hijos el alto tiempo <strong>de</strong>dicado a estas activida<strong>de</strong>s).<br />

Las mujeres no contaban con igual "suerte"; <strong>de</strong>bían permanecer en casa cocinando y tejiendo<br />

lana hasta la edad <strong>de</strong> diez y seis años, edad en la cual un ciudadano que las doblaba en<br />

edad, negociaba la dote con su padre. A partir <strong>de</strong> allí, seguirían haciendo y enseñando a sus<br />

hijas a hacer lo mismo. El hijo varón, por su parte, continuaba en la "palestra" y el gimnasio,<br />

alternando estas activida<strong>de</strong>s, si los recursos económicos lo permitían, con algunos estudios<br />

privados <strong>de</strong> oratoria, ciencias, filosofía e historia.<br />

La disciplina y ru<strong>de</strong>za que se impartía en la escuela ateniense, sería hoy día envidiada por el<br />

más estricto <strong>de</strong> los prefectos <strong>de</strong> disciplina. Un reglamento <strong>de</strong> policía cuidaba la mo<strong>de</strong>ración<br />

y la <strong>de</strong>cencia, un magistrado, llamado sofronista, vigilaba en las reuniones <strong>de</strong> los jóvenes el<br />

respeto a las conveniencias sociales, y el arconte-rey espiaba la menor infracción al or<strong>de</strong>n,<br />

las leyes, la religión y la moral.<br />

Al cumplir los diez y ocho años, el individuo ingresaba a una "noma<strong>de</strong>lfía" en la cual era<br />

educado para la guerra y la administración pública, iniciando al mismo tiempo la prestación<br />

<strong>de</strong> su servicio militar el cual terminaba al cumplir los veintiún años. A partir <strong>de</strong> este momento,<br />

era ya un ciudadano que había jurado fi<strong>de</strong>lidad a la "patria" Atenas.<br />

La educación romana<br />

La educación romana se <strong>de</strong>stacó frente a la educación griega a partir <strong>de</strong> la importancia que<br />

le asignó a la administración pública, la oratoria, el ejército y la familia. Como se sabe, la<br />

familia romana fue mucho más unida y cerrada que la griega, convirtiéndose en una célula<br />

cuasi-militar bajo la dirección <strong>de</strong>l padre. Los hijos no sólo le <strong>de</strong>bían completa obediencia,<br />

sino que prácticamente hacían parte <strong>de</strong> sus pertenencias, pudiendo incluso ser vendidos<br />

como esclavos. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l padre se vio claramente reflejado en la educación. No solo él<br />

impartía las primeras letras y las nociones <strong>de</strong> lo que hoy se llama "cultura", sino que a su


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

propio lado el niño romano apren<strong>de</strong>ría a <strong>de</strong>sarrollar su cuerpo y su oratoria. Mientras los<br />

niños griegos ejercitaban sus músculos en las palestras y los gimnasios, el niño romano lo<br />

hacía en su casa y con azadón en mano. Incluso los hijos <strong>de</strong> los senadores - como señala<br />

Montanelli41, acompañarían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siete u ocho años a su padre a largas sesiones en la<br />

Asamblea, en don<strong>de</strong> tenían que soportar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa tierna edad las "interesantes" polémicas<br />

sobre las finanzas <strong>de</strong>l Estado, la administración pública y la guerra (algún consuelo para<br />

nuestros alumnos actuales).<br />

Con el tiempo, las funciones que cumplía el padre fueron trasladadas a sus esclavos. La<br />

expansión romana requirió <strong>de</strong> sus servicios, y entre los romanos era claro que lo primero era<br />

el <strong>de</strong>ber a la patria. El esclavo impartiría así la instrucción, que en dicha época con mucha<br />

claridad llevaba por nombre "la disciplina".<br />

Como <strong>de</strong>staca Ponce (1970)42, la conformación <strong>de</strong> una nueva clase vinculada a los negocios<br />

y que marchaba paralela con el <strong>de</strong>sarrollo comercial, presionó por reformas a la educación,<br />

<strong>de</strong> manera que la escuela respondiera más a sus necesida<strong>de</strong>s. Nacieron así los niveles<br />

educativos. La escuela primaria estaba a cargo <strong>de</strong> un "ludí magíster que... era un antiguo<br />

esclavo, un viejo soldado, o un pequeño propietario que alquilaban un estrecho local llamado<br />

“pérgula” y abrían allí su botica <strong>de</strong> instrucción"43. En ella, el maestro <strong>de</strong> primaria enseñaba a<br />

<strong>de</strong>letrear y memorizar leyendas (vaya si es vieja esta costumbre).<br />

La enseñanza media estaba a cargo <strong>de</strong> un gramático que se <strong>de</strong>splazaba a los hogares llevando<br />

la instrucción enciclopédica que se requería en la vida política y comercial; al tiempo<br />

que la enseñanza superior era atendida por “retores”, quienes <strong>de</strong>dicaban la mayor parte <strong>de</strong>l<br />

tiempo a pulir el gesto, la voz y el movimiento requerido en la oratoria senatorial. La ausencia<br />

<strong>de</strong> medios masivos <strong>de</strong> comunicación bien pue<strong>de</strong> explicar el predominio que adquiría para<br />

la enseñanza en estos niveles el movimiento <strong>de</strong> la mano, la forma <strong>de</strong> secar el sudor, la manera<br />

<strong>de</strong> llevar la toga y la entonación <strong>de</strong> la voz. En estos pequeños <strong>de</strong>talles podría estar su<br />

capacidad para convencer a la población.<br />

En la fase <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l Imperio, la educación cumple un papel fundamental, y a la par<br />

con los ejércitos marchaban los “retores”, formando sus escuelas al pie <strong>de</strong> los campamentos.<br />

De allí que Plutarco, refiriéndose a la dominación española por parte <strong>de</strong> los romanos,<br />

haya afirmado: "las armas no los habían sometido sino imperfectamente; es la educación la<br />

que los ha domado"44. Y los españoles nunca olvidarían esto, a punto que se encargaron <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrárnoslo a los latinoamericanos, trece siglos <strong>de</strong>spués.<br />

La enseñanza en la Edad Media 45<br />

41 Citado por Montanelli (1974), pág. 342.<br />

42 Al respecto ver el capítulo III <strong>de</strong> Aníbal Ponce (1970).<br />

43 Citado por Aníbal Ponce (1970), pág. 93.<br />

44 Citado por Ponce (1970), pág. 109.<br />

45 En la presente sección se tendrá principalmente en cuenta los estudios históricos <strong>de</strong> Huberman (1975) y Kominssky<br />

(1981) y las historias pedagógicas <strong>de</strong> Not (1983). Escolano (1985). Ponce (1970) y Soto y Bernardini<br />

(19984).


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

En la edad media la iglesia no sólo dominaba la economía y la vida social, sino también su<br />

pensamiento. Esto es fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r si se tiene en cuenta que la iglesia controlaba entre<br />

un tercio y la mitad <strong>de</strong> Europa,46 el sistema <strong>de</strong> crédito, la producción y buena parte <strong>de</strong> la<br />

vida política y la actividad artística <strong>de</strong> la época. En este sentido, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que las<br />

prácticas educativas estuvieron bajo su dirección y control directo. La escuela se <strong>de</strong>sarrolló,<br />

así, al pie <strong>de</strong> los conventos.<br />

La escuela "monástica" medieval se dividió en tres gran<strong>de</strong>s categorías: las monásticas<br />

propiamente dichas, las internas y las externas. A las primeras asistían los siervos para escuchar<br />

las prédicas clericales en forma <strong>de</strong> catequización y buscando lograr un acercamiento<br />

entre la iglesia y la población. Las segundas eran reservadas para clérigos en formación;<br />

mientras que las últimas estaban <strong>de</strong>stinadas a los hijos <strong>de</strong> los nobles. Dada la finalidad estrictamente<br />

pedagógica <strong>de</strong> este trabajo nos interesa resaltar algunas características <strong>de</strong> estas<br />

últimas.<br />

Las escuelas "externas" lo eran tan solo en cuanto a que ellas quedaban fuera <strong>de</strong> los predios<br />

<strong>de</strong>l convento, ya que sus estudiantes vivían allí en la forma <strong>de</strong> lo que hoy conocemos<br />

como "internados".<br />

El ciclo primario se iniciaba con el aprendizaje <strong>de</strong> oraciones en latín, dando paso luego a la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la escritura y la lectura en el mismo idioma, para culminarla con algunas nociones<br />

<strong>de</strong> aritmética y cantos religiosos. La tarea, como se ve, no era nada fácil, y posiblemente<br />

ello explique la ignorancia generalizada en el período, que incluso llegaba hasta buena<br />

parte <strong>de</strong> la nobleza y la realeza <strong>de</strong> la época. Esa dificultad se hacía aún mayor si se tiene<br />

en cuenta que las ayudas didácticas consistían principalmente en palos o varas para golpear<br />

a los muchachos; costumbre que parece tan generalizada que la usual expresión medieval "<br />

vivir bajo la vara" significaba estar en la escuela.47<br />

El ciclo secundario <strong>de</strong> estudio giraba en tomo a las llamadas "siete artes liberales": gramática,<br />

retórica, dialéctica, lenguaje, música, aritmética, geometría y astronomía. Mediante ellas,<br />

el estudiante <strong>de</strong>bería pulir su lenguaje, apren<strong>de</strong>r a hablar <strong>de</strong> manera elegante, entonar cantos<br />

religiosos y conocer las nociones sobre los calendarios y las matemáticas.<br />

En el ciclo universitario se estudiaban estas mismas áreas en la facultad inferior, para posteriormente,<br />

optar por la teología, la medicina o la jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

Hasta aquí hemos hablado tan sólo <strong>de</strong> las prácticas educativas, porque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellas no se<br />

realizaba reflexión pedagógica (en eso también nos parecemos hoy en día). Será entonces<br />

con el nacimiento <strong>de</strong>l capitalismo, cuando aparecerá por primera vez la necesidad <strong>de</strong> reflexionar<br />

<strong>de</strong> manera sistemática sobre el quehacer educativo.<br />

46 Citado por Humerman (1975), pág. 2.<br />

47 Citado por Kominssky (1981), pág. 105.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La Didáctica Magna <strong>de</strong> Comenio (1657) es a este respecto el primer libro que sienta las bases<br />

<strong>de</strong> lo que hoy conocemos como currículo mo<strong>de</strong>rno. Pestalozzi, un tiempo <strong>de</strong>spués, fundamenta<br />

pedagógicamente el método inductivo. Pero será hasta Herbart cuando la pedagogía<br />

inicie, la búsqueda <strong>de</strong> su objeto "volviendo -como él mismo dice- con la mayor precisión<br />

posible a sus conceptos autónomos"48. Nos parece que este proceso <strong>de</strong> búsqueda aún<br />

no ha terminado.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>jemos aquí la historia <strong>de</strong> las prácticas educativas y preguntémonos en torno<br />

a los mo<strong>de</strong>los pedagógicos que les subyacen. Al fin <strong>de</strong> cuentas, evaluarlos es la finalidad <strong>de</strong>l<br />

libro.<br />

5.2. PEDAGOGÍA TRADICIONAL<br />

La pedagogía tradicional ha dominado la mayor parte <strong>de</strong> las instituciones educativas a lo<br />

largo <strong>de</strong> la historia humana, y aún así sólo ha recibido unas pocas líneas <strong>de</strong> sustentación.<br />

No ha contado con <strong>de</strong>fensores teóricos, aunque se cuentan por millares sus <strong>de</strong>fensores. Y<br />

esto no <strong>de</strong>be extrañarnos ya que así actúa la tradición. Se impone, se establece y se reproduce<br />

casi sin darnos cuenta, con el po<strong>de</strong>r oculto (i<strong>de</strong>ología) <strong>de</strong> hacer ver como eterno lo que<br />

sólo es temporal.<br />

A ello se <strong>de</strong>be nuestro interés por indagar en torno a los principios y características <strong>de</strong> una<br />

manera particular <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y actuar en educación, que ha recibido el nombre poco preciso<br />

<strong>de</strong> pedagogía tradicional.<br />

En una primera aproximación, <strong>de</strong> manera sintética podríamos <strong>de</strong>cir que en la escuela tradicional,<br />

bajo el propósito <strong>de</strong> enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función<br />

<strong>de</strong> trasmisor. El maestro “dicta la lección” a los alumnos reciben las informaciones y las<br />

normas trasmitidas. La férula y el castigo recordarán a los alumnos que la “letra con sangre<br />

entra”, <strong>de</strong> esta manera, por ejemplo, se enseña a respetar a los mayores, por lo que el<br />

aprendizaje es un acto <strong>de</strong> autoridad.<br />

Es posiblemente Alaín, el que le da más coherencia y el que <strong>de</strong> manera más sistemática<br />

eleva un discurso teórico que da soporte a la práctica pedagógica tradicional.<br />

Así para Alaín49, el principal <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l niño es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo, lo cual le confiere un<br />

gran impulso a su actuación y un inagotable <strong>de</strong>seo por superarse. Quiere actuar como adulto.<br />

Aun así, se complace con el juego y sigue siendo niño. En torno a esta contradicción, se<br />

<strong>de</strong>sarrolla el proceso educativo. Las fuerzas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo por conquistar la adultez y las <strong>de</strong> la<br />

realidad impulsan las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los niños.<br />

48 . Ibi<strong>de</strong>m<br />

49 La base <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Alain son tomados <strong>de</strong> su libro Proposiciones sobre la Educación, citatado por<br />

Louis Not (1983).


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Para conseguir este propósito, el maestro tiene que actuar <strong>de</strong> manera severa y exigente ya<br />

que el niño (y el hombre), para Alaín, buscará siempre lo difícil. Sólo aquello que le represente<br />

esfuerzo será <strong>de</strong> su agrado. Gracias a ello el hombre constituye la especie con mayor<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> superación y la que más obstáculos necesita vencer. Por ello, en la educación tradicional<br />

es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos; colocarles retos difíciles<br />

y exigirles, a base <strong>de</strong>l rigor y <strong>de</strong>l castigo, el máximo que ellos puedan dar. Prometer a<br />

los niños lo fácil, por el contrario, es ir contra la naturaleza humana y contra la necesidad <strong>de</strong><br />

superarse venciendo los obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Para el paradigma tradicional “el niño es un tábula rasa en la que se van imprimiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el exterior saberes específicos y fragmentados. La función <strong>de</strong> la escuela consiste en dirigir<br />

esta transmisión <strong>de</strong> una manera acumulativa”. La educación tradicional acepta, <strong>de</strong> hecho, la<br />

concepción anterior <strong>de</strong> niño, aprendizaje y escuela.<br />

La pedagogía tradicional no es genética. Para ella no importa si se enseña a un niño, un<br />

preadolescente, un adolescente o un adulto. No existen ni los períodos ni las etapas ni los<br />

ciclos ni las crisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El alumno es un elemento pasivo <strong>de</strong>l proceso, que si atien<strong>de</strong> como es <strong>de</strong>bido, podrá captar<br />

la lección enseñada por el maestro. Y como siempre, éstos apren<strong>de</strong>n iguales, por lo tanto el<br />

maestro <strong>de</strong>be siempre enseñar igual para todos.<br />

En el plano <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> los contenidos curriculares aparece una forma dominante <strong>de</strong><br />

concatenar y organizar los contenidos que es la secuenciación cronológica, en la que sólo<br />

se <strong>de</strong>be enseñar un contenido cuando la información previa ya haya sido memorizada.<br />

Los contenidos curriculares contemplan las normas y las informaciones socialmente aceptadas.<br />

Hechos, nombres, fechas históricas, datos, el acatamiento <strong>de</strong> normas escolares y un<br />

arsenal <strong>de</strong> información era necesario <strong>de</strong>positar en el “cerebro” <strong>de</strong> los alumnos, para que los<br />

memoricen mecánicamente.<br />

La escuela tradicional le asigna al maestro la función <strong>de</strong> transmitir un saber, al tiempo que el<br />

alumno <strong>de</strong>be cumplir el papel <strong>de</strong> receptor <strong>de</strong> los conocimientos. Ninguno <strong>de</strong> los dos es consi<strong>de</strong>rado<br />

sujeto activo en el proceso educativo, ya que el profesor es un reproductor <strong>de</strong> saberes<br />

elaborados fuera <strong>de</strong> la escuela y el alumno es un repetidor <strong>de</strong> esos saberes<br />

Asimismo, el aprendizaje será efectivo en la medida en que repose en la atención y la reiteración.<br />

Pero para lograrlo, el profesor, -como <strong>de</strong>cía Alaín- <strong>de</strong>berá repetir y hacer repetir, corregir<br />

y hacer corregir, en tanto que “el alumno <strong>de</strong>berá limitarse a imitar, aten<strong>de</strong>r repetir y<br />

corregir”.<br />

La disciplina creará el ambiente a<strong>de</strong>cuado para el aprendizaje, entendido como repetición<br />

mecánica <strong>de</strong> informaciones particulares; garantizarla es asunto <strong>de</strong> castigos severos a los<br />

infractores. Los azotes y los golpes con palos fueron durante muchos tiempo los instrumen-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tos más utilizados por los maestros para evitar la reiteración <strong>de</strong> las faltas. Hoy en día, las<br />

cachetadas, los pellizcos, las humillaciones públicas y los reglazos siguen siendo armas esgrimidas<br />

por algunos maestros, para imponer su autoridad y crear las condiciones propicias<br />

para “el aprendizaje”.<br />

Garantizadas así, la atención y la disciplina, la exposición <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong>be conducir al<br />

aprendizaje en sus alumnos. Una falla en dicho proceso indicará por lo tanto, indisciplina,<br />

<strong>de</strong>satención y falla <strong>de</strong> reiteración en los ejercicios <strong>de</strong>l alumno.<br />

La metodología tradicional se fundamenta en el verbalismo, la repetición y la severidad. Como<br />

lo dice Oliveira, citado por Jorge Villarroel “nuestra educación (tradicional) es verbosa, es<br />

palabrería, es sonora, no comunica, hace comunicados, cosas bien diferentes”. Bajo esta<br />

perspectiva, apren<strong>de</strong>r significa simplemente oír, ver, memorizar y repetir. No implicaba preguntar,<br />

cuestionar, dudar, peor aún refutar al profesor. Asimismo, ante cualquier acto <strong>de</strong> indisciplina<br />

o bajo rendimiento escolar se acudía al grito, a los improverbios, al azote, con la<br />

finalidad <strong>de</strong> generar sentimientos <strong>de</strong> culpa sobre los alumnos.<br />

Los recursos didácticos son ayudas educativas para facilitar su percepción <strong>de</strong> manera que<br />

su presentación reiterada facilita el aprendizaje. Una vez que empieza a utilizarse el material<br />

didáctico en el quehacer educativo, la escuela tradicional se ajusta a sus intereses con la<br />

finalidad exclusiva <strong>de</strong> facilitar la retención y evitar el olvido. Como el alumno cumple la función<br />

<strong>de</strong> un receptor eminentemente pasivo es menester que copie lo que indica el profesor,<br />

escriba en sus cua<strong>de</strong>rnos lo que dicta el maestro o a su vez repase una y otra vez con ayudas<br />

nemotécnicas lo enseñado.<br />

La evaluación consiste en <strong>de</strong>terminar cuánto <strong>de</strong> la información trasmitida ha retenido el<br />

alumno. El sistema <strong>de</strong> evaluación tradicional, bajo el principio positivista <strong>de</strong> que sin números<br />

es imposible calificar en forma objetiva el rendimiento escolar, aplicaba en forma absoluta<br />

pruebas y exámenes para constatar si los alumnos son capaces <strong>de</strong> repetir los contenidos<br />

tratados. Cuando los alumnos reproducían satisfactoriamente lo asimilado, se daba por<br />

hecho <strong>de</strong> que son buenos alumnos y fieles seguidores <strong>de</strong> las instrucciones impartidas. Si<br />

acontecía lo contrario, se lo reprobaba, sancionaba y hasta en cierta forma se lo discriminaba,<br />

sin la posibilidad <strong>de</strong> reorientar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, peor aún <strong>de</strong> rectificar métodos<br />

o técnicas utilizadas en la enseñanza.<br />

Amenazar mediante una baja calificación para que cumplan con las tareas los alumnos: controlar<br />

la disciplina mediante notas y sanciones; repetir una y otra vez problemas matemáticos<br />

hasta que el alumno que<strong>de</strong> bien “ejercitado” o cerrar la puerta cuando el alumno llega impuntual<br />

a sus estudios: evi<strong>de</strong>ncian concepciones conductistas tradicionales que las utilizamos<br />

a pesar que en la mayoría <strong>de</strong> los casos, no expliquemos <strong>de</strong>tenidamente su fundamento<br />

científico.<br />

La educación tradicional no advierte el papel <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l propio sujeto para la formación<br />

<strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s psíquicas. Consi<strong>de</strong>ra al ser humano, como un


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ser eminentemente mecánico que no siente, que no piensa y que no tiene otra posibilidad<br />

más que mol<strong>de</strong>arse según las situaciones que le ro<strong>de</strong>an.<br />

5.3. LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA<br />

Dr. Ángel M. López, M. Sc. 50<br />

El conductismo proviene <strong>de</strong>l latín CONDUCTUS que significa conducir, llevar. Es el modo <strong>de</strong><br />

conducirse una persona o la conducta global <strong>de</strong> un grupo en las relaciones con los <strong>de</strong>más,<br />

según normas morales, sociales, culturales, educativas, etc.<br />

El conductismo es una escuela psicológica que estudia la conducta <strong>de</strong>l ser humano en su<br />

relación frente a los estímulos ambientales.<br />

El pensamiento conductista está representado por el ruso Iván Petrovich Paulov (1849-<br />

1936); los estadouni<strong>de</strong>nses Jhon Broadus Watson (1878-1958), Edwar Lee Thordinke<br />

(1873-1942), Willan James (1842-1910), Burrhus Fre<strong>de</strong>ric Skinner (1904-1990).<br />

El conductismo surge en EE. UU. <strong>de</strong> Norteamérica, en 1913 con Jhon Watson, como reacción<br />

a la Pedagogía Tradicional <strong>de</strong> carácter perennialista, aca<strong>de</strong>micista, verbalista y escolástica,<br />

don<strong>de</strong> adquiere relevancia la enseñanza y la autoridad pedagógica <strong>de</strong>l profesor que<br />

dicta sus clases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> férrea disciplina y control, con la perspectiva <strong>de</strong><br />

formar alumnos obedientes, pasivos y acríticos y reproductores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología religiosa,<br />

conforme a los intereses <strong>de</strong> la nobleza y el clero ligados al modo <strong>de</strong> producción feudal. Sin<br />

embargo, el conductismo a pesar <strong>de</strong> su oposición a las i<strong>de</strong>as y a la práctica pedagógica <strong>de</strong>l<br />

tradicionalismo es la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> éste, dado que continúa privilegiando a la enseñanza,<br />

al rol <strong>de</strong>l profesor y al régimen <strong>de</strong> control, adicionando prácticas observables y medibles<br />

en la conducta y los aprendizajes <strong>de</strong> los alumnos, con la óptica que éstos se autorealicen y<br />

actúen en el mundo exterior y no en el “mundo” <strong>de</strong> ultratumba.<br />

Los conductistas iniciaron su trabajo psicológico, con el diseño y aplicación <strong>de</strong> un programa<br />

<strong>de</strong> test para seleccionar soldados y reclutas en el ejército norteamericano durante la Primera<br />

Guerra Mundial en 1914, acontecimiento bélico que enfrentó a las potencias capitalistas,<br />

cuyos monopolios disputaban el control <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l mundo. Más a<strong>de</strong>lante, en 1917<br />

se produce otro acontecimiento trascen<strong>de</strong>ntal en la historia <strong>de</strong> la sociedad, con el triunfo <strong>de</strong><br />

la Revolución Bolchevique en Rusia, la misma que fue dirigida por el Partido Comunista y<br />

personificada en el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Wladimir Ilich Lenin, con lo cual se estableció el primer estado<br />

socialista con la consecuente influencia en algunos estados <strong>de</strong>l mundo Y, ante este<br />

hecho sociopolítico, los conductistas impulsan un proceso <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong>l conductismo<br />

para aplicar al campo educativo, con el fin <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ar conductas en los alumnos para<br />

que en su edad adulta actúen conforme a los requerimientos <strong>de</strong>l capital y la sociedad capitalista<br />

y <strong>de</strong> esa manera contrarrestar el avance socialista.<br />

Fundamentos filosóficos y epistemológicos<br />

50 Profesor Principal <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> la Educación, el Arte y la Comunicación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Loja</strong>.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Filosóficamente, el conductismo se basa en el Determinismo y el Realismo Científico, al<br />

consi<strong>de</strong>rar al hombre como la combinación <strong>de</strong> su herencia genética y su experiencia en la<br />

vida, con lo cual se excluye algunas variables filosóficas como: “intencionalidad innata”, “alma”<br />

y otros elementos. El Determinismo según el Diccionario Filosófico <strong>de</strong> José Ferrater<br />

Mora, “Es todo lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, suce<strong>de</strong> y suce<strong>de</strong>rá,<br />

está <strong>de</strong> antemano fijado, condicionado y establecido.” 51 Al respecto los conductistas puntualizan<br />

que, la naturaleza <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> la conducta tiene or<strong>de</strong>n causal y no son caprichosas;<br />

por tanto, sí existe or<strong>de</strong>n y pue<strong>de</strong> ser estudiada, y si el individuo naturalmente emite<br />

conductas, entonces las conductas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>terminadas. No obstante, existen otros<br />

psicólogos conductistas menos radicales como Skinner, que sí admiten la existencia <strong>de</strong><br />

eventos internos y <strong>de</strong> varios aspectos emocionales que <strong>de</strong>berán ser formulados en términos<br />

más científicos.<br />

Por su parte, el Realismo Científico sostiene que hay que atenerse a los hechos tal cual son,<br />

sin preten<strong>de</strong>r sobreponerles interpretaciones que los falsean o sin aspirar a violentarlos por<br />

medio <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>seos, por lo que no pue<strong>de</strong> simplemente equipararse lo percibido con<br />

lo verda<strong>de</strong>ramente conocido, y que es menester someter lo dado a examen y ver (para luego<br />

tenerlo en cuenta cuando se formulen juicios <strong>de</strong>finitivos), lo que hay en el conocer que<br />

no es mera reproducción. Consecuentemente, según esta posición filosófica, las conductas<br />

<strong>de</strong> los individuos son mol<strong>de</strong>adas, observables y medibles, a cuyos resultados tiene que atenerse<br />

fielmente el investigador <strong>de</strong> dichos fenómenos.<br />

Epistemológicamente, el conductismo se sustente en el Empirismo, el Positivismo y el<br />

Pragmatismo, pues, consi<strong>de</strong>ra que la ciencia es el resultado <strong>de</strong> la observación, experimentación,<br />

verificación y cuantificación <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l mundo exterior, y a<strong>de</strong>más los resultados<br />

<strong>de</strong>ben ser útiles; por tanto, los fenómenos psíquicos y educativos <strong>de</strong>ben ser estudiados<br />

según dichos parámetros.<br />

Fundamentos psicológicos<br />

El conductismo rechaza la posibilidad <strong>de</strong> investigar la conciencia que se halla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l individuo,<br />

dado que solo es factible estudiar el comportamiento manifiesto.<br />

El aprendizaje se <strong>de</strong>sarrolla por el asociacionismo y el reforzamiento. El primero, sostiene<br />

que existe una relación contigua entre el ESTIMULO y la RESPUESTA, lo que da como resultado<br />

una nueva conducta; y el segundo, afirma que las personalidad <strong>de</strong>l individuo pue<strong>de</strong><br />

ser condicionada con refuerzos positivos y/o negativos, con los cuales pue<strong>de</strong> lograr un cambio<br />

<strong>de</strong> conducta más o menos permanente.<br />

El estímulo es el suceso, objeto o situación que se refleja en el pensamiento y provoca una<br />

respuesta. La respuesta es la reacción <strong>de</strong>l organismo a un estímulo <strong>de</strong>l medio externo.<br />

51 FERRATER MORA, José. Diccionario <strong>de</strong> Filosofía. Tomo I. Editorial Ariel, S. A., 1ª. Edición, Barcelona,<br />

1994, p. 846.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Sin embargo, conviene referirse al reflejo, término introducido por René Descartes, que<br />

según el Diccionario <strong>de</strong> Pedagogía y Psicología, “Es una reapuesta involuntaria o automática<br />

emitida por los órganos efectores, motores (músculos) y/o secretores (glándulas), consecuencia<br />

<strong>de</strong>. una estimulación sobre un receptor o un grupo <strong>de</strong> receptores” 52. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l Materialismo Dialéctico, el reflejo no es otra cosa que la representación <strong>de</strong><br />

los fenómenos <strong>de</strong> la realidad objetiva en el pensamiento.<br />

Los reflejos son incondicionados y condicionados. Los primeros, son reflejos innatos (nacen<br />

con el sujeto que los hereda filogenéticamente) y respuestas inmediatas a los estímulos <strong>de</strong>l<br />

mundo real; y los segundos, son adquiridos por el organismo mediante el aprendizaje, y tiene<br />

como base a un reflejo condicionado.<br />

Retomando el significado <strong>de</strong>l término respuesta, se pue<strong>de</strong> afirmar que es la reacción que<br />

acontece en un momento <strong>de</strong>terminado, como resultado <strong>de</strong> una estimulación previa.<br />

Ahora bien, las respuestas pue<strong>de</strong>n ser directamente observables (.respuestas <strong>de</strong> movimientos,<br />

expresiones verbales); no directamente observables pero medibles (respuestas fisiológicas:<br />

rubor, pali<strong>de</strong>z, dilatación <strong>de</strong> las pupilas, etc.); y, no observables y medibles indirectamente<br />

(respuestas cognitivas: nociones, i<strong>de</strong>as, opiniones, conceptos, categorías, <strong>de</strong>finiciones,<br />

etc.).<br />

En lo que respecta al reforzamiento se lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como la estimulación contingente y<br />

administrada que fortalece la aparición <strong>de</strong> una respuesta.<br />

Los reforzamientos pue<strong>de</strong>n ser positivos, negativos o neutros.<br />

Los reforzamientos positivos son estímulos que aumentan la probabilidad <strong>de</strong> una respuesta<br />

conductual (elogios, aplausos, felicitaciones, obsequios, medallas, aban<strong>de</strong>rados, escoltas,<br />

etc.).<br />

En el aprendizaje intervienen la generalización <strong>de</strong> estímulos y la discriminación <strong>de</strong> estímulos.<br />

La generalización <strong>de</strong> estímulo consiste en que una clase <strong>de</strong> respuesta ha sido consistentemente<br />

reforzada, lo que conlleva a una generalización <strong>de</strong> respuestas. Ejemplo: El niño ha<br />

sido consistentemente reforzado para cantar ciertas canciones y contar ciertos cuentos, y<br />

pue<strong>de</strong> ampliar su conducta a cantar otras canciones, contar otros cuentos o cantar al contar<br />

y viceversa.<br />

La discriminación <strong>de</strong> estímulos consiste en la aparición <strong>de</strong> respuestas diferenciales <strong>de</strong> estímulos<br />

variados. Ejemplo: Discriminar el triángulo <strong>de</strong> las figuras geométricas.<br />

52 Diccionario <strong>de</strong> Pedagogía y Psicología. Cultural, S. A., Madrid-España, 2002, p. 282.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Los reforzadores negativos aumentan la probabilidad <strong>de</strong> la conducta cuando se evita o termina<br />

la aplicación <strong>de</strong> tal elemento Ejemplo: Cuando llueve (estímulo negativo), las personas<br />

escapan (respuesta), en este caso una conducta ha sido reforzada porque ella ha puesto fin<br />

a un elemento negativo (la lluvia). En estos proceros psicopedagógicos también está presente<br />

el castigo que es lo opuesto al reforzamiento negativo. Este tiene como propósito suprimir<br />

o reducir la probabilidad <strong>de</strong> una respuesta. Ejemplo: Tomando el caso anterior; ahora supongamos<br />

que el lugar don<strong>de</strong> iban a escampar las personas no pudo ser ocupado porque<br />

fue impedido <strong>de</strong> entrar en él (reforzador negativo), disminuye radicalmente una nueva aparición<br />

<strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>l mismo tipo.<br />

Por tales razones, según la teoría conductista, la actividad docente <strong>de</strong>berá concentrarse en<br />

proporcionar estímulos a<strong>de</strong>cuados en el momento oportuno, obteniendo <strong>de</strong> esta manera<br />

modificaciones conductuales <strong>de</strong> los alumnos en el sentido <strong>de</strong>seado.<br />

Fundamentos pedagógicos<br />

Para el conductismo, la educación tiene el fin primordial <strong>de</strong> formar pautas <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> los<br />

alumnos, concordantes con los fines que persiguen las instituciones educativas, esto es,<br />

inculcar conocimientos, normas y valores, así como <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, aptitu<strong>de</strong>s<br />

y actitu<strong>de</strong>s legitimadas por el sistema capitalista.<br />

Visto así, el aprendizaje se <strong>de</strong>sarrolla mediante la asociación <strong>de</strong> ESTÍMULO- RESPUESTA -<br />

REFORZAMIENTO. El profesor instruye con conocimientos, normas y valores, para que los<br />

alumnos memoricen. Esto da lugar a que exista el predominio <strong>de</strong> la autoridad pedagógica (el<br />

maestro), que muchas veces se convierte en autoritarismo (relación maestro-alumno en forma<br />

vertical).<br />

Se enfatiza la normatividad institucional, la misma que <strong>de</strong>be ser cumplida con disciplina<br />

férrea por parte <strong>de</strong> los alumnos y profesores.<br />

La educación es lineal, es <strong>de</strong>cir, se acumula conocimientos en los respectivos niveles <strong>de</strong><br />

estudio, sin tomar en cuenta la madurez biológica y psíquica <strong>de</strong>l alumno.<br />

Las activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>ben ser planificadas en base a objetivos, en forma diaria, semanal,<br />

mensual, trimestral, anual y en niveles <strong>de</strong> estudio, que permitan establecer una escala<br />

<strong>de</strong> memoria, inteligencia, hábitos, actitu<strong>de</strong>s, etc.<br />

Los objetivos son: cognoscitivos, afectivos y psicomotrices. Estos sirven para verificar el<br />

estímulo y la respuesta. Ejemplo: El profesor <strong>de</strong> botánica explica las partes <strong>de</strong> la planta y el<br />

alumno las repite <strong>de</strong> memoria.<br />

El profesor es consi<strong>de</strong>rado como un instructor que enseña para cambiar la conducta <strong>de</strong> los<br />

alumnos, con lo cual se extrapola las experiencias militares.<br />

El currículo es un documento elaborado por un grupo <strong>de</strong> expertos, el cual es inflexible, acrí-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tico y no participativo por los agentes involucrados en el proceso educativo. El profesor no<br />

es más que un ejecutor <strong>de</strong>l currículo.<br />

La evaluación es la práctica educativa que sirve para obtener resultados observables y medibles,<br />

expresados en una calificación cuantitativa en los exámenes orales o escritos.<br />

Fundamentos didácticos<br />

La didáctica conductista recurre al método expositivo, observable y memorístico, don<strong>de</strong> el<br />

profesor provoca estímulos para que los alumnos <strong>de</strong>n respuestas conductuales.<br />

