29.10.2014 Views

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

SEGURIDAD Y TERRITORIO EN<br />

COLOMBIA <strong>20</strong>02 – <strong>20</strong>06<br />

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA<br />

POLÍTICA DE DEFENSA<br />

Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA<br />

DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS POLÍTICOS<br />

DIRECTOR:<br />

DR. JOSÉ OLIMPO SUÁREZ MOLANO<br />

INVESTIGADOR PRINCIPAL:<br />

MG. ÁNGELA MARÍA ARBELÁEZ HERRERA<br />

ASISTENTES:<br />

ALEJANDRO TORO - BEATRIZ CAMPILLO<br />

CIENCIAS POLÍTICAS -UPB<br />

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA<br />

CENTRO INTEGRADO PARA EL DESARROLLO DE<br />

LA INVESTIGACIÓN - CIDI<br />

ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS<br />

<strong>20</strong>06<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

1


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

ÍNDICE<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El núcleo del conflicto colombiano: el control territorial<br />

1. EL NUEVO PARADIGMA: LA CONFRONTACIÓN<br />

2. LA POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA<br />

3. AVANCES EN LA SEGURIDAD EN COLOMBIA: <strong>20</strong>02-2<strong>20</strong>6<br />

El presupuesto para la PDSD<br />

El Secuestro<br />

Reducción de los homicidios<br />

Control territorial<br />

Lucha contra el Terrorismo<br />

Minas antipersonal<br />

Lucha contra el narcotráfico<br />

Las desmovilizaciones y procesos de paz<br />

Las capturas<br />

Un balance del Conflicto<br />

4. LA REFORMA MILITAR<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

2


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

La siguiente investigación es el resultado del trabajo académico e<br />

investigativo realizado por el Grupo de Investigación en Estudios<br />

Políticos del Área de Ciencias Políticas la Escuela de Derecho y<br />

Ciencias Políticas, con el apoyo financiero del Centro Integrado<br />

para el Desarrollo de la Investigación -CIDI- de la Universidad<br />

Pontificia Bolivariana.<br />

El trabajo pudo cumplirse debido al soporte y confianza recibido<br />

del Director del Área de Ciencias Políticas, también director del<br />

Grupo de Investigación, el Doctor José Olimpo Suárez Molano.<br />

Igualmente al trabajo de asistencia realizado de forma voluntaria<br />

por los estudiantes de Ciencias Políticas de la UPB, Alejandro Toro<br />

y Beatriz Campillo, quienes se encargaron de la recopilación de<br />

buena parte de la información utilizada y de algunas lecturas<br />

importantes. Agradezco también, el apoyo recibido por Gloria<br />

Aldana, Secretaria Académica del Área de Ciencias Políticas.<br />

Finalmente, el Doctor Carlos Alberto Patiño Villa, quien, desde la<br />

Maestría en Estudios Políticos, motivó mi interés por los estudios<br />

de seguridad y defensa, y con quien inicié este trabajo que fue<br />

parte de mi tesis de Maestría, Políticas de Seguridad en Colombia:<br />

entre la Negociación y la Confrontación 1998-<strong>20</strong>04.<br />

A.A.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

3


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Estado moderno, como asociación de dominación surgida de los<br />

procesos políticos sucedidos en los reinos europeos durante los<br />

siglos XVI y XVII y que hoy organiza políticamente a todas las<br />

sociedades, se expresa a través de cuatro tareas cardinales: la<br />

primera, su capacidad para controlar el territorio que reclama para<br />

si; la segunda, su capacidad para monopolizar el uso de la fuerza<br />

y de las armas, la tercera, su capacidad para institucionalizar la<br />

vida de sus asociados a través del establecimiento de un orden<br />

político; y la cuarta, su capacidad de establecer un sistema de<br />

leyes que regule las relaciones entre el estado y sus ciudadanos y<br />

entre los ciudadanos mismos 1 . De acuerdo con el profesor<br />

1<br />

Sobre el proceso de formación de los Estados modernos puede acudirse al estudio que<br />

desde la sociología histórica hace el profesor Charles Tilly de la Universidad de<br />

Columbia. TILLY, Charles. Coerción y capital y los Estados Europeos. 990-1990. Madrid:<br />

Alianza Editorial, 1992.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

4


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

norteamericano Charles Tilly, en su libro Coerción y Capital y los<br />

Estados Europeos 990 - 1990 2 , dichas tareas, arrogadas por<br />

diferentes razones más cercanas al eventualidad y a la<br />

contingencia, fueron institucionalizando el modelo de Estado<br />

moderno, modelo que sirvió no solo para la fundación de los<br />

Estados europeos de las posrevoluciones sino de los Estados<br />

americanos recién independizados, entre ellos, Colombia 3 .<br />

En efecto, en sus inicios como república, los dirigentes de la<br />

primera revolución independentista, más tarde los líderes de la<br />

formación del Estado colombiano, dividieron a la sociedad en dos<br />

facciones: los adalides de un Estado federal, que formara una<br />

ciudadanía ilustrada, competente para autogobernarse, y aquellos<br />

que propendían por un estado unitario, capaz de defender al país<br />

de una posible reconquista española y que invocaban al orden<br />

como virtud cardinal de la estabilidad social y política. Esta división<br />

generó la primera guerra civil en el naciente Estado y abortó la<br />

primera tentativa de emancipación política.<br />

Luego, la recuperación militar patriótica nos liberó nuevamente del<br />

sistema colonial español, pero la sociedad volvió a fraccionarse<br />

entre los letrados y los soldados o, lo que es lo mismo, entre<br />

santanderistas y bolivarianos, y más adelante, desintegrada la<br />

Gran Colombia, los santanderistas volvieron a separarse en su<br />

posición frente a los militares que apoyaron la dictadura<br />

bolivariana: aquellos que les negaban la participación en el Estado<br />

se llamaron liberales radicales y quienes pensaban que su<br />

exclusión debía hacerse paulatinamente se llamaron liberales<br />

moderados. Quizás una de las mayores consecuencias de estas<br />

divisiones, centradas en el desprestigio que tenía la élite ilustrada<br />

de los militares bolivarianos, sea el hecho de que desde 1832 el<br />

ejército colombiano haya sido la institución de menos importancia<br />

2<br />

Ibíd, p. 75<br />

3<br />

PATIÑO VILLA, Carlos; SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. Poderes, conflictos y<br />

metáforas. Medellín: Editorial UPB, <strong>20</strong>03.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

5


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

y menos organizada en el Estado, en comparación con lo que<br />

sucedió en Venezuela, Perú o México 4 . El ejército, durante todo el<br />

siglo XIX, sobre todo en el régimen liberal del 63- empezó a ser<br />

desmembrado hasta reducirse a su mínima expresión y paralelo a<br />

esto, los ciudadanos gozaron de autonomía para hacerse a sus<br />

propias armas.<br />

Así liberales radicales y moderados terminaron formando los<br />

partidos políticos liberal y conservador, los cuales han sostenido la<br />

lucha por el poder durante los casi dos siglos de vida del Estado<br />

colombiano. Particularmente en el siglo XIX, esta lucha por el<br />

poder estuvo marcada por una sucesión de guerras generadas por<br />

dos vías: de un lado por la radicalización violenta de las posiciones<br />

de los miembros del partido que estaba por fuera del poder, y de<br />

otro, por el faccionalismo, también violento, que se generaba<br />

entre los miembros de cada partido. Así la lucha no fue sólo entre<br />

liberales y conservadores sino entre conservadores de diferente<br />

tendencia y a su vez entre las distintas facciones del liberalismo.<br />

En este marco de disputas políticas cambiantes e irreconciliables,<br />

el país pasó por dos formas de Estado radicalmente distintas: la<br />

libertaria federalista de la Constitución de 1863 y la conservadora<br />

unitaria de la Constitución de 1886.<br />

No obstante, en el siglo XIX, esta lucha no fue exclusiva de la<br />

clase dirigente sino que fue asumida por toda la población. De ahí<br />

el carácter civil de todas las guerras de este primer periodo<br />

histórico, que de manera formal terminaron con la guerra de los<br />

Mil Días y con la pérdida del istmo de Panamá. Una vez aprendida<br />

la lección por las catástrofes anteriores, los partidos políticos y sus<br />

diferentes facciones evitaron declararse la guerra, pero<br />

continuaron azuzando a la población civil para que se mantuviera<br />

en ella. Esta nueva forma de disputa política tuvo su mayor<br />

expresión en el periodo histórico conocido como La Violencia, una<br />

4<br />

PALACIOS; SAFFORD. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su historia.<br />

Bogotá: Editorial Norma, <strong>20</strong>02, p. 272.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

6


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

guerra civil no declarada que en el ámbito nacional estuvo<br />

marcada por las luchas discursivas entre los líderes políticos y, en<br />

el ámbito local, por las jornadas de limpieza que policías,<br />

gamonales y campesinos pertenecientes a un grupo político<br />

cometían contra los miembros del otro grupo.<br />

La única víctima entre la clase dirigente de estas luchas partidistas<br />

de mediados del siglo XX, fue el liberal Jorge Eliécer Gaitán. En su<br />

nombre y en el de la defensa del liberalismo social, aparecieron en<br />

zonas apartadas del país las resistencias liberales organizadas que<br />

luego se conformaron en guerrillas, y que tuvieron su mayor<br />

expresión en los Llanos Orientales, donde trataron de establecer<br />

un paraestado. En general, todas estas afrentas campesinas<br />

partidistas fueron degenerándose en diferentes formas de<br />

organización armada.<br />

En el seno de las divisiones políticas fundadas por la clase<br />

dirigente, apareció entonces el conflicto armado propiamente<br />

dicho, entendido éste como la lucha insurreccional de<br />

organizaciones guerrilleras bajo el objetivo de la transformación<br />

revolucionaria del orden social y del estado. Dicho conflicto fue<br />

influenciado por el comunismo y más adelante, por el narcotráfico.<br />

En los tiempos de influencia del comunismo y de la revolución<br />

cubana, durante la década de los sesenta y setenta, el país entró<br />

en el periodo político conocido como el Frente Nacional, en el cual<br />

se trató de reinstitucionalizar el poder con el establecimiento de un<br />

tiempo constitucional de transición política por medio de la<br />

repartición bipartidista del poder político. El asunto aquí para el<br />

gobierno fue acabar con la lucha partidista y la tarea de contener<br />

las formaciones campesinas armadas fue dejada de forma<br />

autónoma al Ejército, a través de su adopción de las normas que<br />

dictó la doctrina de Seguridad Nacional norteamericana, creada<br />

en el seno de la guerra fría para la protección de América Latina<br />

ante la posibilidad del surgimiento del comunismo en el<br />

hemisferio.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

7


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Más adelante, bajo la influencia del narcotráfico, en las décadas de<br />

los ochenta y noventa, la nación entró en un periodo que el<br />

profesor Marco Palacios ha calificado como el interregno, .el<br />

espacio de tiempo en el que un estado no tiene soberano. 5 , debido<br />

a que el país quedo en vilo ante las fuerzas poderosas como la<br />

globalización, las crisis económicas, el clientelismo político, los<br />

entramados de narcotraficantes y los poderes locales de<br />

guerrilleros y paramilitares. Durante este periodo, en el cual la<br />

población colombiana ha sentido de manera abierta los alcances<br />

de la guerra, ha quedado en evidencia la debilidad de las<br />

estructuras del Estado, debilidad causada, en buena medida por la<br />

incapacidad de la clase dirigente, la cual, al estar ocupada en la<br />

lucha electoral, asumió secundariamente la tarea de la<br />

modernización de la administración del Estado.<br />

En efecto y de acuerdo con el profesor Carlos Patiño Villa en su<br />

ensayo El mito de la nación violenta 6 , el Estado colombiano ha sido<br />

una institución frágil, debido básicamente por tres razones: la<br />

primera, porque su forma de administración, heredada en buena<br />

medida de las formas de administración coloniales, no ha asumido<br />

de manera homogénea a todo el territorio nacional, creando<br />

sistemas de impuestos insuficientes y con proyectos de desarrollo<br />

económico y de infraestructura limitados; segundo, porque el<br />

Estado colombiano se ha conformado a través de instituciones de<br />

gobierno restringidas cuya acción se ha centrado en ciertas zonas<br />

urbanas y semiurbanas dejando de lado algunos territorios rurales<br />

en la región de los Andes, buena parte de las comarcas menores<br />

de la vertiente Costa Atlántica, toda la zona de la Serranía del<br />

Darién y del Baudó y sobre todo toda la región sur oriental del<br />

país, conformada por los Llanos Orientales y por las selvas de la<br />

orinoquía y la amazonía. Estas zonas han carecido de políticas<br />

nacionales dirigidas desde el centro en asuntos como la seguridad<br />

5<br />

PALACIOS; SAFFORD. Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. p. 661<br />

6<br />

PATIÑO, Carlos. El mito de la nación violenta. Medellín: Universidad Pontificia<br />

Bolivariana, <strong>20</strong>03, p. 9<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

8


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

en materia militar, policiva y jurídica, en proyectos de desarrollo<br />

de infraestructura y en políticas de salubridad y educación.<br />

Esto significa, siguiendo al profesor Patiño, que no ha habido<br />

gobierno en prácticamente las dos terceras partes del Estado.<br />

Justamente aquellas zonas del país en las cuales se producían las<br />

economías de bonanza, como la del oro primero, luego la del<br />

tabaco y por último la del café, fueron las beneficiadas con<br />

políticas públicas de mejoramiento de la infraestructura y en las<br />

cuales hubo un mejor control político y administrativo.<br />

El tercer aspecto que demuestra la debilidad del Estado<br />

colombiano ha sido la falta de organización de una fuerza militar<br />

eficaz con capacidad de control sobre todo el territorio. El control<br />

territorial es cardinal para estabilidad de un Estado, y con el cual<br />

finalmente se pueden aplicar medidas gubernamentales en<br />

materia jurídica, económica y social. Con la excepción de algunos<br />

momentos de su historia, el estado colombiano ha asumido a su<br />

Ejército como un apéndice que sólo en ocasiones utiliza.<br />

Ciertamente la formación de una fuerza armada dinámica y<br />

centralizada, fue una tarea secundaria en el proceso de formación<br />

del estado colombiano. Ello repercutió en la ausencia del control<br />

territorial y del monopolio de las armas, lo que a su vez abrió el<br />

camino expedito para la formación de los grupos armados ilegales<br />

que han puesto en jaque la seguridad en Colombia.<br />

EL NÚCLEO DEL CONFLICTO COLOMBIANO: EL CONTROL<br />

TERRITORIAL<br />

En efecto, más allá de las explicaciones que se puedan dar sobre<br />

el origen del conflicto en Colombia, sobre sus causas, sobre su<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

