29.10.2014 Views

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

ciudadana, políticas nacionales conectadas con las locales,<br />

desarrollo y multilateralidad y corresponsabilidad. Esto indica que<br />

buena parte de la justificación de la política de seguridad se hizo<br />

retóricamente, para mostrar un discurso más incluyente, que no<br />

pareciera tanto una política meramente coactiva.<br />

La Política de Defensa y Seguridad Democrática perfila seis líneas<br />

de acción que marcan el camino para el cumplimiento de los<br />

objetivos estratégicos: 1º coordinar la acción del Estado, 2º<br />

fortalecer las instituciones del Estado, 3º consolidar el territorio<br />

nacional, 4º proteger a los ciudadanos y la infraestructura de la<br />

nación, 4º cooperar para la seguridad de todos y 5º comunicar las<br />

políticas y acciones del Estado.<br />

En el cuadro número tres se puede observar cada una de estas<br />

líneas con los planes y estrategias que requiere para su<br />

cumplimiento.<br />

El alcance de las líneas de acción será analizado en el próximo<br />

apartado, referente a los avances en la seguridad en el país ya<br />

que una aproximación desde el planteamiento teórico resulta más<br />

que copiosa. No por eso hay que dejar de considerar ciertos<br />

elementos capitales, además de novedosos contemplados en las<br />

líneas de acción.<br />

El primero de ellos es la continuación del fortalecimiento de las<br />

Fuerzas Militares, en cuanto a mayor tropa, con mejor<br />

entrenamiento y movilidad. Este fortalecimiento estaría<br />

acompañado de una reforma al servicio militar obligatorio cuyo fin<br />

es que los jóvenes del país presten el servicio al Estado en<br />

igualdad de condiciones. Aparece además la figura del soldado<br />

campesino que pretende crear una especie de fuerza territorial<br />

estimada en 100 mil hombres, que serían reclutados entre la<br />

población campesina y para que apoyen la defensa del Estado en<br />

sus propias regiones. Estos soldados recibirían una instrucción<br />

básica para desarrollar labores de inteligencia y defensa local.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!