La planificación por objetivos se constituye en el elemento central para lograr buenos aprendizajes,<br />

a la cual el instructor y los alumnos <strong>de</strong>ben ajustarse. En tal virtud, la evaluación se<br />

efectúa mediante pruebas objetivas y test, la misma que es planificada en función <strong>de</strong> los<br />

objetivos.<br />

El conductismo incorpora la tecnología educativa con la utilización <strong>de</strong> audiovisuales, computadoras,<br />

proyección <strong>de</strong> láminas, vi<strong>de</strong>os, películas. Lo más sofisticado son las aulas virtuales,<br />

porque permiten conectarse con cualquier parte <strong>de</strong>l mundo (aunque la incorporación <strong>de</strong> la<br />

tecnología educativa no solo es característica <strong>de</strong>l conductismo sino también <strong>de</strong> otras teorías<br />

psicopedagógicas).<br />

A<strong>de</strong>más, la educación <strong>de</strong>be ser experimental, por ello el profesor <strong>de</strong>be ser un ingeniero conductual<br />

que maneja las conductas en forma eficiente y eficaz, proporcionando estímulos<br />

a<strong>de</strong>cuados en momentos oportunos para lograr los cambios <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> los alumnos,<br />

conforme lo <strong>de</strong>sea la autoridad pedagógica, la institución educativa y la sociedad vigente y<br />

dominante.<br />

Fundamentos antropológicos<br />

Para el conductismo la educación mo<strong>de</strong>la la conducta <strong>de</strong>l hombre, en base a las normas y<br />

valores sociales oficialmente impuestos, con miras a establecer el equilibrio <strong>de</strong> la sociedad<br />

capitalista vigente, y <strong>de</strong> esa forma neutralizar toda actitud contestataria y resistente a la dominación<br />

y explotación capitalista. Es muy clara la contradicción que sufre el capitalismo,<br />

pues, mientras la producción es cada vez más socializada, en cambio la riqueza es apropiada<br />

privadamente por parte <strong>de</strong> la minoría burguesa, lo que impi<strong>de</strong> que se dé una distribución<br />

equitativa <strong>de</strong> la riqueza a todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Fundamentos sociológicos<br />

El carácter tecnicista y pragmatista <strong>de</strong>l conductismo tiene repercusiones económicas, ya que<br />

por medio <strong>de</strong> la educación se propone <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en los alumnos,<br />

para que más tar<strong>de</strong> se incorpore con eficacia en el proceso productivo y genere altas cuotas<br />

<strong>de</strong> plusvalía y con ello la burguesía acumule y concentre capital, dominio y control social.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Para tal propósito, el conductismo <strong>de</strong> una manera sutil cultiva los valores <strong>de</strong>l individualismo,<br />

la competencia, el respeto, el or<strong>de</strong>n, la disciplina, la obediencia; y enseña las normas institucionales<br />

y sociales para mantener y perpetuar el sistema capitalista.<br />

Aportes <strong>de</strong>l conductismo en la educación<br />

La teoría conductista al dirigir su atención sobre los estímulos que <strong>de</strong>terminan las respuestas<br />

<strong>de</strong> los alumnos, pone <strong>de</strong> relieve la importancia que tiene el ambiente en el control <strong>de</strong>l<br />

comportamiento.<br />

Según el Módulo Autoistruccional “Fundamentos Psicopedagógicos <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enseñanza-Aprendizaje”<br />

<strong>de</strong> la Dirección <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Capacitación y Perfeccionamiento Docente<br />

(DINACAPED) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Ecuador, “El conductismo esencialmente<br />

ha aportado con el principio <strong>de</strong> reforzamiento para el aprendizaje, con la atención<br />

especial que el profesor pue<strong>de</strong> dar a las respuestas <strong>de</strong> los alumnos, i<strong>de</strong>ntificando cuáles<br />

podrán ser seguidas <strong>de</strong> reforzamiento, y cuidar aquellos estímulos <strong>de</strong>l ambiente que influyen<br />

en la conducta <strong>de</strong>l alumno, manejando los procesos conductuales en el salón <strong>de</strong> clases (reforzar,<br />

mol<strong>de</strong>ar, generalizar, discriminar, reforzamientos diferenciales <strong>de</strong> otras conductas,<br />

extinción, etc.). A<strong>de</strong>más, aporta con la creación <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> enseñanza programada.<br />

Para la elaboración <strong>de</strong> esos materiales se segmenta la información en pequeños contenidos<br />

que son representados a los alumnos y seguidos por preguntas que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan<br />

respuestas en ellos. Si éstos las expresan correctamente son reforzados en el mismo material.”<br />

53<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:<br />

FERRATER-MORA, José. Diccionario <strong>de</strong> Filosofía. Tomo I.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Pedagogía y Psicología. Cultural, S. A.<br />

Módulo Autoinstruccional “Fundamentos Psicopedagógicos <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enseñanza-<br />

Aprendizaje”. DINACAPED, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura.<br />

53 Módulo Autoinstruccional “Fundamentos Psicopedagógicos <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Enseñanza-Aprendizaje”. DINA-<br />

CAPED, Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura, Quito-Ecuador, 1992, p.43.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

5.4. LA NUEVA ESCUELA Y EL MO<strong>DEL</strong>O ACTIVISTA<br />

Diversos factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n histórico-científico y pedagógico confluyen para crear las condiciones<br />

que produjeron un gran cambio <strong>de</strong> concepción en los enfoques pedagógicos que<br />

conducirán a la aparición <strong>de</strong> la Escuela Nueva. Entre los primeros cabe <strong>de</strong>stacar la Revolución<br />

Francesa, al tiempo que el darwinismo y la teoría <strong>de</strong> la Gestalt fueron las principales<br />

corrientes científicas <strong>de</strong> las cuales se nutrió la Escuela Activa.<br />

Sus principales representantes son Dewey (EE. UU.) Klapare<strong>de</strong> y Ferriere (Suiza), Celestin<br />

Freinet (Francia), Ovidio Decroly (Bélgica), María Montessori (Italia), Agustín Nieto Caballero<br />

(Colombia), Ginner <strong>de</strong> los Ríos, Jessualdo, entre otros<br />

La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el<br />

proceso <strong>de</strong> impresiones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior se incrustan en el cerebro <strong>de</strong> los alumnos. En<br />

su lugar, la nueva escuela <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la acción como condición y garantía <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

Para sus promotores, manipular es apren<strong>de</strong>r, ya que es la acción directa sobre los objetos la<br />

que permite el conocimiento <strong>de</strong> los mismos.<br />

Esta diferente manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el aprendizaje, genera en la escuela una verda<strong>de</strong>ra revolución<br />

que se expresa en la búsqueda <strong>de</strong> unos propósitos distintos; lo cual, a su vez, inci<strong>de</strong><br />

en variaciones significativas en los contenidos, la secuencien <strong>de</strong> éstos, las metodologías,<br />

los recursos didácticos y los criterios <strong>de</strong> evaluación. Aparece <strong>de</strong> esta forma el mo<strong>de</strong>lo pedagógico:<br />

la pedagogía activa.<br />

La pedagogía activista explica el aprendizaje <strong>de</strong> una manera diferente a la pedagogía tradicional.<br />

El elemento principal. Se "apren<strong>de</strong> haciendo" dice Decroly, en un intento por sintetizar<br />

los lineamientos centrales <strong>de</strong> la Escuela Nueva. El conocimiento será efectivo en la medida<br />

en que repose en el testimonio <strong>de</strong> la experiencia: en consecuencia, la escuela <strong>de</strong>be<br />

crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte <strong>de</strong> los alumnos.<br />

El alumno es el elemento fundamental <strong>de</strong> los procesos educativos, y tanto los programas<br />

como los métodos tendrán que partir <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s e intereses.<br />

Esta nueva manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el aprendizaje <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la experiencia y no <strong>de</strong> la<br />

recepción, genera un vuelco total en los mo<strong>de</strong>los y experiencia pedagógicos. Sobre este<br />

nuevo paradigma se construye la Escuela Nueva y la Pedagogía Activista.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta escuela no pue<strong>de</strong> estar limitado al aprendizaje intra aula; sino que pone<br />

a los niños en contacto con la naturaleza y la realidad.<br />

La Pedagogía Activista, en contraposición a la Escuela Tradicional que redujo la función<br />

educativa a la transmisión <strong>de</strong> informaciones, propugna la formación <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s<br />

libres, autónomas y seguras. Por lo tanto, la escuela <strong>de</strong>be: permitir al niño actuar y pensar a<br />

su manera, favoreciendo un <strong>de</strong>sarrollo espontáneo, en el cual el maestro cumpla un papel<br />

<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y se libere el ambiente <strong>de</strong> las restricciones y las obligaciones propias<br />

<strong>de</strong> la Escuela Tradicional. Este proceso garantizará la experiencia con la libertad y la auto-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

nomía que se requieren en la vida. La escuela <strong>de</strong>jará así <strong>de</strong> ser un medio artificial separado<br />

<strong>de</strong> la vida, para convertirse en un pequeño mundo real y práctico que pone a los niños en<br />

contacto con la naturaleza y la realidad, con lo cual los prepara para la vida.<br />

Ya Comenius había insistido en su Didáctica Magna (1657) que lo que hacía falta en las escuelas<br />

era el conocimiento directo <strong>de</strong> las cosas. “En vez <strong>de</strong> los libros muertos -dice- ¿por<br />

qué no podríamos abrir el libro vivo <strong>de</strong> la naturaleza?, no las sombras <strong>de</strong> las cosas, sino las<br />

cosas mismas es lo que <strong>de</strong>be presentarse a la juventud".<br />

El activismo lleva a cabo esta transformación y a partir <strong>de</strong> allí sus seguidores han luchado<br />

por vincular los contenidos con la naturaleza y con la vida; en la práctica esta búsqueda ha<br />

conducido a la reivindicación <strong>de</strong> lo cotidiano y circunstancial, porque, <strong>de</strong> un lado, se entien<strong>de</strong>n<br />

como las mejores expresiones <strong>de</strong> la naturaleza y la vida, y <strong>de</strong> otro, porque hacia allí lo<br />

impulsa el predominio asignado a los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudiante, por lo que los<br />

contenidos educativos <strong>de</strong>ben organizarse partiendo <strong>de</strong> lo simple y lo concreto hacia lo complejo<br />

y abstracto.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar la experiencia corno la madre <strong>de</strong>l saber, el activismo necesariamente adopta<br />

una secuenciación empirista. El punto <strong>de</strong> partida serán la manipulación y el contacto directo<br />

con los objetos, los cuales se presupone que garantizarán la formación <strong>de</strong> conceptos.<br />

El cómo <strong>de</strong> esta experiencia y manipulación se convierte en conocimiento general y abstracto,<br />

es una pregunta no resuelta teóricamente por el activismo: simplemente se asume<br />

que la experiencia tiene en si misma la capacidad <strong>de</strong> organizar el conocimiento y garantizar<br />

su retención, como si fuere necesario quemarse para compren<strong>de</strong>r el efecto <strong>de</strong>l fuego o<br />

haber vivido en la época colonial para asimilar el sentido y las características <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

americana.<br />

El método en el contexto activista consi<strong>de</strong>ra al niño como artesano <strong>de</strong> su propio conocimiento,<br />

el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación.<br />

La principal modificación introducida por la propuesta activista al proceso educativo se relaciona<br />

con la metodología. Si el aprendizaje proviene <strong>de</strong> la experimentación y no <strong>de</strong> la recepción<br />

como presuponían los enfoques previos, el maestro, el alumno y el saber, necesariamente,<br />

<strong>de</strong>ben cumplir funciones diferentes a las que el mo<strong>de</strong>lo tradicional les asignaba.<br />

Ahora el alumno es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso educativo. Sus intereses<br />

<strong>de</strong>ben ser conocidos y promovidos por la escuela; aun más, ésta <strong>de</strong>be garantizarle la autoconstrucción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, el auto educación y el autogobierno. Para lograrlo, el niño<br />

<strong>de</strong>be tornar la palabra –que había monopolizado el maestro- en forma <strong>de</strong> diálogos y discusiones,<br />

como propone Cousinet, o en forma <strong>de</strong> imprentas y periódicos infantiles, como afirman<br />

Freinet y Decroly.<br />

La libertad <strong>de</strong> palabra <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> la acción y para ello hay que permitir al niño<br />

observar, trabajar, actuar y experimentar los objetos <strong>de</strong> la realidad. Así nacen los salones


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

a<strong>de</strong>cuados para los pequeños, propios <strong>de</strong> la escuela montesoriana, en los cuales se busca<br />

facilitar la acción <strong>de</strong> los menores. Son las casas <strong>de</strong> niños, como las llamó Montessori, y no<br />

para ellos con lo cual quiso expresar la reducción <strong>de</strong> la intervención adulta. Allí todo está<br />

hecho a la medida <strong>de</strong>l infante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tamaño <strong>de</strong> los muebles hasta la <strong>de</strong>coración.<br />

No se trata -cómo diría Decroly- <strong>de</strong> llevar una gallina a! salón <strong>de</strong> clase para que la observen<br />

los niños, sino <strong>de</strong> que ellos mismos la críen, la cui<strong>de</strong>n y la alimenten en el gallinero, acompañándola<br />

en la empollada <strong>de</strong> sus huevos y en el posterior cuidado <strong>de</strong> sus polluelos.<br />

Como expresó don Agustín Nieto Caballero (1977):"Esta escuela mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hoy es la escuela<br />

<strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> la vida Se hacen a un lado los caducos libros <strong>de</strong> texto -los cua<strong>de</strong>rnos<br />

llevados por los niños los remplazan con grandísima ventaja-; el manual mo<strong>de</strong>rnizado<br />

solo será una guía; se abandonan las palabras dogmáticas y frías; el maestro habla en lenguaje<br />

sencillo y cada niño usa su lenguaje natural, en vez <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finiciones y listas<br />

abrumadoras se va tras <strong>de</strong> las cosas mismas: se marcha el maestro al campo con su caravana<br />

<strong>de</strong> discípulos; allí enseña, más bien parece que con ellos estudian geografía, siguiendo<br />

el curso <strong>de</strong> un riachuelo o historia natural en presencia <strong>de</strong> los insectos y <strong>de</strong> las plantas. Con<br />

ellos va a una fábrica y allí los niños se dan cuenta <strong>de</strong>l trabajo -lección <strong>de</strong> estudios socialesy<br />

advierten el progreso <strong>de</strong> las industrias – lección <strong>de</strong> física o <strong>de</strong> química aplicada. Sale con<br />

ellos <strong>de</strong> paseo por la ciudad y ante un edificio nacional, ante la estatua <strong>de</strong> un héroe, les da<br />

una sentida y eficaz lección <strong>de</strong> historia patria." 54<br />

El Método activista privilegia la acción pretendiendo encontrar en ella una garantía <strong>de</strong> la<br />

comprensión. El niño <strong>de</strong>be acercarse a las plantas y a los insectos para conocer las ciencias<br />

naturales, sobre los cuales experimentará en sus laboratorios. Visitando riachuelos,<br />

museos y fábricas, conocerá el mundo social y escribiendo se acercará a la literatura.<br />

Postulado quinto (Los recursos didácticos). Los recursos didácticos serán entendidos como<br />

útiles <strong>de</strong> la infancia que al permitir la manipulación y experimentación, contribuirán a educar<br />

los sentidos, garantizando el aprendizaje y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s individuales.<br />

Des<strong>de</strong> mucho tiempo atrás habían existido <strong>de</strong> manera fragmentaria y esporádica materiales<br />

vinculados a la enseñanza. Aun así, la pedagogía <strong>de</strong> la acción introdujo en ellos dos significativas<br />

modificaciones.<br />

En primer lugar, los nuevos materiales serían diseñados para los niños y no para los docentes,<br />

como sucedía anteriormente; aparecería <strong>de</strong> esta lo que Michelet (1977) llama los "útiles<br />

<strong>de</strong> la infancia".<br />

En segundo lugar, los materiales estaban <strong>de</strong>stinados a permitir mediante la manipulación y<br />

la experimentación, la educación <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong>l niño.<br />

54 Citado por Nieto Caballero (1977), pág. 25.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Las anteriores modificaciones hacen que los materiales no sean concebidos como recurso<br />

didáctico, sino como fin en sí mismo. No constituyen un medio para facilitar la enseñanza<br />

sino que son la enseñanza misma. La máxima "manipular es apren<strong>de</strong>r" adquiere <strong>de</strong> esta<br />

forma toda su dimensión<br />

Son significativos los aportes <strong>de</strong> las teorías pedagógicas generadas a comienzos <strong>de</strong> siglo y<br />

<strong>de</strong>nominadas genéricamente Escuela Nueva (que como pue<strong>de</strong> verse, no es tan nueva como<br />

parece).<br />

De un lado promovieron lo que se podría llamar la humanización <strong>de</strong> la enseñanza. El niño<br />

por primera vez aparece en la escuela como un ser con <strong>de</strong>rechos, con capacida<strong>de</strong>s e intereses<br />

propios, los cuales serán tenidos en cuenta y <strong>de</strong>sarrollados por el proceso educativo.<br />

El maestro, por su parte, pier<strong>de</strong> la connotación <strong>de</strong> ser omnipotente que lo sabe y lo regula<br />

todo. La escuela, se toma en un espacio más agradable para el niño, en el cual el juego y la<br />

palabra sustituyen la disciplina <strong>de</strong> la sangre. El niño opina, pregunta y participa, <strong>de</strong>rechos<br />

antes solo reservados al docente. Se rescata el aire libre y, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, las<br />

activida<strong>de</strong>s grupales, en forma <strong>de</strong> periódicos o imprentas en unos casos, en forma <strong>de</strong> cooperativas<br />

o excursiones, en otros.<br />

De otro lado, la primacía asignada al sujeto en el proceso <strong>de</strong> conocimiento conducirá necesariamente<br />

a profundizar su estudio y comprensión.<br />

Con Freud ya el psicoanálisis se había acercado a i<strong>de</strong>ntificar la infancia como la etapa más<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano: con Binet se avanzó en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> los infantes con la incipiente psicología genética se abría la reflexión sobre el<br />

lenguaje, las estructuras y los procesos <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> los primeros años.<br />

La Escuela Activa es causa y consecuencia en este proceso <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> la niñez.<br />

Sus seguidores profundizarán esta línea <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> acción.<br />

A pesar <strong>de</strong> los aportes señalados, el activismo carece <strong>de</strong> una concepción científica <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, sin la cual no es posible hoy por hoy hablar <strong>de</strong> una teoría pedagógica.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l aprendizaje, el activismo termina sin distinguir los infantes <strong>de</strong> los<br />

preadolescentes o los adolescentes, pues carece <strong>de</strong> una visión genética y evolutiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El niño menor <strong>de</strong> 18 a 24 meses (periodo sensorio motor) se relaciona con el mundo<br />

a partir <strong>de</strong> la acción. Los objetos se conocen en tanto que son manipulados. Careciendo<br />

<strong>de</strong> memoria representativa y pensamiento, el niño <strong>de</strong>sarrolla su inteligencia sensorio motriz<br />

a través <strong>de</strong> sus esquemas <strong>de</strong> acción (zaran<strong>de</strong>ar, frotar, succionar, etc.). Un tiempo <strong>de</strong>spués,<br />

el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida, manifestarán la aparición <strong>de</strong>l pensamiento<br />

y con él, el primer distanciamiento <strong>de</strong> la experiencia. Ya las palabras y las acciones<br />

pue<strong>de</strong>n interiorizarse y repetirse en otro tiempo y otro espacio. Por primera vez se pue<strong>de</strong><br />

reconstruir el pasado y evocar los objetos no presentes.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

A pesar <strong>de</strong> este primer distanciamiento el proceso sigue vinculado a la experiencia, ya que<br />

las primeras nociones provienen <strong>de</strong> su relación con los .objetos y las personas más familiares.<br />

Las nociones perro, casa, mamá, no son expresiones <strong>de</strong> una clase más general, sino<br />

que son –como <strong>de</strong>nomina Ausubel (1983)- "conceptos primarios"; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

experiencia concreta y vinculados con un hecho u objeto particular. A partir <strong>de</strong> allí, el pensamiento<br />

inicia un proceso <strong>de</strong> abstracción, <strong>de</strong> diferenciación y <strong>de</strong> generalización, en el cual<br />

son cada vez más importantes la estructura conceptual y la reflexión, que la experiencia directa.<br />

En la historia <strong>de</strong> las ciencias se ha presentado un proceso similar. De ciencias experimentales<br />

que fueron la física, la química y la biología, hoy trabajan en un terreno en el que predominan<br />

la abstracción y las <strong>de</strong>ducciones lógicas.<br />

Los agujeros negros, para dar un ejemplo, se convirtieron en objeto <strong>de</strong> la ciencia antes <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r ser verificados empíricamente. Algo similar sucedió con buena parte <strong>de</strong> los principios<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la relatividad, que fueron sustentados matemáticamente y lógicamente varios<br />

años antes que pudiesen ser <strong>de</strong>mostrados en la realidad. La microfísica, la microquímica, o<br />

la microbiología trabajan con "corpúsculos" que no poseen ni la sustancia ni las características<br />

<strong>de</strong> las cosas, por ello no pue<strong>de</strong>n ser pesados o medidos directa o experimentalmente.<br />

Las anteriores observaciones nos permiten señalar las principales limitaciones <strong>de</strong> la pedagogía<br />

<strong>de</strong> la acción, como concepción pedagógica.<br />

Aun así la creciente aceptación o importancia adquirida en nuestro medio, exige una caracterización<br />

y evaluación <strong>de</strong> sus fundamentos.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

5.5. ESCUELAS PEDAGÓGICAS<br />

Jorge Villarroel<br />

Cuatro han sido las corrientes pedagógicas que han dominado la pedagogía contemporánea:<br />

la escuela Perennialista, Pragmatista, Naturalista e Histórico-cultural. Cada una <strong>de</strong> estas<br />

respon<strong>de</strong> a particulares lineamientos filosóficos e i<strong>de</strong>ológicos que <strong>de</strong>terminan, a su vez,<br />

los conceptos <strong>de</strong> hombre, realidad, conocimiento, fines <strong>de</strong> la educación y su metodología.<br />

Asimismo, cada corriente ha originado otras ramificaciones o mo<strong>de</strong>los pedagógicos que tienen<br />

íntima relación con el cuerpo doctrinario común.<br />

Escuela pedagógica perennialista<br />

I<strong>de</strong>ntificación. Es una corriente <strong>de</strong> carácter i<strong>de</strong>alista, pues se fundamenta en una antropología<br />

metafísica <strong>de</strong> inspiración religiosa.<br />

Para el perennialismo, el hombre es un ser trascen<strong>de</strong>ntal, libre, original. La trascen<strong>de</strong>ncia<br />

es un llamado que el hombre acata, abriéndose a Dios y a los <strong>de</strong>más; al lograr esto, le ayuda<br />

a su libertad. Como individuo es un ser material, corporal, subordinado a las leyes <strong>de</strong> la<br />

naturaleza y a la sociedad, pero lo esencial en él es su alma inmortal. Las dos entida<strong>de</strong>s<br />

constituyen la personalidad <strong>de</strong>l hombre, las cuales le permiten elevarse por todo lo terrenal y<br />

sólo se somete a Dios. El fin <strong>de</strong>l hombre es <strong>de</strong>sarrollarse plenamente como hombre, es <strong>de</strong>cir,<br />

llegar a ser libre y comunicarse con Dios y con los otros hombres.<br />

El conocimiento. Su base epistemológica es el realismo, ya que según este mo<strong>de</strong>lo, todo<br />

conocimiento comienza en los sentidos y es una representación subjetiva <strong>de</strong> la realidad en<br />

el entendimiento humano.<br />

La educación. Tiene como fin el <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong>l hombre para que trascienda hacia<br />

Dios y pueda servir a los <strong>de</strong>más. La misión <strong>de</strong> la educación consiste en adaptar al hombre a<br />

la verdad, que es eterna, más que al mundo contemporáneo, que no lo es. Su meta pedagógica<br />

es el aprendizaje <strong>de</strong> los conocimientos generales, valores y habilida<strong>de</strong>s más o menos<br />

estáticas, heredadas por el pasado clásico y “humanista” <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Aprendizajes<br />

que a la vez que integran al individuo y a la cultura, lo mo<strong>de</strong>lan y forman sus faculta<strong>de</strong>s:<br />

la inteligencia, la memoria, la voluntad.<br />

El método. El método fundamental es el aca<strong>de</strong>micista, verbalista y escolástico, que dicta<br />

sus clases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> disciplina y control. Aunque estimula a los alumnos,<br />

éstos son básicamente receptores <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>l saber, <strong>de</strong> la cultura.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rivados. La Pedagogía Personalista es la versión mo<strong>de</strong>rnizada <strong>de</strong> esta corriente.<br />

Según Paciano Fermoso, este mo<strong>de</strong>lo es una amalgama <strong>de</strong> principios filosóficos y teológicos<br />

que no sólo han primado en centros europeos católicos, sino en Estados Unidos don<strong>de</strong><br />

ha sido una <strong>de</strong> las corrientes, más po<strong>de</strong>rosas. En nuestros países, las universida<strong>de</strong>s<br />

católicas y los colegios confesionales han recogido esta pedagogía como base para educar<br />

a sus alumnos.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La pedagogía Perennialista y Personalista aseguran que su educación es eminentemente<br />

“humanista”, lo cual pue<strong>de</strong> constituirse como el “tercer camino”, en oposición al capitalismo<br />

como al socialismo. Según sus teóricos, el mo<strong>de</strong>lo sintetiza los aspectos positivos <strong>de</strong>l individualismo<br />

y <strong>de</strong>l colectivismo. De acuerdo con estos postulados, la transformación social y la<br />

salvación <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>be buscarse, no en la reestructuración <strong>de</strong> las relaciones sociales,<br />

sino en la espiritualización <strong>de</strong>l hombre. Los principales representantes <strong>de</strong> esta escuela son:<br />

J. Maritain, M. Mounier y otros pensadores católicos.<br />

Escuela pedagógica pragmatista.<br />

I<strong>de</strong>ntificación. La corriente Pragmatista es una <strong>de</strong>rivación directa <strong>de</strong> la filosofía positivopragmatista<br />

que surgió en los Estados Unidos a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, en el periodo <strong>de</strong> florecimiento<br />

industrial-capitalista. El positivismo tiene como postulados esenciales: la búsqueda<br />

<strong>de</strong> un saber “útil”, sea este científico o no; un saber que le sirva en sus afanes <strong>de</strong> control y<br />

dominio <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el hombre. Sólo este dominio pue<strong>de</strong> llevar al progreso<br />

económico que aumente el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong>terminada. Varios términos se han utilizado<br />

para i<strong>de</strong>ntificar a esta escuela como: mercantilismo, imperialismo, utilitarismo, tecnicismo,<br />

etc.<br />

Para el Pragmatismo, el hombre es un ser biológico y social que se <strong>de</strong>fine por sus impulsos,<br />

sin los cuales sería imposible conservar la vida. El fin <strong>de</strong>l hombre es lograr la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas y necesida<strong>de</strong>s que le plantea la vida.<br />

El conocimiento. El Pragmatismo tiene como base epistemológica al empirismo. Esta corriente<br />

establece que el conocimiento se produce a través <strong>de</strong> la observación directa y neutral<br />

<strong>de</strong> la realidad. Un enfoque posterior y más elaborado <strong>de</strong>l empirismo es el positivismo lógico<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> a la observación sistemática como base <strong>de</strong>l conocimiento. Para este último, el<br />

conocimiento se inicia con una hipótesis que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>bidamente comprobada mediante<br />

la cuantificación y medición, sólo esto pue<strong>de</strong> garantizar que un conocimiento sea válido. El<br />

mo<strong>de</strong>lo que adopta es, pues, hipotético-<strong>de</strong>ductivo, tanto para las ciencias sociales como<br />

para las naturales <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>.<br />

La educación, es vista sobre todo, como un instrumento para el <strong>de</strong>sarrollo económico. A<br />

partir <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la neutralidad científica e inspirada en los principios <strong>de</strong> racionalidad,<br />

eficiencia y productividad, esta pedagogía propone el reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l proceso educativo,<br />

para tornarlo objetivo, operacional y eficiente. Educar a las nuevas generaciones<br />

consiste en adiestrarlas en aquellos conocimientos y competencias útiles para las estructuras<br />

productivas <strong>de</strong>l sistema capitalista.<br />

El producto i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la escuela es la adquisición, por parte <strong>de</strong>l educando, <strong>de</strong> saberes, valores<br />

y, sobre todo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas vigentes en la sociedad tecnológica mo<strong>de</strong>rna. El principio<br />

básico <strong>de</strong> esta pedagogía es condicionar las conductas juveniles, <strong>de</strong> tal modo, que puedan<br />

integrarse, sin mayor problema, a la producción. En esencia, más que <strong>de</strong> educación- formación,<br />

<strong>de</strong>bería hablarse <strong>de</strong> adiestramiento, o entrenamiento en <strong>de</strong>terminadas competencias


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

útiles para el sistema productivo, que beneficia a la clase que tiene el po<strong>de</strong>r económico.<br />

El método. Si el objetivo es provocar cambios <strong>de</strong> conducta utilitarios, la metodología que<br />

<strong>de</strong>berá utilizarse consiste en <strong>de</strong>terminadas fases tecnológicas, como la formulación <strong>de</strong> objetivos<br />

en términos exactos y precisos; la ejercitación <strong>de</strong> la conducta que se quiere inculcar; el<br />

refuerzo que induce al alumno a seguir emitiendo el comportamiento <strong>de</strong>seado y la comprobación<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> manera observable y medible. Al relacionar el cambio conductual<br />

a un refuerzo, trae como consecuencia la fijación <strong>de</strong> la nueva conducta.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rivados. Casi no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> otras orientaciones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

esta escuela, a lo sumo se utilizan diferentes apelativos para i<strong>de</strong>ntificar a la misma corriente:<br />

Pedagogía Conductista, Mo<strong>de</strong>lo Tecnológico, Pedagogía Desarrollista, entre otros. De sus<br />

postulados es posible inferir que se trata <strong>de</strong> una pedagogía al servicio <strong>de</strong>l capital nacional e<br />

internacional, cuya principal intención es el dominio <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> los hombres en provecho<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico-industrial. Esta pedagogía tuvo una profunda influencia en los<br />

países latinoamericanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 hasta fines <strong>de</strong> los ochentas. El carácter <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

nuestra educación <strong>de</strong>terminó que se asimile, sin cuestionamientos, su filosofía, lineamientos<br />

teóricos y metodológicos. Algunos i<strong>de</strong>ólogos y precursores <strong>de</strong> esta escuela son: William James,<br />

John Dewey, B. F. Skinner, Benjamín Bloom, Roberth Gagné, Roberth Mager.<br />

Escuela Pedagógica naturalista.<br />

I<strong>de</strong>ntificación. Esta corriente surgió en la tercera década <strong>de</strong>l siglo XX, aunque varios <strong>de</strong><br />

sus precursores ya plantearon sus fundamentos preliminares en el siglo XIX. La Pedagogía<br />

Naturalista se reveló como una reacción contra la vieja pedagogía que distorsionaba la naturaleza<br />

<strong>de</strong> los niños y adolescentes y contra el pragmatismo que pretendía manipular la personalidad<br />

<strong>de</strong> los educandos.<br />

Para los Naturalistas, el hombre es un ser esencialmente bueno, pero <strong>de</strong>sgraciadamente<br />

es corrompido por la sociedad. El fin <strong>de</strong>l hombre es disfrutar <strong>de</strong> libertad, felicidad y el pleno<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s intelectivas, afectivas y motoras. El logro <strong>de</strong> la “humanización”<br />

es la máxima aspiración <strong>de</strong>l hombre en este mundo.<br />

El conocimiento. La base epistemológica <strong>de</strong> esta corriente es el sensualismo, que otorga<br />

un papel <strong>de</strong>cisivo a los sentidos, sensaciones y percepciones, en la producción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Las sensaciones permiten que la conciencia <strong>de</strong>l hombre entre en contacto con el<br />

mundo externo y pueda interpretarlo.<br />

El primer postulado <strong>de</strong> la educación naturalista es la libertad <strong>de</strong>l educando, por lo cual se<br />

opone a toda forma <strong>de</strong> autoritarismo pedagógico. Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta escuela, lo<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l educando <strong>de</strong>be ser el aspecto más importante para la educación;<br />

consecuentemente, el ambiente pedagógico <strong>de</strong>be ser lo más flexible posible, para<br />

permitir que el niño <strong>de</strong>sarrolle lo “bueno” <strong>de</strong> su interioridad, sus cualida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s<br />

naturales. Debe <strong>de</strong>scartarse, pues, lo “malo”, lo inhibidor, lo inauténtico que pueda introducirse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera; al enseñarle o transmitirle conocimientos, i<strong>de</strong>as y valores estructurados


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

por los <strong>de</strong>más, pues violaría su espontaneidad y naturaleza positiva. Lo vital es <strong>de</strong>jar que el<br />

educando sea el mismo; liberarle <strong>de</strong> presiones, manipulaciones y condicionamientos.<br />

El método. De las concepciones educativas que tiene esta orientación pedagógica, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

la dificultad y el contrasentido <strong>de</strong> aplicar metodologías preconcebidas. Si la tesis<br />

esencial es el “<strong>de</strong>sarrollo natural” <strong>de</strong>l educando, cualquier procedimiento educativo que no<br />

respete esa condición no <strong>de</strong>be ser aplicado. La mejor metodología, sería permitir la libertad<br />

<strong>de</strong>l alumno.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rivados. Diversas son las variantes que comparten con los lineamientos generales<br />

<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, entre ellas po<strong>de</strong>mos citar: la Pedagogía no Directiva, la Educación<br />

Libertaria, el Sistema Montessori y la Enseñanza Desescolarizada. Estos enfoques han tenido<br />

bastante influencia en los países europeos y norteamericanos. En los países latinoamericanos,<br />

su presencia ha sido muy limitada. Entre los principales representantes se citan a<br />

Rousseau, Carl Rogers, Iván Ilich, Paúl Goodman, Everet Reimer.<br />

Escuela pedagógica histórico-cultural.<br />

I<strong>de</strong>ntificación. Se trata <strong>de</strong> una pedagogía <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la filosofía socialista que niega la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> abstraer la naturaleza <strong>de</strong>l hombre, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las condiciones sociohistóricas<br />

particulares.<br />

El hombre es un ser social por excelencia, que se hace en sus relaciones con los otros<br />

hombres. Sus habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y hasta su inteligencia son producto <strong>de</strong> las relaciones<br />

que tiene con sus semejantes; un hombre mantenido fuera <strong>de</strong>l contexto social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

nacimiento, jamás podrá manifestar los rasgos <strong>de</strong> un ser humano. Pero, el hombre no sólo<br />

es producto <strong>de</strong> su medio cultural e histórico, sino que es capaz <strong>de</strong> actuar en él para transformar<br />

la realidad. Para la interpretación histórico-cultural, la revalorización <strong>de</strong> la colectividad<br />

no significa la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> lo individual; al contrario, el individuo extrae sus fuerzas y<br />

se <strong>de</strong>sarrolla a expensas <strong>de</strong> la sociedad; en ella pue<strong>de</strong> manifestarse como individuo. El fin<br />

<strong>de</strong>l hombre es la realización como hombre, es <strong>de</strong>cir, como un ser social.<br />

El conocimiento. El método materialista dialéctico <strong>de</strong> la naturaleza y el mundo es la base<br />

epistemológica <strong>de</strong> esta pedagogía. Según aquel, el conocimiento, es el reflejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

la realidad, comprobado por la práctica social. Parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que la realidad existe<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>l hombre, pero que aquella es susceptible <strong>de</strong> ser<br />

conocida. El método dialéctico establece que la explicación y justificación <strong>de</strong> los conocimientos,<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la práctica guiada por la teoría. En otros términos, el conocimiento<br />

no sólo es teórico, ni únicamente práctico, sino las dos cosas a la vez: es <strong>de</strong>cir,<br />

científico; y es vale<strong>de</strong>ro, en la medida que sirva para solucionar los problemas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Para esta pedagogía, la educación es el <strong>de</strong>sarrollo pleno <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre<br />

para alcanzar su libertad e i<strong>de</strong>ntidad. Sobre todo en las socieda<strong>de</strong>s capitalistas, el hombre<br />

se ha convertido en un ser alienado por las fuerzas sociales y económicas. El fin <strong>de</strong> la edu-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cación será, pues, liberar al hombre <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> opresión y explotación que atenta contra<br />

su naturaleza y dignidad. En este sentido, la educación es vista como una superestructura<br />

que coadyuva al proceso <strong>de</strong> transformación social y personal. Si se parte <strong>de</strong> la finalidad<br />

sociopolítica <strong>de</strong> las instituciones escolares, estas <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas como partes integrantes<br />