9


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

dinámica o sobre las diferentes facetas que posee, es importante<br />

advertir que el eje central del conflicto colombiano es el control<br />

territorial. No lo es la pobreza, ni el narcotráfico, ni las ideologías<br />

de derecha o izquierda.<br />

Es la lucha por el control de algunos sectores de los 1.141.748<br />

kilómetros cuadrados que posee el territorio colombiano. El control<br />

territorial representa monopolio de la violencia y de la extracción<br />

de tributos, permite el ejercicio del control sobre las estructuras<br />

económicas y de poder, y significa libre movilidad para la<br />

ejecución de las labores propias de la actividad ilegal, tanto<br />

económicas como políticas. El control territorial se traduce en<br />

gobierno. Tanto las guerrillas como los grupos de autodefensa<br />

comprendieron rápidamente que su éxito dependía de la capacidad<br />

de apropiarse de grandes porciones de territorio, todas aquellas en<br />

las cuales el Estado durante su historia no ha hecho presencia o<br />

ésta ha sido muy débil.<br />

Sólo con territorio los grupos ilegales armados pueden expandir su<br />

poder político, económico y militar. La necesidad apremiante<br />

entonces, para resolver la situación de seguridad en el país es que<br />

el Estado recupere el monopolio del total de su territorio. La<br />

seguridad en Colombia está ligada a la capacidad que tenga el<br />

Estado de controlar el territorio, pues en el proceso de<br />

recuperación del control territorial, se van resolviendo otros<br />

problemas como el del narcotráfico, el tráfico ilegal de armas, el<br />

secuestro, los ataques a poblaciones y a la infraestructura<br />

económica, etc.<br />

El control territorial debe ser entendido como presencia<br />

permanente de las instituciones políticas, jurídicas, coercitivas del<br />

Estado. Pero la recuperación territorial es una tarea que sólo<br />

puede ser realizada por las instituciones coercitivas: fuerzas<br />

militares y de policía. Y es una tarea lenta, que empieza con<br />

operaciones de asalto y de impacto y que termina con copamiento<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

10


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

y presencia permanente. El territorio no controla de la noche a la<br />

mañana. Requiere de tiempo y de fuerza.<br />

Una vez los ejércitos y policías controlan el territorio, las demás<br />

instituciones del Estado pueden realizar sus funciones. En<br />

consecuencia, el control territorial es cardinal para que el Estado<br />

pueda brindar garantías políticas, jurídicas, sociales y económicas<br />

a todas sus poblaciones. Control territorial significa seguridad de<br />

Estado y seguridad del Estados significa ciudadana. Veamos.<br />

El estudio realizado por Tilly sobre la formación de los Estados<br />

europeos, permite observar cómo, debido al deseo de expansión<br />

territorial y a la consecuente vigilancia de los territorios<br />

adquiridos, los monarcas y soberanos de Europa fueron<br />

construyendo imponentes aparatos coercitivos -como ejércitos,<br />

marinas, etc.-, encargados de la defensa del territorio, tanto de<br />

ataques de enemigos internos como externos. La construcción de<br />

dichos aparatos coercitivos, llevó a los Estados a la necesidad de<br />

extracción de los recursos para su financiación, a través del cobro<br />

de tributos a las poblaciones dominadas 7 .<br />

Debido a los alcances de la guerra y a los deseos expansionistas<br />

de los enemigos, los soberanos necesitaron más y más recursos<br />

con lo cual se vieron obligados a negociar con sus ciudadanos a<br />

cambio de que éstos siguieran financiando al Estado. Fue así cómo<br />

partiendo de unas intenciones básicas de control territorial, los<br />

Estados fueron ampliando su espectro de actividades y sus<br />

compromisos con las poblaciones gobernadas. Es por ello que la<br />

seguridad del Estado dada por su control territorial, también se<br />

traduce en seguridad ciudadana 8 .<br />

El control territorial, es básicamente presencia militar y policiva en<br />

las ciudades y en todas las poblaciones del país, en las fronteras,<br />

7<br />

TILLY, Charles. Coerción y capital y los Estados Europeos. 990-1990, p. 111.<br />

8<br />

Ibíd., p. 212<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

11


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

sectores de ubicación de la infraestructura económica y en zonas<br />

estratégicas del territorio como carreteras, corredores geográficos<br />

de movilidad, ríos, aguas territoriales y parques naturales.<br />

Ahora bien, la llegada de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, instaurada por la presidencia de Álvaro Uribe Vélez<br />

en el periodo <strong>20</strong>02 - <strong>20</strong>06, puede ser considerado como el primer<br />

diseño doctrinario que busca acabar con la crisis de seguridad en<br />

el país a través de una serie de estrategias políticas y militares<br />

que tiene reducir el poder de los grupos ilegales que han tenido en<br />

jaque a la población colombiana durante décadas. Es hora de<br />

emprender el análisis.<br />

1. EL NUEVO PARADIGMA: LA CONFRONTACIÓN<br />

Desde el Frente Nacional, momento en el cual comenzaron a<br />

aparecer los grupos armados ilegales en Colombia, los diferentes<br />

gobiernos del Estado han tratado en menor o mayor medida, de<br />

implementar políticas de seguridad bien tendientes a confrontar<br />

militarmente a los grupos ilegales o bien tendientes a negociar con<br />

ellos, con el fin de virar la crisis de seguridad del país y conquistar<br />

una situación de paz.<br />

La evolución del conflicto mismo y de sus actores llevó a cada<br />

presidente a asumirlo de tal o cual manera y a tomar decisiones<br />

frente a ellos. El cálculo electoral marco en algunos casos los<br />

arbitrajes que sobre el conflicto se fueran tomando.<br />

En 1998 el conflicto colombiano alcanzó límites descomunales<br />

debido tanto a los éxitos militares obtenidos por las FARC en el<br />

cuatrienio samperista y como al auge paramilitar, con el<br />

surgimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia. Esto,<br />

sumado a la debilidad del Estado para enfrentar el conflicto, hizo<br />

que en la población colombiana calara la idea de que la mejor<br />

forma de salir del agudo conflicto era a través de la negociación.<br />

La política de seguridad que se impuso entonces fue la de un<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

12


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

modelo negociador estructurado en un diálogo abierto y sin<br />

condiciones, sin cese de hostilidades, realizado en una zona<br />

despeje y con una agenda abierta con la cual buscar consensos<br />

para sentar unas nuevas bases institucionales que permitieran la<br />

reconciliación de los colombianos.<br />

La premisa entonces, según el panorama de seguridad, fue que<br />

era imposible pensar que la paz sería impuesta desde el plano<br />

militar o bien por el Estado o bien por la insurgencia o bien por la<br />

contrainsurgencia; que no habría vencedores ni vencidos. La paz<br />

había que construirla, la paz era el desafío para el desarrollo y<br />

para una Colombia más justa, la paz sería la que permitiría la<br />

consecución de los demás sueños. Para la sociedad colombiana e<br />

incluso la internacional los argumentos militares estaban<br />

agotados: era imposible que el Ejército venciera a la guerrilla y<br />

mucho menos a los paramilitares. La única salida era la mesa de<br />

negociación.<br />

Sin embargo, la fe en el proceso de paz fue decayendo y desde<br />

finales de <strong>20</strong>01 perdió toda credibilidad. En ese momento apareció<br />

en el escenario político colombiano Álvaro Uribe Vélez 9 . De filiación<br />

liberal, siempre se destacó por sus aguerridas medidas y por su<br />

precoz carrera política. Su figura encarnó la de un trabajador<br />

incansable, recordado así por el desempeño que había tendido<br />

como gobernador en su departamento, Antioquia. Pero sobre todo,<br />

Uribe Vélez representó a un hombre que había sufrido en carne<br />

propia los atropellos de la guerrilla de las FARC, las cuales<br />

asesinaron a su padre en 1983 al tratar de defenderse de un<br />

secuestro 10 .<br />

9 FUNDACIÓN CIDOB. Biografías de líderes políticos. Álvaro Uribe Vélez. En: Fundación CIDOB. [en<br />

línea] [consulta: 7 de mar. <strong>20</strong>06]<br />

10<br />

FUNDACIÓN CIDOB. Biografías de líderes políticos. Álvaro Uribe Vélez. En: Fundación<br />

CIDOB. [consulta: 7 de mar. <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

13


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En el <strong>20</strong>01 comenzaron los avatares para las siguientes elecciones<br />

presidenciales. El discurso electoral se suscribió por la coyuntura,<br />

a la posición que tenían los candidatos frente al proceso de paz.<br />

Un año antes y como miembro del liberalismo, Uribe había<br />

aceptado la propuesta del máximo líder de su partido, Horacio<br />

Serpa, para sumarse a su próximo intento de obtener el primer<br />

cargo de la nación. Sin embargo, el antioqueño pronto comenzó a<br />

discrepar con Serpa y con el mismo partido por la posición que<br />

éstos tenían frente al manejo del conflicto. Serpa sostenía la<br />

necesidad de mantener el proceso de paz, acaso reordenarlo, pero<br />

no dejar perder el impulso que le había dado Pastrana.<br />

Uribe en cambio, no sólo consideraba que lo hecho hasta el<br />

momento en la zona distensión 11 era una claudicación del Estado<br />

sino que apostaba por someter militarmente a las guerrillas.<br />

Uribe decidió entonces lazar su propia candidatura presidencial,<br />

con el riesgo de hacerla por fuera de su propio partido y sin ayuda<br />

de la maquinaria política de uno de los partidos más antiguos de<br />

América. Desde el segundo semestre de <strong>20</strong>01, el liberal disidente<br />

comenzó a recorrer el país exponiendo su visión del conflicto y sus<br />

propuestas de cambio con una contundencia que canalizaba el<br />

hastío de la sociedad con las promesas de paz del presidente<br />

Pastrana y de las FARC.<br />

Al iniciar el <strong>20</strong>02, Uribe ya superaba a Serpa en las encuestas<br />

electorales, pero su popularidad se catapultó con el colapso<br />

definitivo del proceso de paz, el <strong>20</strong> de febrero de ese año y su<br />

lema mano dura corazón grande se ató en buena parte del<br />

11<br />

Recuérdese que la zona de distensión o despeje, de 42 mil kilómetros cuadrados, estaba<br />

comprendida en los municipios de la Macarena, La Uribe, Vista Hermosa y Mesetas en el<br />

departamento del Meta y San Vicente del Caguán en el Caquetá. La distensión consistió en<br />

la salida de las autoridades judiciales y militares de estos municipios.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

14


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

electorado que lo llevó a la victoria, sin necesidad de una segunda<br />

vuelta en la contienda 12 .<br />

Si cuatro años antes la estrategia de seguridad fue la negociación<br />

total, ahora se pasaba a la confrontación total. Pastrana le apostó<br />

totalmente a la negociación y Uribe a la confrontación. Por<br />

supuesto, el mismo comportamiento del conflicto influenció a<br />

Pastrana para ir aplicando algunas medidas de confrontación y lo<br />

mismo ha venido pasando con Uribe, quien también le ha<br />

apostado a la negociación, particularmente con los grupos de<br />

Autodefensa. Sin embargo, la elección de Álvaro Uribe Vélez<br />

redefinió el escenario estratégico del conflicto armado:<br />

Por un lado, la naturaleza multidimensional de la crisis de<br />

seguridad ha tendido a simplificarse parcialmente, al convertirse<br />

en un enfrentamiento entre el Estado y la guerrilla de las Fuerzas<br />

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mientras que los<br />

restantes actores han visto reducida su relevancia estratégica, al<br />

menos temporalmente. Por otra parte, los principales<br />

protagonistas de esta nueva etapa del conflicto han escogido<br />

competir por la supremacía estratégica mediante una escalada<br />

militar, al tiempo que relegaban a un segundo plano la negociación<br />

política como vía para alcanzar sus objetivos 13 .<br />

La política de seguridad de Álvaro Uribe Vélez le apostó al<br />

reforzamiento de la coacción del Estado en contra de las<br />

organizaciones armadas que violan su orden. Sin embargo, Uribe<br />

12<br />

FUNDACIÓN CIDOB. Biografías de líderes políticos. Álvaro Uribe Vélez, p. 3.<br />

13<br />

13 ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del presidente Álvaro Uribe: ¿Fórmula<br />

para la victoria o<br />

receta para una crisis? En: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos<br />

[Consulta: Mar. 2 de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

15


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

heredó de Pastrana dos activos estratégicos fundamentales para<br />

hacer viable su propuesta de confrontación. El primero de ellos fue<br />

el programa de modernización de la Fuerza Pública, que mejoró en<br />

algo más de un año la operabilidad de las Fuerzas Militares y la<br />

Policía. El segundo activo fue la llamada internacionalización del<br />

conflicto con el cual los gobiernos europeos y el norteamericano se<br />

percataron de la naturaleza del conflicto colombiano y la inserción<br />

del mismo en la lucha internacional contra el terrorismo.<br />

“Solamente en ese contexto, pudo Bogotá conseguir la aprobación<br />

del Congreso estadounidense del programa de asistencia militar<br />

incluido en el Plan Colombia y encontrar una creciente receptividad<br />

a sus peticiones de ayuda entre los gobiernos de la Unión<br />

Europea”. 14<br />

La médula de la política de seguridad de Álvaro Uribe tiene como<br />

esencia una visión substancialmente distinta de la naturaleza del<br />

Estado colombiano de la que prácticamente tuvo la administración<br />

de Pastrana e incluso las de las administraciones que lo<br />

antecedieron, acaso con cierta excepción de los gobiernos de<br />

Virgilio Barco y Cesar Gaviria:<br />

“Para el nuevo presidente y el grupo de asesores que ha<br />

formulado la nueva política de seguridad, la legitimidad<br />

republicana está fundamentada en su carácter democrático y<br />

no existe razón para negociar la refundación del Estado con<br />

unos grupos armados claramente minoritarios. Por el<br />

contrario, la primera necesidad es defender el orden<br />

institucional legítimo contra una agresión de naturaleza<br />

totalitaria y criminal” 15 .<br />

Desde el momento de su posesión, Uribe habló que su lema de<br />

gobierno: mano dura corazón grande significaba justamente que<br />

14<br />

Ibíd., p. 1<br />

15<br />

ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del presidente Álvaro Uribe: ¿Fórmula<br />

para la victoria o receta para una crisis? ,p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

