29.10.2014 Views

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

sectores de ubicación de la infraestructura económica y en zonas<br />

estratégicas del territorio como carreteras, corredores geográficos<br />

de movilidad, ríos, aguas territoriales y parques naturales.<br />

Ahora bien, la llegada de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, instaurada por la presidencia de Álvaro Uribe Vélez<br />

en el periodo <strong>20</strong>02 - <strong>20</strong>06, puede ser considerado como el primer<br />

diseño doctrinario que busca acabar con la crisis de seguridad en<br />

el país a través de una serie de estrategias políticas y militares<br />

que tiene reducir el poder de los grupos ilegales que han tenido en<br />

jaque a la población colombiana durante décadas. Es hora de<br />

emprender el análisis.<br />

1. EL NUEVO PARADIGMA: LA CONFRONTACIÓN<br />

Desde el Frente Nacional, momento en el cual comenzaron a<br />

aparecer los grupos armados ilegales en Colombia, los diferentes<br />

gobiernos del Estado han tratado en menor o mayor medida, de<br />

implementar políticas de seguridad bien tendientes a confrontar<br />

militarmente a los grupos ilegales o bien tendientes a negociar con<br />

ellos, con el fin de virar la crisis de seguridad del país y conquistar<br />

una situación de paz.<br />

La evolución del conflicto mismo y de sus actores llevó a cada<br />

presidente a asumirlo de tal o cual manera y a tomar decisiones<br />

frente a ellos. El cálculo electoral marco en algunos casos los<br />

arbitrajes que sobre el conflicto se fueran tomando.<br />

En 1998 el conflicto colombiano alcanzó límites descomunales<br />

debido tanto a los éxitos militares obtenidos por las FARC en el<br />

cuatrienio samperista y como al auge paramilitar, con el<br />

surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia. Esto,<br />

sumado a la debilidad del Estado para enfrentar el conflicto, hizo<br />

que en la población colombiana calara la idea de que la mejor<br />

forma de salir del agudo conflicto era a través de la negociación.<br />

La política de seguridad que se impuso entonces fue la de un<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!