<strong>de</strong>l todo social y, por lo tanto, como elementos importantes en el proceso <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> la sociedad, en función <strong>de</strong> los intereses populares. La escuela socialista, no<br />

separa artificiosamente la formación intelectual, la formación <strong>de</strong> la personalidad, el trabajo<br />

productivo y el <strong>de</strong>sarrollo físico; Los cuatro aspectos, dialéctica y armónicamente relacionados,<br />

formarán las personalida<strong>de</strong>s que requiere la nueva sociedad.<br />

El método. Si los fines <strong>de</strong> la educación son formar a los hombres que conocerán, compren<strong>de</strong>rán<br />

y transformarán el mundo, entonces el método será esencialmente colectivo, dinámico<br />

y creativo. La participación <strong>de</strong>mocrática, cogestionaria y autogestionaria <strong>de</strong> los estudiantes<br />

contribuye a organizar una nueva estructura educacional; al tiempo que establece un proceso<br />

enseñanza aprendizaje basado en la actividad reflexiva, crítica y creativa <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rivados. Entre algunas ramificaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, pue<strong>de</strong>n citarse a la Pedagogía<br />

Liberadora <strong>de</strong> Paulo Freire, a la Educación Popular, al Mo<strong>de</strong>lo Socio Crítico, a las posiciones<br />

críticas <strong>de</strong> Georges Sni<strong>de</strong>rs, Henry Giroux, Sthepen Kemmis. Principales representantes<br />

<strong>de</strong> esta corriente son: Vigotsky, Makarenko y otros pedagogos soviéticos. Filósofos<br />

americanos como Leopoldo Zea, Enrique Dussel, Miró Quezada, creadores <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong><br />

la Liberación, han sentado las bases teóricas <strong>de</strong> una educación que responda al concreto<br />

mundo latinoamericano.<br />

¿Cuál <strong>de</strong> estas escuelas pedagógicas <strong>de</strong>be orientar nuestra práctica profesional?<br />

Efectivamente, los maestros, usted y yo nos preguntamos, ¿<strong>de</strong> qué manera pue<strong>de</strong> influir en<br />

mi trabajo docente una teoría pedagógica? Para encontrar sentido a su trabajo, todo profesional,<br />

y sobre todo los educadores <strong>de</strong>ben plantearse las cruciales reflexiones. ¿Para qué<br />

cumplo yo esta labor en la vida?; ¿Qué pretendo lograr con mi función?; ¿Qué producto<br />

humano espero formar?; ¿Qué clase <strong>de</strong> personas espero formar para esta realidad concreta<br />

en que vivimos?; ¿Qué posición <strong>de</strong>ben optar mis alumnos frente a la sociedad actual?;<br />

¿Qué visión <strong>de</strong> la vida espero que alcancen mis alumnos?; ¿Qué valores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse?;<br />

¿Cuál es el papel que mis discípulos <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sempeñar frente a los problemas y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su pueblo?... Las respuestas pue<strong>de</strong>n ser variadas y difíciles <strong>de</strong> ser clasificadas.<br />

Muchos maestros y maestras respon<strong>de</strong>n refiriéndose a metas un tanto inmediatas como:<br />

“Que sepan bien mi materia”, “Para que se gradúen con éxito”, otros en cambio, expresan<br />

fines más amplios. “Para que las nuevas generaciones alcancen una formación y sean más<br />

útiles para su familia y país”. No falta quien afirma que educa “para formar al hombre”. Sin<br />

embargo, a la pedagogía le interesa que usted y todos los maestros tengan claros los fines<br />

últimos para los cuales usted <strong>de</strong>sempeña su función educativa. Entonces acu<strong>de</strong>n las escuelas<br />

pedagógicas en su ayuda y cada una <strong>de</strong> ellas le dice que usted <strong>de</strong>be educar así: para


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

lograr la eficiencia productiva, para que aumente el progreso industrial, para hacer libre y<br />

feliz al hombre; y por último, una cuarta corriente le propone que usted eduque para crear<br />

una nueva sociedad don<strong>de</strong> el hombre, sus necesida<strong>de</strong>s vitales, su libertad y <strong>de</strong>sarrollo personal,<br />

puedan ser satisfechos con igualdad para todos.<br />

¿Por cuál <strong>de</strong> estas “recomendaciones” se <strong>de</strong>cidiría usted? El tomar en cuenta las dos advertencias<br />

propuestas al término <strong>de</strong>l anterior tema, pueda ayudarle en esta seria <strong>de</strong>cisión.<br />

Aparentemente el mo<strong>de</strong>lo pragmatista, se precia <strong>de</strong> ser el más científico <strong>de</strong> los cuatro analizados,<br />

no obstante, una cosa es que algo dé resultado y otra que tenga correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con la realidad objetiva. No vamos a discutir esta argumentación que nos <strong>de</strong>mandaría <strong>de</strong>masiado<br />

espacio, pero si dilucidar si sus postulados respon<strong>de</strong>n o no a nuestra real condición<br />

socioeconómica. Para ello recor<strong>de</strong>mos las dramáticas situaciones en las que viven la mayoría<br />

<strong>de</strong> los hombres y mujeres <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l mundo: alineación que ha provocado que las<br />

personas pierdan su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad y sus auténticas motivaciones humanas; opresión<br />

y explotación que conminan al hombre a ser esclavo servil <strong>de</strong> otros que son iguales, pero<br />

que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r económico; injusticia que niega el <strong>de</strong>recho a la igualdad para todos<br />

los seres humanos in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su raza, posición económica y social; condiciones<br />

<strong>de</strong> vida infrahumanas, que producen indignidad y sufrimiento, falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para acce<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>s intelectuales, afectivas y motoras,...Surge<br />

entonces la pregunta:<br />

¿Qué mo<strong>de</strong>lo educativo conviene para estas estructuras económico-sociales que niegan la<br />

dignidad y la libertad <strong>de</strong>l hombre? ¿Será acaso preparar a los educandos para la otra vida<br />

mientras que en ésta <strong>de</strong>ban “expiar los pecados <strong>de</strong> la humanidad”?. ¿Tal vez para constituirse<br />

en productores eficientes al servicio <strong>de</strong> la mega máquina industrial que explota al<br />

hombre?; ¿Para que los alumnos sean felices, a pesar <strong>de</strong> vivir en la miseria, el atraso y la<br />

marginalidad? ¿O que sean constructores <strong>de</strong> una sociedad don<strong>de</strong> la libertad y la justicia<br />

prevalezcan, don<strong>de</strong> el hombre pueda satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s vitales y don<strong>de</strong> predomine<br />

el valor <strong>de</strong>l ser humano?<br />

La opción que usted elija o <strong>de</strong>je <strong>de</strong> elegir pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar graves responsabilida<strong>de</strong>s para<br />

usted como persona y como profesional. Usted, como miembro <strong>de</strong> esta sociedad, no pue<strong>de</strong><br />

eludir la responsabilidad frente a las dramáticas situaciones <strong>de</strong>l hombre en nuestro entorno;<br />

hacerlo, sería traicionar a su propio pueblo y a su condición <strong>de</strong> maestro, como ente constructor<br />

<strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n. Como expresa Suchodolsky, célebre pedagogo universal:<br />

“En las filas <strong>de</strong> los educadores progresistas se consi<strong>de</strong>ra que la postura educativa <strong>de</strong>bía<br />

implicar los elementos <strong>de</strong> un radicalismo social, sin el cual la actividad pedagógica se habría<br />

opuesto a sí misma. Pues si la educación <strong>de</strong>bía consistir en la tutela responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

<strong>de</strong> los alumnos, no podía faltar en ella el sentido <strong>de</strong> protesta contra un or<strong>de</strong>n social que negaba<br />

y ahogaba el significado <strong>de</strong> la educación en si. Renunciar a este radicalismo social<br />

implicaba la aceptación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> cosas existente, la subordinación al or<strong>de</strong>n social imperante<br />

y la explotación <strong>de</strong> los individuos, y por tanto, una traición a la vocación educativa”


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

A pesar <strong>de</strong> estos razonamientos, algunos educadores ingenuos y otros astutos han propuesto<br />

la solución salomónica <strong>de</strong> integrar todo lo “bueno” <strong>de</strong> las corrientes y formar una teoría<br />

ecléctica. Este es el famoso síndrome <strong>de</strong>l “consenso” o <strong>de</strong> la concertación. Es verdad <strong>de</strong><br />

que no po<strong>de</strong>mos caer en actitu<strong>de</strong>s maniqueístas <strong>de</strong> creer que todas las cosas se divi<strong>de</strong>n en<br />

buenas y malas, pero también es imposible cerrar lo ojos frente a las situaciones que vivimos<br />

y que han sido producto <strong>de</strong> las corrientes educativas que han dominado los últimos cien<br />

años, en nuestros pueblos. Resultaría <strong>de</strong>masiado forzado preten<strong>de</strong>r congeniar a una teoría<br />

que niega el valor <strong>de</strong>l hombre con otra que valora lo humano; a una que aspira el cambio<br />

social y a otra que persigue la conservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n vigente.<br />

De otro lado, creemos que está claro que el hecho <strong>de</strong> adoptar una escuela específica implica<br />

que usted <strong>de</strong>berá necesariamente seguir sus lineamientos, principios y orientaciones <strong>de</strong><br />

manera consciente o inconsciente, lo cual, a su vez, <strong>de</strong>terminará como <strong>de</strong>be ser su actuación<br />

en el proceso educativo. Por ejemplo, si usted acepta como válida la escuela perennialista<br />

o su mo<strong>de</strong>lo contemporáneo, el personalismo, su misión educativa estará enfocada a<br />

preparar las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> sus educandos. Como la naturaleza humana tiene ten<strong>de</strong>ncia<br />

al mal, una disciplina rígida será su mejor remedio para enrumbar hacia el bien a los<br />

alumnos. El proceso enseñanza aprendizaje será tomado en la transmisión y conservación<br />

<strong>de</strong> la cultura cristiano occi<strong>de</strong>ntal...<br />

A diferencia <strong>de</strong> estos fines una pedagogía histórica cultural, buscará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s humanas para la búsqueda <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social nuevo, en don<strong>de</strong> el hombre sea<br />

libre y constructor <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino. Recurrirá a formas participativas y <strong>de</strong>mocráticas<br />

para encausar las energías juveniles y estará más preocupada por la reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que beneficie a ellos y a su sociedad.<br />

Como señalamos anteriormente, no es fácil seleccionar una escuela pedagógica, que guíe<br />

nuestro <strong>de</strong>sempeño didáctico; y menos aún, con la somera información que hemos presentado.<br />

Le compete a usted, pues, profundizar acerca <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

ellas y <strong>de</strong>cidir cual es el mo<strong>de</strong>lo que orientará su futuro trabajo.<br />

Después <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l presente documento, y <strong>de</strong> algún otro que amplíe la información,<br />

<strong>de</strong>díquese a meditar cuáles han sido los supuestos pedagógicos implícitos o explícitos que<br />

han dirigido su <strong>de</strong>sempeño educativo. Reflexione sobre los fines trascen<strong>de</strong>ntales para los<br />

cuales ha estado usted educando. Cuando haya <strong>de</strong>finido con cierta claridad, cuáles han sido<br />

los lineamientos pedagógicos que guían su labor docente, usted ya no podrá afirmar que<br />

carece <strong>de</strong> un fundamento teórico y, por lo tanto, que <strong>de</strong>spliega su misión al azar.<br />

Obviamente, prescindir o <strong>de</strong>sconocer con qué pedagogía <strong>de</strong>sarrollamos nuestra labor educativa,<br />

se vuelve muy peligroso, pues bien pue<strong>de</strong> estar educando para una realidad diferente<br />

e incluso, favoreciendo, sin quererlo, a oscuras fuerzas dominantes que han sometido a<br />

nuestro país al actual estado <strong>de</strong> cosas. De hoy en a<strong>de</strong>lante, usted ya no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no<br />

sabe en qué pedagogía fundamenta su labor educativa, ni preten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sconocer para qué


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tipo <strong>de</strong> sociedad educa. A partir <strong>de</strong> este momento, no podrá justificar que ha estado enseñando,<br />

para una realidad ajena, porque <strong>de</strong>sconocía las intenciones <strong>de</strong> las diferentes corrientes<br />

pedagógicas. Ahora <strong>de</strong>be aceptar su responsabilidad, cualquiera que sea su elección.<br />

5.6. ACTUALES PARADIGMAS DE APRENDIZAJE<br />

Teoría <strong>de</strong>l aprendizaje conceptual<br />

Esta Teoría es formulada por Julián <strong>de</strong> Subiría Samper como producto <strong>de</strong> los estudios colectivos<br />

realizados en la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo <strong>de</strong> la inteligencia, con los<br />

niños <strong>de</strong> Colombia en 1994.<br />

Como la escuela tradicional no cualifica y solo i<strong>de</strong>ntifica los conocimientos e informaciones<br />

<strong>de</strong> los estudiantes, entonces el aprendizaje conceptual <strong>de</strong>be significar la comprensión.<br />

Apren<strong>de</strong>r es compren<strong>de</strong>r. El aprendizaje escolar tiene un carácter reconstructivo, en el cual<br />

participan <strong>de</strong> manera central los mediadores culturales. El mo<strong>de</strong>lo pedagógico conceptual,<br />

centra su trabajo en el currículo consi<strong>de</strong>rándolo como la organización <strong>de</strong> los propósitos, contenidos,<br />

las secuencias, estrategias metodológicas, los recursos didácticos y los criterios <strong>de</strong><br />

evaluación.<br />

Los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje conceptual.<br />

1. El aprendizaje escolar es reconstructivo. El aprendizaje se genera en la cultura y reconstruye<br />

las formas culturales en la escuela.<br />

2. La ciencia es la base <strong>de</strong>l aprendizaje escolar. En el aprendizaje escolar se reconstruye la<br />

ciencia generada por la investigación científica.<br />

3. La escuela tiene que jugar un papel central en la promoción <strong>de</strong>l pensamiento, las habilida<strong>de</strong>s<br />

y los valores. Significa que la escuela tiene que centrar sus objetivos en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento o intelectualidad, el nivel <strong>de</strong> valoración y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los estudiantes, a la luz <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología, para lograr<br />

individualida<strong>de</strong>s con operaciones mentales y estrategias para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a cualquier<br />

materia <strong>de</strong> estudio.<br />

4. La escuela <strong>de</strong>be concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan<br />

los conceptos básicos <strong>de</strong> las ciencias y las relaciones entre ellos. El conocimiento<br />

escolar <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> los conceptos generales a los particulares, <strong>de</strong>sarrollando<br />

los nuevos aprendizajes a partir <strong>de</strong> las relaciones entre los conceptos aprehendidos<br />

anteriormente y los que <strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>rse.<br />

5. La escuela futura <strong>de</strong>berá diferenciar la pedagogía <strong>de</strong> la enseñanza y el aprendizaje. La<br />

tarea principal <strong>de</strong> la escuela es <strong>de</strong>terminar los fines <strong>de</strong> la educación y la manera como<br />

estos se materializan en un currículo <strong>de</strong>terminado. Para la pedagogía conceptual los


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

contenidos a trabajar en la escuela, compren<strong>de</strong>:<br />

a) El conjunto <strong>de</strong> los conceptos básicos <strong>de</strong> las ciencias<br />

b) Las habilida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>strezas básicas propias a cada una <strong>de</strong> las áreas; y<br />

c) Los valores relacionados con ellos.<br />

6. Los enfoques pedagógicos que intenten favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>berán<br />

diferenciar los instrumentos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> las operaciones intelectuales y, en<br />

consecuencia, actuar <strong>de</strong>liberada e intencionalmente en la promoción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

ellos. La escuela <strong>de</strong>berá asumir como prioridad el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s intelectuales<br />

<strong>de</strong> sus estudiantes Los instrumentos <strong>de</strong>l conocimiento tienen un carácter disciplinario,<br />

permiten la asimilación <strong>de</strong> la ciencia y el maestro se <strong>de</strong>sarrollo como un dominador<br />

<strong>de</strong> un área o ciencia.<br />

Las operaciones intelectuales tienen un carácter interdisciplinario, permiten la ejercitación<br />

<strong>de</strong> las ciencias y el maestro se <strong>de</strong>sarrolla como creativo en las inter.-áreas o ciencias.<br />

Los instrumentos <strong>de</strong>l conocimiento y las operaciones intelectuales conforman la estructura<br />

<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> un individuo.<br />

7. La escuela <strong>de</strong>l futuro tendrá que reconocer las diferencias cualitativas que existen entre<br />

los alumnos <strong>de</strong> períodos evolutivos diferentes y actuar consecuentemente a partir <strong>de</strong> allí.<br />

Los factores que <strong>de</strong>terminan las diferencias entre los alumnos son: las eda<strong>de</strong>s, el tiempo<br />

<strong>de</strong> permanencia en la escuela, las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, el nivel <strong>de</strong> lectura, la autonomía<br />

en sus labores, la capacidad <strong>de</strong> trabajar en grupo y el rol <strong>de</strong>l maestro en la dirección<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

8. Para asimilar los instrumentos <strong>de</strong> conocimientos científicos en la escuela es necesario<br />

que se <strong>de</strong>sequilibren los instrumentos formados <strong>de</strong> manera espontánea. Para asimilar la<br />

ciencia es necesario producir el <strong>de</strong>sequilibrio en los estudiantes mediante la interrogación.<br />

Desequilibrio significa crear el conflicto entre los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento que<br />

posee el alumno y los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento por aprehen<strong>de</strong>r.<br />

9. Existen períodos posteriores al formal, los cuales tienen que ser reconocidos por la escuela<br />

para po<strong>de</strong>r orientar a los alumnos hacia allí y para po<strong>de</strong>r trabajar pedagógicamente<br />

con ellos. La escuela <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar el pensamiento formal y el categorial. El pensamiento<br />

formal <strong>de</strong> los alumnos es lineal, unidireccional e in<strong>de</strong>pendiente. El pensamiento<br />

categorial es interdisciplinario e inter<strong>de</strong>pendiente y ramificado y con rigor lógico. El pensamiento<br />

categorial es globalizado y coherente<br />

El mo<strong>de</strong>lo pedagógico conceptual 55<br />

La Pedagogía conceptual, fundamentada psicológicamente por el cognoscitivismo plantea<br />

los siguientes principios educativos. (Tomado <strong>de</strong> Julián <strong>de</strong> Zubiría).<br />

55 . MEC, Programa <strong>de</strong> Mejoramiento y Capacitación Docente, Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo,<br />

págs. 72 - 79


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

a. El fin <strong>de</strong> la escuela es preparar seres humanos <strong>de</strong> cara al futuro y no al ayer como<br />

intentó la escuela tradicional. Para ello es necesaria la promoción <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

las habilida<strong>de</strong>s y los valores.<br />

La acelerada ten<strong>de</strong>ncia a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las economías nacionales, la gigantesca revolución<br />

<strong>de</strong> las telecomunicaciones generada por el fax, la televisión por cable, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

computadores, el teléfono celular, y la crisis <strong>de</strong> los sistemas socialistas, traen como consecuencia<br />

a futuro cambios en las formas <strong>de</strong> la vida familiar, social, económica, laboral e individual,<br />

ante lo cual, es necesarios modificar los sistemas educativos actuales.<br />

Ya no se trata <strong>de</strong> transmitir información como antes, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los estudiantes, <strong>de</strong> realizar inferencias inductivas y <strong>de</strong>ductivas así como realizar análisis y<br />

síntesis <strong>de</strong> gran calidad ante la inmensa cantidad y variedad <strong>de</strong> conocimientos que la ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna genera y produce. “Los estudiantes, dice Julián <strong>de</strong> Zubiría, tendrán que vivir<br />

una vida <strong>de</strong> adultos en un mundo en el cual la mayor parte <strong>de</strong> los hechos aprendidos hace<br />

años habrán cambiado o habrán sido reinterpretados”. Es más, el estudiante vivirá en una<br />

sociedad en la que cualquier información estará presente en libros, calculadoras y microprocesadores.<br />

Una simple tecla <strong>de</strong>l computador bastará para resolver el problema <strong>de</strong> la ausencia<br />

<strong>de</strong> cualquier información. De manera que ya no es un problema los nombres <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes<br />

geográficos, los datos históricos, los nombres <strong>de</strong> plantas y cualquier otra forma <strong>de</strong> información<br />

específica.<br />

Más que eso, es necesario para el futuro, que el estudiante cuente con una buena calidad<br />

<strong>de</strong> conceptos y categorías y los pueda interrelacionar que le permitan acce<strong>de</strong>r al estudio <strong>de</strong><br />

cualquier ciencia, así como también compren<strong>de</strong>r el mundo social y físico, <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

visión que se tenga en la época contemporánea. A diferencia <strong>de</strong> la información, “Demandaría,<br />

años <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> un concepto fundamental <strong>de</strong> la ciencia no sólo por el tiempo que<br />

<strong>de</strong>moraría su asimilación tardía, sino sobre todo por todos los conocimientos que habría <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bido a su ausencia”. Así mismo, es fundamental para el futuro el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y valores que le faciliten al educando la convivencia con los <strong>de</strong>más,<br />

la comprensión y la práctica <strong>de</strong>portiva.<br />

b. Los contenidos que <strong>de</strong>ben trabarse en la escuela, compren<strong>de</strong>n: el conjunto <strong>de</strong><br />

conceptos básicos <strong>de</strong> las ciencias, las habilida<strong>de</strong>s básicas propias <strong>de</strong> cada área y<br />

los valores relacionados con ellos.<br />

En primer lugar, la escuela <strong>de</strong>be garantizar que los principales conceptos <strong>de</strong> las ciencias<br />

sean aprehendidos por los estudiantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> escolaridad. Los conceptos<br />

constituyen representaciones abstractas y generales <strong>de</strong> la realidad y por tanto, en la medida<br />

en que se presenten <strong>de</strong> una manera clara y diferenciada se podrá acce<strong>de</strong>r a la información<br />

particular y específica. Es <strong>de</strong>cir, la asimilación <strong>de</strong> conceptos generales <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r,<br />

a la escuela, a los conocimientos particulares y específicos. Es evi<strong>de</strong>nte, dice Julián<br />

Zubiría, que sin unas previas herramientas conceptuales construidas no es posible acce<strong>de</strong>r


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

la conocimiento particular. Por ejemplo: no tendrá sentido el estudio <strong>de</strong> la fotosíntesis sin los<br />

conceptos previos <strong>de</strong>: planta, alimento, luz solar, energía. Sería imposible compren<strong>de</strong>r significativamente<br />

el proceso <strong>de</strong> la Revolución Francesa si previamente no existiera en las estructuras<br />

cognitivas <strong>de</strong>l estudiante conceptos básicos <strong>de</strong>: monarquía, burguesía, feudalismo,<br />

revolución, capitalismo.<br />

En segundo lugar, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s más que todo <strong>de</strong> carácter intelectual<br />

es necesario diferenciar entre: instrumentos <strong>de</strong> conocimiento y las operaciones intelectuales.<br />

Mientras que los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento son intra disciplinarios que se forman en el<br />

interior <strong>de</strong> las disciplinas científicas, ya que cada una cuenta con un conjunto <strong>de</strong> nociones,<br />

conceptos, categorías y principios que explican la realidad natural, social o física, las operaciones<br />

intelectuales, en cambio son interdisciplinarias ya que la inducción, <strong>de</strong>ducción, el<br />

análisis, la síntesis, etc.. Se forman y se necesitan para el trabajo en conjunto <strong>de</strong> todas las<br />

áreas. Partiendo <strong>de</strong> esta diferencia la Pedagogía Conceptual, plantea la necesidad <strong>de</strong> que<br />

las operaciones intelectuales se ejerciten en el proceso <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> los contenidos y a<br />

su vez sean <strong>de</strong>sarrollados por profesores creativos, capaces <strong>de</strong> trabajar con contenidos <strong>de</strong><br />

diversas áreas.<br />

c. Con respecto a la metodología, la Pedagogía Conceptual se centra más en los tipos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje que en los métodos <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Es fundamental compren<strong>de</strong>r que el problema <strong>de</strong> la educación, dice esta corriente, no está<br />

en los métodos utilizados en la escuela, como se suele pensar. Un aprendizaje no es memorístico<br />

por los métodos que utiliza, sino porque lo que intenta ser aprehendido no pue<strong>de</strong><br />

serlo dadas las condiciones cognitivas <strong>de</strong>l estudiante y <strong>de</strong>l material a apren<strong>de</strong>r. Así por<br />

ejemplo, si los conocimientos previos <strong>de</strong>l estudiante no son trabajados <strong>de</strong>liberadamente, la<br />

asimilación <strong>de</strong> conocimientos científicos será obstaculizada y en lugar <strong>de</strong> favorecer un<br />

aprendizaje significativo se obtendrá como resultado un aprendizaje mecánico. Lo prejuicios,<br />

frutos <strong>de</strong> la experiencia espontánea, son los primeros obstáculos a vencer para la asimilación<br />

firme <strong>de</strong> los conocimientos científicos.<br />

En tal virtud, la preocupación principal <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>be estar centrada en garantizar que<br />

los aprendizajes sean significativos para sus estudiantes, es <strong>de</strong>cir, que se vinculen <strong>de</strong> manera<br />

sustancia con sus estructuras cognitivas. Por tal razón el problema <strong>de</strong> la escuela conceptual<br />

no es <strong>de</strong> métodos sino <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Bajo estas consi<strong>de</strong>raciones, la Pedagogía Conceptual recomienda utilizar el aprendizaje por<br />

<strong>de</strong>scubrimiento en el período nocional y el aprendizaje significativo en el período don<strong>de</strong> se<br />

empieza a asimilar los contenidos científicos abstractos y generalizados.<br />

Finalmente, partiendo <strong>de</strong> los estudios cognoscitivos sobre la influencia <strong>de</strong> los conocimientos<br />

en el aprendizaje, la Pedagogía Conceptual recomienda provocar el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> las estructuras<br />

cognitivas, esto significa los cambios que ocurren mentalmente al dominar instrumentos<br />

<strong>de</strong> conocimiento más amplios y generales, con relación a los existentes anterior-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

mente, los conceptos a las nociones y las categorías a los conceptos.<br />

d. La evaluación es un elemento curricular que le permite a la institución educativa<br />

realizar un diagnóstico para tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

La evaluación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concepción conceptual es más integral y completa en comparación<br />

con las escuelas tradicionales. Por un lado, se recomienda aplicar la evaluación para<br />

diagnosticar (conocer la situación real <strong>de</strong>l estudiante) formar (retroalimentar procesos educativos)<br />

y sumar (promover o no al estudiante).<br />

Con respecto al qué evaluar, la Pedagogía Conceptual plantea la necesidad <strong>de</strong> valorar lo<br />

afectivo, psicomotor y especialmente lo cognoscitivo <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Por último, recomienda seleccionar los instrumentos y técnicas <strong>de</strong> evaluación cualitativa y<br />

cuantitativa, según los propósitos <strong>de</strong> la evaluación y los criterios que va a ser consi<strong>de</strong>rados<br />

en la evaluación.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

UN ACERCAMIENTO A LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL<br />

EN EL CAMPO OPERATIVO<br />

Alba Nelly Gutiérrez C.<br />

La Pedagogía Conceptual parte <strong>de</strong> un gran compendio <strong>de</strong> investigaciones bajo el marco <strong>de</strong><br />

la Psicología cognitiva, el rescate <strong>de</strong> la filosofía aristotélica y los mejores autores <strong>de</strong> los temas<br />

<strong>de</strong> valores y la lógica <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Está fundamentada en tres ejes básicos que son: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento, lectura comprensiva<br />

y formación valorativa, lo que significa que es importante el componente cognoscitivo<br />

tanto como el formativo o en palabras cortas, que se necesitan estudiantes con altos<br />

niveles <strong>de</strong> pensamiento y con altos niveles <strong>de</strong> humanismo.<br />

La Pedagogía Conceptual asume como postulado científico que la inteligencia humana es<br />

un conjunto binario conformado por: instrumentos <strong>de</strong> conocimiento y operaciones intelectuales.<br />

Se entien<strong>de</strong>n los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento como: (bueno, gran<strong>de</strong>, etc.), proposiciones<br />

(Todo colombiano es sudamericano, Algunos compañeros son mis amigos, etc.), conceptos<br />

(país, animal, economía, etc.) y categorías (sistema político, <strong>de</strong>mocracia, etc.), que van <strong>de</strong> lo<br />

simple y fácil a lo complejo, abstracto y difícil y que serán finalmente las herramientas con<br />

las que el ser humano trascien<strong>de</strong> en el conocimiento.<br />

Las operaciones intelectuales que realiza el ser humano durante su vida están clasificadas<br />

según la etapa <strong>de</strong>l pensamiento en que se encuentre el ser humano, así:<br />

ETAPAS <strong>DEL</strong><br />

PENSAMIENTO<br />

NOCIONAL<br />

PROPOSICIONAL<br />

CONCEPTUAL<br />

FORMAL<br />

CATEGORIAL<br />

OPERACIONES INTELECTUALES<br />

Introyección, Proyección, Comprensión y Nominación<br />

Proposicionalización, Ejemplificación, Codificación y Decodificación<br />

Supraordinación, Infraordinación y Isoordinación y Exclusión<br />

Inducción y Deducción, Análisis y Síntesis<br />

Derivación, Argumentación y Definición<br />

Clasificadas las operaciones intelectuales, es claro que la tarea <strong>de</strong>l docente será <strong>de</strong>sarrollar<br />

las etapas <strong>de</strong>l pensamiento con activida<strong>de</strong>s que contribuyan a potenciar dichas operaciones<br />

en los estudiantes.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pedagogía Conceptual solicita al docente preguntarse y dar respuesta al<br />

hexágono siguiente que constituye el <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong>l currículo:


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

1. ¿Para qué apren<strong>de</strong>r?<br />

PROPÓSITOS<br />

6. ¿Qué esperar? 2. ¿Qué apren<strong>de</strong>r?<br />

EVALUACION<br />

CONTENIDOS<br />

5. ¿Con qué apren<strong>de</strong>r? 3. ¿Cómo apren<strong>de</strong>r?<br />

RECURSOS<br />

DIDÁCTICA<br />

4. ¿Cuándo apren<strong>de</strong>r?<br />

SECUENCIA<br />

La tarea tanto <strong>de</strong> docentes, estudiantes y padres <strong>de</strong> familia cambia y cambian, porque la<br />

i<strong>de</strong>a es “no más <strong>de</strong> lo mismo”. Aunque se reconoce que el mo<strong>de</strong>lo tradicional ha sido bueno,<br />

tan bueno que es difícil cambiar lo que se hecho durante los últimos cien años y lo que se<br />

preten<strong>de</strong> no es erradicarlo completamente, pues bonda<strong>de</strong>s tiene, lo que se quiere es cambiar<br />

los roles que han mantenido tan estática la educación y que no tienen actualmente contextualización<br />

ni proyección hacia el presente siglo.<br />

Los docentes no son pozos <strong>de</strong> saber sino acompañantes <strong>de</strong> un proceso en el que también<br />

apren<strong>de</strong>n, también investigan y también producen conocimiento, y cuya misión primordial es<br />

<strong>de</strong>sarrollar las operaciones intelectuales correspondientes a cada etapa <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l<br />

ser humano. Los estudiantes no son recipientes vacíos y pasivos <strong>de</strong>l proceso, ahora colaboran<br />

en la potenciación <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s, construyen junto con sus compañeros y la ayuda<br />

<strong>de</strong> los adultos el conocimiento, pero a<strong>de</strong>más lo trascien<strong>de</strong>n y redimensionan, a<strong>de</strong>más tienen<br />

como <strong>de</strong>ber el comprobar y falsear tesis, conocer dón<strong>de</strong> está la información y aunque trabajan<br />

utilizando la memoria, ella no es el factor primordial <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Los padres <strong>de</strong> familia<br />

pier<strong>de</strong>n su función pasiva y ahora colaboran con el proceso <strong>de</strong> manera activa y continua,<br />

tanto en el hogar como en la institución.<br />

Las herramientas didácticas que se utilizan son los Mentefactos que como i<strong>de</strong>a innovadora<br />

se constituyen en un aporte científico para la adquisición autónoma <strong>de</strong>l conocimiento. Surgen<br />

<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> superar las limitaciones pedagógicas <strong>de</strong> los mapas conceptuales <strong>de</strong><br />

Joseph Novak, en el instituto Alberto Merani, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las seis lecturas<br />

en el área <strong>de</strong> lenguaje y la revisión constante <strong>de</strong> la teoría cognitiva <strong>de</strong> Ausubel.<br />

Existen mentefactos nocionales, preposicionales, conceptuales, formales, precategoriales y<br />

categoriales que utilizan instrumentos <strong>de</strong> conocimiento, asociados exclusivamente a cada<br />

mentefacto, que exigen procesos cognitivos u operaciones intelectuales para cada estadio.<br />

Como cualquier diagrama organiza y preserva el conocimiento <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo y su


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

carácter visual hace que sea mejor su uso que mil palabras juntas, pero se diferencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más por garantizar la elaboración <strong>de</strong> operaciones intelectuales, que obligan a <strong>de</strong>sechar<br />

información y precisarla en torno a un objeto <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Observemos tres ejemplos <strong>de</strong> mentefactos:<br />

1. Mentefacto nocional:<br />

Objetos<br />

Imagen<br />

Palabra<br />

OPERACIONES INTELECTUALES:<br />

Introyección: <strong>de</strong>l ojo a la imagen<br />

Proyección: <strong>de</strong> la imagen al ojo<br />

Nominación: <strong>de</strong> la imagen a la palabra<br />

Comprensión: <strong>de</strong> la palabra al objeto<br />

Los mentefactos utilizados en la etapa preescolar cualifican la adquisición <strong>de</strong> funciones que<br />

son la herramienta constitutiva <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

2. Mentefacto Conceptual<br />

Después <strong>de</strong> la etapa proposicional, con su respectivo mentefacto, los estudiantes <strong>de</strong> cuarto<br />

y quinto <strong>de</strong> primaria (Colombia), <strong>de</strong>ben estar en capacidad <strong>de</strong> manejar los mentefactos conceptuales,<br />

que indagan toda la información posible sobre un concepto <strong>de</strong>terminado, con un<br />

esquema como:<br />

Supraordinación<br />

Infraordinación CONCEPTO Isoordinación<br />

OPERACIONES INTELECTUALES:<br />

Exclusión<br />

Supraordinar: Incluir una clase en una superior


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Excluir: Diferenciar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma clase<br />

Isoordinar: Caracterizar el concepto<br />

Infraordinar: Divisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una clase. Clasificación <strong>de</strong> un concepto <strong>de</strong> acuerdo a un<br />

criterio.<br />

El mentefacto conceptual se constituye en una herramienta más avanzada que los mapas<br />

conceptuales, al lograr que el estudiante sepa qué concepto es mayor y envuelve el concepto<br />

trabajado (supraordinado), qué características le son propias al concepto (isoordinación),<br />

qué conceptos <strong>de</strong> la misma clase se diferencian (exclusión) y cómo podría dividirse el<br />

concepto (infraordinación). De tal manera que la investigación lo llevará a conocer lo que es,<br />

lo que no es, lo que lo caracteriza y cómo se divi<strong>de</strong> el concepto en estudio.<br />

3. Mentefacto categorial:<br />

Finalizado el bachillerato y ya en la universidad, el estudiante está en capacidad <strong>de</strong> elaborar<br />

un mentefacto que utiliza operaciones intelectuales más elevadas y que tiene una estructura<br />

como la siguiente:<br />

DERIVADA D<br />

DERIVADA E<br />

TESIS<br />

ARGUMENTO A<br />

ARGUMENTO B<br />

ARGUMENTO C<br />

OPERACIONES INTELECTUALES:<br />

Tesis: Descubrir la tesis o i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong>l texto<br />