16


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

su política de seguridad estaba compuesta por dos acciones:<br />

presión militar y negociación pero con la conservación de la<br />

autoridad del Estado. Uribe reiteró que era amigo de una solución<br />

por vías de negociación del conflicto armado pero aclaró que en el<br />

momento de hacer conversaciones políticas con los grupos al<br />

margen de la ley éstos debían, primero hacer un alto al fuego y un<br />

cese de hostilidades y segundo, que con ellos sólo llegaría a<br />

acuerdos sobre reformas políticas y garantías de seguridad que les<br />

permitieran a los alzados en armas - guerrillas o paramilitaresdesmovilizarse,<br />

desarmarse y adherirse al ordenamiento existente.<br />

Sin embargo, como estudiaremos adelante, las presiones políticas<br />

a lo largo de los primeros 4 años de gobierno hicieron que las<br />

premisas establecidas frente a la negociación con ilegales, fueran<br />

cediendo.<br />

En consecuencia con esta nueva estrategia de seguridad, Álvaro<br />

Uribe Vélez y su equipo de trabajo diseñaron un documento marco<br />

del cual se desprenderían todas las directrices generales del<br />

gobierno para confrontar a los grupos armados. De él se emitirían<br />

los demás planes de acción. El documento, La Política de Defensa<br />

y Seguridad Democrática 16 , estuvo sustentado en el Plan Nacional<br />

de Desarrollo <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06 Hacia un<br />

Estado Comunitario 17 , aprobado por el Congreso de la República<br />

mediante la Ley 812 del 26 de junio de <strong>20</strong>03. El Artículo 1º de la<br />

Ley, sobre los Objetivos Nacionales y Sectoriales de la Acción<br />

Nacional, en su numeral primero reza como propósito cardinal de<br />

la acción del gobierno: “Brindar seguridad democrática, que<br />

asegure la viabilidad de la democracia y afiance la legitimidad del<br />

Estado. Se brindará seguridad y protección a todos los<br />

16<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad Democrática. Bogotá:<br />

Imprenta Nacional, <strong>20</strong>02, p. 12<br />

17<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.<br />

Plan Nacional de Desarrollo <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Imprenta<br />

Nacional, <strong>20</strong>02, p. 16<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

17


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

colombianos sin distingo de color político, credo religioso,<br />

convicción ideológica o nivel socioeconómico”. 18<br />

El análisis que este texto pretende hacer sobre la política de<br />

seguridad de Álvaro Uribe Vélez, parte entonces del estudio de las<br />

estrategias planteadas en el documento marco Política de Defensa<br />

y Seguridad Democrática, para luego caer en examen de dicha<br />

política frente a la evolución del conflicto armado durante el primer<br />

gobierno del presidente: <strong>20</strong>02 . <strong>20</strong>06 y en los alcances de la<br />

reforma militar emprendida en las Fuerzas Armadas en los últimos<br />

6 años.<br />

2. LA POLÍTICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA<br />

El análisis del documento marco Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática debe partir del dictamen de que se trata del primer<br />

diseño doctrinario y técnico, como estrategia política, que se hace<br />

en Colombia frente al asunto de la seguridad. Desde finales de los<br />

sesenta la seguridad en el país estuvo amarrada a la Doctrina de<br />

Seguridad Nacional diseñada por el gobierno de Estados Unidos<br />

basada en una ideología anticomunista y de contención, doctrina<br />

que perdió fuerza en la década de los ochenta, en el ámbito<br />

interno, con la institucionalización de los procesos de paz como<br />

política de seguridad para la desarticulación de las guerrillas<br />

mediante la negociación con ellas, liderada por el gobierno de<br />

Belisario Betancur; y en el ámbito externo, con el fin del<br />

socialismo real en 1989 19 .<br />

Los diferentes gobiernos de Bogotá, no obstante, aplicaron<br />

decretos, leyes, planes y operaciones militares en torno a la<br />

18<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.<br />

Plan Nacional de Desarrollo <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06. Hacia un Estado Comunitario, p. 16<br />

19<br />

LEAL BUITRAGO, Francisco. La Seguridad Nacional a la deriva: del Frente Nacional a la<br />

Posguerra Fría. Bogotá: Alfaomega Editores, <strong>20</strong>02, p. 72<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

18


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

seguridad, pero ninguno de éstos estuvo insertado en un proyecto<br />

marco concebido como directriz medular en el cual se<br />

especificaran los enemigos del Estado, cómo serían concebidos y<br />

las líneas de trabajo, políticas y militares, para sujetarlos. La<br />

Estrategia Nacional contra la Violencia <strong>20</strong> , diseñada por el<br />

presidente Cesar Gaviria Trujillo es el único antecedente de la<br />

Política de Defensa y Seguridad Democrática; quizás también lo<br />

fue el Plan Lazo, trazado en el gobierno de Alberto Lleras<br />

Camargo, pero aplicado en el de Guillermo León Valencia,<br />

precisando empero, que éste no fue propiamente una política<br />

presidencial, sino que descendió de la iniciativa militar del general<br />

Alberto Ruiz Novoa 21 .<br />

La primera noción de la política de seguridad de Uribe es que es de<br />

carácter democrática. Ya no se alude a la idea de seguridad<br />

nacional. El precedente de esta noción se encuentra en el estudio<br />

convocado por el PNUD y la Agencia Colombiana de Cooperación<br />

Internacional los cuales, bajo la coordinación del profesor Luis<br />

Jorge Garay, reunieron en una mesa llamada Talleres del Milenio a<br />

un grupo de ministros, funcionarios públicos, académicos,<br />

periodistas, sindicalistas, miembros de las fuerzas armadas, y de<br />

la Iglesia, magistrados, dirigentes gremiales e incluso artistas para<br />

discutir y abordar soluciones para la reconstrucción del país. Con<br />

los resultados de los talleres se construyó un documento:<br />

Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social 22 , en el cual<br />

justamente se propone el nuevo concepto de Seguridad<br />

Democrática:<br />

<strong>20</strong><br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Estrategia Nacional contra la Violencia. Bogotá:<br />

Periódico El Tiempo, 1991<br />

21<br />

LEAL BUITRAGO. La Seguridad Nacional a la deriva: del Frente Nacional a la Posguerra<br />

Fría, p. 43<br />

22<br />

GARAY, Luis Jorge (Coor.). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato social.<br />

Bogotá: PNUD-ACCI, <strong>20</strong>02<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

19


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

El marco del debate del Taller de Seguridad Democrática parte de<br />

reconocer que en el mundo moderno de hoy y bajo un Estado<br />

Social de Derecho, la seguridad ya no es ni debe ser comprendida<br />

únicamente bajo el concepto tradicional de la seguridad y defensa<br />

nacional enmarcado en una óptica de carácter militar, sino que<br />

debe apuntar a una seguridad democrática bajo un concepción de<br />

cultura cívica en un entorno de tolerancia, solidaridad y de respeto<br />

a las diferencias, y en el marco de una democratización incluyente<br />

en los ámbitos económico, político, social y cultural. 23<br />

De acuerdo con esto, el concepto de seguridad democrática hace<br />

referencia a la construcción de un ambiente idóneo en el cual los<br />

ciudadanos puedan actuar libremente en la búsqueda de su propio<br />

desarrollo humano. Seguridad, para el grupo de trabajo de los<br />

Talleres del Milenio es, entonces, el conjunto de acciones que los<br />

gobiernos deben realizar para garantizar el cumplimiento de los<br />

derechos sociales y colectivos. Luego se hace una anotación al<br />

componente coactivo que debe tener el concepto, pero aclarando<br />

que el problema de la defensa no es sólo militar.<br />

No nos ocupa estudiar la concepción de seguridad planteada en el<br />

documento coordinado por el profesor Garay, simplemente hacer<br />

la referencia de la aparición en Colombia del concepto de<br />

seguridad democrática. Ahora, la política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática de Uribe se apropia de la rúbrica pero a la noción le<br />

hace una desviación:<br />

La Seguridad Democrática comprende el ejercicio de una autoridad<br />

efectiva que sigue las reglas, contiene y disuade a los violentos y<br />

está comprometida con el respeto a los derechos humanos y la<br />

protección y promoción de los valores, la pluralidad y las<br />

instituciones democráticas. Así entendida la Seguridad<br />

Democrática 24 trasciende el concepto tradicional de seguridad<br />

23<br />

Ibíd., p. 257.<br />

24<br />

Ibíd., p. 265<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

<strong>20</strong>


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

ligado exclusivamente a la capacidad del Estado para coactar y<br />

penalizar a aquellos individuos que trasgreden las normas de<br />

convivencia en la sociedad. En última instancia, la política de<br />

Seguridad Democrática busca la construcción de un orden social<br />

que proteja y beneficie a los ciudadanos en sus diferentes espacios<br />

y ámbitos, asegure la viabilidad de la democracia y afiance la<br />

legitimidad del Estado 25 .<br />

La política de seguridad no se suscribe, entonces a la<br />

implementación de estrategias coactivas justificadas por si<br />

mismas, sino a la recuperación de la autoridad del Estado en el<br />

marco de su legitimidad y ordenamiento jurídico y político. El<br />

postulado de la política es el fortalecimiento del Estado, reconocido<br />

como legítimo.<br />

Con estas disertaciones iniciales, se pasará al estudio de los<br />

lineamientos generales del documento marco de Política de<br />

Defensa y Seguridad Democrática: los fundamentos de la política,<br />

sus objetivos estratégicos, su identificación de las amenazas al<br />

Estado y sus líneas de acción.<br />

El objetivo general de la política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática es garantizar la aplicación del Estado de derecho en<br />

todo el territorio del país, a través del fortalecimiento de autoridad<br />

democrática y de las instituciones que la componen, del<br />

establecimiento efectivo del imperio de la ley y de la participación<br />

ciudadana en los asuntos de interés común.<br />

Sin delimitar qué significa la participación ciudadana en los<br />

asuntos de interés común -un enunciado a lo sumo demagógico<br />

que hace referencia a la intervención del ciudadano con el Estado<br />

no simplemente a través del voto sino por medio del respeto por la<br />

pluralidad y los valores cívicos- la política parte de la premisa de<br />

25<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; Plan Nacional de Desarrollo, <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06, p. 16<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

21


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

que si el Estado de derecho rige plenamente, los derechos y<br />

libertades de los ciudadanos estarán garantizados.<br />

Los pilares que moverían la seguridad serían la protección de los<br />

derechos ciudadanos, la protección de los valores, la pluralidad y<br />

las instituciones democráticas y la solidaridad y cooperación de<br />

toda la ciudadanía. De acuerdo con esto, la política esta pensada<br />

para la protección de la población y explica:<br />

“Es un error suponer, como piensan algunos, que en<br />

Colombia existen dos caminos: el de la paz, a cargo de la<br />

dirigencia política, y el de la guerra, a cargo de las Fuerzas<br />

Militares. De esta manera se exime a los dirigentes civiles y a<br />

la sociedad en general de la responsabilidad que les cabe de<br />

contribuir a la seguridad de todos, abandonando a la<br />

población amenazada a su suerte y asignando a la Fuerza<br />

Pública una tarea que sola no puede cumplir. La seguridad no<br />

es principalmente coerción: es la presencia permanente y<br />

efectiva de la autoridad democrática en el territorio, producto<br />

de un esfuerzo colectivo de toda la sociedad.” 26<br />

Esta explicación es, sin duda un giro substancial al asunto de<br />

seguridad en Colombia, que siempre estuvo a cargo de las Fuerzas<br />

Armadas. Desde el Frente Nacional, a esta institución se le dejó la<br />

tarea autónoma de resolver el conflicto colombiano, seguramente<br />

con algunas pautas gubernamentales, pero la traza de los planes y<br />

operaciones militares han sido siempre exclusividad de las<br />

autoridades castrenses, que, a lo sumo, han contado con el visto<br />

bueno del ejecutivo. El razonamiento puede ir más lejos, al<br />

advertirse la deducción que por varios años ha asumido la opinión<br />

pública del país y la misma clase política referente la salida política<br />

del conflicto restringida ésta a la negociación. Craso error si se<br />

tiene en cuenta que la fuerza pública del país hace parte del<br />

esquema político, que incluso depende del poder Ejecutivo. La<br />

26<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad Democrática, p. 14.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