Argumentación: Argumentar la tesis<br />

Derivación: Derivar, sacar las conclusiones, <strong>de</strong>finir los conceptos.<br />

Acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mentefactos en el aula <strong>de</strong> clase como herramienta para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

operaciones intelectuales, existen ya investigaciones en varias regiones <strong>de</strong>l país que <strong>de</strong>muestran<br />

científicamente su eficacia.<br />

En cuanto a la formación en valores, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pedagogía Conceptual trabaja <strong>de</strong> manera<br />

constante incluyendo <strong>de</strong> forma permanente la reflexión y el análisis <strong>de</strong> acuerdo a cada nivel,<br />

dando importancia al conocimiento <strong>de</strong> sí mismo y la expresión <strong>de</strong> gestos y emociones (período<br />

nocional), las biografías, socio-culturales actuales, el proyecto <strong>de</strong> vida y la autobiografía


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período formal). De tal manera que es tan importante el <strong>de</strong>sarrollo intelectual como<br />

el <strong>de</strong>sarrollo o avance como persona y como miembro útil <strong>de</strong> una comunidad.<br />

En cuanto a la lectura comprensiva, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pedagogía conceptual propone a la comunidad<br />

educativa la “teoría <strong>de</strong> las seis lecturas”, en don<strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Zubiría sustenta <strong>de</strong><br />

manera teórica y didáctica la existencia <strong>de</strong> varios niveles <strong>de</strong> lectura por los que <strong>de</strong>bería cruzar<br />

cualquier estudiante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer año <strong>de</strong> la primaria hasta la universidad y que se<br />

constituyen en la base fundamental para lograr procesos <strong>de</strong> autoformación. Los seis momentos<br />

son:<br />

1. Lectura fonética<br />

2. Decodificación primaria<br />

3. Decodificación secundaria<br />

4. Decodificación terciaria<br />

5. Lectura categorial<br />

6. Lectura metasemántica.<br />

Sin duda, la lectura comprensiva <strong>de</strong> nuestros estudiantes en todos los niveles logrará el <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual, y por lo tanto, el aprendizaje significativo <strong>de</strong>l que tanto hablamos los maestros<br />

como una necesidad a la que se le otorga todo nuestro esfuerzo.<br />

Se hace necesario que el mo<strong>de</strong>lo se continúe implementando y evaluando en todos los niveles,<br />

pues como enfoque nuevo, se constituye en un punto <strong>de</strong> reflexión y constante acomodación,<br />

pero sin duda, surge en momentos <strong>de</strong> búsqueda intensa como aporte teórico y posibilida<strong>de</strong>s<br />

muy prácticas <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la educación latinoamericana.<br />

1.2. El constructivismo<br />

El constructivismo se extien<strong>de</strong> como una mancha <strong>de</strong> aceite sobre todas las publicaciones<br />

pedagógicas, <strong>de</strong> tal manera que hoy resulta que todo el mundo se proclama constructivista<br />

sin serlo realmente. Esta situación es producto <strong>de</strong> que no está claro qué se entien<strong>de</strong> por<br />

constructivismo y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> que en qué consiste no suele pasar <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong><br />

que los sujetos tienen que construir sus propios conocimientos. Esto tiene como efecto que<br />

en la práctica las llamadas propuestas constructivistas en el terreno educativo no hayan más<br />

allá <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>fendiendo simplemente una pedagogía activa como la que<br />

se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>fendiendo simplemente una pedagogía activa como la que surgió a principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. (Aguirre, 2005:96).<br />

¿Qué es el constructivismo?<br />

“Es un movimiento contemporáneo que sintetiza tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas teorías<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje como el <strong>de</strong> la psicología cognitiva; que se opone a concebir el aprendizaje<br />

como receptivo y pasivo, consi<strong>de</strong>rándolo más bien, como una actividad organizadora compleja<br />

<strong>de</strong>l estudiante que construye y reconstruye sus nuevos conocimientos propuestos, a


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

partir <strong>de</strong> revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones <strong>de</strong> sus antiguos conocimientos<br />

pertinentes, en cooperación con su maestro y compañeros: es <strong>de</strong>cir, el verda<strong>de</strong>ro<br />

aprendizaje humano es una construcción <strong>de</strong> cada quien y que logra modificar su estructura<br />

mental” (Quintana, 177).<br />

El constructivismo en general y la teoría <strong>de</strong> Piaget en particular consi<strong>de</strong>ran al sujeto como<br />

un ser activo en el proceso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo cognitivo. Más que la conducta, al constructivismo<br />

le interesa cómo el ser humano procesa la información, <strong>de</strong> qué manera los datos obtenidos<br />

a través <strong>de</strong> la percepción, se organizan <strong>de</strong> acuerdo a las construcciones mentales<br />

que el individuo ya posee como resultado <strong>de</strong> su interacción con el medio.<br />

El término constructivista, implica precisamente que bajo la relación aislada (no histórica)<br />

entre el sujeto y el objeto, el ser humano construye activamente nociones y conceptos, en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con la experiencia netamente individual que va teniendo con la realidad<br />

material. Estos conceptos y nociones elaborados individualmente, cambian con el transcurso<br />

<strong>de</strong> las experiencias y condicionan las maneras <strong>de</strong> percibir y compren<strong>de</strong>r la realidad. (Durán,<br />

2004:60).<br />

Naturaleza <strong>de</strong>l constructivismo<br />

(Tomado <strong>de</strong> Aguirre Fausto y otros. 2005. Trabajando Juntos. Propuesta Educativa Experimental<br />

Bernardina. <strong>Loja</strong>, Editorial <strong>de</strong>l Colegio Experimental “Bernardo Valdivieso”. Pp. 95 y<br />

siguientes).<br />

El constructivismo constituye, antes que nada, una posición epistemológica, es <strong>de</strong>cir,<br />

referente a cómo se origina y también a cómo se modifica el conocimiento.<br />

El constructivismo establece que el sujeto cognoscente construye el conocimiento. Esto<br />

supone que cada sujeto tiene que construir sus propios conocimientos y que no los pue<strong>de</strong><br />

recibir construidos <strong>de</strong> otros.<br />

La construcción es una tarea solitaria, en el sentido <strong>de</strong> que tiene lugar en el interior <strong>de</strong>l<br />

sujeto y sólo pue<strong>de</strong> ser realizada por él mismo. Esa construcción da origen a su organización<br />

psicológica. Sin embargo, los otros pue<strong>de</strong>n facilitar la construcción que cada sujeto<br />

tiene que realizar por sí mismo.<br />

Esta construcción no es posible sin la existencia <strong>de</strong> otros. El conocimiento es un producto<br />

<strong>de</strong> la vida social y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> conocimiento no pue<strong>de</strong> realizarse<br />

sin la presencia <strong>de</strong> los otros.<br />

Cada individuo elabora progresiva y secuencialmente por <strong>de</strong>scubrimiento y significación<br />

los aprendizajes, acompañado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia.<br />

Se crea un ambiente estimulante <strong>de</strong> experiencias que facilita en el estudiante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estructuras cognitivas superiores. Algunos autores preconizan el aprendizaje por<br />

<strong>de</strong>scubrimiento y significación y la formación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s cognitivas , según cada etapa.<br />

Aquí el estudiante es investigador<br />

El maestro es un facilitador, un estimulador <strong>de</strong> experiencias vitales, contribuyendo al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensar, reflexionar, analizar, criticar.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Los contenidos <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje privilegian los conceptos y las estructuras<br />

básicas <strong>de</strong> las ciencias para <strong>de</strong>sarrollar la capacidad intelectual e infundirle el espíritu<br />

científico.<br />

Potencia las estructuras, los esquemas y las operaciones mentales que les permitan a<br />

los estudiantes pensar, resolver y <strong>de</strong>cidir con éxito, situaciones académicas y vivenciales.<br />

Se propen<strong>de</strong> a la evaluación <strong>de</strong> procesos y la ten<strong>de</strong>ncia es cualitativa y multidimensional,<br />

no se buscan respuestas correctas porque el aprendizaje es pensar y el pensar es<br />

construir sentido.<br />

Se establecen criterios e indicadores <strong>de</strong> calidad, los que son evaluados con diferentes<br />

instrumentos en los que se <strong>de</strong>stacan los logros obtenidos y la reflexión <strong>de</strong> cómo avanzar<br />

mejor en su consecución.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> una posición constructivista hay que diferenciar con toda claridad<br />

la construcción que el sujeto realiza <strong>de</strong>l conocimiento, como proceso que tiene lugar<br />

en el interior <strong>de</strong>l sujeto, y las condiciones que hacen posible, facilitan o dificultan esa<br />

construcción y que se refiere a factores externos <strong>de</strong>l sujeto. Establecer esta diferencia es<br />

algo esencial para enten<strong>de</strong>r la posición constructivista, y no hacerlo conduce a múltiples<br />

confusiones y problemas (por ejemplo, a confundir la tarea <strong>de</strong>l psicólogo y la <strong>de</strong>l educador)<br />

Como tarea <strong>de</strong> una teoría epistemológica, el constructivismo tien<strong>de</strong> a explicar cómo tiene<br />

lugar la construcción <strong>de</strong>l conocimiento en el interior <strong>de</strong>l sujeto. Des<strong>de</strong> esta perspectiva el<br />

constructivismo se opone tanto a las posiciones empiristas como a las innatistas.<br />

Requisitos <strong>de</strong> una teoría constructivista<br />

• Para que una explicación constructivista <strong>de</strong>l conocimiento no se convierta en una teoría<br />

trivial tiene que reunir una serie <strong>de</strong> condiciones que la diferencian claramente <strong>de</strong> las teorías<br />

no constructivistas.<br />

• El constructivismo presupone la existencia <strong>de</strong> estados internos en el sujeto. Es una teoría<br />

<strong>de</strong>l sujeto cognoscente y <strong>de</strong> cómo funciona cuando trata <strong>de</strong> explicar y actuar.<br />

• El sujeto establece representaciones que se atribuyen a la realidad, pero que son construcciones<br />

suyas.<br />

• Las representaciones se construyen a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l sujeto. Las resistencias<br />

que encuentra en sus acciones, que se atribuyen a propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la realidad, son las<br />

responsables <strong>de</strong> esa construcción que el sujeto tiene que realizar para a<strong>de</strong>cuar las representaciones<br />

a la resistencia que encuentra.<br />

• El constructivismo es una teoría genética, es <strong>de</strong>cir, que explica la génesis <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. Una teoría no genética no es una teoría constructivista.<br />

• Debe ser también una teoría <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conocimiento, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cómo se inicia y<br />

se completa, en un momento dado, un conocimiento.<br />

• Hay que reconocer que los análisis dominantes en algunos trabajos constructivistas son<br />

los estructurales, pero es necesario que se complementen con análisis funcionales. La<br />

noción <strong>de</strong> esquema es esencialmente funcional.<br />

• Una teoría genética tiene que remontarse hacia atrás lo más que sea posible, pues, todo


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

conocimiento se explica a partir <strong>de</strong> los conocimientos anteriores. La explicación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un punto cero, que se establece convencionalmente.<br />

• Si el constructivismo adopta una perspectiva psicológica el punto cero es el momento <strong>de</strong>l<br />

nacimiento, es <strong>de</strong>cir, que busca, provoca e interpreta las resistencias <strong>de</strong> la realidad.<br />

• El sujeto interpreta las resistencias <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> representaciones.<br />

• Las unida<strong>de</strong>s psicológicas <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l sujeto son los esquemas.<br />

• Podrían establecerse otras unida<strong>de</strong>s –diferentes <strong>de</strong> los esquemas- para explicar el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sujeto, pero en nuestro nivel <strong>de</strong> conocimiento actual parecen las más<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

En esta perspectiva pedagógica se incluyen varias corrientes, entre las cuales po<strong>de</strong>mos<br />

mencionar:<br />

a) Los trabajos <strong>de</strong> J. Dewey y Piaget –entre otros-, quienes sostienen que el propósito <strong>de</strong> la<br />

educación es que los estudiantes accedan al nivel superior <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intelectual. El<br />

alumno como sujeto que apren<strong>de</strong> ocupa un lugar central en la enseñanza y en el aprendizaje,<br />

mientras que el maestro es un facilitador. Son los sujetos quienes construyen el<br />

conocimiento, <strong>de</strong>sarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> reflexionar<br />

y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras congnitivas cada<br />

vez más complejas, propias <strong>de</strong> etapas superiores.<br />

b) La corriente <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cognitivo que <strong>de</strong>staca el contenido <strong>de</strong> la enseñanza, como parte<br />

fundamental en el proceso <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje. Enseñar consiste en apuntar<br />

al logro <strong>de</strong> un aprendizaje productivo antes que reproductivo. Apren<strong>de</strong>r implica el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las estructuras, esquemas y operaciones mentales internas <strong>de</strong>l sujeto que les<br />

permite pensar, resolver y <strong>de</strong>cidir con éxito diversas situaciones académicas y cotidianas.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los procesos que realiza en profesor es la que tiene prioridad (no exclusividad)<br />

en el mo<strong>de</strong>lo pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evi<strong>de</strong>ncias<br />

acerca <strong>de</strong>l aprendizaje a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> búsqueda y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> información<br />

previstas por el profesor.<br />

En este mo<strong>de</strong>lo, el profesor evalúa continuamente (que no es sinónimo <strong>de</strong> todo el tiempo) el<br />

aprendizaje alcanzado por los alumnos que consiste en la comprensión <strong>de</strong> los contenidos<br />

<strong>de</strong>sarrollados”<br />

Es una corriente que tiene sus vertientes más <strong>de</strong>stacadas en las teorías siguientes: La teoría<br />

sociocultural <strong>de</strong> Vigotsky, la teoría psicológica genética <strong>de</strong> Piaget y la teoría <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

significativo <strong>de</strong> Ausubel.<br />

El Cognoscitivismo<br />

Para el cognoscitivismo aprendizaje es el proceso mediante el cual se crean y modifican las


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

estructuras cognitivas.<br />

Las estructuras cognitivas constituyen el conjunto <strong>de</strong> conocimientos sintetizados y jerarquizados,<br />

almacenados en la memoria que le permiten al sujeto respon<strong>de</strong>r ante situaciones<br />

nuevas o similares. De ahí que, el centro principal <strong>de</strong> esta corriente es saber cómo el hombre<br />

construye significados, que operaciones psíquicas intervienen para codificar los conocimientos,<br />

cómo se organizan los datos obtenidos por medio <strong>de</strong> la percepción durante los procesos<br />

<strong>de</strong> interacción con el medio y los <strong>de</strong>más seres humanos.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l conductismo, la corriente cognitiva estudia procesos mentales superiores en<br />

los que el pensamiento, los recuerdos y la forma en que se procesa la información repercuten<br />

en las respuestas que va a realizar el sujeto para la solución <strong>de</strong> una situación o problema.<br />

A<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>ra que el sujeto apren<strong>de</strong> activamente por cuanto participa en las experiencias,<br />

busca información, y reorganiza lo que ya conoce para aumentar su comprensión.<br />

En contraposición al constructivismo, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta corriente sostienen que los<br />

conceptos y las nociones no pue<strong>de</strong>n elaborarse mediante la explotación solitaria con el<br />

mundo. Son un producto social, en tal virtud, los conocimientos pasan <strong>de</strong> los adultos hacia<br />

los niños (as) gracias a las relaciones formales e informales que se establecen entre ellos.<br />

El aprendizaje como proceso mental activo <strong>de</strong> adquisición, recuerdo y utilización <strong>de</strong> conocimientos,<br />

implica la participación <strong>de</strong> las sensaciones, la percepción, la atención, la memoria y<br />

el pensamiento. La mente humana, igual que una computadora, una vez que recibe información,<br />

realiza operaciones (análisis, interpretación) para cambiar su forma y contenido, la almacena,<br />

la recupera cuando necesita y finalmente genera respuestas.<br />

Entre los principales exponentes <strong>de</strong> esta corriente tenemos:<br />

David Ausubel: las aportaciones <strong>de</strong> este autor están relacionadas con lo que se conoce<br />

como aprendizaje significativo. Para compren<strong>de</strong>r mejor su teoría <strong>de</strong>finamos a continuación<br />

ciertos tipos <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

a. Aprendizaje repetitivo: <strong>de</strong> acuerdo a Asubel, este tipo <strong>de</strong> aprendizaje se pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

cuando el alumno realiza asociaciones arbitrarias con respecto al nuevo conocimiento.<br />

Ocurre porque el sujeto no tiene conocimientos previos básicos que le permitan<br />

compren<strong>de</strong>r lo nuevo, razón por la cual memoriza arbitrariamente y literalmente dando<br />

como resultado un aprendizaje mecánico y carente <strong>de</strong> significado.<br />

b. Aprendizaje significativo: este tipo <strong>de</strong> aprendizaje ocurre cuando los nuevos conocimientos<br />

se relacionan en forma clara y sustancial con lo que el estudiante ya sabe, es <strong>de</strong>cir<br />

cuando el nuevo aprendizaje se relaciona eficazmente con las estructuras <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que posee el sujeto que apren<strong>de</strong>.<br />

Para que el aprendizaje significativo ocurra, es necesaria la presencia <strong>de</strong> las siguientes con-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

diciones:<br />

<br />

<br />

<br />

El contenido <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>be ser potencialmente significativo, lo que significa que<br />

<strong>de</strong>be permitir ser asimilado <strong>de</strong> manera significativa. No <strong>de</strong>be pecar <strong>de</strong> arbitrario ni <strong>de</strong> vago<br />

para que pueda relacionarse <strong>de</strong> modo intencionado y sustancial con las correspondientes<br />

i<strong>de</strong>as pertinentes que se hallan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la capacidad humana.<br />

“<strong>de</strong>be estar estructurado <strong>de</strong> tal manera que cualquier ser humano sea capaz <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r si se le conce<strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> hacerlo”<br />

El alumno <strong>de</strong>bes poseer en sus estructuras cognitivas los conceptos básicos, previamente<br />

formados, <strong>de</strong> manera que el nuevo conocimientos pueda vincularse con el anterior en<br />

forma representativa y comprensible.<br />

El alumno <strong>de</strong>be mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo, es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong>be estar dispuesto para relacionar el material <strong>de</strong> aprendizaje con las estructuras cognitivas<br />

que posee.<br />

Si una <strong>de</strong> estas conducciones no están presentes en el quehacer educativo, no se producirán<br />

un aprendizaje significativo. Así por ejemplo, a pesar <strong>de</strong> contar con un material potencialmente<br />

significativo, no se apren<strong>de</strong>rá significativamente si no existe en las estructuras<br />

cognitivas <strong>de</strong>l estudiante los conceptos previos o no hay la <strong>de</strong>bida disposición <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Por otra parte, el aprendizaje según su método pue<strong>de</strong> ser receptivo o por <strong>de</strong>scubrimiento:<br />

1. Aprendizaje receptivo: se llama así porque el contenido total <strong>de</strong> lo que se va a apren<strong>de</strong>r<br />

se le presenta al alumno en forma acabada. En la tarea <strong>de</strong> aprendizaje, dice Ausubel, el<br />

alumno no tiene que hacer ningún <strong>de</strong>scubrimiento in<strong>de</strong>pendiente. Se le exige solo que<br />

internalice el material que se le presenta <strong>de</strong> modo que pueda recuperarlo en fecha futura.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> aprendizaje repetitivo son: escuchar una conferencia, leer un libro, observar un<br />

vi<strong>de</strong>o científico.<br />

2. Aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento: en este tipo <strong>de</strong> aprendizaje, el contenido principal <strong>de</strong> lo<br />

que va a ser aprendido no se da, sino que tiene que ser <strong>de</strong>scubierto por el alumno antes<br />

<strong>de</strong> ser asimilado. En otras palabras, la tarea <strong>de</strong> aprendizaje consiste en <strong>de</strong>scubrir algo.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento: encontrar una fórmula para solucionar un problema,<br />

o en los ensayos <strong>de</strong> laboratorio se experimenta para inducir un principio o ley.<br />

Gran parte <strong>de</strong> la confusión prevaleciente acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l aprendizaje estriba en<br />

el hecho <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> maestros consi<strong>de</strong>ran al aprendizaje receptivo como aprendizaje<br />

mecánico y al aprendizaje pro <strong>de</strong>scubrimiento como aprendizaje significativo. Sin em-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

bargo, gracias a las aportaciones científicas <strong>de</strong> Ausubel se pue<strong>de</strong> manifestar que un aprendizaje<br />

significativo se pue<strong>de</strong> conseguir por medio <strong>de</strong> la recepción como también mediante<br />

el aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento. Lo que se va a apren<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> ser o no ser<br />

asimilado significativamente <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la manera como se lo integra a las estructuras<br />

cognitivas <strong>de</strong>l estudiante y no al método que se haya utilizado para tal propósito.<br />

En consecuencia, para que un aprendizaje sea receptivo pero a<strong>de</strong>más significativo, es necesario<br />

que el material potencialmente significativo sea presentado en su forma final a los<br />

estudiantes y éstos lo incorporen a sus estructuras en forma relevante. Para el éxito <strong>de</strong> un<br />

aprendizaje receptivo-significativo, Ausubel señala cuatro características fundamentales:<br />

- Buen nivel interactivo entre el maestro (a) y los alumnos (as).<br />

- Utilizar muchos ejemplos en la exposición<br />

- Debe emplearse la <strong>de</strong>ducción, el maestro (a) <strong>de</strong>be dar los aspectos más esenciales para<br />

luego ir a los más simples.<br />

- El trabajo <strong>de</strong>be ser or<strong>de</strong>nado y secuencial.<br />

De igual manera, para que un aprendizaje sea realizado por <strong>de</strong>scubrimiento en forma significativa,<br />

es menester que la información que se presenta al alumno (a) no sea completa ni<br />

<strong>de</strong>finitiva. El o ella <strong>de</strong>be buscar y adquirir lo que requiere, <strong>de</strong>be arreglar <strong>de</strong> nuevo la información,<br />

integrarla con la estructura cognitiva preexistente y reorganizar la combinación integrada<br />

<strong>de</strong> manera que se produzca el producto final <strong>de</strong>seado.<br />

Finalmente Ausubel da importancia al aprendizaje receptivo, precisamente <strong>de</strong>bido a que la<br />

mayoría <strong>de</strong> las nociones y conceptos adquiridos por el sujeto que apren<strong>de</strong> tanto en la escuela<br />

como fuera <strong>de</strong> ella, no lo <strong>de</strong>scubre por sí mismo, sino que le son dadas.<br />

J. S. Brunei.- Define el aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento en función con las siguientes razones<br />

que Ausubel, en su obra <strong>de</strong> psicología educativa cognitiva pone <strong>de</strong> manifiesto:<br />

- Todo conocimiento real es <strong>de</strong>scubierto por uno mismo<br />

- El significado es producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento creativo y no verbal<br />

- El método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento es el principal para trasmitir el contenido <strong>de</strong> la materia<br />

- La capacidad <strong>de</strong> resolver problemas es lo más primordial en la educación<br />

- Cada alumno <strong>de</strong>bería ser un pensador creativo y crítico<br />

- El <strong>de</strong>scubrimiento es el generador único <strong>de</strong> motivación y confianza en uno mismo<br />

- El <strong>de</strong>scubrimiento asegura la retención <strong>de</strong>l conocimiento<br />

- El <strong>de</strong>scubrimiento es una fuente primaria <strong>de</strong> motivación intrínseca<br />

Sin embargo, ante las limitaciones <strong>de</strong> tiempo que existen para que los alumnos <strong>de</strong>scubran<br />

todo lo que necesitan saber <strong>de</strong> las disciplinas escolares, Bruner admite la necesidad <strong>de</strong> una<br />

buena enseñanza expositiva y para no caer en el constructivismo puro sugiere utilizar para<br />

un aprendizaje activo, el <strong>de</strong>scubrimiento guiado, en la que los participantes hacen <strong>de</strong>scubrimientos<br />

que difícilmente habría ocurrido sin la estructuración previa <strong>de</strong> la situación, en


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

don<strong>de</strong> es indispensable el empleo <strong>de</strong> sugerencias, indicios y ejemplos.<br />

Pat Alexan<strong>de</strong>r.- Partiendo <strong>de</strong>l enfoque cognitivo <strong>de</strong>l aprendizaje, <strong>de</strong>staca en sus investigaciones<br />

la importancia <strong>de</strong>l conocimiento para el aprendizaje.<br />

Si bien es cierto que el conocimiento es resultado <strong>de</strong>l aprendizaje, también es cierto, dice<br />

Alexan<strong>de</strong>r, que el conocimiento una vez asimilado, va a dirigir el nuevo aprendizaje. Lo que<br />

ya sabemos <strong>de</strong>termina en gran medida lo que enten<strong>de</strong>remos, percibiremos, recordaremos y<br />

habremos <strong>de</strong> olvidar.<br />

Para compren<strong>de</strong>r estas afirmaciones reproduzcamos a continuación las experiencias <strong>de</strong><br />

Leslie y Rechta (tomado <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Anita Wolforlk) quienes <strong>de</strong>stacaron la importancia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento para la comprensión y el recuerdo <strong>de</strong> la nueva información. Estos investigadores,<br />

trabajaron con estudiantes <strong>de</strong> secundaria que eran muy buenos y malos lectores, y al<br />

probar sus conocimientos <strong>de</strong> béisbol encontraron que no guardaban relación con su habilidad<br />

para la lectura, lo que les permitió i<strong>de</strong>ntificar cuatro grupos <strong>de</strong> estudiantes: buenos lectores<br />

con muchos conocimientos <strong>de</strong> béisbol, buenos lectores con pocos conocimientos <strong>de</strong><br />

béisbol, malos lectores con muchos conocimientos <strong>de</strong> béisbol y malos lector con pocos conocimientos<br />

<strong>de</strong> béisbol. Después, todos los sujetos leyeron un pasaje que <strong>de</strong>scribe un juego<br />

<strong>de</strong> pelota y presentaron diversas pruebas para ver si entendían y recordaban lo que habían<br />

leído.<br />

Los resultados evi<strong>de</strong>nciaron el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l conocimiento, los malos lectores que sabían <strong>de</strong><br />

béisbol recordaban más que los buenos lectores con pocos conocimientos <strong>de</strong> béisbol y casi<br />

tanto como los buenos lectores que conocían <strong>de</strong>l juego. Los malos lectores con pocos conocimientos<br />

<strong>de</strong>l juego eran los que menos acordaban lo que habían leído.<br />

Para la comprensión y el recuerdo pue<strong>de</strong> ser más importante contar con una buena base <strong>de</strong><br />

conocimientos que tener buenas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje, si bien es aún mejor si uno posee<br />

ambas.<br />

En conclusión, las aportaciones <strong>de</strong> los investigadores cognoscitivitas <strong>de</strong>l aprendizaje, permiten<br />

<strong>de</strong>stacar los siguientes rasgos comunes:<br />

1. Enten<strong>de</strong>r al aprendizaje como adquisición y modificación <strong>de</strong> estructuras cognitivas<br />

2. Destacar el papel activo <strong>de</strong>l individuo que apren<strong>de</strong><br />

3. Consi<strong>de</strong>rar que la adquisición y modificación <strong>de</strong> los conocimientos permitirán la modificación<br />

<strong>de</strong> la conducta<br />

4. Reconocer la presencia <strong>de</strong> procesos mentales <strong>de</strong> alto nivel para el aprendizaje.<br />

5. Valorar la naturaleza acumulativa <strong>de</strong>l aprendizaje, ya que, los conocimientos previos<br />

juegan un rol protagónico para la asimilación <strong>de</strong> conocimientos nuevos.<br />

EL Mo<strong>de</strong>lo Pedagógico Marxista<br />

"La Pedagogía dominante es la pedagogía <strong>de</strong> la clase dominante". Como parte <strong>de</strong> la


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

superestructura social la educación esta encaminada a reproducir las relaciones sociales <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r; en la medida en que se le concibe intencionadamente como un proceso <strong>de</strong> adaptación,<br />

<strong>de</strong>l individuo al medio. Dentro <strong>de</strong> la concepción pedagógica burguesa se ha intentado<br />

<strong>de</strong>mostrar ayer, hoy y siempre que esta adaptación <strong>de</strong>l individuo al ambiente garantiza su<br />

salud.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posiciones marxistas se infiere, en la cuestión educativa, la necesidad<br />

<strong>de</strong> la transformación humana y <strong>de</strong> su medio, precisamente porque las actuales condiciones<br />

sociales <strong>de</strong> vida no permiten vivir dignamente ni <strong>de</strong>sarrollarse con plenitud.<br />

Tomando como referencia la concepción histórica social <strong>de</strong>l aprendizaje, la pedagogía<br />

marxista contempla los siguientes principios:<br />

a. El fin <strong>de</strong> la educación marxista consiste en contribuir para la liberación <strong>de</strong>l ser<br />

humano <strong>de</strong> la alienación a la que está sometido, por medio <strong>de</strong>l cambio social.<br />

Como señalamos en los capítulos anteriores cuando tratábamos la concepción histórico social:<br />

la actividad transformadora <strong>de</strong>l ser humanos sobre el mundo exterior produce valores<br />

en los que se refleja la esencia humana. Gracias a la producción material, la naturaleza se<br />

convierte en obra humana y en realidad humana. Por tal razón, el trabajo representa una<br />

actividad cuyo contenido no es sino la objetivación <strong>de</strong> la vida genérica <strong>de</strong>l hombre. Gracias<br />

al trabajo, dice Suchodolsky. El hombre se <strong>de</strong>sdobla no solo espiritualmente en la conciencia,<br />

sino también realmente al contemplarse y crearse.<br />

Sin embargo, esta característica esencial <strong>de</strong>l trabajo es mermada bajos las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la propiedad privada capitalista, precisamente porque los seres humanos<br />

son alienados <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1. El obrero (ser humano) produce objetos que no le pertenecen: Al no pertenecerle no<br />

pue<strong>de</strong> ni vivir <strong>de</strong> ellos ni formarse con ellos, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong> ni apreciarlos estéticamente<br />

ni apropiárselos espiritualmente. La propiedad privada arrebata el objeto al productor<br />

tanto en el sentido económico como en lo espiritual y moral.<br />

Es más la situación es lamentable si comparamos entre lo que el ser humano produce y lo<br />

que él es realmente en la vida:<br />

“Muchos padres trabajadores en América latina, tiene que <strong>de</strong>jar en el abandono alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> niños ya que sus ingresos no permiten mantenerlos”.<br />

“En los países pobres, más <strong>de</strong> 600 millones <strong>de</strong> personas se hallan en calidad <strong>de</strong> subempleados,<br />

sin seguros <strong>de</strong> vida, ni subsidios y con bajos salarios”.<br />

"Los trabajos más ingratos y peor pagados es realizado, en el tercer mundo por la población<br />

infantil".


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

"Mientras que la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los países ricos fluctúa entre los 75 y 76 años, en el<br />

mundo sub<strong>de</strong>sarrollado este índice no sobrepasa los 55 años".<br />

"El crecimiento <strong>de</strong> los barrios marginales, don<strong>de</strong> se asientan la mayoría <strong>de</strong> trabajadores potenciales,<br />

carecen <strong>de</strong> instalaciones sanitarias, y agua potable".<br />

"La propiedad privada, <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong> los productos alimenticios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 60 millones <strong>de</strong><br />

niños pobres, a pesar <strong>de</strong> existir exce<strong>de</strong>ntes alimenticios".<br />

"Más <strong>de</strong> 200 millones <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> los países pobres carecen <strong>de</strong> escuelas y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

30% <strong>de</strong> lo jóvenes <strong>de</strong> 14 años tendrán que abandonar sus estudios para incorporarse como<br />

fuerza laboral con la finalidad <strong>de</strong> ayudar a sostener a sus familias".<br />

La paradoja <strong>de</strong> la alienación estriba en el hecho <strong>de</strong> que el obrero, sea este: niño, mujer, anciano<br />

o adulto, mientras más riqueza produce más pobre se vuelve, y mientras más valor<br />

adquieren las cosas más <strong>de</strong>svalorizadas se halla su vida. Bajo estas condiciones el ser<br />

humano no pue<strong>de</strong> llegar a ser, lo que las cosas producidas por él son.<br />

2. El trabajo, en condiciones <strong>de</strong> explotación ya no es fuente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas<br />

esenciales <strong>de</strong>l ser humano sino simplemente se convierte en un instrumento para<br />

subsistir.<br />

3. La alienación <strong>de</strong>forma la relación <strong>de</strong>l sujeto con la esencia <strong>de</strong> la humanidad misma. Al<br />

separar, el capitalismo, el vínculo entre el ser humano y sus obras separa al mismo<br />

tiempo la relación entre el sujeto y la esencia genérica humana.<br />

El individuo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> la esencia humana <strong>de</strong>bido a que las circunstancias le exigen<br />

que se <strong>de</strong>dique únicamente a luchar por su subsistencia física. Ya no vive para producir<br />

sino simplemente produce para vivir. El sujeto convierte su esencia en un medio <strong>de</strong> existencia,<br />

razón por lo cual las capacida<strong>de</strong>s más propias y fundamentales <strong>de</strong>l ser humano se vuelven<br />

ajenas.<br />

Bajo estas circunstancias el individuo pier<strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> su propia esencia y se hace<br />

falsas representaciones <strong>de</strong> lo que él es. Así por ejemplo: cree que el valor <strong>de</strong> la personalidad<br />

está en lo que uno tiene, acepta una imagen consumista <strong>de</strong> la felicidad, confun<strong>de</strong> libertad<br />

por libertinaje, etc.<br />

4. La alienación afecta las relaciones entre los seres humanos. Marx <strong>de</strong>cía: "El burgués, en<br />

el capitalismo, especula para crear en otro ser humano nuevas necesida<strong>de</strong>s, para obligarle<br />

a un nuevo sacrificio, para situarle en una nueva forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y para<br />

conducirlo a un nuevo modo <strong>de</strong> placer y con ello a la ruina económica. Se intenta crear<br />

fuerzas esenciales extrañas sobre los <strong>de</strong>más para encontrar la satisfacción <strong>de</strong> su propia<br />

necesidad egoísta".<br />

De ahí que, en nuestro país por ejemplo, el problema <strong>de</strong> la drogadicción, <strong>de</strong>l maltrato y


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

abuso infantil, <strong>de</strong>l embarazo precoz, <strong>de</strong> la violencia hacia la mujer, <strong>de</strong> los altos índices<br />

<strong>de</strong> stress, ansiedad y <strong>de</strong>presión en nuestros jóvenes, sea consecuencia <strong>de</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> vida alienada.<br />

La propiedad privada está íntimamente relacionada con la alienación, la produce y es producida<br />

por ella. Por tal razón, n le interesa para nada, al sistema <strong>de</strong> hoy, que nuestros jóvenes<br />

consuman alcohol, comida chatarra o estimulantes si eso acarrea beneficios económicos.<br />

¿Cómo superar la alienación?<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l materialismo histórico, no se trata solamente <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r como<br />

el sistema capitalista ha <strong>de</strong>formado a los seres humanos, sino más que todo advertir la sublevación<br />

<strong>de</strong> estos seres humanos contra dicho sistema.<br />

La superación <strong>de</strong> la alineación no es cuestión <strong>de</strong>l pensamiento, es un problema que pue<strong>de</strong><br />

ser solucionado solo mediante la superación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida en que surgió.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> las leyes objetivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, nos advierte sobre las contradicciones<br />

cada vez más agudas que se presentan entre las fuerzas productivas y relaciones <strong>de</strong><br />

producción. Esta situación <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na antagonismo entre los seres humanos, especialmente<br />

entre los que extraen <strong>de</strong> la alienación un beneficio egoísta y aquellos a los que la<br />

alienación les ha conducido a la miseria y explotación.<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> hacer la educación en tales circunstancias?<br />

El papel <strong>de</strong> la educación consiste precisamente en participar por el cambio social, en favor<br />

<strong>de</strong> los oprimidos y <strong>de</strong>sposeídos. Para ello, se <strong>de</strong>be conciliar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posiciones <strong>de</strong> la pedagogía<br />

marxista, la formación <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> la personalidad con aquella actividad<br />

socialmente progresista que preten<strong>de</strong> superar el capitalismo. El educador no trabajo con<br />

niños (as) o jóvenes en sí, sino con unos niños <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong>terminada, con estudiantes<br />

que crecen bajo <strong>de</strong>terminadas relaciones sociales.<br />

Por consiguiente; el pedagogo, <strong>de</strong>cía Suchodolski, no <strong>de</strong>be imaginarse que pueda establecer<br />

arbitrariamente los i<strong>de</strong>ales educativos. Debe compren<strong>de</strong>r que su actividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente<br />

<strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong>terminadas, <strong>de</strong> las relaciones sociales predominantes.<br />

Las condiciones objetivas <strong>de</strong> existencia social exigen la necesidad <strong>de</strong> que la educación <strong>de</strong>ba<br />

adquirir una orientación política e i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>cisiva para colaborar en la formación, consolidación,<br />

<strong>de</strong> la clase social, que tiene como meta histórica la transformación social.<br />

Formar en los alumnos la personalidad y la conciencia <strong>de</strong> clase para la liberación, requiere,<br />

repetimos una vez más, <strong>de</strong> que su formación se <strong>de</strong> mediante todas aquellas activida<strong>de</strong>s encaminadas<br />

a cuestionar el sistema: estos es, a hacer Valer los <strong>de</strong>rechos humanos, a respe-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tar los recursos naturales nacionales, a promocionar la i<strong>de</strong>ntidad cultural, a contrarrestar el<br />

consumismo, y especialmente aquella actividad que realmente va a cambiar a los seres<br />

humanos: la actividad encaminada a suprimir las relaciones sociales <strong>de</strong> producción.<br />

"Solo la participación en la lucha, fortalece y <strong>de</strong>sarrolla a los seres humanos... ocuparse únicamente<br />

<strong>de</strong> la crítica anula la personalidad. La <strong>de</strong>generación consiste en que un individuo<br />

comienza a creer que al ampliar los pensamientos libres, que el es realmente libre en la vida<br />

social, cuando critica la realidad y que no participa <strong>de</strong> esta realidad, ni saca <strong>de</strong> ella ventaja<br />

alguna. Pero en realidad el que únicamente critica, se abstiene <strong>de</strong> la acción real. De la verda<strong>de</strong>ra<br />

lucha. La verda<strong>de</strong>ra educación <strong>de</strong>be tener como base la participación <strong>de</strong>l individuo en el<br />

movimiento <strong>de</strong>l progreso histórico y no solamente en las divergencias i<strong>de</strong>ológicas".<br />

b. Los contenidos <strong>de</strong> pedagogía marxista <strong>de</strong>ben contemplar las formas <strong>de</strong> conciencia<br />

social progresista y su relación ente ellas<br />

La clase social que tiene el po<strong>de</strong>r económico, dispone al mismo tiempo <strong>de</strong> todos los medios<br />

intelectuales que le permiten imponer su i<strong>de</strong>ología dominante.<br />

En tales circunstancias, la educación sirvió y sirve como instrumento <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r hegemónico <strong>de</strong> las clases privilegiadas, precisamente porque propaga una i<strong>de</strong>ología<br />

en consonancia con dicho po<strong>de</strong>r. El oscurantismo, el hedonismo, la superstición, el cientificismo,<br />

el ascetismo el fi<strong>de</strong>ísmo, el estoicismo, el escepticismo, etc., han sido propagados<br />

directa o indirectamente por la educación en las socieda<strong>de</strong>s clasistas, para salvaguardar los<br />

intereses <strong>de</strong> los grupos dominantes.<br />

Ante tal situación Marx <strong>de</strong>cía que si la educación es afectada en forma camuflada o abierta<br />

por el po<strong>de</strong>r, es necesario arrancarla <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la clase dominante y ponerla al servicio<br />

<strong>de</strong> los sectores populares. En tal virtud es menester estructurar programas educativos<br />

<strong>de</strong> avanzada, acor<strong>de</strong> con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio, y que a su vez contemplen las formas<br />

<strong>de</strong> conciencia social progresista.<br />

¿Qué es conciencia social?<br />

Conciencia social compren<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> concepciones políticas, jurídicas, filosóficas,<br />

morales, artísticas y científicas que en su aspecto i<strong>de</strong>ológico, expresan las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

económicas y sociales <strong>de</strong> la sociedad y más que toda la situación, los intereses y los objetivos<br />

<strong>de</strong> una clase social <strong>de</strong>terminada.<br />

¿Qué vuelve progresista a las formas <strong>de</strong> conciencia social?<br />

En primer lugar, el hecho <strong>de</strong> que constituya un reflejo fiel y activo <strong>de</strong> la existencia social en<br />

función <strong>de</strong> lo cual se expresen los intereses y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tuerzas sociales que por<br />

su situación objetiva, aspiran al cambio,<br />

En segundo lugar, la superioridad <strong>de</strong> las concepciones nuevas con relación a las tradiciona-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

les. Sin embargo esta superioridad solamente es posible si se asimila críticamente la gran<br />

herencia cultural <strong>de</strong>l pasado, <strong>de</strong> todos los pueblos y épocas tomando <strong>de</strong> ellos lo valioso. La<br />

conciencia social y sus formas, se tornan progresistas, precisamente porque no brotan <strong>de</strong>l<br />

vacío sino que están en relación <strong>de</strong> continuidad con el pasado. Es <strong>de</strong>cir lo nuevo en cuestiones:<br />

científicas, filosófica, artísticas y morales asimila lo alcanzado anteriormente pero al<br />

mismo tiempo representa algo superior, más rico <strong>de</strong> contenido porque surge <strong>de</strong> lo viejo,<br />

aglutinando todo lo positivo y vale<strong>de</strong>ro que había anteriormente. Como lo dice Konstantinov:<br />

"No sería posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte, <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong> la filosofía, si la crítica revolucionaria<br />

y la superación <strong>de</strong> las concepciones artísticas, <strong>de</strong> los conceptos científicos y los sistemas<br />

filosóficos viejos y caducos no se cuidaran <strong>de</strong> conservar todo lo verda<strong>de</strong>ro y progresivo, todo<br />

lo logrado por la humanidad en las épocas anteriores".<br />

De esta manera, no todo lo nuevo es progresivo. Es progresivo solo lo nuevo por necesidad<br />

<strong>de</strong> lo viejo y que toma todos los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> este. Por ejemplo: Muchos conocimientos científicos,<br />

más bien seudocientíticos, aparentemente nuevos, superados ya en épocas pasados, se<br />

reproducen constantemente con nueva terminología en las disciplinas científicas <strong>de</strong> Psicología,<br />

Sociología, Pedagogía, Biología, por parte <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la ciencia y lamentablemente<br />

son impartidas en las aulas escolares.<br />

Entre las formas <strong>de</strong> conciencia social progresista motivo <strong>de</strong> enseñanza tenemos.<br />

Filosofía.- Como concepción científica <strong>de</strong>l mundo, trata sobre las leyes más generales <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.<br />

Ciencia.- Constituye una forma superior <strong>de</strong>l conocimiento humano históricamente formado<br />

por conceptos, categorías y principios or<strong>de</strong>nados cuya veracidad se comprueba constantemente<br />

en el curso <strong>de</strong> la práctica social... La ciencia <strong>de</strong>scubre las leyes objetivas <strong>de</strong>l mundo y<br />

nos da al hacerlo, la posibilidad <strong>de</strong> prever los acontecimientos, sirviendo así <strong>de</strong> instrumentos<br />

para la transformación práctica <strong>de</strong>l mundo.<br />

El carácter reaccionario <strong>de</strong> la ciencia, se pue<strong>de</strong> omitir siempre y cuando se evite el etnocentrismo,<br />

la subjetividad, el dogmatismo, el impresionismo y el especialismo.<br />

Arte.- Forma <strong>de</strong> conciencia social que refleja la realidad, la vida social, las costumbres, y la<br />

fisonomía moral <strong>de</strong> los seres humanos no a través <strong>de</strong> conceptos (como lo hace la ciencia)<br />

sino por medio <strong>de</strong> imágenes artísticas. El arte es progresivo en la medida en que aporta<br />

hermosura a la vida. Las creaciones espléndidas <strong>de</strong>spiertan en el ser humano la alegría, el<br />

optimismo, la esperanza, el heroísmo, la virtud, el valor, y contribuyen a formar los sentimientos,<br />

los pensamientos, los principios morales <strong>de</strong> las personas.<br />

Con el arte el sujeto llega a <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>l mundo social lo admirable y lo vil, lo bello y lo feo,<br />

lo positivo y lo negativo apuntando siempre a la necesidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social.<br />

Moral.- Forma <strong>de</strong> conciencia social que expresa los principios y normas <strong>de</strong> convivencia so-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cial y comportamiento <strong>de</strong>l sujeto en consonancia con las necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> su clase<br />

social. La moral progresista antepone el colectivismo al individualismo, la veracidad al<br />

engaño, la perseverancia a la terquedad, la creatividad a la monotonía, y el valor a la cobardía<br />

precisamente en los momentos históricos don<strong>de</strong> la clase social <strong>de</strong> vanguardia soporta<br />

las formas más sutiles e inhumanas <strong>de</strong> represión.<br />

I<strong>de</strong>ología política.- Forma <strong>de</strong> conciencia social que expresa en forma sintética y concentrada<br />

los intereses y fines <strong>de</strong> una clase social, sus relaciones nacionales e internacionales con<br />

otras clases y con el Estado. La i<strong>de</strong>ología política progresista orienta sobre la necesidad<br />

conciente <strong>de</strong>l cambio social, las acciones y estrategias que se necesitan para tal efecto, las<br />

formas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se requieren en tales circunstancias y la actitud misma <strong>de</strong> los sectores<br />

sociales frente a la reacción inevitable <strong>de</strong> las clases dominantes.<br />

Lo importancia <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>ológico político es que se impregna y ejerce influencia sobre las <strong>de</strong>más<br />

formas <strong>de</strong> conciencia social: ciencia, arte, filosofía, moral.<br />

En la educación ecuatoriana siempre se ha planteado mal intencionadamente por parte <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ología burguesa el apoliticismo en la educación. Sin embargo, como lo dice Paulo Freiré,<br />

citado por Jorge Villarroel "no tenemos <strong>de</strong>recho a realizar un trabajo educativo sin plantearnos<br />

un <strong>de</strong>terminado fin político".<br />

c. En cuanto a la metodología, la pedagogía marxista plantea la necesidad <strong>de</strong> establecer<br />

una relación dialéctica entre el método didáctico y el método científico,<br />

MÉTODO DIDÁCTICO MÉTODO DIDÁCTICO MÉTODO CIENTÍFICO<br />

Escuela Colegio <strong>Universidad</strong><br />

- El método científico sirve para <strong>de</strong>scubrir, confirmar y refutar una verdad.<br />

- El método didáctico sirve para transmitir una verdad.<br />

En la educación básica es más dominante y necesaria la utilización <strong>de</strong>l método didáctico,<br />

precisamente porque las formas superiores <strong>de</strong> conciencia social que a la humanidad le ha<br />

costado formar miles y millones <strong>de</strong> años, requiere ser apropiada por las "mentalida<strong>de</strong>s incipientes"<br />

(niños y niñas) en forma organizada (no espontánea); crítica (no memorística); activa<br />

(no pasiva); precisa (no superflua) <strong>de</strong> manera que conduzca al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> su<br />

personalidad. La situación cambia dialécticamente con los/las estudiantes adolescentes y<br />

universitarios. Con ellos es menester utilizar predominantemente el método científico, pues<br />

ya han interiorizado formas superiores <strong>de</strong> pensar, (siempre y cuando se dirija a<strong>de</strong>cuadamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio), la inteligencia y las cualida<strong>de</strong>s psíquicas <strong>de</strong> su personalidad han adquirido<br />

y adquirirán mayor madurez, en la medida en que se eduquen no para actuar, sentir y<br />

conocer sobre lo que ya se ha alcanzado socialmente, sino precisamente para confirmar las<br />

verda<strong>de</strong>s, realizar nuevas aportaciones y efectuar nuevos <strong>de</strong>scubrimientos mediante la interpretación<br />

<strong>de</strong> la realidad objetiva, a base <strong>de</strong> la investigación.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La relación entre: contenidos, actividad <strong>de</strong>l docente y actividad <strong>de</strong> los alumnos, en el proceso<br />

<strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l método didáctico al científico implica la posibilidad <strong>de</strong> que el educando<br />

adquiera cada vez más mayor autonomía en el aprendizaje, lo que significa la oportunidad<br />

para <strong>de</strong>sarrollar la capacidad (con la responsabilidad <strong>de</strong>l maestro) <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r a aprehen<strong>de</strong>r.<br />

Esto lo habilita para alcanzar resultados <strong>de</strong>sconocidos, para establecer conclusiones<br />

nuevas, estructurar teorías originales o para asimilar, en caso <strong>de</strong> necesidad, materias<br />

que no se enseñan en clase.<br />

Ahora bien, para la aplicación tanto <strong>de</strong>l método didáctico como <strong>de</strong>l científico, hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

los planteamientos <strong>de</strong> Kápterev, quien manifestaba lo siguiente; " la educación solo<br />

pue<strong>de</strong> actuar sobre la base <strong>de</strong>l auto<strong>de</strong>sarrollo". El proceso pedagógico no es solamente una<br />

cuestión <strong>de</strong> influencia externa sino también un proceso que implica <strong>de</strong> que el alumno se<br />

forme por medio <strong>de</strong> su propia actividad (esto está en relación con la concepción histórico<br />

social <strong>de</strong>l aprendizaje). Los conocimientos, las habilida<strong>de</strong>s, los hábitos conscientes y sólidos<br />

se consiguen cuando el maestro, mientras enseña influye sistemáticamente sobre los alumnos<br />

y organiza consecutivamente <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellos. Activida<strong>de</strong>s no solo<br />

<strong>de</strong> estudio, sino a<strong>de</strong>más: <strong>de</strong> acción comunitaria, <strong>de</strong>portivas, culturales, artísticas y políticas,<br />

cuyas repercusiones para la formación <strong>de</strong> la personalidad y la conciencia <strong>de</strong>l sujeto son altamente<br />

significativas. (Véase actividad y <strong>de</strong>sarrollo psíquico: Juan Duran).<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo moral, físico e intelectual <strong>de</strong>l estudiante, es necesario a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la tesis materialista dialéctica, en alentar las contradicciones que se presentan (como<br />

en todo fenómeno) durante el automovimiento <strong>de</strong>l alumno. (a).<br />

¿Cuáles son estas contradicciones, como fuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psíquico?<br />

Entre las principales tenemos:<br />

La contradicción entre la comprensión <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> estudio por el maestro (a) y la comprensión<br />

<strong>de</strong> los alumnos (as). Al respecto Ushinki <strong>de</strong>cía. “la ciencia se refleja <strong>de</strong> manera<br />

muy diferente en el cerebro <strong>de</strong>l maestro (a) y en el <strong>de</strong>l discípulo".<br />

- La contradicción entre los conocimientos teóricos y la habilidad <strong>de</strong> aplicarlos en la<br />

práctica<br />

- La contradicción entre los conocimientos nuevos que se adquieren y los viejos que ya<br />

tiene los alumnos (as).<br />

- La contradicción entre los conocimientos y la comprensión <strong>de</strong>l contenido y la habilidad<br />

<strong>de</strong> exponerlos oral y por escrito.<br />

- La contradicción entre las tareas teórico-prácticas presentadas a los alumnos (as) y el<br />

nivel <strong>de</strong> conocimientos, hábitos y <strong>de</strong>sarrollo intelectual que han alcanzado los mismos.<br />

Estas contradicciones se volverán motoras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo y personal <strong>de</strong>l alumno<br />

(a) según el papel que se le <strong>de</strong>signe en el quehacer educativo a la PRACTICA. Como <strong>de</strong>cía<br />

Lenin: " De la observación viva al pensamiento abstracto y <strong>de</strong> este a la práctica, ese es el


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

camino dialéctico <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la verdad...".<br />

La práctica es en primer lugar; la fuente <strong>de</strong>l conocimiento, en segundo lugar, es el fin <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, y finalmente es el criterio <strong>de</strong> la verdad. De esta manera es como se <strong>de</strong>be<br />

también proce<strong>de</strong>r en el caso <strong>de</strong>l aprendizaje. Mediante la práctica (actividad) el sujeto conoce<br />

lo particular y general, el fenómeno y la esencia, lo inmediato y mediato, lo menos esencial<br />

y lo más esencial, <strong>de</strong> la realidad objetiva, conforme se manifiesta la interacción dialéctica<br />

entre las sensopercepciones y el pensamiento: entre lo empírico y teórico: entre la experiencia<br />

propia y la experiencia <strong>de</strong> otros. Ahora bien, para que los formas generalizadas y<br />

profundas <strong>de</strong> la realidad, una vez apropiadas, no se separen <strong>de</strong> los fundamentos objetivos y<br />

<strong>de</strong> su conexión con la realidad, es necesario nuevamente utilizar la práctica, como criterio <strong>de</strong><br />

la verdad; solo así, se garantiza un conocimiento certero y <strong>de</strong> gran valor para la acción<br />

transformadora <strong>de</strong>l mundo.<br />

"El ser humano conoce el mundo, para dominarlo en la práctica, para transformarlo y satisfacer<br />

así sus necesida<strong>de</strong>s". Un conocimiento que no haya sido extraído <strong>de</strong> la práctica y que<br />

no ha sido sometido a su confiabilidad por medio <strong>de</strong> la misma práctica; se vuelve dudoso y<br />

más que todo no brinda seguridad al alumno para su acción.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posiciones<br />

marxistas, implica una espiralidad. Partiendo <strong>de</strong> la práctica, dice Tomaschewski, el conocimiento<br />

humano pasa por las etapas <strong>de</strong> la observación viva y el pensamiento abstracto para<br />

reincidir sobre la práctica; el sujeto aplica en ella el nuevo conocimiento y <strong>de</strong>ja que éste, a<br />

su vez sufra la prueba que <strong>de</strong>termina el grado <strong>de</strong> su veracidad. Sin embargo, el conocimiento<br />

no vuelve a la práctica en su antigua forma, sino en una configuración más rica y más valiosa,<br />

en un plano superior y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este plano más elevado comienza un nuevo proceso que<br />

conducirá a una práctica superior y útil.<br />

En <strong>de</strong>finitiva; acción - conocimiento- acción, es fundamental no solo para asimilación consciente<br />

<strong>de</strong> contenidos, sino más que todo, para que los / las estudiantes se conviertan en<br />

gestores <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una nueva sociedad.<br />

d. Los recursos didácticos, mediatizan la relación entre el sujeto histórico y el objeto<br />

no solo para asimilarlo mediante su transformación, sino también, para transformar<br />

al propio sujeto conforme este se apropia <strong>de</strong>l objeto que transforma.<br />

Como lo hemos señalado, en los capítulos referentes a la concepción histórica <strong>de</strong>l aprehendizaje;<br />

fue la utilización <strong>de</strong> instrumentos y medios lo que permitió al ser humano escapar <strong>de</strong><br />

las impresiones inmediatistas <strong>de</strong> las sensaciones, para reflejar al mundo <strong>de</strong> manera más<br />

profunda y esencial, a través <strong>de</strong>l pensamiento. Como lo dice Leontiev: "en el curso <strong>de</strong> la<br />

elaboración mecánica <strong>de</strong> un objeto hecho <strong>de</strong> un material por medio <strong>de</strong> un objeto hecho <strong>de</strong><br />

otro, sometemos a una experiencia inequívoca su relativa dureza en un grado totalmente<br />

inaccesible a nuestros órganos sensoriales miocutáneos: por la <strong>de</strong>formación perceptible <strong>de</strong><br />

uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>ducimos que uno es más duro que el otro. En este sentido la herramienta es<br />

la primera abstracción auténtica".


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Si el instrumento contribuyó, en la filogénesis humana para el <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong>l pensamiento<br />

humano porque ocupaba un lugar <strong>de</strong>cisivo en la actividad humana, imaginemos que<br />

resultados se pue<strong>de</strong>n obtener mediante el empleo <strong>de</strong> la técnica mo<strong>de</strong>rna. En la actualidad es<br />

importante, en materia educativa, consi<strong>de</strong>rar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> pensar<br />

y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más funciones psíquicas superiores, por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> nuevos a<strong>de</strong>lantos<br />

tecnológicos, comunicativos; para la asimilación <strong>de</strong> la riqueza espiritual acumulada por<br />

el género humano.<br />

Sin embargo, es necesario puntualizar que los medios y las <strong>de</strong>más ayudas que se utilicen<br />

para el aprendizaje no garantizan automáticamente la efectividad <strong>de</strong>l proceso. Por más mo<strong>de</strong>rnos<br />

que sean; no pue<strong>de</strong>n convertir a un maestro en malo ni bueno, ni a un estudiante en<br />

excelente o mal aprendiz. Su efectividad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tipo y la manera como se realiza y<br />

estructura la actividad <strong>de</strong> estudio y las <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> actividad que posibilitan a la apropiación<br />

<strong>de</strong> la experiencia histórica social.<br />

Para la selección <strong>de</strong> los recursos, dice Jorge Villarroel, es necesario, en primer lugar; tomar<br />

en cuenta: la naturaleza <strong>de</strong> la asignatura, los objetivos <strong>de</strong> la enseñanza, los métodos a utilizarse<br />

y la actividad que van a cumplir los alumnos. En segundo lugar; la disponibilidad <strong>de</strong>l<br />

entorno y <strong>de</strong> la institución. Y en tercer lugar; la evaluación <strong>de</strong> los contenidos culturales e<br />

i<strong>de</strong>ológicos que se preten<strong>de</strong>n impartir en la prensa, radio, televisión y textos escolares.<br />

Entre los principales tipos <strong>de</strong> recursos, <strong>de</strong> acuerdo al autor anteriormente señalado, tenemos:<br />

1. El entorno: en el que po<strong>de</strong>mos encontrar el medio natural (geográfico, ecológico, turístico);<br />

productivo (fábricas, empresas, talleres, artesanías); social (población, grupos etnográficos,)<br />

y cultural (museos, bibliotecas, exposiciones, conferencias).<br />

2. Medios Electrónicos: como por ejemplo; computadoras con sus respectivos programas,<br />

comunicación vía satélite (tele-conferencia, vi<strong>de</strong>o-conferencia): telefax, telefascimil.<br />

3. Medios <strong>de</strong> Comunicación: televisión, cine, radio y prensa.<br />

4. El texto: siempre y cuando esté correctamente diseñado en forma científica, didáctica e<br />

i<strong>de</strong>ológica.<br />

5. Los medios audiovisuales: como por ejemplo: papelógrafos, retroproyectores, proyector<br />

<strong>de</strong> diapositivas, maquetas, mo<strong>de</strong>los carteles y pizarras magnéticas.<br />

e. La Evaluación se utiliza para aumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito, tanto <strong>de</strong> la enseñanza<br />

como <strong>de</strong>l aprehendizaje, mediante procesos <strong>de</strong> crítica y autocrítica.<br />

La evaluación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción marxista tiene las siguientes características:<br />

- Es dialéctica y no dogmática.<br />

- Es <strong>de</strong>mocrática y no excluyente.<br />

- Es colectiva y no solamente individual.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

- Es rigurosa y no arbitraria.<br />

- Es sistemática y no ocasional.<br />

- Es documentada y no casual.<br />

- Es formativa y no discriminativa.<br />

Para cumplir con tales características, es necesario cambiar <strong>de</strong> la evaluación:<br />

1. El objeto <strong>de</strong> evaluación.- se requiere evaluar no solamente los aprendizajes sino a<strong>de</strong>más<br />

el <strong>de</strong>sempeño docente y administrativo institucional. Como dice Danilov: “la comprobación<br />

<strong>de</strong> los conocimientos ayuda a regular las labores docentes e invita a estudiar mejor<br />

a los alumnos”.<br />

2. Los agentes evaluadores.- toda la comunidad educativa <strong>de</strong>be evaluar su <strong>de</strong>sempeño,<br />

bajo procesos constructivos <strong>de</strong> crítica y autocrítica.<br />

3. Los métodos y técnicas.- es necesario aplicar técnicas cualitativas como también cuantitativas.<br />

4. Los momentos <strong>de</strong> la evaluación.- se necesita aplicar la evaluación en forma inicial, procesal<br />

y final.; es <strong>de</strong>cir, la comprobación <strong>de</strong> los conocimientos, hábitos y capacida<strong>de</strong>s entra<br />

en todas las fases <strong>de</strong>l proceso docente.<br />

5. La funcionalidad.- no se trata <strong>de</strong> evaluar para sancionar, <strong>de</strong>sacreditar y discriminar al<br />

alumno, se trata <strong>de</strong> evaluar para orientarlo oportunamente, prevenir dificulta<strong>de</strong>s y tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones correctivas.<br />

En fin el marxismo es invariablemente actual e inagotablemente profundo, tiene mucho que<br />

aportar en el plano pedagógico. El juicio crítico que ahora, una vez terminado el análisis <strong>de</strong>bes<br />

poner <strong>de</strong> manifiesto gira en torno a los siguientes cuestionamientos:<br />

¿Qué teoría educativa necesitan <strong>de</strong>sarrollar los sectores oprimidos?<br />

¿Se pue<strong>de</strong> mezclar teorías pedagógicas incompatibles?<br />

¿Cuáles son los paradigmas educativos que se hallan en consonancia con los intereses <strong>de</strong><br />

los sectores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r?<br />

Naturalmente, para respon<strong>de</strong>r estas preguntas no solamente necesitas profundizar en los<br />

estudios sino fundamentalmente involucrarte con <strong>de</strong>cisión en la problemática educativa nacional<br />

y ahí conforme estudias al alumno educándole y enseñándole para luego educarle<br />

y enseñarle estudiándolo van a <strong>de</strong>sarrollarse respuestas más claras conforme la calidad<br />

<strong>de</strong> las preguntas se hace más evi<strong>de</strong>nte.<br />

La realidad educativa es lo que es, pero también es lo que nosotros queremos que sea, lo<br />

que querernos que llegue a ser. ¡Que nadie te quite el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> mejorarla ni haga en tu<br />

lugar lo que pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser hecho por ti!<br />

BIBLIOGRAFÍA CITADA:


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Amparo E. La Evaluación <strong>de</strong>l Aprendizaje. Editorial "Luís Vives".<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Psicologia Soviética. El proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la Psicología Marxista. Editorial<br />

"Progreso". Moscú.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Psicología Soviética. La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Editorial<br />

"Progreso". Moscú.<br />

Danilov M. El Proceso <strong>de</strong> Enseñanza en la Escuela. Editorial "Grijalbo". México.<br />

Davidov V. La Enseñanza Escolar y el Desarrollo Psíquico. Editorial "Progreso". Moscú.<br />

Ganelin S. La Asimilación Consciente en la Escuela. Editorial "Grijalbo". México.<br />

Gramsi B. Escuela. Educación y Pedagogía. Ediciones Martínez Roca. Barcelona.<br />

Felman R. Psicología General. México.<br />

Majmutov. M. La Enseñanza Problémica. Editorial "Pueblo y Educación". La Habana.<br />

Ponce A. Educación y Lucha <strong>de</strong> Clases. Editores Mexicanos Unidos. México.<br />

Sánchez Víctor. Didáctica General. Editorial "Universitaria". Quito.<br />

Schúkina G. Los Intereses Cognoscitivos. Editorial "Grijalbo". México.<br />

Suchodoiski B. Teoría Marxista <strong>de</strong> la Educación. Editorial "Grijalbo" México.<br />

Talizina N. Psicología <strong>de</strong> la Enseñanza. Editorial " Progreso". Moscú.<br />

Tomaschewski K. Didáctica General. Editorial "Grijalbo". México.<br />

Uzcategui Emilio. Filosofía <strong>de</strong> la Educación. Editora "Eugenio Espejo". Quito.<br />

L. S. Vigotski. Obras Escogidas. Editorial Pedagógica, Moscú.<br />

Villarroel Jorge. Breve Diagnóstico <strong>de</strong> la Educación Ecuatoriana. Impresión "Grá<br />

Villarroel Jorge. Didáctica General. Ibarra Ecuador.<br />

Woolfolk Anita. Psicología Educativa. México.<br />

Zubiría Julián. Los Mo<strong>de</strong>los Pedagógicos. Editorial "Susaeta". Quito.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

SEGUNDO<br />

MOMENTO<br />

2. Fundamentos didácticos<br />

La didáctica<br />

6. LOS FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

LA DIDÁCTICA 56<br />

La didáctica nace con la enseñanza. Simplemente significa el arte <strong>de</strong> enseñar. Así era en los<br />

pueblos antiguos, cuando los conocimientos acerca <strong>de</strong>l hombre eran muy elementales y generalmente<br />

subjetivos; entonces, el profesor, el didacta hacía <strong>de</strong> la enseñanza un arte muy<br />

particular porque creaba su propio método, hallaba el mejor camino para lograr el aprendizaje<br />

<strong>de</strong> sus alumnos.<br />

Sin embargo, el hombre ha caminado muchos siglos y en su camino ha ido <strong>de</strong>scubriendo<br />

miles <strong>de</strong> cosas e inventando otras tantas. Los últimos siglos, más que en cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong><br />

años anteriores, han permitido al hombre crear tantas y tantas cosas, en base a la observación<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y gracias al increíble e infinito po<strong>de</strong>r creador <strong>de</strong> su cerebro, como para<br />

que la ciencia haya tenido que multiplicarse, dividirse y subdividirse a medida que crecía su<br />

volumen <strong>de</strong> conocimientos. Hoy tenemos muchas ciencias y cada ciencia tiene incontables<br />

ramificaciones y especializaciones.<br />

La Didáctica no podía quedarse al margen <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sarrollo; <strong>de</strong> allí que, enriquecido el arte<br />

<strong>de</strong> enseñar con todos los conocimientos que el hombre ha adquirido sobre sí mismo, sobre<br />

la naturaleza y sobre la sociedad, se haya convertido también en una ciencia. Hoy <strong>de</strong>cimos<br />

con toda propiedad, que la Didáctica es la ciencia y el arte <strong>de</strong> enseñar. Por muchas razones<br />

como veremos más a<strong>de</strong>lante, se justifica la afirmación <strong>de</strong> que es una ciencia, porque<br />

obe<strong>de</strong>ce a leyes y conocimientos or<strong>de</strong>nados, pero a la vez también es un arte, porque es el<br />

campo don<strong>de</strong> alumnos y profesores crean y recrean diariamente.<br />

CONCEPCIONES DE DIDÁCTICA<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etimológico la palabra Didáctica, proviene <strong>de</strong> las raíces griegas: didaskein<br />

- enseñar y tékne - arte, lo cual nos permite <strong>de</strong>ducir que originalmente era simplemente<br />

el arte <strong>de</strong> enseñar.<br />

Para hablar <strong>de</strong> Didáctica haremos una breve referencia al ámbito <strong>de</strong> la Pedagogía. Al respecto<br />

Francisco Leiva Zea sostiene que: “Hemos establecido que la Pedagogía es la ciencia<br />

<strong>de</strong> la educación en sentido integral, porque abarca todos los aspectos <strong>de</strong>l hecho educativo.<br />

Para su estudio por parte <strong>de</strong> quienes van a <strong>de</strong>dicar su vida a la inefable tarea <strong>de</strong> la educación,<br />

la Pedagogía tiene que ser dividida y estudiada por partes. Una <strong>de</strong> esas partes es la<br />

Didáctica”57.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar con Carlos Díaz que todo es educación porque todo es enseñanza. Todo<br />

es educación, consecuentemente, todo cae en el ámbito <strong>de</strong> la Pedagogía; y la enseñanza<br />

es, como hemos dicho antes, el recurso <strong>de</strong> que se vale la Pedagogía para realizar su acción<br />

educativa; para que sea eficiente, <strong>de</strong>be sujetarse a <strong>de</strong>terminados principios, organizados<br />

56 . LEIVA Zea Francisco, Didáctica general, pág. 83.<br />

57 . LEIVA Zea Francisco, Didáctica general, pág. 103.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

sistemáticamente. Esa organización sistemática es la Didáctica.<br />

Dice Alves <strong>de</strong> Mattos: “La Didáctica es la disciplina pedagógica <strong>de</strong> carácter práctico y normativo<br />

que tiene como objeto específico la técnica <strong>de</strong> la enseñanza, esto es, la técnica <strong>de</strong><br />

incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje"58.<br />

Imí<strong>de</strong>o Nérici explica: “Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas <strong>de</strong> enseñanza,<br />

teniendo como base, principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la<br />

filosofía. Es arte cuando establece normas <strong>de</strong> acción y sugiere formas <strong>de</strong> comportamiento<br />

didáctico, basándose en los datos científicos y empíricos <strong>de</strong> la educación; esto suce<strong>de</strong> porque<br />

la Didáctica no pue<strong>de</strong> separar teoría y práctica. Ambas <strong>de</strong>ben fundirse en un solo cuerpo,<br />

procurando la mayor eficiencia <strong>de</strong> la enseñanza y su mayor ajuste a las realida<strong>de</strong>s<br />

humana y social <strong>de</strong>l maestro. La Didáctica es una disciplina orientada en mayor grado a la<br />

práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza. . .”59<br />

ÁMBITO DE LA DIDÁCTICA<br />

El proceso <strong>de</strong> enseñanza, en la práctica se realiza en una sucesión <strong>de</strong> pequeños actos que<br />

tiene una duración <strong>de</strong>terminada; en la educación regular esos actos son las lecciones; en la<br />

educación extraescolar, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse así a un programa <strong>de</strong> televisión, uno <strong>de</strong> radio,<br />

el acto <strong>de</strong> leer un periódico, revista o libro, el lapso que dura una conferencia, etc. En general,<br />

po<strong>de</strong>mos aceptar como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese proceso a las llamadas “situaciones docentes”<br />

que menciona Alves <strong>de</strong> Mattos o las “situaciones <strong>de</strong> aprendizaje” que citan algunos otros<br />

autores.<br />

Cada situación docente tiene cinco componentes que integran, en conjunto, el ámbito o alcance<br />

<strong>de</strong> la Didáctica; ellos son: el educando, el maestro, los objetivos, las asignaturas y los<br />

métodos.<br />

El ALUMNO o EDUCANDO ha sido tema controversial durante todos los siglos <strong>de</strong> existencia<br />

civilizada <strong>de</strong> la humanidad. En la controversia, se ha variado <strong>de</strong> un extremo a otro: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarlo un adulto pequeño que tiene que pensar y actuar <strong>de</strong>l mismo modo que sus padres<br />

o sus maestros, hasta consi<strong>de</strong>rarlo un ser totalmente distinto, cuya interioridad biológica<br />

y psicológica aún no termina <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierta ni comprendida. El primer criterio, sin<br />

embargo <strong>de</strong> ser totalmente absurdo y antí-científico, es aún compartido por una inmensa<br />

mayoría <strong>de</strong> nuestra población y la <strong>de</strong> otros países. Hay pruebas fehacientes <strong>de</strong> ello, en la<br />

forma <strong>de</strong> vestir a los hijos. También lo prueba la forma cómo tratan los padres a los hijos, en<br />

casi todos los niveles sociales: preten<strong>de</strong>n que el niño se comporte, piense y actúe como si<br />

fuera adulto.<br />

Lo más grave es que numerosos profesores actúan igual que esos padres, lo cual es imperdonable,<br />

porque se supone que el profesor tiene que saber, aunque sea en forma elemental,<br />

58 . ALVEZ DE MATTOS, Luis, Compendio <strong>de</strong> Didáctica General, pág. 33.<br />