22


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

política no es el arte del discurso sino el arte del poder 27 y el poder<br />

encarna la coacción física, que en Estado moderno se encuadra<br />

dentro del orden jurídico. La Fuerza Pública es del Estado, no<br />

puede ser considerada como una institución anexa.<br />

El fundamento principal de Política de Defensa Seguridad<br />

democrática, es entonces la nueva noción de seguridad<br />

democrática, que como se estudió en líneas anteriores, se<br />

sustenta en la vigencia plena del Estado de derecho y de sus<br />

instituciones democráticas.<br />

Pero la política incluye 10 principios más, resumidos así:<br />

• Democracia y Derechos Humanos como justificación del<br />

ordenamiento institucional, razón de ser de la existencia de<br />

Estado moderno y objetivo de la democracia. Su defensa implica<br />

la consolidación de la autoridad democrática y de las<br />

instituciones legítimamente constituidas y el sometimiento del<br />

orden jurídico en todo el territorio nacional.<br />

• Control territorial y acción coordinada del Estado como primera<br />

condición para el fortalecimiento del Estado de Derecho y de la<br />

garantía del mantenimiento de la seguridad. El control<br />

territorial, parte la presencia permanente y práctica de la fuerza<br />

pública, funcionamiento efectivo del aparato judicial.<br />

• Cooperación y solidaridad de los ciudadanos con la fuerza<br />

pública y autoridades judiciales. Lo solidario también implica<br />

27<br />

Dentro de la teoría política se ha entendido como política tres cosas: 1º la doctrina del<br />

derecho y de la moral: 2º la teoría del Estado; 3º el arte o la ciencia de gobernar; 4º el<br />

estudio de los comportamientos subjetivos. Ahora bien, la política como arte del discurso<br />

puede encontrarse en Aristóteles, que la asume como la ciencia que permite indagar cuál<br />

es la mejor forma de gobierno dentro de determinadas condiciones. Se trata entonces de<br />

una discusión hecha entre el buen legislador y el buen hombre político. ABBAGNANO,<br />

Nicola. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

23


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

contribuir con recursos económicos a la seguridad, a través del<br />

pago de impuestos.<br />

• Eficiencia y Austeridad por parte de las instituciones del Estado<br />

a través de una efectiva capacidad de respuesta, el<br />

acatamientos a la Constitución Nacional y las leyes, el respeto a<br />

los derechos humanos y la transparencia en el manejo de los<br />

recursos del Estado.<br />

• Transparencia y juridicidad como elementos capitales de la vida<br />

institucional incompatible con la corrupción y a fin al<br />

fortalecimiento de la legitimidad del Estado.<br />

• Proyección local de las políticas nacionales que significa que las<br />

políticas nacionales estarán estructuradas de acuerdo con las<br />

problemáticas locales específicas.<br />

• Defensa de la Soberanía Nacional dentro de una postura<br />

estratégica defensiva que hace parte integral de la política de<br />

seguridad y respetando el derecho internacional.<br />

• Multilateralidad y corresponsabilidad particularmente en la lucha<br />

contra el terrorismo y el tráfico ilegal de armas y drogas, por ser<br />

problemas que rebasan las fronteras y que afectan la seguridad<br />

mundial, sin dejar de lado la responsabilidad del Estado<br />

colombiano para combatirlos.<br />

• Seguridad y Desarrollo como prioridades del Gobierno Nacional<br />

y considerando la seguridad como la fundamental, incluso para<br />

los más pobres, pues son ellos quienes están menos protegidos<br />

y, a su vez, el desarrollo económico como garantía de la<br />

permanencia y efectividad de las medidas de seguridad.<br />

• Opción de negociación como una puerta abierta para los<br />

miembros de las organizaciones al margen de la ley que<br />

manifiesten su deseo real de reintegrarse a la vida democrática,<br />

previo cumplimiento de un cese definitivo de hostilidades.<br />

Estos principios, claramente ambiciosos, tienen en compensación,<br />

un norte preciso, que aunque también generoso, es mucho más<br />

delimitado: recuperar la seguridad de los ciudadanos y fortalecer<br />

el Estado de derecho colombiano.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

24


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Luego de delimitar los principios, la política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática entrevé cuales son los componentes que<br />

amenazan la seguridad de los ciudadanos: el terrorismo, el<br />

negocio de las drogas ilícitas, las finanzas ilícitas, el tráfico de<br />

armas, municiones y explosivos, el secuestro y la extorsión y el<br />

homicidio. De acuerdo con lo deliberado por la política, se podría<br />

incluir también a la corrupción y a la criminalidad común como<br />

elementos que amenazan la seguridad, pero los anteriores son los<br />

que constituyen un riesgo inmediato para la nación y además<br />

están ligados entre sí y coinciden en su carácter trasnacional. Es<br />

desfavorable la caracterización de las amenazas, puesto que hace<br />

referencia a las prácticas de ciertos agentes y no a los agentes<br />

mismos. La muerte no es una amenaza, es quien mata. Esto<br />

resulta más absurdo si se tiene en cuenta que particularmente en<br />

Colombia se tiene muy claro cuáles son esos agentes. Las<br />

amenazas al Estado colombiano son básicamente las<br />

organizaciones criminales armadas: guerrillas y paramilitares, los<br />

grupos de narcotraficantes y asociados a sus delitos conexos y la<br />

delincuencia común.<br />

Tal vez se delimitaron las amenazas partiendo de las prácticas que<br />

más vulneran a la sociedad colombiana, de forma tal que se<br />

condene a quien las ejecute venga de donde venga; pero,<br />

primero, es la criminalidad organizada la única que puede cometer<br />

este tipo de delitos, por la magnitud que su empresa requiere: el<br />

narcotráfico por ejemplo no es una práctica que se pueda realizar<br />

de manera aislada, requiere de una red que maquine todo el<br />

proceso que implica la economía ilícita; ni que decir del secuestro<br />

o del tráfico de armas.<br />

Tal vez el terrorismo es la única actividad que podría ser ejecutada<br />

por muy pocas personas, incluso por una sola, pero en el caso de<br />

que un solo individuo diseñe, fabrique, ubique y haga explotar una<br />

bomba por motivos particulares, entonces es un delincuente<br />

común.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

25


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ahora, en el marco del nuevo orden internacional, regido a partir<br />

del fin de la guerra fría viene estudiándose el surgimiento de la<br />

criminalidad organizada alrededor de las economías ilícitas como el<br />

narcotráfico y el tráfico de armas. Dicha criminalidad organizada,<br />

motivada por diferentes fines .fundamentalismos religiosos,<br />

etnicismos, ideologismos renacientes, nacionalismos etc.-<br />

pretende poner en jaque a los Estados a través de la utilización de<br />

prácticas temerarias contra la población civil. El asunto que<br />

compete en esta parte del análisis, es que las nuevas<br />

organizaciones criminales se dibujan y desdibujan entre sí, se<br />

enlazan y separan de forma tan embrolladora que muchas veces<br />

termina siendo, para los Estados, difícil identificarlas.<br />

En el caso colombiano, por ejemplo, Las FARC son una<br />

organización subversiva incrustada en el narcotráfico y en el<br />

tráfico de armas y a su vez conectada con organizaciones<br />

terroristas internacionales. Esto hace que sea difícil definir su<br />

naturaleza actual: grupo rebelde, narcoguerrilla, grupo terrorista<br />

nacional o grupo terrorista internacional. Para el gobierno<br />

norteamericano por ejemplo, las FARC hacen parte de su lista de<br />

grupos terroristas internacionales. El asunto se podría saldar<br />

asumiendo que, particularmente en el marco de la posguerra fría y<br />

aún más después del septiembre neoyorquino 28 , la lucha debe ser<br />

en contra de las organizaciones criminales armadas. Es una<br />

categoría genérica pero definible y muy aplicable a la situación<br />

colombiana.<br />

Teniendo en cuenta los principios rectores de la política de<br />

Defensa y Seguridad Democrática -seguridad democrática<br />

propiamente dicha, derechos humanos, control territorial, opción<br />

de negociación, etc.- y luego de haber identificado las amenazas,<br />

el documento traza los objetivos estratégicos. Estos objetivos,<br />

28<br />

Septiembre neoyorquino es uno de los tantos rótulos que se le han puesto a los ataques<br />

terroristas del 11 de septiembre en Nueva York, cometidos por la organización<br />

fundamentalista Al-Qaeda.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

26


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

cinco en total, apuntan a los siguientes fines: la recuperación del<br />

control territorial a través de la presencia de la fuerza pública y del<br />

asentamiento efectivo del aparato judicial; la protección de la<br />

población de los actos terroristas, de secuestro, extorsión,<br />

homicidios y desplazamiento; la eliminación del comercio de<br />

drogas ilícitas, el mantenimiento de la capacidad disuasiva de<br />

Estado y la eficiencia y transparencia del Estado.<br />

Estos objetivos dirigen el rumbo de la política de seguridad a la<br />

contención de las organizaciones criminales, limitando un poco lo<br />

planteado en los principios rectores, que incluían la participación<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

27


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

ciudadana, políticas nacionales conectadas con las locales,<br />

desarrollo y multilateralidad y corresponsabilidad. Esto indica que<br />

buena parte de la justificación de la política de seguridad se hizo<br />

retóricamente, para mostrar un discurso más incluyente, que no<br />

pareciera tanto una política meramente coactiva.<br />

La Política de Defensa y Seguridad Democrática perfila seis líneas<br />

de acción que marcan el camino para el cumplimiento de los<br />

objetivos estratégicos: 1º coordinar la acción del Estado, 2º<br />

fortalecer las instituciones del Estado, 3º consolidar el territorio<br />

nacional, 4º proteger a los ciudadanos y la infraestructura de la<br />

nación, 4º cooperar para la seguridad de todos y 5º comunicar las<br />

políticas y acciones del Estado.<br />

En el cuadro número tres se puede observar cada una de estas<br />

líneas con los planes y estrategias que requiere para su<br />

cumplimiento.<br />

El alcance de las líneas de acción será analizado en el próximo<br />

apartado, referente a los avances en la seguridad en el país ya<br />

que una aproximación desde el planteamiento teórico resulta más<br />

que copiosa. No por eso hay que dejar de considerar ciertos<br />

elementos capitales, además de novedosos contemplados en las<br />

líneas de acción.<br />

El primero de ellos es la continuación del fortalecimiento de las<br />

Fuerzas Militares, en cuanto a mayor tropa, con mejor<br />

entrenamiento y movilidad. Este fortalecimiento estaría<br />

acompañado de una reforma al servicio militar obligatorio cuyo fin<br />

es que los jóvenes del país presten el servicio al Estado en<br />

igualdad de condiciones. Aparece además la figura del soldado<br />

campesino que pretende crear una especie de fuerza territorial<br />

estimada en 100 mil hombres, que serían reclutados entre la<br />

población campesina y para que apoyen la defensa del Estado en<br />

sus propias regiones. Estos soldados recibirían una instrucción<br />

básica para desarrollar labores de inteligencia y defensa local.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

28


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

El segundo elemento capital es el fortalecimiento de la Policía<br />

Nacional y la ampliación de su pie de fuerza. La policía se<br />

encargaría de la primera recuperación del territorio asentando<br />

estaciones en todos los municipios de Colombia 29 . Además se<br />

crearían los Escuadrones Móviles de Carabineros una fuerza<br />

policiva nueva, encargada del patrullaje de las áreas rurales del<br />

país.<br />

29<br />

En el <strong>20</strong>02 la Policía Nacional estaba ausente en 160 municipios de Colombia, un 15%<br />

de los un poco más de mil que tiene el país.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

29


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

30


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ligado a este segundo elemento capital, se podría identificar un<br />

tercero, referente a la protección de la red vial, uno de los puntos<br />

más neurálgicos para la seguridad ciudadana.<br />

Uno de los componentes de las líneas de acción está destinado a<br />

garantizar el libre movimiento por las principales troncales del país<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

31


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

a través de una Estrategia Integral de Seguridad 30 en Carreteras<br />

que contempla monitoreo del tránsito de vehículos, mejoramiento<br />

de la Policía de Carreteras, participación de la Fiscalía General de<br />

la Nación en unidades móviles para la judicialización expedita de<br />

quienes atentan contra la seguridad y la colaboración ciudadana<br />

para la vigilancia de carreteras.<br />

El cuarto aspecto novedoso es el establecimiento de la Red de<br />

Cooperantes, y un Programa de Recompensas. El primero, es una<br />

red de ciudadanos conformada por pobladores de las zonas rurales<br />

y urbanas del país que le permitan a la fuerza pública disponer de<br />

información rápida para la contención de actos de terrorismo y en<br />

general para evitar incursiones de la guerrilla o de cualquier otra<br />

organización armada. El Programa de Recompensas por su parte,<br />

pretende el estímulo económico a aquellas personas que den a<br />

conocer información que conduzca a la prevención de atentados<br />

terroristas o a la captura de los integrantes de las organizaciones<br />

armadas.<br />

La formulación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática<br />

es un gran avance en materia de políticas de seguridad en<br />

Colombia, como se anotó, al menos es el primer documento<br />

realizado por un gobierno del país que diseña las directrices del<br />

Estado para afrontar la crisis de seguridad. Es hora entonces de<br />

observar su efectividad.<br />

3. AVANCES EN LA SEGURIDAD EN COLOMBIA: <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06<br />

El largo esfuerzo realizado por los gobiernos colombianos por<br />

contener a los grupos armados ilegales, dentro del marco de la<br />

democracia por fin está mostrando resultados. El gobierno de<br />

Álvaro Uribe Vélez es quizás el único que en cuatro años de<br />

mandato ha podido exhibir avances efectivos frente a la crisis de<br />

30<br />

En el <strong>20</strong>02 la Policía Nacional estaba ausente en 160 municipios de Colombia, un 15%<br />

de los un poco más de mil que tiene el país.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

32


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

seguridad en el país. Sin duda, el mayor capital conseguido por<br />

Uribe ha sido la recuperación de la idea de la legitimidad del<br />

Estado colombiano. La concepción ha cambiado: la mayor parte de<br />

la población colombiana, incluida en ella la clase política, los<br />

empresarios, los académicos y en general la opinión pública,<br />

piensa ahora que el Estado colombiano es legítimo, que siempre lo<br />

ha sido y que por tanto no tiene que ser reformulado o al menos<br />

no con un grupo armado ha evadido los mecanismos democráticos<br />

para la consecución de sus objetivos de poder.<br />

La lección que el mismo Uribe dio a los colombianos al rechazar<br />

como primer hombre del Estado, una carta dirigida a él y al Jefe<br />

Máximo de las FARC, remitida por los expresidentes Ernesto<br />

Samper, Julio Cesar Turbay y Alfonso López, en la cual invitaban a<br />

los dos personajes a sentarse a discutir el tema del intercambio<br />

humanitario. Uribe expresó en el momento, que era inadmisible<br />

que un comandante de un grupo ilegal armado fuera tratado con<br />

la misma jerarquía con la que se trata a la figura constitucional del<br />

presidente:<br />

“Me parece gravísimo, gravísimo, que se siga haciendo esas<br />

nivelaciones, ahora entiendo porque en el pasado no se<br />

derrotó al terrorismo, por esa manera de consentir y de<br />

legitimar a los terroristas, cuando se les consienten de esa<br />

manera, los gobiernos no ganan la voluntad política que se<br />

necesita para derrotarlos. Por celo institucional y no vanidad<br />

personal, yo me declaro no destinatario de esa carta, la doy<br />

por no recibida. No hay respuesta”. 31<br />

La conciencia internacional sobre la legitimidad del Estado<br />

colombiano también ha cambiado. El gobierno de Uribe tiene hoy<br />

el respaldo de Washington y de la dirigencia de la Comunidad<br />

31<br />

EL PAÍS. Uribe rechaza carta de expresidentes. En: El País.com. [Consulta: 13 de may.<br />

de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

33


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Europea: ambas jefaturas respaldan la idea de que estrictamente<br />

no existen causas objetivas del conflicto, entendidas éstas como el<br />

desamparo social histórico por parte del Estado a sus ciudadanos,<br />

en cambio piensan que lo que en Colombia hay son grupos<br />

terroristas y de narcotraficantes. Las Naciones Unidas y algunas<br />

organizaciones no gubernamentales internacionales, mantienen en<br />

cambio, el discurso de las causas objetivas del conflicto.<br />

Este proceso de reconocimiento de la legitimidad del Estado puede<br />

confrontarse en la creciente aceptación de las Fuerzas Militares<br />

frente a las exiguas bases sociales que hoy tienen los grupos de<br />

paramilitares y de guerrillas dentro de la población colombiana. De<br />

acuerdo con el documento publicado por el Ministerio de Defensa:<br />

Logros y Retos de la Política de Defensa y seguridad Democrática,<br />

que toma como fuente una encuesta realizada por la firma Gallup<br />

en octubre de <strong>20</strong>06, sobre la opinión favorable o desfavorable de<br />

algunas de instituciones, un 71% de la población encuestada tiene<br />

una posición favorable sobre las Fuerzas Militares, un 24%<br />

desfavorable y un 5% no sabe o no responde.<br />

Para las Autodefensas un 8% tiene una posición favorable de las<br />

Autodefensas, frente a 86% que opina desfavorablemente y a un<br />

6% que no sabe o no responde. En cuanto a la guerrilla de las<br />

FARC, un 3% de los encuestados se mostraron a favor de ellas,<br />

frente a un 93% en contra y 4% que no sabe o no responde. Los<br />

resultados para el ELN fueron un 4% a favor del grupo ilegal, un<br />

91% en contra y un 5% que no sabe o no responde 32 . Estos datos<br />

son importantes sobre todo porque nos permiten sondear las<br />

bases sociales de los paramilitares, quienes han permeado más la<br />

sociedad colombiana en las últimas dos décadas que otros grupos<br />

armados ilegales.<br />

32<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la<br />

política de defensa y seguridad democrática. Bogotá: Ministerio de defensa, <strong>20</strong>06 p. 110<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

34


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Sin duda, la Política de Defensa y Seguridad Democrática ha<br />

contribuido al aumento de la credibilidad en las acciones<br />

gubernamentales. Durante sus cuatro años de mandato, Uribe<br />

mantuvo índices de popularidad cercanos al 70% y esta<br />

popularidad fue ratificada por el electorado del país al reelegirlo<br />

como presidente sin necesidad de una segunda vuelta. Según los<br />

datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en las pasadas<br />

elecciones, en las cuales hubo 12.041.737 votos, 7.397.835 fueron<br />

para Uribe, es decir el 62.35%, mientras que sus mayores<br />

contendores, Carlos Gaviria y Horacio Serpa consiguieron sólo el<br />

22.02% y el 11.83% respectivamente 33 . Es interesante señalar,<br />

para entender un poco más la aceptación popular del primer<br />

mandatario, que en su reelección Uribe consiguió una mayor<br />

votación a su favor, pues en el <strong>20</strong>02 alcanzó 5.862.655 votos, es<br />

decir el 53.048% del total de la votación, lo que en esa<br />

oportunidad también le permitió ser elegido en la primera vuelta 34 .<br />

EL PRESUPUESTO PARA LA PDSD<br />

Uno de los primeros éxitos de la administración de Uribe fue la<br />

aceptación por parte de la clase dirigente y de la sociedad en<br />

general del establecimiento, en agosto de <strong>20</strong>02 de un impuesto<br />

especial al patrimonio con el cual se recaudaron $736 millones de<br />

dólares distribuidos así: US$516 hasta el <strong>20</strong>03, US$134 en el<br />

<strong>20</strong>04, US$56 en el <strong>20</strong>05 y US$30 en el <strong>20</strong>06, recursos que fueron<br />

destinados al presupuesto de defensa 35 .<br />

33<br />

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL . Elecciones Presidente <strong>20</strong>06. En:<br />

Registraduría Nacional de Estado Civil<br />

[Consulta: Septiembre,<br />

<strong>20</strong>06]<br />

34<br />

Ibíd.<br />

35<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la<br />

política de defensa y seguridad democrática, p. 70<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

35


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Precisamente, con relación al presupuesto de defensa, algunas<br />

voces de oposición a Uribe Vélez se alzaron para criticarlo por el<br />

incremento hecho a este rubro, teniendo presente que el país<br />

posee otras necesidades apremiantes como la lucha contra la<br />

pobreza, la desigualdad, el mejoramiento del sistema de<br />

infraestructura, etc.<br />

En efecto, durante el periodo de gobierno <strong>20</strong>02-<strong>20</strong>06 ha habido<br />

una disposición por parte del ejecutivo para incrementar el<br />

presupuesto destinado al sector defensa, sin embargo, este<br />

incremento no ha sido mayor al 0.5% del PIB, teniendo como<br />

referencia el gasto en defensa en seguridad más alto antes de la<br />

presidencia de Uribe (4.8% en el <strong>20</strong>01) y el más alto durante la<br />

presidencia de Uribe (5.3% en el <strong>20</strong>05) 36 . En general, desde la<br />

última década pasada los diferentes gobiernos de Bogotá han<br />

incrementado el rubro defensa, con relación a otros rubros dentro<br />

del PIB así: para 1990 el gasto en defensa y seguridad dentro del<br />

PIB fue del 2.2%, para 1995 fue de 3.3%, para <strong>20</strong>00 fue del 4.4%<br />

y para el <strong>20</strong>05 del 5.3% 37 . Con relación al incremento de los<br />

recursos para la defensa, la Fundación Seguridad y Democracia<br />

opina:<br />

“A pesar de las numerosas voces que se alzan para denunciar<br />

el incremento de los recursos públicos destinados a la<br />

seguridad y la defensa, lo cierto es que el actual presupuesto<br />

es insuficiente para enfrentar el reto de recuperar la<br />

seguridad y mantener la ofensiva contra los grupos armados<br />

ilegales, combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad de<br />

todos los habitantes del territorio nacional. En otras palabras,<br />

el presupuesto, y la estructura de fuerza que éste financia,<br />

36<br />

VILLAMIZAR Andrés, ESPEJO, Germán. El gasto en seguridad y defensa en Colombia,<br />

de la contención a la ofensiva. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia - Documentos<br />

ocasionales, <strong>20</strong>05, p. 2<br />

37<br />

Ibíd., p. 2<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

36


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

tal vez son suficientes para contener las amenazas pero no<br />

para derrotarlas. Para lograr pasar a la ofensiva en términos<br />

estratégicos sería necesario un aumento mayor del gasto<br />

militar que permita incrementar el pie de fuerza y el<br />

equipamiento de las unidades operativas de la Fuerza<br />

Pública. Esto implicaría un mayor esfuerzo desde el punto de<br />

vista tributario, así como un considerable empeño de parte<br />

del Gobierno Nacional y<br />

las<br />

fuerzas armadas para lograr mayor efectividad y eficiencia<br />

tanto en el campo de batalla como en el manejo y gestión de<br />

los recursos destinados a la defensa y la seguridad.”<br />

La pregunta por los recursos es sin duda de dónde sacarlos. De<br />

acuerdo con Malcolm Deas, historiador británico de la Universidad<br />

de Oxford, e investigador de la misma institución sobre asuntos<br />

colombianos, los dineros deben salir fundamentalmente del<br />

presupuesto del Estado colombiano:<br />

“Las soluciones a los problemas de Colombia deben partir<br />

esencialmente de los recursos y ciudadanos de ese país.<br />

Aunque la cooperación y ayuda internacional son<br />

fundamentales, Colombia no puede estar solamente a la<br />

espera de que la ayuden. Ahora bien, esa ayuda se piensa<br />

siempre en términos económicos, pero es mucho más<br />

importante que por parte de Europa y de la comunidad<br />

internacional se comprendan las complejidades de<br />

Colombia” 38<br />

Si se sigue la premisa de Deas, el asunto entonces sería el mismo<br />

que planteo en la década del treinta el ministro británico Winston<br />

Churchill, cañones o mantequilla: o se invierte más en seguridad<br />

militar o se invierte más en seguridad social y colectiva. Al iniciar<br />

38<br />

DEAS, Malcolm. Europa debe comprender la complejidad de Colombia. Discurso<br />

pronunciado por el catedrático en el Foro de Berlín. En: Presidencia de la República de<br />

Colombia www.presidencia,gov.co [Consulta: Oct. 15 de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

37


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

el gobierno de Álvaro Uribe la población colombiana se acercaba<br />

más a la idea de invertir mejores recursos en la seguridad militar,<br />

pero a medida que las crisis sociales van explotando -como la de<br />

las instituciones públicas de salud, sucedida en el segundo<br />

semestre de <strong>20</strong>04- la balanza se viene inclinando hacia el otro<br />

lado.<br />

Es casi imposible para el gobierno colombiano, sacar de su propio<br />

bolsillo dineros inéditos y frescos para invertir en la expansión<br />

militar, teniendo en cuenta la lánguida progresión de la economía<br />

nacional. La única salida se podrá encontrar en la ayuda<br />

internacional, también escasa, si se tiene en cuenta que la<br />

mayoría de la que se logra conseguir .como la venida del Plan<br />

Colombia- debe ser utilizada en la lucha contra el narcotráfico<br />

propiamente y no contra la insurgencia o la contrainsurgencia.<br />

Pese a esto, una lucha más efectiva contra el tráfico de drogas,<br />

indudablemente conseguida con dineros extranjeros, será de gran<br />

ayuda para el debilitamiento paulatino de la principal fuente de<br />

finanzas de los grupos armados. El fortalecimiento de las<br />

maniobras antinarcóticos redundará en el debilitamiento de los<br />

insurgentes y los paramilitares.<br />

Ahora bien, una mejor forma de evaluar los recursos destinados a<br />

la defensa en Colombia, es haciendo una comparación con sus<br />

países vecinos. De acuerdo con el Atlas Comparativo de la Defensa<br />

en América Latina, construido por Red de Defensa y Seguridad<br />

para América latina -RESDAL-, en su segundo capítulo, Los<br />

presupuestos; Chile, Colombia y Ecuador son los países que mayor<br />

presupuesto de defensa tuvieron en el <strong>20</strong>05 con relación a su<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

38


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

producto interno bruto así: Ecuador 3.67%, Chile: 3.54% y<br />

Colombia 3.28%.<br />

Según RESDAL, el promedio de defensa en América Latina es de<br />

1.4% con relación al PIB. Es importante considerar, en todo caso<br />

que ha habido una tendencia al congelamiento de los recursos<br />

para la defensa en la región, debido a los procesos de transición<br />

democrática y al consecuente interés por debilitar la capacidad de<br />

acción de las Fuerzas Armadas, culpables de las antiguas<br />

dictaduras en América Latina. Además, los diferentes acuerdos<br />

interamericanos han conseguido un compromiso efectivo de los<br />

países hemisféricos para la resolución pacífica de los conflictos<br />

entre ellos, 39 lo cual hace que exista una situación de paz en el<br />

continente y que la mayor preocupación para la suma de los<br />

Estados no sea hoy la defensa. Sólo Colombia mantiene una<br />

situación de inseguridad estructural y el presupuesto que hoy<br />

asigna al sector defensa está lejos de ser un exceso.<br />

Ahora bien, con este presupuesto de defensa y con la<br />

implementación de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, se han logrado reducir considerablemente las cifras<br />

que marcan el comportamiento de las acciones delictivas. En<br />

adelante se citarán dichas cifras, proporcionadas por el Ministerio<br />

de Defensa Nacional. Es importante aclarar que se toman los datos<br />

publicados por el mismo Ministerio porque son sometidos al<br />

escrutinio de los organismos de control del Estado. Algunas<br />

organizaciones no gubernamentales vienen realizando sus propias<br />

estadísticas, las cuales a veces no coinciden con las<br />

39<br />

Por ejemplo el Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá, que<br />

fue adoptado en 1948 y que determina la obligación general de resolver las controversias<br />

internacionales por procedimientos pacíficos regionales, antes de llevarlas al Consejo de<br />

Seguridad de las Naciones Unidas. OEA - Oficina de Derecho Internacional. Tratados<br />

Multilaterales: Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas. En: <br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

39


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

proporcionadas por el Ejecutivo, sin embargo no hay manera de<br />

corroborar que tan verídicas son sus mediciones. Por otra parte,<br />

las cifras del Ministerio son utilizadas por instituciones como el<br />

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, la<br />

Friedrich Ebert Stiftung Colombia -FESCOL- o la Fundación<br />

Seguridad y Democracia.<br />

EL SECUESTRO<br />

El secuestro, quizá uno de los factores del conflicto que más ha<br />

afectado a la población colombiana, se logró reducir en un 86.4%<br />

en el periodo estudiado. Esta cifra puede ser mejor entendida en<br />

los siguientes términos: mientras que en el año <strong>20</strong>02 hubo 2.885<br />

personas secuestradas, en el <strong>20</strong>03 la cifra bajo a 2.122, en el<br />