59 . NERICI, Imi<strong>de</strong>o, citado por Leiva Zea en op. cit. pág. 105.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

las características biológicas y psicológicas <strong>de</strong> sus alumnos, tiene que saber que los niños<br />

son seres diferentes al adulto en su manera <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> razonar y comportarse, tiene que<br />

estar consciente <strong>de</strong> que las “mentiras” <strong>de</strong>l niño, seguramente no lo son para él, ya que casi<br />

siempre son producto <strong>de</strong> su increíble aptitud para la fantasía, y así, muchos otros aspectos<br />

más. El profesor que actúa sin tomar en cuenta esos elementos <strong>de</strong> juicio científicos y preten<strong>de</strong>,<br />

por ejemplo, que sus niños estén "correctamente" sentados, inmóviles, con los brazos<br />

cruzados y la vista fijada al frente, está cometiendo un gravísimo error o un <strong>de</strong>lito; un error si<br />

lo hace por ignorancia, un <strong>de</strong>lito, si sabe que está haciendo mal, pero lo hace <strong>de</strong> todos modos,<br />

lo cual pue<strong>de</strong> ser una manifestación patológica <strong>de</strong> sadismo.<br />

Para compren<strong>de</strong>r a fondo qué es un alumno, niño o adolescente, la Didáctica, como parte <strong>de</strong><br />

la Pedagogía, se apoya en la psicología aplicada a la educación o psicopedagogía, la cual<br />

estudia las características propias <strong>de</strong> los educandos según su edad y enseña cómo <strong>de</strong>ben<br />

ser investigados y evaluados para conocer sus diferencias individuales, elemento <strong>de</strong> juicio<br />

indispensable para una acción docente acertada y sin errores que afectan a los educandos.<br />

EL MAESTRO y su <strong>de</strong>finición han sido también objeto <strong>de</strong> variadas interpretaciones a través<br />

<strong>de</strong> los tiempos aunque ha persistido la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> que es el individuo a quien la sociedad<br />

paga para enseñar.<br />

El maestro, brazo ejecutor <strong>de</strong> todo sistema educativo, n o ha sido sino un inocente mantenedor<br />

<strong>de</strong>l sistema social; en nuestro caso, <strong>de</strong>l sistema social <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l hombre por<br />

el hombre, que tiene sumido al país en la miseria, el analfabetismo, la promiscuidad y la<br />

alienación.<br />

La pedagogía <strong>de</strong> hoy reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l educador a ocupar un puesto activo en el proceso<br />

pedagógico. No se concibe la educación sin el educador, porque ella es, en todos los<br />

casos, una relación entre el pueblo que se educa y la sociedad. El educador ya no pue<strong>de</strong><br />

ser soberano, libre y respetado en su dignidad, porque hoy tiene que estar al frente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

social buscando cada vez mejores días para sí y para los educandos.<br />

LOS OBJETIVOS son otros componentes <strong>de</strong> la Didáctica que señalan las aspiraciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad en cuanto a la educación durante un tiempo <strong>de</strong>terminado. Su estudio <strong>de</strong>tenido correspon<strong>de</strong><br />

a la filosofía <strong>de</strong> la educación y son parte fundamental <strong>de</strong> la política educativa que<br />

establece el Estado.<br />

Los objetivos generales y específicos y aún los particulares, no son fijados por el maestro,<br />

sino que la hacen un grupo <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> Educación que respon<strong>de</strong> a la<br />

política educativa señalada por el gobierno, y éste a su vez por los intereses <strong>de</strong> la clase dominante.<br />

Al docente le correspon<strong>de</strong> sólo elaborar los objetivos conductuales o instruccionales<br />

para cada lección que planifica. Como cada lección trata <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

estudios, tampoco es elaborado por el maestro; al final también sus objetivos tienen que estar<br />

acor<strong>de</strong>s con lo señalado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema a través <strong>de</strong>l Ministerio.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

LAS ASIGNATURA son el otro componente. Las asignaturas han experimentado importantes<br />

cambios con el andar <strong>de</strong>l tiempo. En las asignaturas encontramos agrupaciones <strong>de</strong> conocimientos<br />

que incorporan los valores culturales cuyos datos <strong>de</strong>ben ser seleccionados,<br />

programados y dosificados <strong>de</strong> forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo<br />

y dando valor a la inteligencia y a la personalidad <strong>de</strong> los alumnos. Las asignaturas son los<br />

reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación<br />

<strong>de</strong> las nuevas generaciones.<br />

La característica principal <strong>de</strong> la enseñanza por asignaturas es que cada una <strong>de</strong> éstas se<br />

consi<strong>de</strong>ra como una totalidad <strong>de</strong>bidamente estructurada, como un conjunto <strong>de</strong> conocimientos,<br />

principios o postulados que han sido organizados sistemáticamente y que <strong>de</strong>ben ser<br />

estudiados <strong>de</strong> manera separada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más asignaturas, lo cual incluye su evaluación<br />

también por separado.<br />

Des<strong>de</strong> 1948 se estableció en los Planes y Programas Experimentales para la escuela primaria<br />

ecuatoriana la agrupación <strong>de</strong> materias así: Idioma <strong>Nacional</strong>, Matemáticas aplicadas,<br />

Cuestiones sociales, Ciencias naturales, Activida<strong>de</strong>s artísticas, Educación física y Educación<br />

para la vida en el hogar. Des<strong>de</strong> entonces hasta la presente Refo9rma Curricular, las<br />

variaciones no son mayores y en la educación básica. Los colegios, <strong>de</strong>pendiendo su modalidad,<br />

también tienen su agrupación específica <strong>de</strong> asignaturas, <strong>de</strong> acuerdo a la especialización<br />

<strong>de</strong> sus bachilleratos.<br />

LOS METODOS <strong>de</strong> enseñanza son el quinto componente didáctico. De la calidad <strong>de</strong>l método<br />

empleado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran parte todo el éxito <strong>de</strong>l trabajo escolar. Y por eso, el docente<br />

tendrá que tomar en cuenta los <strong>de</strong>más componentes, condiciones individuales y grupales<br />

<strong>de</strong> los alumnos, asignatura o área <strong>de</strong> estudio y sus propios recursos didácticos, para tratar<br />

<strong>de</strong> cumplir los objetivos <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> la asignatura y los que él mismo se ha propuesto <strong>de</strong><br />

acuerdo a su conciencia profesional.60<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA GENERAL Y ESPECIAL<br />

Alves <strong>de</strong> Mattos <strong>de</strong>talla con mucha precisión las características <strong>de</strong> la didáctica así:<br />

“LA DIDÁCTICA GENERAL:<br />

a) Establece la teoría fundamental <strong>de</strong> la enseñanza, presentando los conceptos y caracteres<br />

<strong>de</strong> sus principales fases o etapas, en estrecha correlación con la marcha <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los alumnos;<br />

b) Establece los principios generales, criterios y normas que regulan toda labor docente<br />

para dirigir bien la educación y el aprendizaje <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos educativos y<br />

culturales establecidos;<br />

c) Examina críticamente los diversos métodos y procedimientos <strong>de</strong> enseñanza, antiguos y<br />

mo<strong>de</strong>rnos, y fija las condiciones y normas <strong>de</strong> su aplicabilidad y relativa eficacia;<br />

60 . Cfr. LEIVA ZEA Francisco, op. cit. págs. 105 a 122.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

d) Estudia los problemas comunes y los aspectos constantes <strong>de</strong> la enseñanza, cualquiera<br />

sea la materia a la que se aplique, pues aquellos que reciben, los alumnos, son los mismos,<br />

trátese <strong>de</strong> enseñarles ciencias, artes o letras; la enseñanza <strong>de</strong> las distintas materias<br />

<strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer a una orientación básica, común e integradora;<br />

e) Analiza críticamente las gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong>l pensamiento didáctico y las ten<strong>de</strong>ncias<br />

predominantes en la enseñanza mo<strong>de</strong>rna.<br />

LA DIDÁCTICA ESPECIAL tiene un campo más restringido, limitándose a aplicar las normas<br />

<strong>de</strong> la Didáctica general al sector específico <strong>de</strong> la disciplina sobre la que versa. Por consiguiente:<br />

a) Analiza las funciones que la respectiva asignatura está <strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>sempeñar en la<br />

formación <strong>de</strong> la juventud y los objetivos específicos que su enseñanza se <strong>de</strong>be proponer;<br />

b) Orienta racionalmente la distribución <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> cada curso para la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la respectiva asignatura;<br />

c) Establece relaciones entre los medios y auxiliares, normas y procedimientos, y la naturaleza<br />

especial <strong>de</strong> cada asignatura y su contenido;<br />

d) Examina los problemas y dificulta<strong>de</strong>s especiales que la enseñanza <strong>de</strong> cada asignatura<br />

presenta y sugiere los recursos y procedimientos didácticos más a<strong>de</strong>cuados y específicos<br />

para resolverlos. La Didáctica especial es el complemento natural <strong>de</strong> la Didáctica<br />

general …” 61<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Las ciencias <strong>de</strong> la educación. Edit. Diagonal Santillana Barcelona, 2000, págs. 706-707<br />

GONZÁLEZ, Diego, Didáctica o dirección <strong>de</strong>l aprendizaje, 3a.edición, Edit. Centroamericana,<br />

Guatemala, 1998,<br />

LARROYO, Francisco. La ciencia <strong>de</strong> la educación, Edit. Porum, México, 1999<br />

DIAZ Gladys y torso, Didactic Gui<strong>de</strong>s for learning English grammar by processes and values<br />

for eighth year so Basic Education of “Ba<strong>de</strong>n Cal<strong>de</strong>ron” Military Highest School of Quito city.<br />

Tesis <strong>de</strong> licenciatura,<br />

OCEANO, Enciclopedia General <strong>de</strong> la Educación, Océano Grupo editor, Barcelona,<br />

61 . Alves <strong>de</strong> Mattos, Luis, citado por Leiva Zea, en op. cit. pág. 127


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

TERCER<br />

MOMENTO<br />

7 El Plan Decenal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

8 Las Competencias<br />

Hacia el Plan Decenal <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Ecuador 2006-2015


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

El Estado ecuatoriano requiere <strong>de</strong> políticas educativas para el mediano y largo plazo.<br />

Principales nudos críticos <strong>de</strong>l sector:<br />

• Acceso limitado a la educación y falta <strong>de</strong> equidad.<br />

• Baja calidad <strong>de</strong> la educación, poca pertinencia <strong>de</strong>l currículo y débil aplicación <strong>de</strong> las<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y comunicación.<br />

• Ausencia <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> financiamiento y <strong>de</strong>ficiente calidad <strong>de</strong>l gasto.<br />

• Infraestructura y equipamiento insuficientes, ina<strong>de</strong>cuados y sin i<strong>de</strong>ntidad cultural.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s en la gobernabilidad <strong>de</strong>l sector e inexistencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong> todos los actores <strong>de</strong>l sistema.<br />

• Durante los últimos quince años el Ecuador ha concertado nacional e internacionalmente<br />

acuerdos básicos con relación al sector educativo.<br />

• El Plan Decenal rescata los esfuerzos realizados y propone una gestión estatal <strong>de</strong> largo<br />

aliento que estabilice y organice las diferentes priorida<strong>de</strong>s con un sentido inclusivo, pluricultural<br />

y multiétnico.<br />

• Sus líneas generales fueron acordadas por el Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Educación, el 16 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2006.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l Sistema Educativo Ecuatoriano y su Política Educativa<br />

OBJETIVO GENERAL<br />

• Garantizar la calidad <strong>de</strong> la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres para fortalecer la formación ciudadana<br />

y la unidad en la diversidad <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana.<br />

• OBJETIVOS ESTRATÉGICOS<br />

• MARCO CURRICULAR: Consolidar una reforma curricular que articule todos los niveles<br />

y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo. Acor<strong>de</strong> a la realidad socio cultural, lingüístico, tecnológico<br />

contemporánea.<br />

• MARCO DE TALENTO HUMANO: Renovar la formación inicial <strong>de</strong>l personal docente,<br />

capacitar al personal administrativo y contribuir a mejorar su calidad <strong>de</strong> vida<br />

• MARCO FINANCIERO Y DE GESTIÓN: Garantizar y mejorar su financiamiento que contribuya<br />

a asegurar la gobernabilidad<br />

• MARCO DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Promover una activa participación ciudadana<br />

que propicie la rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

• MARCO LEGAL: Regular las funciones y los procesos educativos <strong>de</strong>l sistema nacional<br />

•<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

• MARCO CURRICULAR<br />

– Nuevo currículo <strong>de</strong> la educación infantil aplicándose<br />

– Nuevo currículo <strong>de</strong> la educación general básica aplicándose<br />

– Nuevo currículo <strong>de</strong>l bachillerato aplicándose<br />

– Nuevo currículo <strong>de</strong> la formación inicial docente aplicándose<br />

• MARCO DE TALENTO HUMANO


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

– Nuevo sistema <strong>de</strong> formación docente funcionando<br />

– Nuevo sistema <strong>de</strong> carrera docente aplicándose<br />

– Nuevo sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional aplicándose<br />

– Nuevo sistema <strong>de</strong> supervisión educativa aplicándose<br />

– Nuevo sistema <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal administrativo aplicándose<br />

• MARCO FINANCIERO Y DE GESTIÓN<br />

– Nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión en el MEC funcionando<br />

– Sistemas <strong>de</strong> planificación, investigación y evaluación funcionando<br />

– Estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización y <strong>de</strong>sconcentración funcionando<br />

– Sistema <strong>de</strong> financiamiento, calidad <strong>de</strong> gasto y ejecución presupuestaria operando<br />

– Sistema <strong>de</strong> construcciones escolares fortalecido<br />

• MARCO DE RENDICIÓN DE CUENTAS<br />

– Sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la calidad funcionando<br />

– Consejos provinciales <strong>de</strong> educación funcionando<br />

– Consejos cantonales <strong>de</strong> educación funcionando<br />

– Consejos <strong>de</strong> gestión educativa funcionando<br />

– Manuales institucionales <strong>de</strong> convivencia aplicándose<br />

• MARCO LEGAL<br />

– Nueva ley <strong>de</strong> educación aplicándose<br />

– Nuevo reglamento <strong>de</strong> educación aplicándose<br />

VISIÓN <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Sistema educativo nacional integral e integrado, coordinado, <strong>de</strong>scentralizado y flexible, que<br />

satisface las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje individual y social, que contribuye a fortalecer la<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural, a fomentar la unidad en la diversidad, a consolidar una sociedad con conciencia<br />

intercultural, que fortalezca el país pluricultural y multiétnico, con una visión universal,<br />

reflexiva, crítica, participativa, solidaria y <strong>de</strong>mocrática; con conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

valores que aseguren condiciones <strong>de</strong> competitividad, productividad y <strong>de</strong>sarrollo técnico y<br />

científico para mejorar las calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ecuatorianos y alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

en el país.<br />

MISIÓN <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Ofertar, a través <strong>de</strong> sus instituciones educativas, una educación <strong>de</strong> calidad que permita<br />

cumplir con la visión, basada en los principios <strong>de</strong> calidad, equidad, inclusión, pertinencia,<br />

participación, rendición <strong>de</strong> cuentas, diversidad, flexibilidad y eficiencia, que articule los diferentes<br />

componentes <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> educación a través <strong>de</strong>l compromiso y participación<br />

<strong>de</strong> la sociedad en la construcción e implementación <strong>de</strong> una propuesta educativa que<br />

procure el <strong>de</strong>sarrollo humano y satisfaga los requerimientos socioeducativos <strong>de</strong> la comunidad.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

PROPÓSITO GENERAL <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Una educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, <strong>de</strong>mocráticos, humanistas y científicos,<br />

que promueva el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>rechos colectivos, <strong>de</strong>sarrolle un<br />

pensamiento crítico, fomente el civismo; proporcione <strong>de</strong>strezas para la eficiencia en el trabajo<br />

y la producción; estimule la creatividad y el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y las especiales<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada persona; impulse la interculturalidad, la solidaridad y la paz. Una<br />

educación que prepare a ciudadanos para la producción <strong>de</strong> conocimientos y para el trabajo.<br />

FINALIDAD <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Formar ciudadanos, hombres y mujeres creativos, críticos, solidarios y profundamente comprometidos<br />

con el cambio social; que se sienta orgullosa <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad nacional, que contribuya<br />

en la construcción <strong>de</strong>l Estado pluricultural, multiétnico, que preserve su soberanía<br />

territorial y sus recursos naturales; que garantice el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las lenguas ancestrales;<br />

que <strong>de</strong>sarrollen sus valores cívicos y morales; que tengan capacidad <strong>de</strong> autogestión y<br />

<strong>de</strong> generar trabajo productivo; que participen activamente en las transformaciones que el<br />

país requiere para su <strong>de</strong>sarrollo y para su inserción en la comunidad internacional; y, que<br />

aporten a la consolidación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia no <strong>de</strong>pendiente, en la cual imperen la paz, la<br />

equidad <strong>de</strong> género, la justicia social y el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y colectivos.<br />

FUNCIONES <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

• Social. Generar igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población<br />

ecuatoriana, contribuir a la reducción y eliminación <strong>de</strong> la pobreza y a mejorar la<br />

equidad en la distribución <strong>de</strong> los recursos.<br />

• Económica. Fortalecer el talento humano para fomentar la ciencia y la tecnología, y la<br />

innovación para generar mayor productividad y competitividad que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable <strong>de</strong>l país.<br />

• Política. Desarrollar aprendizajes ciudadanos que posibiliten a los niños, niñas, jóvenes y<br />

adultos el ejercicio pleno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s para ejercer una a<strong>de</strong>cuada<br />

participación ciudadana en los espacios públicos y privados.<br />

• Cultural. Incorporar contenidos culturales en la educación que promuevan en el sistema<br />

educativo el reconocimiento <strong>de</strong>l carácter pluricultural y multiétnico <strong>de</strong>l país, la interculturalidad<br />

el rescate <strong>de</strong>l patrimonio cultural tangible e intangible, para consolidar la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional.<br />

PRINCIPIOS <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Equidad o creación <strong>de</strong> condiciones para ofrecer igualdad efectiva <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s educativas<br />

en todo el territorio y garantizar que los niños, niñas, jóvenes y adultos tengan acceso a<br />

una educación <strong>de</strong> calidad


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Calidad, referida a la capacidad que tiene la escuela, el colegio o la universidad <strong>de</strong> brindar<br />

sistemáticamente a sus estudiantes y egresados competencias para la acción.<br />

Pertinencia, para que la formación que reciben los estudiantes responda a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l entorno social, natural y cultural, en los ámbitos local, nacional y mundial.<br />

Inclusión, para evitar discriminación en razón <strong>de</strong> la edad, sexo, etnia, color, origen social,<br />

idioma; religión, filiación política, orientación sexual; estado <strong>de</strong> salud, discapacidad o diferencia<br />

<strong>de</strong> cualquier otra índole .<br />

Eficiencia, para formar ciudadanos, hombres y mujeres, que puedan participar activa y productivamente<br />

en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país.<br />

Participación, que permita incorporar a toda la población ecuatoriana tanto en los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como, también, en las <strong>de</strong>cisiones locales y nacionales.<br />

Rendición <strong>de</strong> Cuentas, para generar una cultura <strong>de</strong> la evaluación y promover una activa participación<br />

ciudadana en torno a la calidad y equidad <strong>de</strong> la educación nacional.<br />

Unidad, basada en la soberanía <strong>de</strong> la nación ecuatoriana, en su historia milenaria y en el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> sus regiones, pueblos, etnias y culturas.<br />

Continuidad, para mantener articulación, secuencia y periodicidad en los procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje,<br />

en los diferentes niveles y modalida<strong>de</strong>s por las que pasa un estudiante.<br />

Flexibilidad, para diseñar y ejecutar mo<strong>de</strong>los pedagógicos y didácticos alternativos, que respondan<br />

y se adapten a las circunstancias y características regionales <strong>de</strong> carácter ocupacional,<br />

climático y productivo.<br />

Alterabilidad, que permita programar relevos periódicos en los niveles <strong>de</strong> la dirección escolar<br />

y posibilitar la promoción vertical <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l magisterio nacional<br />

VALORES <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

Honestidad, para tener comportamientos transparentes con nuestros semejantes y permitir<br />

que la confianza colectiva se transforme en una fuerza <strong>de</strong> gran valor, para ser honrados,<br />

sinceros, auténticos e íntegros<br />

Justicia, para reconocer y fomentar las buenas acciones y causas, con<strong>de</strong>nar aquellos comportamientos<br />

que hacen daño a los individuos y a la sociedad, y velar para que no se produzcan<br />

actos <strong>de</strong> corrupción<br />

Respeto, empezando por el que nos <strong>de</strong>bemos a nosotros mismos y a nuestros semejantes,<br />

al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, sin olvidar las leyes, normas sociales<br />

y la memoria <strong>de</strong> nuestros antepasados<br />

Paz, para fomentar la confianza en nuestras relaciones con los <strong>de</strong>más, reaccionar con cal-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, así como reconocer la dignidad y los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las personas<br />

Solidaridad, para que los ciudadanos y ciudadanas colaboren mutuamente frente a problemas<br />

o necesida<strong>de</strong>s y conseguir así un fin común, con entusiasmo, firmeza, lealtad, generosidad<br />

y fraternidad<br />

Responsabilidad, para darnos cuenta <strong>de</strong> las consecuencias que tiene todo lo que hacemos<br />

o <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> hacer, sobre nosotros mismos o sobre los <strong>de</strong>más y como garantía <strong>de</strong> los<br />

compromisos adquiridos<br />

Pluralismo, para fomentar el respeto a la libertad <strong>de</strong> opinión y <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

a <strong>de</strong>sarrollar libremente su personalidad, doctrina e i<strong>de</strong>ología, con respeto al or<strong>de</strong>n jurídico<br />

y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

ORIENTACIÓN <strong>DEL</strong> SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

• Ética, para conocer las condiciones <strong>de</strong> la conducta moral, el origen y finalidad <strong>de</strong> los<br />

valores, los vínculos entre ética y política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología hasta los problemas<br />

bioéticos suscitados por el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

• Pluralista, para fomentar el respeto a la libertad <strong>de</strong> opinión y <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l pensamiento<br />

y para <strong>de</strong>sarrollar libremente la personalidad, doctrina e i<strong>de</strong>ología, con respeto al<br />

or<strong>de</strong>n jurídico y a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

• Democrática, para practicar liberta<strong>de</strong>s básicas, reconocer que la autoridad emana <strong>de</strong>l<br />

pueblo, que éste <strong>de</strong>be participar en la administración <strong>de</strong>l Estado y que se <strong>de</strong>be promover<br />

la cultura <strong>de</strong>l control popular sobre la gestión gubernativa<br />

• Humanística, para que los niños, niñas, jóvenes y adultos <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela,<br />

el hogar y la sociedad una actitud vital basada en una concepción integradora <strong>de</strong> los valores<br />

humanos<br />

• Investigativa, para generar una conducta sistemática en la búsqueda <strong>de</strong> las causas y<br />

relaciones por las cuales se produce un fenómeno o acontecimiento, y proponer soluciones<br />

lógicas a los problemas<br />

• Científica, para fundamentar la actividad cotidiana en una información sistematizada y<br />

verificable, y posibilitar una rigurosidad académica que posibilite <strong>de</strong>scubrir y explicar los<br />

fenómenos naturales y sociales<br />

• Técnica, para que los estudiantes y egresados adquieran el hábito <strong>de</strong> utilizar métodos,<br />

procedimientos y recursos cuando realicen una actividad <strong>de</strong>terminada<br />

• Intercultural, para tomar conciencia que existen otras culturas que conviven en el territorio,<br />

con sus manifestaciones y rasgos propios y para que exista un entendimiento nacional<br />

sobre la base <strong>de</strong> la aceptación y respeto mutuos<br />

POLÍTICA 1<br />

POLITICAS <strong>DEL</strong> PLAN


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Universalización <strong>de</strong> la Educación Infantil <strong>de</strong> 0 a 5 años <strong>de</strong> edad<br />

JUSTIFICACIÓN: Porque los primeros años representan el momento más a<strong>de</strong>cuado para<br />

ofrecer una educación temprana <strong>de</strong> calidad ya que en este período se <strong>de</strong>sarrolla la inteligencia<br />

afectiva, cognitiva y psicomotriz y <strong>de</strong>sarrolla su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

PROYECTO: EDUCACIÓN INFANTIL CON CALIDAD Y CALIDEZ PARA NIÑOS Y NIÑAS<br />

DE 0 A 5 AÑOS<br />

COMPONENTES:<br />

1. Rectoría <strong>de</strong>l MEC en las diferentes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nivel<br />

2. Articulación <strong>de</strong> la educación infantil con la educación general básica<br />

3. Ampliación <strong>de</strong> cobertura educativa <strong>de</strong>l nivel infantil<br />

4. Mejoramiento cualitativo <strong>de</strong>l talento humano vinculado al nivel<br />

5. Desarrollo <strong>de</strong> la Infraestructura física y equipamiento<br />

6. Diseño e implementación <strong>de</strong> políticas que garanticen la pluriculturalidad y el multiguismo<br />

en los programas <strong>de</strong> educación infantil.<br />

OBJETIVO: Brindar educación infantil para niñas y niños menores <strong>de</strong> 5 años, equitativa y<br />

<strong>de</strong> calidad que respete sus <strong>de</strong>rechos, la diversidad, el ritmo natural <strong>de</strong> crecimiento y aprendizaje<br />

y fomente valores fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad.<br />

METAS<br />

1. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2007 se <strong>de</strong>finirá el marco legal para el funcionamiento <strong>de</strong>l nivel<br />

2. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2007se capacitará a todo el personal responsable <strong>de</strong>l nivel en las<br />

direcciones provinciales <strong>de</strong> educación<br />

3. A partir <strong>de</strong>l 2007, se incorporará el 15% <strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong> 3-4 y <strong>de</strong> 4-5 años anualmente,<br />

partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> cobertura actual que atien<strong>de</strong> el MEC, que es <strong>de</strong> 35.786 niños<br />

y niñas.<br />

4. A partir <strong>de</strong>l 2007 se incrementará 180 educadores para educación infantil en el primer<br />

año y sobre esta base el 15% anual.<br />

5. A partir <strong>de</strong>l año lectivo 2007-2008, el MEC contará con estrategias <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> articulación<br />

entre el nivel infantil y la educación básica en lo referente a: metodologías, capacitación,<br />

participación <strong>de</strong> la familia, actitud docente y manejo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

6. Des<strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2007, se capacitará anualmente al 100% <strong>de</strong>l RR.HH. que se incorporará<br />

cada año al nivel.<br />

7. En el año 2007, se dotará <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y material didáctico a 370<br />

centros.<br />

8. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2008, el 5% <strong>de</strong> instituciones que dan atención a menores <strong>de</strong> 5 años,<br />

contarán con autorización para funcionar como centros <strong>de</strong> educación infantil<br />

9. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2008 estará diseñado el mo<strong>de</strong>lo educativo integral en coordinación<br />

con todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo ecuatoriano


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

10. A partir <strong>de</strong>l año 2010 se ampliará la cobertura <strong>de</strong> atención a niñas y niños <strong>de</strong> 0 a 3 años<br />

en 1% anual <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 2 a 3 años.<br />

11. A partir <strong>de</strong>l año 2010 se incrementará 270 educadores para educación infantil en el rango<br />

<strong>de</strong> 2 a 3 años anualmente.<br />

12. En el año 2010, se dotará <strong>de</strong> 270 aulas, equipadas y material didáctico especial para<br />

niñas y niños <strong>de</strong> 0 meses a 3 años<br />

13. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2015 todas las instituciones, programas y ONGs que atien<strong>de</strong>n a niñas<br />

y niños menores <strong>de</strong> 5 años, en centros <strong>de</strong> educación infantil con diferentes modalida<strong>de</strong>s,<br />

estarán autorizadas por el MEC y alineadas con las políticas nacionales <strong>de</strong> educación<br />

14. Hasta el 2015, el MEC tendrá un mo<strong>de</strong>lo educativo articulado entre sus niveles infantil y<br />

básico<br />

15. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2015, el nivel <strong>de</strong> educación infantil <strong>de</strong>l MEC incorporará en su atención<br />

al 30% <strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong> 3 a 4 y <strong>de</strong> 4 a 5 años (70% otros)<br />

16. Hasta el 2015 el nivel <strong>de</strong> educación Infantil <strong>de</strong>l MEC contará con el 100% <strong>de</strong>l personal<br />

profesional, capacitado y con óptimos perfiles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<br />

17. Del 2008-2015, se dotará <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y material didáctico a 3.700<br />

centros.<br />

18. Del 2010, al 2015, se dotará <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y material didáctico especial<br />

para niñas y niños <strong>de</strong> 0 meses a 3 años: a 1.242 aulas<br />

POLÍTICA 2<br />

Universalización <strong>de</strong> la Educación General Básica <strong>de</strong> primero a décimo años<br />

JUSTIFICACIÓN: Para que niños y niñas <strong>de</strong>sarrollen competencias que les permitan<br />

apren<strong>de</strong>r a ser, apren<strong>de</strong>r a hacer, apren<strong>de</strong>r a conocer, apren<strong>de</strong>r a convivir con los <strong>de</strong>más y<br />

apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r en su entorno social y natural, concientes <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad nacional, con<br />

enfoque pluricultural y multiétnico, en el marco <strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y colectivos,<br />

a la naturaleza y la vida.<br />

PROYECTO: UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:<br />

1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación básica en articulación con la educación infantil y el bachillerato,<br />

en el marco <strong>de</strong> la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el <strong>de</strong>sarrollo y difusión<br />

cultural, la i<strong>de</strong>ntidad pluricultural y multiétnica y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

2. Universalización <strong>de</strong> la educación básica.<br />

3. Eliminación <strong>de</strong> barreras <strong>de</strong> ingreso al sistema fiscal <strong>de</strong> educación garantizando la gratuidad<br />

<strong>de</strong> la enseñanza.<br />

4. Dotación <strong>de</strong> textos escolares para niños y niñas <strong>de</strong> primero a séptimo años <strong>de</strong> educación<br />

básica <strong>de</strong> escuelas fiscales.<br />

5. Mejoramiento <strong>de</strong> la retención escolar para alcanzar al menos el 75% <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> salida.<br />

*Se entien<strong>de</strong> por universalización <strong>de</strong> la educación el acceso <strong>de</strong> toda la población al nivel<br />

correspondiente, según la edad.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

OBJETIVO: Brindar educación <strong>de</strong> calidad, inclusiva y con equidad, a todos los niños y niñas,<br />

para que <strong>de</strong>sarrollen sus competencias <strong>de</strong> manera integral y se conviertan en ciudadanos<br />

positivos activos capaces <strong>de</strong> preservar el medio natural y cultural, lingüístico, sentirse<br />

orgullosos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad pluricultural y multiétnica con enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

METAS<br />

1. A partir <strong>de</strong>l 2006, se dotará <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y material didáctico a 7000<br />

centros educativos.<br />

2. Hasta el año 2007 se completa la atención a los 90.493 niños y niñas <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong><br />

educación básica, que están excluidos <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

3. A partir <strong>de</strong>l año 2007 constará en el presupuesto <strong>de</strong>l MEC el financiamiento para la eliminación<br />

<strong>de</strong> la “contribución voluntaria” <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia<br />

4. A partir <strong>de</strong>l año lectivo 2007-2008, el MEC contará con estrategias <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> articulación<br />

entre el nivel infantil y la educación básica en lo referente a: metodología, capacitación,<br />

participación <strong>de</strong> la familia, actitud docente y manejo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> aprendizaje en<br />

el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo educativo integrado.<br />

A partir <strong>de</strong>l año lectivo 2007-2008, el MEC contará con estrategias <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> articulación<br />

entre el nivel básico y el bachillerato en lo referente a: metodología, capacitación, participación<br />

<strong>de</strong> la familia, actitud docente y manejo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> aprendizaje en el marco <strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>lo.<br />

OBJETIVO: Brindar educación <strong>de</strong> calidad, inclusiva y con equidad, a todos los niños y niñas,<br />

para que <strong>de</strong>sarrollen sus competencias <strong>de</strong> manera integral y se conviertan en ciudadanos<br />

positivos activos capaces <strong>de</strong> preservar el medio natural y cultural, lingüístico, sentirse<br />

orgullosos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad pluricultural y multiétnica con enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

METAS<br />

1. A partir <strong>de</strong>l 2006, se dotará <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y material didáctico a 7000<br />

centros educativos.<br />

2. Hasta el año 2007 se completa la atención a los 90.493 niños y niñas <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong><br />

educación básica, que están excluidos <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

3. A partir <strong>de</strong>l año 2007 constará en el presupuesto <strong>de</strong>l MEC el financiamiento para la eliminación<br />

<strong>de</strong> la “contribución voluntaria” <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia<br />

4. A partir <strong>de</strong>l año lectivo 2007-2008, el MEC contará con estrategias <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> articulación<br />

entre el nivel infantil y la educación básica en lo referente a: metodología, capacitación,<br />

participación <strong>de</strong> la familia, actitud docente y manejo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> aprendizaje en<br />

el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo educativo integrado.<br />

5. A partir <strong>de</strong>l año lectivo 2007-2008, el MEC contará con estrategias <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> articulación<br />

entre el nivel básico y el bachillerato en lo referente a: metodología, capacitación,<br />

participación <strong>de</strong> la familia, actitud docente y manejo <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> aprendizaje en el


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo educativo integrado.<br />

6. A partir <strong>de</strong>l 2007 se dotará <strong>de</strong> textos escolares a todos los niños y niñas <strong>de</strong> educación<br />

básica.<br />

7. Hasta el año 2008 se contrata a 4.500 educadoras parvularias, que aten<strong>de</strong>rán al primer<br />

año <strong>de</strong> educación básica.<br />

8. A partir <strong>de</strong>l año 2008 se institucionaliza en el sistema nacional <strong>de</strong> educación el acceso<br />

universal al primer año <strong>de</strong> educación básica, mediante la creación progresiva <strong>de</strong> partidas<br />

docentes.<br />

9. A partir <strong>de</strong>l año 2008 hasta el 2012 estarán universalizados los años octavo, noveno y<br />

décimo <strong>de</strong> educación básica con énfasis en el sector rural.<br />

10. Hasta enero <strong>de</strong>l 2008 estará diseñado el mo<strong>de</strong>lo educativo integral en coordinación con<br />

todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo ecuatoriano.<br />

11. A partir <strong>de</strong>l 2008 funcionarán las 220 escuelas <strong>de</strong>l milenio por año que constituyen centros<br />

<strong>de</strong> excelencia educativa para la innovación y experimentación pedagógicas.<br />

12. A partir <strong>de</strong>l 2008 al 2012 se implementará el mo<strong>de</strong>lo educativo integral en todos los niveles<br />

y modalida<strong>de</strong>s.<br />

POLÍTICA 3<br />

Incremento <strong>de</strong> la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% <strong>de</strong> la población<br />

en la edad correspondiente<br />

JUSTIFICACIÓN: Porque este nivel no cumple totalmente su triple función con los alumnos<br />

y egresados: preparar para continuar con sus estudios <strong>de</strong> nivel superior; capacitar para que<br />

puedan incorporarse a la vida productiva, con unos conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y valores<br />

a<strong>de</strong>cuados; y, educar para que participen en la vida ciudadana; por tanto el Estado <strong>de</strong>be<br />

impulsar: la capacidad <strong>de</strong> compensar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en equidad y calidad, modificar los<br />

mo<strong>de</strong>los pedagógicos y <strong>de</strong> gestión institucionales, articularse con el conjunto <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo, y vincularse con las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la comunidad y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo.<br />

PROYECTO: BACHILLERATO DE CALIDAD PARA LA VIDA Y EL TRABAJO<br />

SUBPROYECTOS:<br />

1. Construcción e implementación <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo educativo para el bachillerato general<br />

y técnico, en articulación con la educación básica y superior, en el marco <strong>de</strong> la atención<br />

a la diversidad, la inclusión educativa, el <strong>de</strong>sarrollo y difusión cultural, la i<strong>de</strong>ntidad pluricultural<br />

y multiétnica y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente, con enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

2. Determinación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los educativos que <strong>de</strong>sarrollen competencias <strong>de</strong> emprendimiento<br />

a través <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong> la educación y el trabajo productivo<br />