<strong>20</strong>04 pasó a 1.440, en el <strong>20</strong>05 a 800 y hasta octubre de <strong>20</strong>06 a<br />

562 40 .<br />

En la evaluación del comportamiento del secuestro, es necesario<br />

considerar la notable disminución que han tenido los secuestros en<br />

retenes ilegales, llamados pescas milagrosas. En el año <strong>20</strong>02 hubo<br />

176 retenes ilegales, en los cuales fueron secuestradas 696<br />

personas, en el <strong>20</strong>03, la cifra bajo a 76 retenes ilegales con 294<br />

víctimas, en el <strong>20</strong>04 hubo 33 retenes con 96 víctimas, en el <strong>20</strong>05,<br />

16 con 36 víctimas y hasta octubre de <strong>20</strong>06, 5 retenes ilegales con<br />

8 personas secuestradas.<br />

Uno de los componentes capitales para la reducción de los<br />

secuestros, especialmente de los ocurridos en los retenes ilegales<br />

ha sido el Programa de Seguridad en Carreteras, uno de los<br />

dispositivos más destacables de la política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática.<br />

40<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la<br />

política de defensa y seguridad democrática, p. 15<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

40


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

El aumento considerable de la vigilancia de las más importantes<br />

troncales del país sumado al programa de caravanas turísticas<br />

Vive Colombia viaja por ella ha permitido que los colombianos<br />

vuelvan a viajar por vía terrestre, al menos en las fechas festivas<br />

y en las temporadas de vacaciones. Según datos de INVÍAS, el<br />

volumen de tránsito vehicular, medido en pasos por peaje entre<br />

diciembre de <strong>20</strong>02 y diciembre de <strong>20</strong>05 fue de 152 millones de<br />

vehículos. 41<br />

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

-PNUD-, el delito del secuestro se ha ido transformando. La mayor<br />

parte de los secuestros llevados a cabo durante el primer<br />

cuatrienio de Uribe fueron selectivos producto de alianzas de<br />

grupos armados ilegales y de la delincuencia organizada. El PNUD<br />

reconoce que los secuestros masivos, económicos y a los<br />

miembros de la Fuerza Pública han disminuido 42 .<br />

Según las cifras oficiales, de los 6.059 secuestros ocurridos entre<br />

agosto de 2.002 y octubre de <strong>20</strong>06, 3.416 fueron extorsivos 43<br />

Ahora bien, según la Fundación País Libre, una organización no<br />

gubernamental de apoyo para los familiares de personas<br />

secuestradas, cuyos datos coinciden con los suministrados por el<br />

41<br />

En el <strong>20</strong>04 se movilizaron por el país 144.975 mil automóviles con 579.898 mil personas<br />

a bordo y en el <strong>20</strong>05 151.888 mil vehículos con 607.555 pasajeros. INVÍAS. Cerca de 44<br />

millones para seguridad en carreteras. En: INVÍAS [Consulta:<br />

Noviembre, <strong>20</strong>06]<br />

42<br />

PNUD. La evolución del conflicto Armado en cifras. En: PNUD - Hechos del Callejón.<br />

N°16, julio de <strong>20</strong>06, p. 4<br />

43<br />

Se entiende por secuestros extorsivos aquellos realizados con el fin de obtener a cambio<br />

algún provecho, para que se haga u omita algo o con fines políticos o publicitarios.<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la<br />

política de defensa y seguridad democrática, p. 16<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

41


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ministerio de Defensa, entre <strong>20</strong>02 y <strong>20</strong>06, las FARC fueron<br />

responsables de 2211 secuestros, teniendo en cuenta que en el<br />

<strong>20</strong>02 ejecutaron 990, mientras que en el <strong>20</strong>05 -tomando la<br />

medición de un año completo-, fueron responsables de 198<br />

secuestros. Al ELN se le imputan 1389 secuestros: 788 en el <strong>20</strong>02<br />

y 88 en el <strong>20</strong>05 y a las AUC 1.458, 165 en el <strong>20</strong>02 y 53 en el<br />

<strong>20</strong>05 44 .<br />

Estas cifras indican primero que las FARC, organización<br />

responsable de la mayor parte de los secuestros en Colombia, han<br />

perdido capacidad para acometer este delito, debido a que durante<br />

los cuatro años de gobierno de Uribe se han visto obligadas a<br />

replegarse -bien sea estratégicamente o no, eso lo estudiaremos<br />

más adelante- y a no poder acercarse demasiado a las poblaciones<br />

y las carreteras donde suelen aprehender a sus víctimas. Por otra<br />

parte, el número de secuestros cometido por las AUC, puede<br />

considerarse aún preocupante, si se tiene en cuenta que desde el<br />

44<br />

FUNDACIÓN PAÍS LIBRE. El secuestro en los últimos 10 años. En: Fundación País Libre<br />

- Estadísticas de Secuestro <<br />

http://www.paislibre.org/html/sitio/index.php?view=vistas/es_ES/pagina_87.php> [Consulta:<br />

Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

42


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

<strong>20</strong>02 declararon un cese al fuego y se han desmovilizado más de<br />

30 mil hombres de sus filas.<br />

En cuanto al ELN, considerado uno de los grupos ilegales más<br />

hábiles a la hora de planear y acometer secuestros, su<br />

organización misma ha entrado, desde hace algunos años en un<br />

proceso de debilitamiento militar prácticamente irreversible, que<br />

han tratado de contrarrestar con presiones en el terreno político a<br />

través de sus intentos de negociación con el Estado. La fuerza<br />

pública ha contribuido este debilitamiento militar.<br />

Particularmente, son de señalar las operaciones conjuntas de las<br />

Fuerzas Armadas realizadas durante el año <strong>20</strong>03, con las cuales se<br />

logro diezmar considerablemente a la cuadrilla Carlos Alirio<br />

Buitrago de esta organización guerrillera, la cual ha sido<br />

responsable del 8% de los secuestros en el país 45 .<br />

45<br />

SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Informe especial del secuestro. En: Coyuntura de<br />

Seguridad – Fundación Seguridad y Democracia. <<br />

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/especiales/informeEspecial2.pdf><br />

[Consulta: febrero de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

43


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En cuanto al secuestro, no cabe duda de que las cifras son<br />

contundentes. Las acciones para combatir a las guerrillas y a los<br />

paramilitares en general pero, en particular, el repliegue de las<br />

FARC a zonas lejanas de las poblaciones sumado al efecto de la<br />

desmovilización de los paramilitares y al agotamiento militar del<br />

ELN son las razones que explican la reducción considerable del<br />

comportamiento del secuestro en Colombia, el cual llegó a<br />

alcanzar las 3581 víctimas durante el año <strong>20</strong>00.<br />

REDUCCIÓN DE LOS HOMICIDIOS<br />

Siguiendo con la revisión general del conflicto en cifras durante el<br />

primer cuatrienio del presidente Uribe Vélez, es preciso analizar lo<br />

correspondiente a la tasa de homicidios, la cual muestra un claro<br />

comportamiento descendiente: en el año <strong>20</strong>02, se produjeron<br />

28.837 casos de homicidio común; en el <strong>20</strong>03, 23.523 casos, en el<br />

<strong>20</strong>04, <strong>20</strong>.<strong>20</strong>8, en el <strong>20</strong>05, 18.111 y hasta octubre de <strong>20</strong>06,<br />

14.131 casos de homicidio común. Como puede observarse,<br />

durante todo el periodo de gobierno de Uribe, la tasa de<br />

homicidios bajo año por año.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

44


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Según la Fundación Seguridad y Democracia, el homicidio en<br />

Colombia viene presentando un comportamiento general<br />

descendiente a partir de <strong>20</strong>03, el primer año completo de gobierno<br />

del presidente Uribe Vélez. En un estudio comparado de la<br />

seguridad en los últimos tres periodos presidenciales, Seguridad y<br />

Democracia observa cómo mientras que <strong>20</strong>02, año en que se<br />

produjo el cambio de gobierno entre Andrés Pastrana y Álvaro<br />

Uribe, la tasa de homicidios fue de 65.9 en el <strong>20</strong>06 se ubicó en<br />

34.9, por lo que la reducción fue del 43%. 46<br />

Algunos sectores de la academia y de la política han puesto en<br />

duda que la reducción notable del homicidio en Colombia sea<br />

resultado de la implementación de la Política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática. En cambio consideran que las políticas de<br />

seguridad implementadas por los gobiernos de las alcaldías de<br />

Bogotá y Medellín son las autoras de dicha reducción y no el<br />

trabajo realizado por la presidencia 47 .<br />

Sin duda, se debe reconocer el trabajo realizado por las alcaldías<br />

de las dos principales ciudades de Colombia y de sus respectivas<br />

policías metropolitanas para reducir la criminalidad urbana. Sin<br />

embargo, no se pueden pasar por alto varios méritos de la PDSD<br />

que impactaron directamente en la situación de seguridad de las<br />

dos ciudades. Para el caso de Bogotá, la ejecución, en la periferia<br />

de la capital de la operación Libertad Duradera 1, realizada por la<br />

Fuerzas Armadas en el marco de la PDSD contra bases de las<br />

46<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Colombia: la seguridad en los tres últimos<br />

periodos presidenciales: 1994 - <strong>20</strong>06. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia, <strong>20</strong>06,<br />

p. 14<br />

47<br />

Uno de los más críticos de los logros de la PDSD es Álvaro Camacho, profesor titular de<br />

la Universidad de los Andes, quien en diferentes encuentros académicos ha sustentado su<br />

tesis de que la reducción de delitos como el homicidio y el secuestro en Colombia se debe<br />

a las políticas de seguridad de las alcaldías de Bogotá y Medellín. PNUD. La evolución del<br />

conflicto Armado en cifras, p.3<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

45


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

FARC en la zona, influyó directamente en la reducción de<br />

homicidios, secuestros y actos terroristas que las milicias de esa<br />

agrupación guerrillera realizaban en Bogotá. Así lo expresó el<br />

académico Román Ortiz Marina:<br />

“A lo largo de <strong>20</strong>03, dicha ofensiva intensificó las acciones<br />

militares y policiales para debilitar las unidades insurgentes y<br />

destruir la infraestructura de la guerrilla en las regiones<br />

próximas a Bogotá. El impacto estratégico de este esfuerzo<br />

se puso de relieve al año siguiente. Privadas de sus áreas<br />

base en las zonas rurales, las FARC fueron incapaces de<br />

realizar operaciones significativas en Bogotá durante <strong>20</strong>04. 48<br />

Otro de los factores que impactó considerablemente para la<br />

reducción de los homicidios en Colombia fue la desmovilización de<br />

las Autodefensas, responsables de buena parte de los homicidios<br />

colectivos en el territorio nacional. Ahora, para el caso de Medellín,<br />

la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara, responsable de las<br />

acciones de los grupos de milicias más poderosos de la ciudad,<br />

permitió una reducción considerable de los índices de violencia allí.<br />

Más adelante se analizará lo sucedido con el proceso de<br />

desmovilización como tal y el asunto de la reincidencia en la<br />

violencia de ex paramilitares.<br />

Por ahora, vale la pena señalar que la Política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática, al ser una política coordinada que reúne<br />

en un solo diseño doctrinario todos los esfuerzos del Estado en<br />

materia de seguridad (antinarcóticos, contrainsurgencia,<br />

contraterrorismo, antisecuestro, desmovilización, etc.) ha<br />

impactado considerablemente en la reducción de las muertes por<br />

causa violenta en Colombia, fin medular de cualquier política de<br />

seguridad en cualquier Estado del mundo.<br />

48<br />

ORTÍZ MARINA, Román. La estrategia de seguridad de la administración de Uribe: un<br />

balance de oportunidades y retos. En: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y<br />

Estratégicos [Consulta: Mayo de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

46


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

CONTROL TERRITORIAL<br />

Como se expuso en la introducción de la investigación, el control<br />

del territorio es el eje del conflicto armado en Colombia, y hasta<br />

que el Estado no recupere y consolide su monopolio en él,<br />

difícilmente se podrá pensar en una solución de la crisis de<br />

seguridad del país.<br />

En cuanto a la iniciativa expuesta en la política de Defensa y<br />

Seguridad, referente a la consolidación del control del territorio<br />

nacional, al iniciar el periodo presidencial, en agosto de <strong>20</strong>02<br />

existían un total de 158 municipios sin presencia permanente de la<br />

policía.<br />

Progresivamente, en los primeros 18 meses de gobierno, se<br />

recuperó la presencia de la fuerza pública en las cabeceras<br />

poblacionales y desde febrero de <strong>20</strong>04 el total de los 1098<br />

municipios de Colombia cuentan con presencia permanente de la<br />

Policía Nacional.<br />

Ahora bien, el retorno de la policía a todas las cabeceras<br />

municipales se ha complementado con la creación de la figura del<br />

soldado campesino, contenida en el programa Soldados de mi<br />

pueblo - Plan Coraza, diseñado en la política de Defensa y<br />

Seguridad. Excepto Amazonas, San Andrés, Guainía y Vaupés,<br />

todos los departamentos cuentan con pelotones de soldados<br />

campesinos. Hasta <strong>20</strong>06 se crearon 598 pelotones, cada uno con<br />

36 soldados. Esto significa que las Fuerzas Armadas colombianas<br />

cuentan hoy con un contingente de 21.528 de campesinos.<br />

Esta estrategia de reclutamiento de soldados campesinos, en<br />

principio parece ser un recurso audaz para el control de la<br />

seguridad sobre todo en zonas aisladas. En sentido estricto, las<br />

ventajas de estas nuevas huestes para el estado son dos: la<br />

primera, el bajo costo que requiere su entrenamiento, la segunda,<br />

la más importante, el reclutamiento de estas milicias en las<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

47


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

mismas zonas donde van a operar asegura delanteras importantes<br />

debido al conocimiento del terreno y a la capacidad que tienen de<br />

recolectar inteligencia.<br />

Sin embargo la figura del soldado campesino, tiene sus riesgos, no<br />

menospreciables:<br />

“(...) la limitada formación militar que recibirán los “soldados<br />

campesinos” los hace particularmente vulnerables a los<br />

ataques de la guerrilla. Además, se mantiene abierta la<br />

posibilidad de que este tipo de unidades sea contaminado por<br />

organizaciones paramilitares o corrompido por mafias del<br />

narcotráfico. A la vista de estos riesgos, el éxito del proyecto<br />

de formación de estas milicias territoriales depende en gran<br />

medida de que se instrumenten mecanismos adecuados para<br />

supervisar estrechamente su funcionamiento y asegurarles el<br />

respaldo de seguridad regular” 49<br />

En cuanto a la estrategia de consolidación del control del territorio<br />

nacional, en el marco de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, se crearon, durante el periodo <strong>20</strong>02 - <strong>20</strong>06, 6<br />

nuevos batallones de alta montaña, 9 brigadas móviles, 13<br />

unidades antiterroristas urbanas y 55 escuadrones móviles de<br />

carabineros. La consolidación de estas nuevas unidades significó<br />

que durante el gobierno de Uribe se incorporaran más de 91 mil<br />

uniformados. Más adelante se analizarán en detalle la<br />

modernización de las fuerzas armadas.<br />

Ahora bien, pese al avance positivo en control territorial, éste es<br />

todavía de tipo coyuntural más que un proceso irreversible. Las<br />

Fuerzas Militares de Colombia no han asumido todavía una<br />

estrategia de copamiento, control y defensa permanente. Apenas<br />

han alcanzado la conquista momentánea. Han ganado en la<br />

49<br />

ORTIZ, Román. El Estado colombiano frente a las FARC. En: (VARIOS AUTORES)<br />

Terrorismo y Seguridad. Bogotá: Editorial Planeta . Semana, <strong>20</strong>03, p. 185.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

48


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

recuperación territorial pero dicha recuperación es laxa, falta<br />

mucho para estar consolidada y falta mucho para traducirse en<br />

garantía de la presencia permanente del Estado. Podrían anotarse<br />

dos falencias estructurales en la estrategia de control territorial.<br />

La primera de ellas hace referencia al modo en que se recupera el<br />

territorio. Las Fuerzas Armadas han iniciado varias operaciones<br />

militares de gran impacto que pretenden acometer una fuerte<br />

ofensiva contraguerrillera, para retomar, en un tiempo<br />

relativamente corto, el dominio sobre determinada zona del país.<br />

Estas ofensivas, empero, tienen un alto costo por el desgaste que<br />

sufre la tropa y por el riesgo que pueden correr las poblaciones<br />

ubicadas en la zona de operaciones. El control territorial es un<br />

asunto, que, como afirma el profesor Román Ortiz Marina se<br />

consigue sólo a través de operaciones lentas, permanentes y<br />

seguras 50 .<br />

La segunda falencia del proceso de recuperación territorial<br />

realizado por el Ejército, es, a mi modo de ver, que esas mismas<br />

operaciones militares de gran impacto requieren de la<br />

disponibilidad y concentración de una gran tropa. El Ejército<br />

colombiano aún no es lo suficientemente grande para repartirse<br />

entre todo el territorio y entre las operaciones de combate y de<br />

vigilancia de zonas críticas. Por ejemplo, las fronteras del país,<br />

todas ellas zonas estratégicas para las guerrillas, los paramilitares<br />

y los grupos de narcotraficantes, están lejos de ser controladas<br />

por la fuerza coercitiva del estado. Eso implica que a Colombia<br />

sigan entrando armas, municiones y explosivos venidos del<br />

mercado negro y que sigan saliendo cantidades considerables de<br />

narcóticos. La situación de las fronteras es aún más critica si se<br />

tiene en cuenta que todas las operaciones militares, realizadas en<br />

las regiones de los Llanos Orientales, la orinoquía y la amazonía,<br />

50<br />

ORTIZ MARINA, ROMÁN. La opción de la bala de plata: Estrategias antiliderazgo en la<br />

lucha contra organizaciones terroristas. En: Real Instituto Elcano<br />

[consulta: abril <strong>20</strong> de <strong>20</strong>05]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

49


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

están desplazando a los grupos ilegales a las zonas limítrofes con<br />

Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador. No en vano departamentos<br />

como Arauca, Putumayo, Cauca y Nariño siguen siendo escenarios<br />

de emboscadas y ataques guerrilleros.<br />

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO<br />

Por ahora, las cifras anotadas sobre control territorial nos<br />

permiten acercarnos al estudio de otro de los ítems importantes<br />

para evaluar la efectividad de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática: el terrorismo. Se considera como actos terroristas<br />

ataques contra poblaciones y contra la infraestructura económica.<br />

Según el informe presentado al Congreso por la Presidencia de la<br />

República sobre el objetivo número uno del Plan de Desarrollo<br />

<strong>20</strong>02 - <strong>20</strong>06 Hacia un Estado comunitario 51 mientras que en <strong>20</strong>02<br />

se presentaron 1645 actos terroristas, en <strong>20</strong>03 la cifra bajo a<br />

1257, en <strong>20</strong>04 a 724 y en <strong>20</strong>05 a 611 actos terroristas.<br />

Dentro de los actos terroristas, la toma o ataque a poblaciones se<br />

redujo en un 84.8% durante el gobierno de Uribe, con relación al<br />

gobierno de Pastrana. Mientras que entre 1998 y <strong>20</strong>02 se<br />

produjeron 290 ataques, durante <strong>20</strong>02 y <strong>20</strong>06 se realizaron 44.<br />

Por año las cifras fueron: <strong>20</strong>02: 32, <strong>20</strong>03:5, <strong>20</strong>04: 1, <strong>20</strong>05: 5 y<br />

hasta octubre de <strong>20</strong>06: 1.<br />

Hubo también una reducción considerable de los atentados<br />

terroristas contra la infraestructura económica del país. Tomando<br />

nuevamente el cuatrienio de Pastrana como punto de<br />

comparación, en él se produjeron 1474 ataques, mientras que en<br />

el cuatrienio de Uribe la cifra se redujo a 774. Una reducción total<br />

de un 47.5%. Observemos los ítems más vulnerables al terrorismo<br />

dentro de infraestructura económica del país.<br />

51<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario<br />

Informe al Congreso. Bogotá: Presidencia de la República, <strong>20</strong>06, p. 31<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

50


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

El primero sigue siendo el terrorismo contra las torres de energía.<br />

Se produjeron 852 atentados, ISA la empresa energética más<br />

afectada, al ser victima del 57.9% del total de los atentados. El<br />

segundo ítem a señalar es la voladura de oleoductos. En general,<br />

presentan una reducción del 35% con relación al cuatrienio<br />

anterior. Es de señalar, en todo caso que durante los años <strong>20</strong>02 y<br />

<strong>20</strong>03 se presentó un incremento en la voladura de oleoductos, al<br />

pasar de 74 a 179. La cifra logró ser revertida en el <strong>20</strong>04,<br />

reduciéndose a 93, pero en el <strong>20</strong>05, año en que las FARC trataron<br />

de reaparecer con hostigamientos e intimidaciones, los atentados<br />

a oleoductos volvieron a ascender a 145, alterada la tendencia<br />

nuevamente hasta octubre de <strong>20</strong>06 a 48 atentados terroristas en<br />

total.<br />

Otra de las cifras que el gobierno tiene para mostrar como<br />

resultado de la efectividad de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática es la drástica reducción de los atentados a puentes:<br />

entre <strong>20</strong>02 y <strong>20</strong>06 se presentaron tan solo 87 casos, la mayoría<br />

de ellos ocurridos durante el último tramo del gobierno de<br />

Pastrana en <strong>20</strong>02. Así mismo, gracias al programa de seguridad<br />

vial, entre diciembre de <strong>20</strong>02 y diciembre de <strong>20</strong>05 se redujeron en<br />

un 92.7% el número de bloqueos realizados por grupos armados<br />

en las principales troncales del país.<br />

La piratería terrestre, otro de los flagelos para el transporte en<br />

Colombia, causado en buena medida por los grupos ilegales<br />

armados, es otro de los ítems que presenta una tendencia<br />

descendente, excepto durante <strong>20</strong>03, en la cual la cifra pasó de<br />

1.436 casos presentados en <strong>20</strong>02 a 1.578. De ahí en adelante la<br />

cifra fue cayendo así: 926 en <strong>20</strong>04, 715 en <strong>20</strong>05 y 523 hasta<br />

octubre de <strong>20</strong>06.<br />

MINAS ANTIPERSONA<br />

Ahora bien, las minas antipersonal continúan siendo uno de los<br />

asuntos más problemáticos del conflicto colombiano. Desde hace<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

51


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

más de <strong>20</strong> años se siembran minas antipersonal en el país, pero<br />

según un estudio realizado por la Fundación Seguridad y<br />

Democracia, este problema, en vez de disminuir aumentó en el<br />

primer cuatrienio del presidente Uribe 52 .<br />

VICTIMAS CON MINAS ANTIPERSONAL O MUNICIONES<br />

ABANDONADAS<br />

Como se observa en el anterior gráfico, durante la última década<br />

del siglo XX, a causa accidentes con minas antipersonal o con<br />

municiones abandonadas sin explotar, murieron 270 personas y<br />

otras 696 resultaron heridas, esto significa un promedio de 27<br />

victimas fatales y de 70 heridos por minas o municiones por año.<br />

Pero, desde <strong>20</strong>01 la cifra empezó un aumento preocupante hasta<br />

llegar a <strong>20</strong>05 en el cual 281 personas murieron por esta causa.<br />

52<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Conflicto y Minas Antipersonales en<br />

Colombia. En: Fundación Seguridad y Democracia<br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

52


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ahora, los heridos son más: 481 en <strong>20</strong>02 557 en <strong>20</strong>03, 666 en<br />

<strong>20</strong>4, 822 en <strong>20</strong>05 y en lo que va de <strong>20</strong>06, 748 personas han<br />

resultado heridas víctimas de minas antipersonal o artefactos<br />

explosivos abandonados. Según el Observatorio de Minas de la<br />

Vicepresidencia, cada sobreviviente de un accidente de este tipo,<br />

le cuesta al Estado 250 millones de pesos, lo que significa que, por<br />

cuenta de la guerra, el país ha perdido medio punto del PIB en la<br />

rehabilitación de los heridos. 53<br />

Colombia es el único país en América Latina y uno de los pocos en<br />

el mundo en donde se siguen sembrando minas antipersonal. Se<br />

sabe que la guerrilla del ELN es la responsable de más del <strong>20</strong>% de<br />

las minas que se sembraron en el país hasta el año <strong>20</strong>00. De ahí<br />

en adelante las FARC pasaron a encabezar la lista por el<br />

debilitamiento militar en el que entró la guerrilla Guevarista. Los<br />

paramilitares también han utilizado este tipo de arma, pero se<br />

desconoce el porcentaje que ocupan en la siembra general de<br />

minas en el país. De igual forma no se tiene un dato exacto de la<br />

cantidad de minas plantadas. Ni siquiera las mismas guerrillas<br />

poseen mapas o inventarios de las minas que han ido sembrando.<br />

Se debe tener en cuenta además que las minas son móviles<br />

debido a lluvias, inundaciones, movimientos telúricos, etc., y que<br />

permanecen activas indefinidamente hasta que o bien sean<br />

detectadas o accidentalmente detonadas.<br />

Las minas antipersonales responden a la lógica del conflicto<br />

colombiano basado en la conquista del control territorial por parte<br />

de los grupos armados. Son de utilidad táctica en los combates<br />

debido a que con ellas evitan los cercos de la fuerza pública y a su<br />

vez impiden que el ejército entre en los territorios controlados por<br />

ellas. Además este tipo de arma ilegal es fabricación artesanal y<br />

no requiere de materiales costosos:<br />

53<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia presentó informe sobre minas<br />

antipersonal En: Observatorio de Minas - Vicepresidencia de la República<br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

53


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

“Un informe publicado por el Llamamiento de Ginebra, afirma<br />

que el ELN utiliza por lo general minas artesanales. (.) El ELN<br />

produce entre otros tipos las minas conocidas como<br />

“quiebrapata y sombrero chino”. En el caso de las FARC, las<br />

minas utilizadas por esta guerrilla están hechas de materiales<br />

comunes (plástico, tarros y jeringas). Algunas de las minas<br />

artesanales contienen pequeñas cantidades de metal, lo cual<br />

dificulta su detección. Según las Fuerzas Armadas, las FARC<br />

mezclan café con los explosivos, para así confundir a los<br />

perros rastreadores”. 54<br />

Ahora bien, el aumento de accidentes con minas antipersonal<br />

durante el gobierno del presidente Uribe se puede explicar porque,<br />

debido a la ofensiva ejecutada contra las guerrillas, principalmente<br />

contra las FARC, éstas han recurrido al uso de las minas como<br />

herramienta con la cual pueden eludir los combates con el ejército,<br />

evitar la entrada a sus territorios y ocasionarles bajas y heridos sin<br />

necesidad de llevar a cabo enfrentamientos.<br />

Igualmente, cuando luego de cometer algún acto terrorista, el<br />

ejército emprende sus operativos con el fin impedir la retirada y<br />

combatir a los insurgentes responsables del acto, estos emplazan<br />

minas antipersonales al momento de su huída y aseguran detener<br />

el avance de las tropas del Estado. Los accidentes con minas<br />

antipersonales sufridos por miembros del ejército en estos casos<br />

desmoralizan e acobardan al Ejército y eso lo saben las guerrillas.<br />

Las minas antipersonal son hoy para los grupos ilegales armados<br />

la herramienta más eficaz para la contención de la ofensiva del<br />

Estado.<br />

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO<br />

54<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Conflicto y Minas Antipersonales en<br />