OBJETIVO: Formar a los jóvenes con competencias que le posibiliten continuar con los estudios<br />

superiores e incorporarse a la vida productiva, acor<strong>de</strong>s con el <strong>de</strong>sarrollo científico,<br />

tecnológico y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

METAS:<br />

1. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2007 se ejecuta el estudio <strong>de</strong> mercado para <strong>de</strong>finir las especializaciones<br />

que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> el país.<br />

2. A partir <strong>de</strong>l año 2007, se incrementa el 3 % <strong>de</strong> población estudiantil para el bachillerato.<br />

3. Hasta el 2008, 12 instituciones públicas obtienen la autorización para impartir el programa<br />

<strong>de</strong> diploma <strong>de</strong>l bachillerato internacional.<br />

4. Hasta el 2010, 11 instituciones públicas obtienen la autorización para impartir el programa<br />

<strong>de</strong> Diploma <strong>de</strong>l Bachillerato Internacional.<br />

5. A partir <strong>de</strong>l 2010, el 50% <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong>l bachillerato internacional obtienen el diploma.<br />

6. Hasta el 2015, 30 colegios fiscales ofertarán Bachillerato Internacional.<br />

7. Hasta el año 2008 se elabora el mo<strong>de</strong>lo educativo en articulación con la educación general<br />

básica y la educación superior.<br />

8. Hasta el al año 2009 se elabora el marco legal que ampara el funcionamiento <strong>de</strong>l bachillerato.<br />

9. Hasta el año 2009 se capacita al 40% <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l nivel.<br />

10. A partir <strong>de</strong>l 2010 hasta el 2015 se capacita el 60% <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong>l nivel.<br />

11. Des<strong>de</strong> el año 2008 hasta el año 2015 se incrementará anualmente 146 maestros por<br />

año.<br />

12. A partir <strong>de</strong>l 2007 hasta el 2015 se construyen y equipan 306 aulas anualmente.<br />

13. Hasta el 2015 la tasa <strong>de</strong> promoción se aumenta en un 5% anual.<br />

14. Hasta el 2015 la tasa <strong>de</strong> repitencia se reduce en 2% anual.<br />

15. Hasta el 2015 la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción se reduce en un 2% anual.<br />

16. Hasta el 2015 los colegios técnicos <strong>de</strong>l país implementan la reforma <strong>de</strong>l bachillerato<br />

técnico por competencias.<br />

POLÍTICA 4<br />

Erradicación <strong>de</strong>l Analfabetismo y Fortalecimiento <strong>de</strong> la Educación Alternativa<br />

OBJETIVO: Garantizar el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> la población con rezago educativo, a través <strong>de</strong> los programas nacionales <strong>de</strong><br />

educación alternativa, consi<strong>de</strong>rando a la alfabetización como su punto <strong>de</strong> partida, en el marco<br />

<strong>de</strong> la atención a la diversidad, la inclusión educativa, el <strong>de</strong>sarrollo y difusión cultural, la<br />

equidad <strong>de</strong> género, la i<strong>de</strong>ntidad pluricultural y multiétnica y la conservación <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

el manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales y la energía.<br />

METAS:<br />

1. Hasta el 2015, se disminuirá paulatinamente la tasa general <strong>de</strong> analfabetismo puro hasta<br />

ubicarse en el 2%, a un ritmo <strong>de</strong> 75 mil personas por año, atendidas en 12.500 centros<br />

educativos, con una inversión anual <strong>de</strong> $4.000.500.<br />

2. A partir <strong>de</strong>l año 2007 el 40% <strong>de</strong> la población con rezago educativo concluye el décimo


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

año <strong>de</strong> educación básica alternativa, a un ritmo anual <strong>de</strong> 700 mil participantes en 12.500<br />

escuelas fiscales y fiscomisionales, con una inversión anual <strong>de</strong> $42 millones.<br />

3. A partir <strong>de</strong>l año 2007 el 30% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 18 años y más, con rezago educativo,<br />

logra la titulación <strong>de</strong>l bachillerato a través <strong>de</strong> educación alternativa, a un ritmo anual <strong>de</strong><br />

700 mil participantes en 3 mil colegios fiscales y fiscomisionales por año, con una inversión<br />

anual <strong>de</strong> 42 millones.<br />

POLÍTICA 5<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la Infraestructura Física y el Equipamiento <strong>de</strong> las Instituciones Educativas<br />

JUSTIFICACIÓN: En la actualidad 437.641 niños y jóvenes se encuentran fuera <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo, las condiciones <strong>de</strong>l recurso físico están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los estándares, existe un<br />

acelerado <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la infraestructura por la falta <strong>de</strong> mantenimiento preventivo y correctivo,<br />

el equipamiento es <strong>de</strong>ficitario con alta obsolescencia y escasa renovación tecnológica.<br />

PROYECTO: INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD PARA EL SISTEMA EDUCATIVO NA-<br />

CIONAL<br />

COMPONENTES:<br />

1. Desarrollo integral: Equidad y equilibrio regional.<br />

2. Acuerdo y concertación: planificación participativa y libre acceso a la información.<br />

3. Descentralización y <strong>de</strong>sconcentración: cooperación interinstitucional con gobiernos seccionales;<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong>sconcentrados <strong>de</strong>l MEC.<br />

4. Racionalización <strong>de</strong>l recurso físico: cobertura; optimización <strong>de</strong> recursos; mayor utilización<br />

<strong>de</strong> la capacidad instalada.<br />

5. Calidad <strong>de</strong> la infraestructura educativa: Diseño (funcionalidad y estética); apropiadas<br />

tecnologías constructivas; mobiliario y apoyos tecnológicos. En este componente se inscribe<br />

el proyecto “Escuelas <strong>de</strong>l Milenio” (construcción e implementación anual <strong>de</strong> 200<br />

escuelas, ubicadas en sectores vulnerables, enmarcado en la estrategia <strong>de</strong> universalización<br />

<strong>de</strong> la educación básica, que incluyan un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> infraestructura y equipamiento<br />

acor<strong>de</strong> a un actualizado enfoque pedagógico).<br />

6. Recursos <strong>de</strong> inversión: Fondos <strong>de</strong> inversión pública y participación <strong>de</strong> la inversión privada;<br />

asignaciones presupuestarias con atención prioritaria a sectores vulnerables <strong>de</strong> la<br />

población; mecanismo <strong>de</strong> financiamiento ágil y eficaz <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Inversión Educativa.,<br />

Dotación equipamiento y mobiliario escolar<br />

7. Dotar <strong>de</strong> mobiliario a los nuevos espacios y al anualmente sustituir el 3% <strong>de</strong>l mobiliario<br />

obsoleto<br />

8. Entregar equipamiento y apoyos tecnológicos al 4% <strong>de</strong> los planteles anualmente.<br />

9. Destinar los recursos <strong>de</strong> cooperación al equipamiento y apoyos tecnológicos.<br />

10. Destinar al menos un 6& <strong>de</strong>l presupuesto para la educación a inversiones en infraestructura.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

POLÍTICA 6<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Calidad y Equidad <strong>de</strong> la Educación e Implementación <strong>de</strong>l Sistema<br />

<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Evaluación<br />

JUSTIFICACIÓN: La evaluación <strong>de</strong>sempeña una función medular, tanto en la formulación<br />

como en el seguimiento y ejecución <strong>de</strong> la política educativa<br />

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN<br />

QUE BRINDA EL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO<br />

SUBPROYECTOS:<br />

1. Construcción e implementación <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> evaluación (medición <strong>de</strong> logros<br />

académicos, evaluación <strong>de</strong> la gestión institucional y evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño docente<br />

en función <strong>de</strong> estándares para todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s establecidos en el sistema).<br />

2. Construcción e implementación <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> rendición social <strong>de</strong> cuentas.<br />

3. Construcción e implementación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Sistema Educativo <strong>Nacional</strong><br />

en el ámbito <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l MEC.<br />

4. Fortalecimiento <strong>de</strong> la formación artística<br />

5. Difusión y <strong>de</strong>sarrollo cultural para la educación<br />

OBJETIVOS<br />

• Ofrecer a los ciudadanos igualdad efectiva <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, para compensar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales, culturales, lingüísticas y educativas, a través <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> calidad<br />

y cali<strong>de</strong>z.<br />

• Implementar un sistema nacional <strong>de</strong> evaluación y rendición <strong>de</strong> cuentas<br />

METAS:<br />

1. Hasta marzo <strong>de</strong>l 2007, propuesta <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> evaluación diseñada <strong>de</strong> manera<br />

participativa.<br />

2. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2008, propuesta <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>finido por los<br />

diversos actores <strong>de</strong>l Sistema Educativo.<br />

3. Hasta Diciembre <strong>de</strong>l 2009, sistema nacional <strong>de</strong> evaluación implementado con eficiencia.<br />

4. A partir <strong>de</strong>l 2008 se dispone anualmente <strong>de</strong> un informe <strong>de</strong> rendición social <strong>de</strong> cuentas<br />

que se encuentre a disposición <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana.<br />

5. A partir <strong>de</strong>l año 2007 se implementa el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l MEC<br />

6. A partir <strong>de</strong>l año 2008 se realiza anualmente <strong>de</strong> manera aleatoria la evaluación <strong>de</strong> la gestión<br />

institucional a través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.<br />

7. Hasta el 2007 se crea un sistema especial <strong>de</strong> supervisión para los centros <strong>de</strong> formación<br />

artística.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

8. Hasta el año 2007 se legaliza un reglamento especial que regule la organización y funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Formación Artística.<br />

9. Hasta el año 2007 los Centros <strong>de</strong> Formación Artística se reorganizan en el campo técnico<br />

administrativo y académico.<br />

10. Hasta el año2009, se equipan 36 centros <strong>de</strong> formación artística con instrumentos musicales,<br />

equipos técnicos (para tallado, mo<strong>de</strong>lado y pintura, artes gráficas, diseño aplicado<br />

y <strong>de</strong>coración) y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> prácticas escénicas en danza académica y<br />

nacional.<br />

11. Hasta el 2007 se crea un sistema especial <strong>de</strong> supervisión para los centros <strong>de</strong> formación<br />

artística.<br />

12. Hasta el año 2007 se legaliza un reglamento especial que regule la organización y funcionamiento<br />

<strong>de</strong> los Centros <strong>de</strong> Formación Artística.<br />

13. Hasta el año 2007 los Centros <strong>de</strong> Formación Artística se reorganizan en el campo técnico<br />

administrativo y académico.<br />

14. Hasta el año2009, se equipan 36 centros <strong>de</strong> formación artística con instrumentos musicales,<br />

equipos técnicos (para tallado, mo<strong>de</strong>lado y pintura, artes gráficas, diseño aplicado<br />

y <strong>de</strong>coración) y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> prácticas escénicas en danza académica y<br />

nacional.<br />

POLÍTICA 7<br />

Revalorización <strong>de</strong> la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones <strong>de</strong> Trabajo<br />

y Calidad <strong>de</strong> Vida<br />

JUSTIFICACIÓN: Un factor que contribuye significativamente en los procesos <strong>de</strong> mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la educación es el docente, por ello la importancia <strong>de</strong> contribuir a su<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional, mejorar las condiciones <strong>de</strong> trabajo y su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

En la actualidad la formación inicial docente es débil y <strong>de</strong>sactualizada; no existe un sistema<br />

integral y sostenido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional lo que ha provocado <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong>l rol<br />

docente y poco reconocimiento social y económico a la profesión docente.<br />

PROYECTO: NUEVO SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE, CONDICIONES DE TRA-<br />

BAJO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DOCENTES ECUATORIANOS.<br />

COMPONENTES:<br />

1. Nuevo sistema <strong>de</strong> formación inicial<br />

2. Nuevo sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

3. Estímulo a la jubilación para el personal que se encuentra amparado por la Ley <strong>de</strong> Carrera<br />

Docente y Escalafón <strong>de</strong>l Magisterio <strong>Nacional</strong><br />

4. Estímulo al <strong>de</strong>sempeño a través <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> su remuneración<br />

5. Construcción <strong>de</strong> vivienda para maestros <strong>de</strong> escuelas unidocentes <strong>de</strong>l sector rural


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

OBJETIVO: Estimular el ingreso a la carrera docente <strong>de</strong> las jóvenes generaciones y garantizar<br />

el acceso, promoción horizontal y vertical, a través <strong>de</strong> la formación inicial y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional permanente, e impulsar un proceso or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> retiro y jubilación.<br />

METAS:<br />

1. Diseño y aprobación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> formación docente, hasta junio <strong>de</strong>l 2007.<br />

2. Transformación <strong>de</strong> los Institutos Superiores Pedagógicos en la <strong>Universidad</strong> Pedagógica<br />

Ecuatoriana hasta el 2008, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco legal correspondiente.<br />

3. Implementación <strong>de</strong> la formación inicial docente en educación infantil y educación básica,<br />

a nivel <strong>de</strong> licenciatura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año lectivo 2009-2010<br />

4. Capacitación a los docentes <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica en las áreas <strong>de</strong>finidas en el<br />

diseño curricular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008.<br />

5. Formación <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica a través <strong>de</strong> maestrías y diplomados<br />

en las áreas <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> formación docente, para elevar el nivel científico,<br />

tecnológico, a partir <strong>de</strong>l año 2008<br />

6. Aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> evaluación interna, externa y acreditación, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Pedagógica anexa al Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura, <strong>de</strong> acuerdo a los indicadores<br />

institucionales dados por el CONEA, a partir <strong>de</strong>l 2010.<br />

7. Aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> evaluación interna, externa y acreditación, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Pedagógica anexa al Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura, <strong>de</strong> acuerdo a los indicadores<br />

institucionales dados por el CONEA, a partir <strong>de</strong>l 2010.<br />

8. Evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica, <strong>de</strong> la formación<br />

docente <strong>de</strong> educación infantil y educación básica <strong>de</strong>l país, para evaluar los indicadores<br />

<strong>de</strong>l sistema y el <strong>de</strong>sempeño profesional en su comunidad educativa, a partir <strong>de</strong>l año<br />

2014.<br />

9. Hasta junio <strong>de</strong>l 2007 se diseñará el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

10. Hasta diciembre <strong>de</strong>l 2007 se implementará el sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional por créditos<br />

11. Diseño <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> apoyo para el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s<br />

12. A partir <strong>de</strong>l año 2009 se realizará seminarios- taller, encuentros, conferencias, congresos<br />

para todos los docentes <strong>de</strong>l sistema educativo nacional en las áreas académicas según<br />

el currículo <strong>de</strong> educación infantil, básica y bachillerato a través <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica<br />

13. Implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional para todos los docentes a<br />

través <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información y comunicación, aulas virtuales, correo<br />

electrónico, INTERNET, a partir <strong>de</strong>l 2008, en las diferentes áreas <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> educación<br />

infantil, básica y bachillerato.<br />

14. Hasta el año 2007 se elaborará la base <strong>de</strong> datos para actualizar los requerimientos <strong>de</strong><br />

capacitación <strong>de</strong> los recursos humanos en sus diferentes niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector<br />

urbano, urbano marginal y rural, a fin <strong>de</strong> elevar la calidad <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l país.<br />

15. Formación <strong>de</strong> al menos el 30% <strong>de</strong> docentes con título <strong>de</strong> cuarto nivel, maestrías y diplomados,<br />

para mejorar la oferta docente, en diferentes áreas <strong>de</strong> educación como: inves-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tigación, diseño curricular, gestión <strong>de</strong> calidad, li<strong>de</strong>razgo, evaluación, elaboración <strong>de</strong> proyectos,<br />

etc., en coordinación con la <strong>Universidad</strong> Pedagógica <strong>Nacional</strong>, modalidad semipresencial,<br />

a partir <strong>de</strong>l 2013.<br />

16. Des<strong>de</strong> el año 2008 hasta la implantación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional, se realizará<br />

el monitoreo, seguimiento y evaluación al 25% <strong>de</strong> docentes en servicio <strong>de</strong> todos los<br />

niveles y modalida<strong>de</strong>s, con el propósito <strong>de</strong> mejorar los procesos <strong>de</strong> aula <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo.<br />

17. Hasta el 2007 se diseñará el sistema <strong>de</strong> remuneraciones en función <strong>de</strong> la formación,<br />

capacitación, especialización y <strong>de</strong>sempeño docente<br />

18. Hasta el 2007 se formulará el proyecto <strong>de</strong> reformas a la Ley <strong>de</strong> carrera docente<br />

19. Hasta el 2006 se <strong>de</strong>sarrollará un sistema económicamente sostenible <strong>de</strong> estímulos a la<br />

jubilación que permita liberar la incorporación, en forma progresiva, a 19,000 nuevos<br />

docentes en los próximos cuatro años.<br />

POLÍTICA 8<br />

Aumento <strong>de</strong>l 0.5% anual en la participación <strong>de</strong>l sector educativo en el PIB hasta alcanzar<br />

al menos el 6%<br />

JUSTIFICACION: El sistema educativo requiere contar con un financiamiento seguro y sostenible<br />

que permita cumplir con su objetivo fundamental que es brindar una educación <strong>de</strong><br />

calidad.<br />

OBJETIVO: Garantizar los recursos financieros necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo a largo plazo.<br />

META:<br />

• Formulación y aprobación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la educación hasta diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006.<br />

• A partir <strong>de</strong>l 2007 incrementos anuales <strong>de</strong>l 0.5% <strong>de</strong>l PIB en el sector educación.<br />

Gasto en educación en otros países<br />

• Evolución <strong>de</strong>l gasto público anual por habitante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 hasta el 2001 (en dólares<br />

norteamericanos):<br />

– Chile: <strong>de</strong> 75 a 238;<br />

– Argentina <strong>de</strong> 250 a 385;<br />

– Colombia <strong>de</strong> 60 a 97;<br />

– Paraguay <strong>de</strong> 25 a 70;<br />

– República Dominicana <strong>de</strong> 20 a 67;<br />

– Guatemala <strong>de</strong> 25 a 45;<br />

– Honduras <strong>de</strong> 30 a 45.<br />

– Ecuador no creció: tanto en 1990 como en el 2001 gastó la misma cifra: US $ 45


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

anuales por habitante.<br />

– (Documento borrador “Financiamiento y gestión <strong>de</strong> la Educación en América Latina y<br />

el Caribe”, producido por la Cepal y Unesco Julio, 2004)<br />

• A pesar <strong>de</strong> que el país pasó <strong>de</strong>l 1.6% <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l sector educativo en el PIB, en<br />

el 2001, al 2.89% <strong>de</strong> hoy, y <strong>de</strong> una inversión en educación básica y bachillerato <strong>de</strong> US$<br />

45 por habitante a US $ 78.39 <strong>de</strong> hoy, nuestras cifran están lejos <strong>de</strong> las <strong>de</strong> otros países.<br />

• En el Segundo Congreso Mundial <strong>de</strong> Educación, (Washington D.C.) <strong>de</strong>l 25 al 29 <strong>de</strong> Julio<br />

<strong>de</strong> 1998, la Comisión Internacional <strong>de</strong> Educación para el Siglo XXI, <strong>de</strong> UNESCO, hizo un<br />

llamado a los gobiernos para que inviertan al menos el 6% <strong>de</strong>l PIB en educación.<br />

Algunos indicadores <strong>de</strong> inversión en el sector educativo en relación con el PIB:<br />

– Corea <strong>de</strong>l Sur: 11% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Israel: 10% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Japón: 9% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Cuba: 8.5% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Chile: 7.5% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Finlandia: 7.2% <strong>de</strong>l PIB<br />

– EE. UU.: más <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Jamaica: 6.3% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Panamá: 5.9% <strong>de</strong>l PIB<br />

– Argentina: 4.6% en crecimiento al 6% en el 2011, según Ley Fe<strong>de</strong>ral.<br />

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS<br />

El siglo pasado ya concluyó y este nuevo milenio es diferente, los seres humanos <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado vivieron la era industrial, y los <strong>de</strong> la actual viven y vivirán la era tecnológica. El mundo<br />

está cambiando precipitadamente, por lo tanto se requiere <strong>de</strong> una revisión constante y<br />

general <strong>de</strong> los contenidos curriculares educativos para <strong>de</strong>tectar si los contenidos, habilida<strong>de</strong>s<br />

y valores que se quiere <strong>de</strong>sarrollar en los/las estudiantes son los que requieren las socieda<strong>de</strong>s<br />

actuales, es <strong>de</strong>cir estar seguros que si respon<strong>de</strong>n a los mo<strong>de</strong>los económicos actuales,<br />

a la nueva sensibilidad humana y a las problemáticas socioeconómicas <strong>de</strong> la realidad<br />

actual.<br />

El currículo orientado a las asignaturas, es incapaz <strong>de</strong> garantizar lo anterior, tradicionalmente<br />

se ha supuesto que un currículo diseñado en torno <strong>de</strong> las disciplinas y áreas funcionales<br />

sería suficiente para formar a un buen bachiller. Pero los problemas <strong>de</strong> la vida real exce<strong>de</strong>n<br />

los límites <strong>de</strong> las disciplinas individuales y requieren <strong>de</strong> una perspectiva interdisciplinaria y<br />

transdisciplinaria. La carencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo pedagógico que garantice la aplicación <strong>de</strong> procesos<br />

educativos <strong>de</strong> calidad ha traído como consecuencia la aplicación <strong>de</strong> un sistema curricular<br />

<strong>de</strong>scontextualizado y la utilización <strong>de</strong> procesos asistemáticos <strong>de</strong> evaluación acompañados<br />

<strong>de</strong> una práctica educativa poco o nada innovadora, lo que se refleja en la relación<br />

ina<strong>de</strong>cuada y sin pertenencia entre la educación superior y el ciclo diversificado (Bachillerato).


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Es necesario pensar en un cambio al mo<strong>de</strong>lo curricular enfocado a <strong>de</strong>sarrollar competencias<br />

que permita orientar todos los esfuerzos <strong>de</strong> directivos, personal administrativo, docentes y<br />

<strong>de</strong> apoyo a la formación <strong>de</strong> bachilleres más integrales e integrados que puedan <strong>de</strong>sempeñarse<br />

exitosamente en sus carreras universitarias o laborales.<br />

El presente módulo, plantea el camino que se <strong>de</strong>be seguir en la construcción <strong>de</strong>l diseño curricular<br />

basado en competencias para la formación <strong>de</strong> un bachiller en Ciencias el cual está<br />

concebido en tres gran<strong>de</strong>s fases: macro, meso y micro diseño. En la primera fase se presenta<br />

un análisis <strong>de</strong>l bachillerato basado en los problemas <strong>de</strong>l bachiller, objeto <strong>de</strong>l bachillerato<br />

y objetivo <strong>de</strong>l bachiller, <strong>de</strong>tallándose el perfil <strong>de</strong> un bachiller más integral y competente.<br />

En la segunda fase se <strong>de</strong>sarrolla el plan <strong>de</strong> estudios y en la tercera fase se <strong>de</strong>sarrollan<br />

los programas <strong>de</strong> competencia, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia y proyectos integradores <strong>de</strong><br />

las competencias.<br />

Actualidad<br />

La estructura <strong>de</strong>l Sistema Educativo Ecuatoriano conforme la ley <strong>de</strong> educación, está compuesta<br />

por dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado.<br />

El subsistema escolarizado, a su vez está conformado por la educación regular, educación<br />

compensatoria y educación especial. La educación regular, en la que se enmarca el presente<br />

documento, está constituido por tres niveles: pre-primario, primario, básico (educación<br />

básica) y bachillerato (educación media).<br />

El nivel medio, compren<strong>de</strong> dos ciclos: básico (12-15 años) se propone <strong>de</strong>sarrollar una cultura<br />

general básica, con orientación que permite al estudiante seleccionar una especialización<br />

en el ciclo diversificado o bachillerato (15 y 18 años), trabaja la preparación interdisciplinaria<br />

que permita la integración <strong>de</strong>l estudiante a las diversas manifestaciones <strong>de</strong>l trabajo<br />

y/o la continuación <strong>de</strong> sus estudios en el post-bachillerato, en institutos superiores, en la<br />

universidad o en escuelas politécnicas, sobre la base <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

social y económico <strong>de</strong>l país, y a las aspiraciones individuales; <strong>de</strong> especialización.<br />

La cobertura <strong>de</strong>l Bachillerato.<br />

No todos los/as estudiantes que terminaron la educación básica concurren a la media o bachillerato.<br />

Es <strong>de</strong> consenso general la baja cobertura cuantitativa <strong>de</strong>l bachillerato frente al<br />

total <strong>de</strong> población entre los 15 y 18 años y se estima que la misma alcanza al 40% <strong>de</strong> esta<br />

población.<br />

Según el Ministerio <strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Ecuador (MEC) en su Reforma al Bachillerato<br />

<strong>de</strong>termina los siguientes resultados:<br />

Los graduados <strong>de</strong>l bachillerato en el Ecuador no han <strong>de</strong>sarrollado:<br />

1 Capacida<strong>de</strong>s lógicas <strong>de</strong> pensamiento: Solo una minoría <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> los últimos años<br />

y graduados poseen pensamiento lógico formal.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

2 Capacida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera autónoma: muchos/as graduados/as tienen dificulta<strong>de</strong>s<br />

en el ingreso en la universidad para enfrentar las responsabilida<strong>de</strong>s que este nivel<br />

exige.<br />

3 Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l conocimiento en la vida diaria: su formación se fundamenta<br />

en una cultura memorística y repetitiva.<br />

4 Capacida<strong>de</strong>s para trabajar autónomamente y en grupo: las prácticas educativas en las<br />

instituciones han dado como resultado un estudiante <strong>de</strong>pendiente, obediente y no competente<br />

ni empren<strong>de</strong>dor.<br />

5 Capacida<strong>de</strong>s ciudadanas: para una vida responsable en <strong>de</strong>mocracia.<br />

Destino <strong>de</strong> los bachilleres.<br />

Las expectativas con las que los/as jóvenes terminan su bachillerato son inmediatistas y se<br />

reducen a la elección <strong>de</strong> una carrera y/o al ingreso al mundo <strong>de</strong>l trabajo pero sin mayor visión<br />

trascen<strong>de</strong>nte. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los/as bachilleres es diverso, existen <strong>de</strong>cisiones significativas<br />

que se las pue<strong>de</strong> calificar como cruzadas tanto respecto <strong>de</strong> la prosecución <strong>de</strong> estudios<br />

superiores como respecto <strong>de</strong> su ingreso al mundo <strong>de</strong>l trabajo. Las evi<strong>de</strong>ncias en el Ecuador<br />

<strong>de</strong>muestran que, en relación a la educación superior, el ciclo diversificado no se proyecta <strong>de</strong><br />

manera a<strong>de</strong>cuada, es <strong>de</strong>cir, no cumple con las finalida<strong>de</strong>s para las cuales fue diseñado. La<br />

matrícula en las universida<strong>de</strong>s revela una notoria irracionalidad en la relación que <strong>de</strong> hecho<br />

existe entre especialidad <strong>de</strong>l bachillerato y opciones <strong>de</strong> los/as estudiantes al ingresar a los<br />

estudios superiores. Se ha constatado que el acceso a los estudios superiores, en la mayoría<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la especialidad elegida en el bachillerato.<br />

Se produce un gran <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> esfuerzo humano y recursos económicos al abocar a<br />

los/as estudiantes a graduarse con especializaciones poco útiles para el mundo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Este es uno <strong>de</strong> los problemas cruciales <strong>de</strong>l currículo en el ciclo diversificado. La poca funcionalidad<br />

<strong>de</strong>l ciclo diversificado trae problemas adicionales que redundan en la calidad <strong>de</strong><br />

la educación y reclaman mayor eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos. El primer año <strong>de</strong> estudios<br />

universitarios o los cursos pre-politécnicos se convierten, en instancias <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

estudiantes. Los estándares que se fijan los/as profesores/as <strong>de</strong> esos cursos son <strong>de</strong>liberadamente<br />

altos, a sabiendas que la preparación recibida por los/as estudiantes en su bachillerato<br />

hace <strong>de</strong> esa exigencia algo inalcanzable.<br />

A<strong>de</strong>más, el MEC manifiesta como una necesidad <strong>de</strong>l bachillerato or<strong>de</strong>nar los enfoques y la<br />

tecnología curricular <strong>de</strong>l bachillerato con visión nacional, autónomamente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

que lo administren y que, sirviendo <strong>de</strong> directrices generales los currículos institucionales,<br />

puedan i<strong>de</strong>arse, concretarse y mejorarse continuamente a nivel <strong>de</strong> institución educativa.<br />

Esta <strong>de</strong>be ser una práctica real <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización en tecnología curricular, que no <strong>de</strong>sconoce<br />

la necesidad <strong>de</strong> apoyarse en instancias técnicas nacionales, pero que posibilitan una<br />

rápida incorporación <strong>de</strong> los mejoramientos curriculares, <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales encontradas<br />

en un entorno específico, <strong>de</strong> la comprensión, apropiación y práctica <strong>de</strong> los cambios<br />

curriculares incorporados, a nivel <strong>de</strong> institución educativa.<br />

El Diseño Curricular en la Educación ecuatoriana se realiza a diversos niveles:


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

<strong>Nacional</strong>: el que contiene los elementos básicos, comunes a todas las Instituciones <strong>de</strong> Formación<br />

Docente no universitaria. Está especificado por especialida<strong>de</strong>s. Su elaboración está<br />

a cargo <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong>l órgano pertinente <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación y los formadores<br />

convocados para ese propósito.<br />

Institucional: el que resulta <strong>de</strong> diversificar el currículo nacional pero que lamentablemente<br />

no es adaptado a la realidad geográfica, económica, social, lingüística y cultural <strong>de</strong> la población.<br />

Su elaboración está a cargo <strong>de</strong> los formadores <strong>de</strong> cada institución.<br />

De Aula: el que resulta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el currículo institucional a las necesida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong>l profesor/a más que <strong>de</strong>l estudiante y su elaboración está a cargo <strong>de</strong>l respectivo<br />

formador, sin la participación <strong>de</strong> los/as interesados/as, los/as estudiantes.<br />

Por lo mencionado anteriormente, el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> bachilleres necesita un cambio<br />

sustancial para formar egresados/as con un perfil <strong>de</strong>l bachiller basado en competencias<br />

que les permita <strong>de</strong>sarrollarse exitosamente en su carrera universitaria y en su momento en<br />

el campo laboral.<br />

Estructuras que han antecedido a los planes <strong>de</strong> estudio basados en competencias<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>sarrollo, a través <strong>de</strong>l tiempo se han producido cambios<br />

estructurales en el diseño curricular y su correspondiente materialización en planes <strong>de</strong> estudio<br />

y programas respectivamente, algunos <strong>de</strong> ellos con un carácter bastante estático y contraproducente.<br />

Los intentos <strong>de</strong> perfeccionamiento en la formación a nivel mundial se han caracterizado por<br />

la aplicación <strong>de</strong> variados mo<strong>de</strong>los curriculares y su concreción en planes <strong>de</strong> estudio como<br />

son:<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio Lineal.<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio Disciplinar<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio Modular<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio Mixto<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio basados en Competencias.<br />

En la actualidad, internacionalmente se habla insistentemente en el lenguaje <strong>de</strong> las competencias<br />

y <strong>de</strong> los esfuerzos que se hacen para efectuar transformaciones en esta dirección.<br />

Marco teórico que sustenta la concepción <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo basado en competencias Enfoques:<br />

holístico-configuracional, Sistémico Estructural y Dinámico El proceso <strong>de</strong> formación<br />

por competencias se <strong>de</strong>sarrolla sobre la base <strong>de</strong> los enfoques Holístico-Configuracional,<br />

Sistémico-Estructural y Dinámico.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

ENFOQUE HOLÍSTICO-CONFIGURACIONAL DE LAS COMPETENCIAS<br />

Des<strong>de</strong> el enfoque holístico –configuracional y sistémico estructural se establece un sistema<br />

<strong>de</strong> categorías; las que expresan: componentes, como elementos esencialmente estructurales,<br />

las que expresan configuraciones, como elementos dinámicos que se <strong>de</strong>limitan subjetivamente<br />

y las que expresan eslabones, como, momentos <strong>de</strong>l proceso.<br />

Estos componentes organizativos <strong>de</strong>l proceso docente educativo incluyen tres sistemas <strong>de</strong><br />

procesos: el componente académico, el componente laboral y el componente investigativo.<br />

La forma académica incluye la conferencia, el seminario, la clase práctica, la clase encuentro<br />

y la práctica <strong>de</strong> laboratorio; la forma investigativa el trabajo <strong>de</strong> curso y el trabajo <strong>de</strong> diploma<br />

y la forma laboral, la práctica laboral. De la correcta integración entre los componentes<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el logro <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong>l proceso.<br />

COMPONENTES<br />

ACADÉMICO: se refiere a conferencia, seminario, taller, clase práctica, la práctica <strong>de</strong><br />

laboratorio u otras<br />

LABORAL: La práctica laboral<br />

INVESTIGATIVO: el trabajo <strong>de</strong> curso y el trabajo <strong>de</strong> grado, diploma (tesis-monografía)<br />

De la correcta integración entre los componentes <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el logro <strong>de</strong> la sistematización <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

Las configuraciones son las expresiones dinámicas <strong>de</strong>l objeto que se relacionan unas con<br />

otras transformándose o interactuando <strong>de</strong> tal manera que se integran como un todo en configuraciones<br />

<strong>de</strong> mayor or<strong>de</strong>n estas configuraciones se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar como: problema,<br />

objeto, objetivo, contenido, método y resultado. Son el efecto <strong>de</strong> la relación entre la estructura<br />

y las funciones que se dan en los componentes<br />

PROBLEMA: Es la configuración que caracteriza al proceso educativo en su vínculo con la<br />

necesidad social y por tanto, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l mismo, que en su <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> llegar<br />

a satisfacer dicha necesidad. Comúnmente se le <strong>de</strong>fine como la situación inherente al objeto,<br />

que crea en el sujeto la necesidad <strong>de</strong> enfrentarlo y que queda satisfecha con la solución<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

OBJETO: Es la configuración <strong>de</strong>l proceso que expresa al mismo tiempo aquella parte <strong>de</strong> la<br />

cultura don<strong>de</strong> se da el problema y la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> ésta requerida para la solución <strong>de</strong>l<br />

mismo. El objeto incluye la naturaleza, pero que interpreta al sistema a través <strong>de</strong> la cultura.<br />

OBJETIVO: Es la configuración que expresa el resultado final que se aspira alcanzar y que<br />

<strong>de</strong> lograrse satisface la necesidad social, al resolver el problema.<br />

CONTENIDO: De acuerdo con el enfoque que se propone, es la configuración mediante la<br />

cual se expresa el objeto transformado en el propio proceso. En el contenido estarán: los<br />

conocimientos sobre los objetos y sujetos, las habilida<strong>de</strong>s, que incorpora el modo <strong>de</strong> rela-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

cionarse el/a estudiante con esos objetos y sujetos; los valores, como la pon<strong>de</strong>ración que<br />

hace el propio estudiante teniendo como punto <strong>de</strong> partida el significado intrínseco <strong>de</strong> los objetos<br />

y sujetos con que interactúa y el sentido que para él o ella tiene.<br />

MÉTODO: Es la configuración <strong>de</strong>l proceso en el que se manifiesta la vía o camino que se<br />

adopta en la ejecución <strong>de</strong> éste por los sujetos que lo llevan a cabo, para que, haciendo uso<br />

<strong>de</strong>l contenido puedan alcanzar el objetivo. Así el método es el elemento más dinámico <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

RESULTADO: Es la configuración que caracteriza el estado final real <strong>de</strong>l proceso, que <strong>de</strong>be<br />

ser obtenido en ara <strong>de</strong> alcanzar el objetivo y resolver el problema.<br />

Los eslabones, son complejos estadios o momentos <strong>de</strong>l proceso docente educativo, también<br />

<strong>de</strong> naturaleza procesal, que al tener en su centro a los sujetos participantes y como esencia<br />

la actividad y la comunicación se diferencian por las características <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> dicho<br />

sujeto, en tanto, por la naturaleza holística y dialéctica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l que forman parte, se<br />

integran y se relacionan dinámicamente.<br />

CONFIGURACIONES<br />

Problema<br />

Objeto<br />

Objetivo<br />

Contenido<br />

Método<br />

Resultado<br />

La relación <strong>de</strong> la escuela con la vida expresa el vínculo entre el proceso docente educativo,<br />

como sistema, con el medio externo, con la sociedad <strong>de</strong> la cual forma parte y a la que se<br />

subordina, pero sin i<strong>de</strong>ntificarse. Pero al establecer la relación <strong>de</strong>l proceso docente educativo<br />

con el medio que lo ro<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir, con la sociedad, se está estableciendo la relación <strong>de</strong><br />

la sociedad con la escuela “es una relación entre el todo y las partes, siendo la sociedad el<br />

todo y la escuela una parte, lo fundamental es el todo, pero esto no significa que el proceso<br />

docente educativo se i<strong>de</strong>ntifique completamente con la sociedad”.<br />

El proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje se va configurando, y <strong>de</strong>sarrollando mediante contradicciones<br />

dialécticas. Parte <strong>de</strong> los problemas que se dan en la realidad, en virtud <strong>de</strong> los cuales<br />

la escuela traza sus objetivos, para cumplirlos selecciona aquella parte <strong>de</strong> la cultura a<strong>de</strong>cuada<br />

para resolver el problema (contenido) y los constata con la evaluación. Del análisis <strong>de</strong><br />

las etapas por las que <strong>de</strong>be transitar el egresado para resolver los problemas <strong>de</strong>l bachiller<br />

en las diferentes áreas y el/a estudiante en el proceso docente educativo, se <strong>de</strong>duce que<br />

ambos <strong>de</strong>ben seguir una lógica inductiva-<strong>de</strong>ductiva, en tanto <strong>de</strong>ben buscar y analizar las<br />

causas <strong>de</strong> los problemas, partiendo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los indicios necesarios y llegar a<br />

conclusiones sobre la solución al problema; y <strong>de</strong> abstracción-concreción, pues para po<strong>de</strong>r<br />

resolver el problema, en ocasiones es preciso que aporten soluciones creativas, reflejando<br />

la realidad <strong>de</strong> forma activa, mediata y generalizada.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

En el eslabón diseño y proyección, (que es el objeto <strong>de</strong> estudio en este módulo) el diseño<br />

juega un papel fundamental, comprendiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el macro diseño curricular que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

al nivel <strong>de</strong> la especialización (en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l bachiller), hasta el micro diseño curricular<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en los niveles <strong>de</strong>, asignatura y año.<br />

El macrodiseño, se manifiesta en una relación que se establece entre las configuraciones:<br />

problema-objeto-objetivo El microdiseño, se manifiesta en una relación que se establece<br />

entre las configuraciones:<br />

- Objeto-problema-contenido<br />

- Objeto-objetivo- contenido<br />

- Problema-objetivo-contenido.<br />

En la relación dialéctica problema-objetivo-contenido, el objetivo es visto como la configuración<br />

que expresa el resultado final que se aspira alcanzar y que <strong>de</strong> lograrse satisface la necesidad<br />

social, al resolver el problema.<br />

Diseño y proyección <strong>de</strong>l proceso, Dinámica: motivación <strong>de</strong>l contenido, comprensión<br />

<strong>de</strong>l contenido, sistematización <strong>de</strong>l contenido; y, Evaluación <strong>de</strong>l proceso docente educativo<br />

ESLABONES<br />

En la relación entre el problema y el objetivo lo primario, es el problema el punto <strong>de</strong> partida,<br />

mientras que el objetivo expresa en un lenguaje didáctico la solución <strong>de</strong>l problema como<br />

aspiración, como resultado i<strong>de</strong>al.<br />

Asumir el enfoque holístico configuracional en la formación <strong>de</strong> un bachiller permite <strong>de</strong>sarrollar<br />

un proceso docente educativo <strong>de</strong> mayor calidad, teniendo en cuenta en el micro y el macrodiseño<br />

los contenidos exclusivamente necesarios para el bachiller.<br />

Definiciones <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque configuracional<br />

En el mundo contemporáneo, el término COMPETENCIA es usado con bastante frecuencia.<br />

Dicho <strong>de</strong> manera general, competencia, según el Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española<br />

(1992) es "aptitud, idoneidad" y COMPETENTE significa "bastante, <strong>de</strong>bido, proporcionado,<br />

oportuno, a<strong>de</strong>cuado. Al emplearlo se relaciona con otros términos, tales como PROFESIO-<br />

NALIZACIÓN y DESEMPEÑO PROFESIONAL.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> relevancia es ofrecida por Sundberg et al (1978), citado<br />

por Daudinot, I. [1997: 3]: "Las competencias son las características personales conocimientos,<br />

<strong>de</strong>strezas y actitu<strong>de</strong>s – que producen resultados adaptativos en ambientes significativos."<br />

Al respecto, Abrile De Vollmer (1996) significa:<br />

Resulta común su i<strong>de</strong>ntificación con cualida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrolladas o <strong>de</strong>ben pose-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

erse, según el caso. Ellas se refieren a conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, capacida<strong>de</strong>s, hábitos,<br />

valores, actitu<strong>de</strong>s y otras formaciones psicológicas más complejas.<br />

ESLABON DISEÑO Y PROYECCIÓN MICRODISEÑO<br />

PAPEL FUNDAMENTAL<br />

MACRODISEÑO<br />

PROBLEMA<br />

OBJETIVO OBJETO<br />

OBJETO PROBLEMA CONTENIDO<br />

CONTENIDO OBJETO OBJETIVO<br />

PROBLEMA OBJETIVO CONTENIDO<br />

También pue<strong>de</strong> inferirse que al hacer referencias a las competencias queda claramente expresada<br />

la relación <strong>de</strong> esta con la aptitud para participar en diferentes ámbitos, <strong>de</strong>senvolverse<br />

productivamente en la sociedad.<br />

Más tar<strong>de</strong>, González V. (2002), realiza un análisis sobre el término competencia, asociado a<br />

la competencia profesional, en el que presenta, <strong>de</strong> manera sucinta, la esencia <strong>de</strong> los planteamientos<br />

<strong>de</strong> varios autores entre los años 1982 y 1993, cuyo elemento en común es el<br />

estar asociado a las características psicológicas <strong>de</strong> la personalidad. A continuación se presentan<br />

las referencias hechas por esta investigadora [2002: 46] a <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> diferentes<br />

autores, que resultaron <strong>de</strong> mayor utilidad:<br />

Conjunto <strong>de</strong> características <strong>de</strong> una persona que están relacionadas directamente con una<br />

buena ejecución <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada tarea o puesto <strong>de</strong> trabajo (Boyatzis, 1982) Una característica<br />

subyacente <strong>de</strong> un individuo que está casualmente relacionada con un rendimiento<br />

efectivo o superior en una situación o trabajo <strong>de</strong>finido en términos <strong>de</strong> criterios. (Spencer,<br />

1983:9)<br />

Conjunto <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, disposiciones y conductas que posee una persona<br />

que le permite la realización exitosa <strong>de</strong> una actividad. (Rodríguez y Feliú, 1996) La categoría<br />

configuración la hemos diseñado para dar cuenta <strong>de</strong>l carácter dinámico, complejo, individual,<br />

irregular y contradictorio que tiene la organización <strong>de</strong> la personalidad.<br />

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS<br />

El enfoque consi<strong>de</strong>ra que en la ejecución <strong>de</strong> los procesos el/a estudiante <strong>de</strong>be saber proce<strong>de</strong>r,<br />

entendiéndose esto como la movilización <strong>de</strong> las diferentes funciones <strong>de</strong> un sistema,<br />

compuestos por diversos recursos: sistemas <strong>de</strong> razonamiento, conocimiento, capacida<strong>de</strong>s.<br />

Las funciones <strong>de</strong>l sistema son:<br />

Elaboración <strong>de</strong> representaciones operacionales, que permiten seleccionar y combinar los<br />

conocimientos y operaciones pertinentes y concernientes con la tarea a realizar.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> sí mismo. La activación <strong>de</strong> los saberes memorizados: es<br />

<strong>de</strong>cir los conocimientos teóricos, procedimientos, experiencias como recursos movilizables.<br />

La activación <strong>de</strong>l saber hacer cognitivo (permite inferir) produciendo información nueva a<br />

partir <strong>de</strong> la disponibilidad.<br />

Construcción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS<br />

En este enfoque a la competencia se la consi<strong>de</strong>ra como un conjunto <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong> una<br />

persona que no solo se limitan al conocimiento, sino que incluyen habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s,<br />

comunicación y personalidad. A<strong>de</strong>más bajo los presupuestos <strong>de</strong> este enfoque se asume la<br />

existencia <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño ante una <strong>de</strong>terminada tarea, así el mencionado<br />

enfoque, la relación entre los atributos personales y los requerimientos es doble. Es <strong>de</strong>cir los<br />

atributos <strong>de</strong> las personas en contextos concretos, condicionan el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño requerido,<br />

a<strong>de</strong>más como parece ser más viable en los contextos laborales y los requerimientos,<br />

condicionan el tipo <strong>de</strong> atributos a exigir y <strong>de</strong>sarrollar en las personas.<br />

El constructivismo parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> complejos elementos configuradores <strong>de</strong> la<br />

competencia: la importancia <strong>de</strong> la acción para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas y el papel clave<br />

<strong>de</strong>l contexto como punto <strong>de</strong> partida, <strong>de</strong>sarrollo y resultado.<br />

El enfoque estructural parte <strong>de</strong> enumerar un conjunto <strong>de</strong> atributos <strong>de</strong> la persona (conocimientos,<br />

habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s y valores requeridos) para lograr un resultado en el <strong>de</strong>sempeño,<br />

por lo que el mismo no jerarquiza la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos en el <strong>de</strong>sempeño.<br />

Des<strong>de</strong> el enfoque estructural se <strong>de</strong>finen a las competencias como: Conjunto <strong>de</strong> características<br />

<strong>de</strong> una persona que están relacionadas directamente con una buena ejecución <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada tarea.<br />

Conjunto <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, disposiciones, y conductas que posee una persona<br />

que le permiten la realización exitosa <strong>de</strong> una actividad.<br />

La competencia es una compleja estructura <strong>de</strong> atributos necesarios para el <strong>de</strong>sempeño en<br />

situaciones específicas.<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones, este enfoque plantea dos facetas <strong>de</strong>cisivas<br />

que le otorgan un significado importante <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la formación y la práctica. La primera<br />

faceta es la enumeración <strong>de</strong> los atributos que las instituciones formadoras consi<strong>de</strong>ran<br />

<strong>de</strong>ben poseer los bachilleres, y que no se limitan al conocimiento, sino que incluyen los conocimientos,<br />

las habilida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s, comunicación, personalidad, con lo que preten<strong>de</strong><br />

reflejar las diferentes dimensiones que intervienen en la práctica.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

La segunda faceta es la relación explícita que se establece entre esos atributos y el resultado<br />

o <strong>de</strong>sempeño requerido.<br />

Sin embargo, el enfoque estructural tiene sus limitaciones, puesto que ubica la formación en<br />

un plano ahistórico ya que no toma en cuenta el contexto<br />

ENFOQUE DINÁMICO DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS<br />

Otro enfoque que se manifiesta en la formación <strong>de</strong> las competencias es el dinámico, y parte<br />

<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la sociedad, lejos <strong>de</strong> ser contradictorio al estructural, se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar complementario, al tomar en cuenta otros aspectos <strong>de</strong> la formación como resultado<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s.<br />

Dicho enfoque preten<strong>de</strong> romper con la <strong>de</strong>sarticulación que habitualmente se presenta entre<br />

la universidad y los posibles lugares <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los/as egresados/as y los centros <strong>de</strong> educación<br />

media, llevando a estos la dinámica propia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> educación superior.<br />

Mientras la universidad pi<strong>de</strong> un estándar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño complejo, abierto, dinámico, exigente<br />

y diferenciado, para los centros <strong>de</strong> educación media el estándar sigue siendo la relación<br />

entre contenidos pre<strong>de</strong>finidos, horas, resultado. En el mejor <strong>de</strong> los casos se aplica un esquema<br />

modular basado en competencias, sin embargo no hay ninguna garantía que esta<br />

formación sea la que interese a la universidad.<br />

El enfoque dinámico, preten<strong>de</strong> por lo tanto, que la formación <strong>de</strong> los/as bachilleres en los<br />

centros <strong>de</strong> educación media, parta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, cualida<strong>de</strong>s,<br />

valores u otros que realmente exigen y requieren las universida<strong>de</strong>s para un <strong>de</strong>sempeño exitoso<br />

<strong>de</strong> los/as estudiantes.<br />

El enfoque dinámico exige, por tanto, una concepción <strong>de</strong> competencia más vinculada al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> la persona en el contexto <strong>de</strong> su actuación (perseverancia, flexibilidad, autonomía,<br />

responsabilidad) que a la simple enumeración <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s o atributos (aptitu<strong>de</strong>s,<br />

actitu<strong>de</strong>s, conocimientos, habilida<strong>de</strong>s) que la hacen apta para un eficiente <strong>de</strong>sempeño.<br />

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS<br />

El diseño curricular basado en competencias preten<strong>de</strong> enfocar los problemas que abordarán<br />

los bachilleres como eje para el diseño. Se caracteriza por utilizar recursos que simulan la<br />

vida real, ofrecer una gran variedad <strong>de</strong> recursos para que los/as estudiantes analicen y resuelvan<br />

problemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan <strong>de</strong> manera<br />

integral un problema cada vez.<br />

Según Forgas, J. (2004), para la aplicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo curricular basado<br />

en competencias se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el siguiente or<strong>de</strong>n para su ejecución, aún cuando la<br />

metodología no es rígida:


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

1. PREPARACIÓN<br />

Esta primera etapa se dirige a la preparación y capacitación <strong>de</strong> dirigentes, docentes e instructores<br />

<strong>de</strong> la Escuela, en tanto se trata <strong>de</strong> abordar el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l bachiller<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica diferente, en la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una nueva conceptualización, se requiere<br />

<strong>de</strong> una mayor flexibilidad <strong>de</strong> pensamiento y sobre todo estar dispuesto a transformar los esquemas<br />

tradicionales.<br />

La preparación es concebida en dos momentos: el primero <strong>de</strong> carácter inmediato cuyo objetivo<br />

es brindar conocimientos más elementales sobre la formación por competencias que<br />

pue<strong>de</strong> realizarse a través <strong>de</strong> conferencias, seminarios o talleres.<br />

El segundo momento es realizado a un mayor plazo, cuyo objetivo es brindar una formación<br />

especializada en el tema, dirigido a los/as profesores/as en función <strong>de</strong> optimizar el proceso<br />

<strong>de</strong> formación profesional por competencias por ejemplo por medio <strong>de</strong> un diplomado.<br />

2. DIAGNÓSTICO<br />

En esta fase es necesario realizar un análisis <strong>de</strong> diagnóstico acerca <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s actuales<br />

y perspectivas <strong>de</strong>l bachillerato en ciencias y sobre todo <strong>de</strong> las condiciones reales<br />

existentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista humano y material en la Escuela, para enfrentar la aplicación<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo basado en competencias.<br />

Esto implica la ejecución <strong>de</strong> varios pasos encaminados a este fin, en el cual se aplican y<br />

elaboran técnicas <strong>de</strong> investigación que nos permitan obtener estos datos.<br />

Mediante la concreción <strong>de</strong> este diagnóstico se podrá:<br />

Detectar la situación <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l diseño curricular I<strong>de</strong>ntificar las características <strong>de</strong> personas<br />

y componentes inmersos en el currículo.<br />

Descubrir las relaciones exitosas y problemáticas y las variables dinamizadoras <strong>de</strong> los procesos.<br />

De este modo se obtiene información sobre el horizonte posible y sobre el espectro <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

a tener en cuenta para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones fundamentales en el diseño curricular.<br />

3. DISEÑO<br />

Para la elaboración <strong>de</strong>l diseño curricular por competencias, es necesario partir <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l bachillerato la cual ha sido <strong>de</strong>nominada como el Perfil <strong>de</strong> Competencias. Este es<br />

un documento que contiene las funciones y activida<strong>de</strong>s que un bachiller competente realiza<br />

y que le permitirán <strong>de</strong>senvolverse exitosamente en su carrera universitaria o vida laboral si<br />

fuere el caso. En el perfil también se i<strong>de</strong>ntifican los conocimientos teóricos que <strong>de</strong>be tener,<br />

las herramientas y equipos que utiliza, las aptitu<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar y toda la información<br />

que se necesite para el <strong>de</strong>sempeño efectivo <strong>de</strong> sus funciones.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Luego, se <strong>de</strong>finen las competencias que <strong>de</strong>be poseer el egresado <strong>de</strong>l bachillerato, se <strong>de</strong>termina<br />

la estructura <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las fases y niveles <strong>de</strong> salida, para<br />

finalmente pasar a la elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> competencia, <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> unidad<br />

<strong>de</strong> competencia y la elaboración <strong>de</strong> un proyecto integrador <strong>de</strong> competencias.<br />

El diseño curricular <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación basada en competencias es un proceso constructivo,<br />

socializado que solo es posible en un espacio interdisciplinario, con el resultado,<br />

competencias indispensables en el bachiller, se alcanzan mediante un proceso en el que se<br />

trabajan <strong>de</strong> manera interrelacionada los núcleos <strong>de</strong> conocimiento, las habilida<strong>de</strong>s generalizadas<br />

y los valores sociales.<br />

¿Qué es una competencia?<br />

Muchas son las acepciones <strong>de</strong>l término competencia y controvertidas las <strong>de</strong>finiciones que<br />

existen. En todos estos años se ha instrumentado su uso vinculándolo a la formación laboral,<br />

es <strong>de</strong>cir pensando en el mercado <strong>de</strong> trabajo, por lo que su esencia se dirigió al vínculo<br />

saber-saber hacer.<br />

Por lo general en las <strong>de</strong>finiciones dadas por diferentes autores se manifiesta una ten<strong>de</strong>ncia<br />

conductista, don<strong>de</strong> es común el sobre dimensionamiento <strong>de</strong>l saber hacer, pero el saber ser<br />

ocupa una importante función en la competencia sin menospreciar con esto, el valor <strong>de</strong>l saber<br />

hacer y el saber, es justamente en la integración <strong>de</strong> estos tres elementos que se da la<br />

competencia<br />

Para nuestro criterio la competencia es una característica subyacente a la persona, que esta<br />

causalmente relacionada con la actuación exitosa en una actividad y que <strong>de</strong>finimos <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

“La competencia es el resultado <strong>de</strong> la integración, esencial y generalizada <strong>de</strong> un complejo<br />

conjunto <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y valores que se manifiestan a través <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>sempeño eficiente en la solución <strong>de</strong> problemas pudiendo incluso resolver aquellos<br />

no pre<strong>de</strong>terminados” (J. Forgas 2003)<br />

El currículo sobre la base <strong>de</strong> competencias transita en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong><br />

la especialidad hasta la estructuración <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las competencias (generales, básicas<br />

y específicas <strong>de</strong>l bachillerato) las que respon<strong>de</strong>n a los diferentes años <strong>de</strong> la especialidad<br />

según su nivel <strong>de</strong> profundidad.<br />

Los documentos que formalizan el currículum son: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l bachillerato, el plan <strong>de</strong> estudio<br />

y los programas <strong>de</strong> competencias. En este sentido se i<strong>de</strong>ntifican como etapas <strong>de</strong>l diseño<br />

curricular por competencias: el macrodiseño, el mesodiseño y el microdiseño curricular<br />

METODOLOGÍA PARA LA DE ELABORACIÓN <strong>DEL</strong> DISEÑO CURRICULAR PARA LA<br />

FORMACIÓN DE UN BACHILLER EN CIENCIAS BASADO EN COMPETENCIAS


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Macrodiseño curricular<br />

En el macrodiseño se justifica el empleo <strong>de</strong>l enfoque holístico – configuracional, dada la intencionalidad<br />

que se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión totalizadora e integrada. En esta etapa <strong>de</strong>l diseño<br />

se <strong>de</strong>terminan los aspectos más generales y trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l bachillerato para que<br />

sean incorporados a la formación <strong>de</strong>l bachiller. El macrodiseño compren<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Bachillerato.<br />

MACRODISEÑO CURRICULAR<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l bachillerato<br />

Caracterización <strong>de</strong>l bachillerato Determinar las competencias <strong>de</strong>l bachillerato<br />

- Problemas <strong>de</strong>l bachiller<br />

- Objeto <strong>de</strong>l bachillerato<br />

- Objetivos <strong>de</strong>l bachiller<br />

Como aspecto esencial es esta etapa <strong>de</strong>l diseño se <strong>de</strong>terminan las competencias <strong>de</strong>l bachillerato,<br />

las que, en el plano didáctico, constituyen un conjunto en el que se integran aquellos<br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y valores con un alto grado <strong>de</strong> generalización requeridas para la<br />

solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>terminados y no <strong>de</strong>terminados.<br />

Dichas competencias son <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la tríada dialéctica que se forma en la configuración:<br />

problemas <strong>de</strong>l bachiller, objeto <strong>de</strong>l bachillerato y objetivos <strong>de</strong>l bachiller, sistematizadas en<br />

este nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

PROBLEMAS <strong>DEL</strong> BACHILLER<br />

OBJETIVOS <strong>DEL</strong>BACHILLER<br />

OBJETO <strong>DEL</strong>BACHILLERATO<br />

COMPETENCIAS <strong>DEL</strong>BACHILLER<br />

Relación <strong>de</strong> categorías en el Macrodiseño curricular<br />

Los problemas <strong>de</strong>l bachiller, son asumidos a partir <strong>de</strong> los problemas más generales que <strong>de</strong>be<br />

resolver el/a bachiller según su especialidad (en su carrera universitaria y laboral). Para<br />

<strong>de</strong>terminar los problemas <strong>de</strong>l bachiller se elabora un listado <strong>de</strong> los más comunes y frecuentes<br />

El objeto <strong>de</strong>l bachillerato es <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> la cultura, su <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>be ser vista<br />

con la amplitud <strong>de</strong> asumir no solo los contenidos requeridos para resolver el problema <strong>de</strong>l<br />

bachillerato, sino como los contenidos que permitan la formación <strong>de</strong> un bachiller capaz <strong>de</strong><br />

resolver dichos problemas a la vez que <strong>de</strong>sarrolla una cultura general integral. En el objeto<br />

<strong>de</strong>l bachillerato se <strong>de</strong>clara a<strong>de</strong>más el Perfil ocupacional que constituye los lugares don<strong>de</strong><br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñarse el bachiller y el Modo <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l bachiller que son los métodos<br />

más generales y comunes con que actúa el/a profesional.<br />

A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las categorías antes mencionadas son <strong>de</strong>rivados como expresión<br />

<strong>de</strong>l resultado i<strong>de</strong>al los objetivos <strong>de</strong>l bachiller como máxima aspiración <strong>de</strong> formar un<br />

bachiller comprometido, flexible y trascen<strong>de</strong>nte.<br />

Esta tríada dialéctica permite la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong>l bachiller.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Mesodiseño curricular<br />

Plan <strong>de</strong> estudios<br />

MESODISEÑO CURRICULAR<br />

- Competencias generales<br />

- Competencia básica informática<br />

- Competencias específicas<br />

Plan <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>termina el contenido general y secuencia en el estudio <strong>de</strong> las diferentes<br />

asignaturas En el proceso <strong>de</strong> formación el plan <strong>de</strong> estudios esta <strong>de</strong>terminado en términos <strong>de</strong><br />

competencias que pue<strong>de</strong>n ser clasificadas como:<br />

Competencias generales: se plantea que cualquiera que sea la especialidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

educación media se requiere <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> una competencia general formativa que<br />

abarque la formación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s sobre la cultura general e integral, que <strong>de</strong>sarrolle aspectos<br />

<strong>de</strong> la comunicación, <strong>de</strong> forma oral, escrita y gráfica, que actúe con compromiso ante<br />

la sociedad, <strong>de</strong>notando cultura política y educación formal.<br />

Todo lo cual <strong>de</strong>berá prepararlo para actuar <strong>de</strong> manera consciente ante la sociedad, la familia<br />

y en particular en activida<strong>de</strong>s relacionadas con su especialidad.<br />

Competencia básica informática: esta vinculada al <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y asociada al<br />

uso <strong>de</strong> equipamientos y a la aplicación <strong>de</strong> software en la solución <strong>de</strong> problemas relacionados<br />

con la especialidad. Se <strong>de</strong>berá preparar entonces al futuro bachiller en el manejo <strong>de</strong> la<br />

computadora como cultura general en la aplicación <strong>de</strong> distintos paquetes <strong>de</strong> software relacionados<br />

con la especialidad.<br />

Competencias específicas: están relacionadas con la resolución <strong>de</strong> problemas propios <strong>de</strong><br />

la especialidad.<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en el macrodiseño los aspectos<br />

más generales <strong>de</strong>l bachillerato hasta llegar a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las competencias e incorpora<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> llevar al microdiseño curricular a dichas competencias como expresión didáctico-integradora<br />

a través programas <strong>de</strong> competencia, <strong>de</strong> proyectos integradores y las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> competencia.<br />

En la formación <strong>de</strong> competencias se <strong>de</strong>be seleccionar cuidadosamente los conocimientos,<br />

formar habilida<strong>de</strong>s y formar valores.<br />

La COMPETENCIA <strong>de</strong>be tener la siguiente estructura:<br />

La habilidad: Declarada como un verbo en presente y tercera persona (aplica, explica, resuelve,<br />

construye).<br />

En la competencia se <strong>de</strong>clara la habilidad generalizadora relacionada con los conocimientos<br />

y permite precisar posteriormente el sistema <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s. Cada habilidad <strong>de</strong> este sis-


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

tema también estará relacionada con un conocimiento.<br />

Para que el estudiante llegue a formar la habilidad generalizadora, <strong>de</strong>berá apropiarse antes<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s aplicables a múltiples conocimientos, a través <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas don<strong>de</strong> utilice estas habilida<strong>de</strong>s, para lograr estructurar la habilidad <strong>de</strong> mayor<br />

grado <strong>de</strong> generalización.<br />

A<strong>de</strong>más, para formar la habilidad esta <strong>de</strong>be ser ejecutada sobre contenidos bien diferentes,<br />

en particular a través <strong>de</strong> las asignaturas. Cuando las habilida<strong>de</strong>s toman contacto con el medio<br />

ambiente, conocimientos, otras habilida<strong>de</strong>s y situaciones problémicas se interactúan y<br />

combinan formando habilida<strong>de</strong>s más operacionales, por ejemplo: organizar, negociar, aplicar.<br />

Los conocimientos: se <strong>de</strong>be seleccionar cuidadosamente los conocimientos invariantes y<br />

correspon<strong>de</strong>n a leyes, principios, hechos, fenómenos, mo<strong>de</strong>los, teorías, con los cuales se<br />

explica el objeto <strong>de</strong> estudio. (Ley <strong>de</strong> Newton, ADN, ecuaciones, funciones, orografía <strong>de</strong>l<br />

Ecuador)<br />

Los valores: son las guías <strong>de</strong> conducta que se <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>sarrollar en la realización <strong>de</strong> una<br />

actividad. (Responsabilidad, solidaridad, or<strong>de</strong>n, criticidad, puntualidad. Todo proceso educativo<br />

tiene una finalidad, pero actualmente no respon<strong>de</strong> a los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l humanismo; existen<br />

muchos ejemplos en la historia <strong>de</strong> la civilización, como el fascismo, el consumismo y el individualismo,<br />

solo por poner algunos ejemplos. Los problemas económicos, políticos y sociales<br />

que atraviesa la humanidad son generados por sujetos “educados”.<br />

En el proceso educativo se <strong>de</strong>be tomar en cuenta la formación por valores, para lo cual el<br />

docente <strong>de</strong>berá:<br />

Vincular el proceso educativo con la realidad, mediante lo socialmente significativo.<br />

Precisar los valores a formar según la especialidad<br />

Conocer particularmente al sujeto<br />

Determinar estrategias didácticas en don<strong>de</strong> el estudiante tenga una participación consciente,<br />

protagónica y comprometida.<br />

Valorar el método <strong>de</strong> aprendizaje no como un simple procedimiento, sino pensar a<strong>de</strong>más en<br />

la comunicación y relaciones interpersonales Integrar los valores al proceso educativo <strong>de</strong><br />

manera intencionada y consciente significa pensar en el contenido, no solo como conocimientos<br />

y habilida<strong>de</strong>s, sino en la relación que ellos poseen en lo afectivo.<br />

¿CÓMO FORMULAR UN OBJETIVO EN LA PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS?<br />

La redacción <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>be ser clara y precisa <strong>de</strong> tal manera que sean comprensibles<br />

para el/la profesor/a y para los/as estudiantes.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>ben tener la siguiente estructura, que asegure la formación <strong>de</strong> la competencia.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

1. La habilidad: Declarada como un verbo en infinitivo.<br />

En la práctica, LA DETERMINACIÓN <strong>DEL</strong> VERBO QUE MEJOR REFLEJA ESA HABILI-<br />

DAD, adquiere una enorme importancia al elaborar el objetivo, ya que el objetivo no está<br />

bien formulado cuando se <strong>de</strong>clara que el/a estudiante sepa un conocimiento sobre un objeto,<br />

sino cuando se dice que va ser capaz <strong>de</strong> hacer con él. Ejemplos: comparar, clasificar,<br />

<strong>de</strong>finir, explicar, interpretar, pre<strong>de</strong>cir, caracterizar, comparar, elaborar y reparar, entre otras<br />

acciones.<br />

Las habilida<strong>de</strong>s se clasifican según variados criterios, según el grado <strong>de</strong> generalización se<br />

pue<strong>de</strong>n clasificar:<br />

• Habilida<strong>de</strong>s lógicas o intelectuales: están basadas en los procesos lógicos <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Son las que permiten al estudiante asimilar, compren<strong>de</strong>r, construir el conocimiento y<br />

guardan estrecha relación con los procesos fundamentales <strong>de</strong>l pensamiento, tales como el<br />

análisis-síntesis, abstracción, concreción y generalización. Están la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y en general <strong>de</strong> toda actividad cognoscitiva <strong>de</strong>l ser humano (ejemplo:<br />

explicar, analizar, caracterizar, etc.) Son importantes las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comparar, i<strong>de</strong>ntificar,<br />

clasificar, <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong>scribir, explicar, interpretar y pre<strong>de</strong>cir; cada una <strong>de</strong> las cuales implica<br />

un sistema <strong>de</strong> operaciones o acciones mentales, entre las que se <strong>de</strong>staca la <strong>de</strong> precisar<br />

los rasgos generales y esenciales <strong>de</strong> los objetos y fenómenos que se estudian, así como<br />

los rasgos necesarios y suficientes <strong>de</strong> los mismos.<br />

• Habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la ciencia, específicas, profesionales o prácticas: están vinculadas<br />

a una rama <strong>de</strong> la cultura o especialización. Constituyen la habilidad que una persona<br />

<strong>de</strong>sarrolla en su interacción con un objeto <strong>de</strong> estudio y que el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> competencias,<br />

una vez que son suficientemente sistematizadas y generalizadas se concretan en<br />

los procedimientos propios <strong>de</strong> la especialización (experimentar, observar, manejar u otro.)<br />

• Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la información y comunicación: le permiten al estudiante<br />

procesar la información, don<strong>de</strong> se incluyen aquellas que permiten obtenerla y reelaborarla.<br />

Aquí se incluyen aquellas habilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l proceso pedagógico (tomar notas,<br />

resumir, exponer en forma escrita y oral)<br />

2. Los conocimientos: es el componente que caracteriza el proceso <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Es el cuerpo teórico o núcleo conceptual <strong>de</strong> la asignatura (conceptos, teorías, leyes, principios,<br />

entre otros)<br />

3. Los valores: son las actitu<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la experiencia, dándole sentido a la vida<br />

y contribuyen a que una persona, institución o sociedad establezca sus rumbos, metas o<br />

fines.<br />

4. Nivel <strong>de</strong> asimilación: Es el grado o nivel <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

las habilida<strong>de</strong>s vinculadas a dicho conocimiento, que se aspira alcanzar en el/a estudiante,<br />

en <strong>de</strong>terminadas condiciones.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

Los niveles <strong>de</strong> asimilación están en función <strong>de</strong> los conocimientos que posee el/a estudiante<br />

y las posibilida<strong>de</strong>s que tiene para resolver situaciones problémicas:<br />

FAMILIARIZACIÓN REPRODUCTIVO CREATIVO PRODUCTIVO<br />

El Estudiante no es capaz <strong>de</strong> analizar situaciones problémicas, por lo que no <strong>de</strong>ben planteárselas.<br />

La situación planteada es conocida<br />

La situación planteada es nueva<br />

El estudiante comienza a tener contacto con la competencia, a reconocerla, por lo que no<br />

pue<strong>de</strong> utilizarla<br />

Existe dominio <strong>de</strong> los conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y valores que constituyen la competencia<br />

No dispone <strong>de</strong> todos los elementos <strong>de</strong> la competencia, por lo tanto va a tener que resolver<br />

problemas no <strong>de</strong>terminados<br />

NIVELES DE ASIMILACIÓN PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS<br />

Las situación problémica constituye una contradicción entre lo que conoce el estudiante y lo<br />

<strong>de</strong>sconocido por él, es un estado psíquico <strong>de</strong> dificultad intelectual, que surge cuando en la<br />

tarea que se le presenta, no pue<strong>de</strong> explicar un hecho mediante los conocimientos que tiene,<br />

o realizar un acto a través <strong>de</strong> los procedimientos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes conoce, y <strong>de</strong>be por lo tanto,<br />

buscar nuevos conocimientos y procedimientos para resolver el problema.<br />

5. Nivel <strong>de</strong> profundidad.- En la apropiación <strong>de</strong> la competencia: se refiere al nivel <strong>de</strong> esencia<br />

<strong>de</strong> los contenidos a asimilar; que <strong>de</strong>termina las generalizaciones esenciales, las características<br />

fundamentales <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> estudio y precisa el grado <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s y el grado <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> los conocimientos que <strong>de</strong>ben dominar los/las estudiantes<br />

en cada nivel <strong>de</strong> enseñanza y disciplina. Por lo tanto, el nivel <strong>de</strong> profundidad permite<br />

caracterizar el contenido <strong>de</strong> enseñanza. Ello facilita en cada disciplina al docente, <strong>de</strong>terminar<br />

las posibles variantes <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> estudios con un mismo enfoque y precisar el<br />

contenido necesario y suficiente según el nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los/as estudiantes.<br />

6. Condiciones.- Este aspecto expresa cuantas variantes, vías, datos, indicadores, fuentes,<br />

tablas, mo<strong>de</strong>los, recursos, condiciones, formas, medios, que ayudarán al estudiante durante<br />

el transcurso <strong>de</strong> las clases, a manifestar el logro <strong>de</strong>l objetivo.<br />

BILBIOGRAFÍA<br />

1. FORGAS BRIOSO, JORGE. Diseño Curricular por Competencias. Una alternativa para la<br />

formación <strong>de</strong> un Técnico Competente. Cuba. 2004<br />

2. MARTINEZ CLAPE, MARLENYS. Levantamiento <strong>de</strong> Perfiles Ocupacionales por Competencias.<br />

Cuba. 2004.<br />

3. ORTEGA CABRERA, ADALBERTO y otros. Metodología <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> formadores por<br />

competencia. Cuba 2004.


CARRERAS PEDAGÓGICAS MÓDULO 2 219<br />

4. Diseño Curricular por competencias. María Vidal Ledo.<br />

http://bvs.sld.w/revistas/ems/vol17_3_03/ems.10303.htm consultado el 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006<br />

5. Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. J. Jesús Huerta, Irma<br />

Pérez, Ana Rosa Castellanos.<br />

http://educacion.jaliscogob.mx/consulta/educar/13/13/Huerta.html Consultado el 5 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong>l 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!