Colombia, p. 6<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

54


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

La Política de Defensa y Seguridad Democrática ha integrado todos<br />

los esfuerzos estatales en la lucha contra las drogas, añadiéndola<br />

a la lucha contra las guerrillas y los paramilitares, debido a la<br />

dinámica del conflicto colombiano ligada estrechamente al<br />

narcotráfico.<br />

Las acciones realizadas durante la primera administración de Uribe<br />

Vélez se concentraron en la disminución de las áreas de cultivos<br />

principalmente. El trabajo se hizo a través de la erradicación aérea<br />

y manual. En total fueron asperjadas 564.296 hectáreas de coca y<br />

9.573 hectáreas de amapola. En cuanto a la erradicación manual<br />

se eliminaron 71.957 hectáreas, a través de la creación, en <strong>20</strong>05,<br />

de los Grupos Móviles de Erradicación Manual Forzosa encargados<br />

de remover los cultivos en parques naturales y zonas con<br />

ecosistemas ambientales estratégicos, como el Parque Nacional<br />

Natural Sierra de la Macarena.<br />

Ahora bien, estos Grupos Móviles de Erradicación, conformados<br />

por campesinos y desmovilizados contratados por el Estado,<br />

requieren de la protección de grandes contingentes militares,<br />

debido a que se desplazan a zonas de alta vulnerabilidad. La<br />

estrategia diseñada por el gobierno, es la de la vigilancia de la<br />

policía en el lugar y el control en las áreas circundantes a través<br />

de anillos de seguridad en tierra y de sobrevuleos realizado por el<br />

Ejército. No obstante han muerto en este trabajo 12 erradicadores<br />

y 26 miembros de la fuerza pública.<br />

Con los trabajos de aspersión y de erradicación manual de los<br />

cultivos, según cifras proporcionadas por el Ministerio de Defensa,<br />

el área de cultivos ilícitos en Colombia logró ser reducida en un<br />

15.7% desde el <strong>20</strong>02. Sin embargo en el último año hubo un leve<br />

aumento de cultivos del 17%.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

55


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Otra de las estrategias en la lucha contra las drogas ilícitas es la<br />

destrucción de la infraestructura del procesamiento. Según el<br />

Ministerio de Defensa, entre junio de <strong>20</strong>02 y mayo de <strong>20</strong>06 se<br />

destruyeron 6.770 laboratorios de estupefacientes, 89.7% más<br />

que en el periodo del presidente Andrés Pastrana Arango, y se<br />

incautaron 6.5 millones de galones de insumos líquidos y 10<br />

toneladas de insumos sólidos. 55 En cuanto al combate del<br />

transporte y la distribución de las drogas, se incautaron entre<br />

agosto de <strong>20</strong>02 y octubre de <strong>20</strong>06, 587.6 toneladas de cocaína y<br />

se confiscaron 948 embarcaciones que transportaban la droga.<br />

Es necesario precisar que la suerte del narcotráfico en el país se<br />

juega en la continuidad de la aplicación del Plan Colombia. Frente<br />

a la lucha contra el narcotráfico se debe señalar que su primera<br />

administración Uribe ha aprobado 489 solicitudes de extradición,<br />

de las cuales, se han realizado 431 entregas de colombianos y<br />

55<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario<br />

Informe al Congreso, p. 39<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

56


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

extranjeros acusados de tráfico internacional de cocaína y lavado<br />

de activos, mientras que el presidente Pastrana sólo avaló 64 56 .<br />

Justamente, en materia de participación internacional, la<br />

administración de Álvaro Uribe ha suscrito diez nuevos convenios<br />

de cooperación bilateral con Estados Unidos, España, Francia,<br />

Reino Unido, Australia, Perú y Panamá, destinados, todos ellos, al<br />

fortalecimiento de la Fuerza Pública y básicamente para la lucha<br />

contra el terrorismo, el narcotráfico y sus delitos conexos.<br />

LAS DESMOVILIZACIONES Y PROCESOS DE PAZ<br />

Uno de los componentes importantes de la Política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática ha sido la estrategia de desmovilización y<br />

reincorporación a la vida civil de los integrantes de la guerrilla y<br />

los paramilitares. Durante el periodo agosto de <strong>20</strong>02 octubre de<br />

<strong>20</strong>04, se han desmovilizado de manera individual 19.968 personas<br />

pertenecientes a grupos al margen de la ley. De esa cifra, el 52%<br />

de los desmovilizados se reconocieron como integrantes de las<br />

FARC, el 13% del ELN, 3% de grupos disidentes y el 32% de<br />

grupos de paramilitares. Este último porcentaje no incluye a los<br />

paramilitares desmovilizados de forma colectiva en el proceso de<br />

reinserción que ejecutó el gobierno con las Autodefensas.<br />

Justamente el proceso de negociación y desmovilización colectiva<br />

con los grupos de Autodefensas, es quizás el asunto más complejo<br />

que enfrenta la Política de Defensa y Seguridad Democrática de la<br />

administración de Álvaro Uribe Vélez.<br />

56<br />

Del total de los extraditados por Uribe, 179 fueron entregados a la justicia de Estados<br />

Unidos, siete a España, cuatro a Perú, cuatro a Italia, tres a Canadá, tres a la Argentina,<br />

tres a Francia, uno a Panamá, uno a Brasil, uno a Bélgica, otra a Dinamarca y uno a<br />

Venezuela, dice el comunicado. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia batió<br />

marcas en la lucha antidrogas. En: Presidencia de la República<br />

[Consulta: May. 15 de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

57


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Desde el inicio de su mandato el presidente Álvaro Uribe se<br />

declaró en disposición de iniciar un proceso de paz con los<br />

paramilitares siempre y cuando ellos hicieran un compromiso<br />

efectivo de cesar sus hostilidades. La propuesta en realidad partió<br />

de las AUC.<br />

A mediados del mes de octubre de <strong>20</strong>02, representantes del<br />

Bloque Central Bolívar, del Bloque Vencedores de Arauca y del<br />

Bloque Putumayo de las Autodefensas Campesinas de Colombia,<br />

enviaron una carta al primer mandatario, a través de una<br />

Comisión Episcopal 57 , manifestando su decisión de acogerse a la<br />

iniciativa de paz del gobierno 58 . En diciembre del mismo año, las<br />

Autodefensas Unidas de Colombia, el Bloque Central Bolívar y la<br />

Alianza Oriente se comprometieron a decretar un cese de<br />

hostilidades en cumplimiento de los requisitos exigidos por el<br />

gobierno. En consecuencia, a través de la Oficina del Alto<br />

Comisionado para la Paz, se constituyó una Comisión Exploratoria<br />

de Paz que se encargaría de realizar los contactos y primeros<br />

intercambios con los paramilitares firmantes de la carta.<br />

El Alto Comisionado y la Comisión Exploratoria organizaron<br />

entonces 4 mesas de diálogo paralelas, debido a la reserva los<br />

grupos de autodefensa de sentarse unos con otros.<br />

Una mesa fue para las Autodefensas Unidas de Colombia, dos para<br />

el Bloque Central Bolívar y la Alianza Norte y una cuarta para las<br />

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. El Bloque Metro,<br />

aunque perteneciente a las Autodefensas, explicitó públicamente<br />

su decisión de no someterse ni apoyar el proceso de paz.<br />

El primer contratiempo surgió el 23 de enero de <strong>20</strong>03, cuando el<br />

Bloque Elmer Cárdenas se retiró de la mesa que compartía con las<br />

57<br />

Esta comisión estuvo integrada por los obispos de Montería, Julio César Vidal, de<br />

Apartadó Germán García y de la Diócesis de Sonsón-Rionegro Flavio Calle.<br />

58<br />

Ibíd., p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

58


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

AUC, debido a que consideraba el proceso de paz .un suicidio<br />

colectivo. 59 Esto llevó a los demás comandantes del más grande<br />

grupo paramilitar a firmar un acta de compromiso para<br />

mantenerse en el proceso, que se concretó en julio de <strong>20</strong>03 con la<br />

firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de<br />

Colombia. 60 Así mismo, siguiendo con las negociaciones en las<br />

demás mesas de diálogo, el 8 de noviembre del mismo año, la<br />

Oficina del Alto Comisionado logró la firma de un acta con el<br />

Bloque Central Bolívar y con Vencedores de Arauca, en la cual se<br />

comprometieron con la desmovilización total de sus hombres y la<br />

entrega de armas. Por último, con las Autodefensas Campesinas<br />

del Magdalena Medio, se concretó el compromiso de<br />

desmovilización y reinserción, en diciembre de <strong>20</strong>03.<br />

Las siguientes tareas fueron la firma de un convenio de<br />

acompañamiento al proceso entre la presidencia y la OEA, llamado<br />

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización<br />

de Estados Americanos -MAPP/OEA- 61 y la firma del Acuerdo de<br />

Fátima 62 con el cual se decidió establecer una Zona de Ubicación<br />

Temporal, en Santa Fe de Ralito, (Tierralta, Córdoba) donde<br />

59<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Proceso de paz con las Autodefensas En: Alto<br />

Comisionado para la Paz [Consulta: Agosto,<br />

<strong>20</strong>06]<br />

60<br />

AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA. Acuerdo de Santa Fe de Ralito para<br />

contribuir a la paz de Colombia. En: Alto Comisionado para la paz <<br />

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/acuerdos/ acuerdos_t/jul_15_03.htm><br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

61<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Convenio entre el gobierno de la Republica de<br />

Colombia y la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos para el<br />

acompañamiento al proceso de paz en Colombia. En: Alto Comisionado para la paz<br />

<br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

59


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

estarían emplazados los comandantes paramilitares y dónde se<br />

establecería una única mesa de diálogo.<br />

El proceso siguió su curso, no sin que se produjeran una serie de<br />

obstáculos como la desaparición de Carlos Castaño en abril de<br />

<strong>20</strong>04, quien hasta ese momento había sido el hombre público de<br />

las autodefensas. Sin embargo, las conversaciones continuaron y<br />

Salvatore Mancuso, Jefe militar de las Autodefensas, asumió el<br />

liderazgo.<br />

Igualmente, en mayo de <strong>20</strong>05 la Fiscalía emitió una orden de<br />

captura a Diego Fernando Murillo, Don Berna, comandante del<br />

Bloque Cacique Nutibara, tras acusarlo de ser el autor intelectual<br />

del asesinato de Orlando Benítez, diputado del departamento de<br />

Córdoba. Esta situación suscitó que el jefe paramilitar se escapara<br />

de Santa Fe de Ralito durante cuatro días, luego de los cuales se<br />

entregó a las autoridades; en contraprestación la presidencia<br />

decidió recluir al Don Berna en una finca en el norte del país.<br />

No obstante, en octubre de <strong>20</strong>05, el proceso se volvió a complicar<br />

con el traslado de paramilitar a la cárcel de máxima seguridad de<br />

Cómbita, Boyacá y esto fue interpretado por las AUC como una<br />

intención del gobierno de extraditarlo, con lo cual suspendieron<br />

temporalmente la agenda de desmovilizaciones, acusando al<br />

gobierno de no cumplir con las garantías pactadas para ellos.<br />

Finalmente el asunto fue resuelto con el traslado de Don Berna a<br />

la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, Antioquia.<br />

En junio de <strong>20</strong>05, fue aprobada por el congreso de la República la<br />

Ley de Justicia, paz y reparación 63 , como marco jurídico, pensada<br />

para el proceso de negociación con las autodefensas, pero que en<br />

62<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Acuerdo entre Gobierno Nacional y las<br />

Autodefensas Unidas de Colombia para la zona de ubicación en Tierralta, Córdoba. En:<br />

Alto Comisionado para la paz <br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

60


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

adelante acogerá a los grupos armados ilegales que quieran<br />

desmovilizarse y reinsertarse en la vida civil.<br />

Básicamente la Ley de Justicia, paz y reparación, contempla penas<br />

entre 5 y 8 años para los autores de masacres, secuestros y<br />

demás delitos cometidos por una persona en el momento de<br />

pertenecer a un grupo armado ilegal, previa confesión - en<br />

principio, libre y espontánea- y colaboración con la justicia. Si se<br />

descubre falsedad o mala fe en la confesión, la pena podría<br />

aumentar en un <strong>20</strong>%.<br />

La ley contempla además la posibilidad de que no se utilicen<br />

cárceles como sitios de reclusión sino sitios diferentes, como fincas<br />

de trabajo. Además acoge a los miembros de estos grupos que ya<br />

estén recluidos, rebajándoles hasta en un 10% sus penas, siempre<br />

y cuando estas no incluyan condenas por narcotráfico por actos de<br />

lesa humanidad o por delitos sexuales.<br />

Esta ley, fue aprobada por la Corte Constitucional en mayo de<br />

<strong>20</strong>06, aunque el tribunal la condicionó a la confesión, no libre y<br />

espontánea como se había estipulado inicialmente, sino entera de<br />

todos los delitos y de todos los bienes adquiridos con las<br />

actividades ilegales. Esta decisión desató una nueva crisis en el<br />

proceso debido al anuncio de los paramilitares de volver a las<br />

armas. Uribe llamó a los paramilitares a aceptar la decisión del<br />

alto tribunal, la cual no podría ser manipulada bajo la presión.<br />

Finalmente el proceso logró salvarse luego de una larga reunión<br />

entre los comandantes paramilitares, el representante de la<br />

Comisión Nacional de Conciliación, representantes de Episcopado<br />

colombiano y miembros del gobierno.<br />

63<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Ley de justicia y paz. En: Oficina Alto Comisionado<br />

para la Paz.<br />

[Consulta: Septiembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

61


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

La Ley de justicia y paz, dividió también al país entre quienes<br />

rechazan penas tan leves para aquellos considerados los<br />

responsables de las peores masacres ejecutadas en el país, y<br />

entre quienes de forma pragmática, la defienden como camino<br />

para darle fin al paramilitarismo en Colombia. El asunto ha sido o<br />

primar la justicia o primar la política. Se teme la impunidad que la<br />

Ley pueda generar, que con ella se beneficien además<br />

narcotraficantes filtrados en el proceso y que los paramilitares,<br />

debido a su alto poder, adecuen sus sitios de reclusión con confort<br />

y desde allí sigan manejando sus negocios ilícitos, parecido a lo<br />

sucedido con Pablo Escobar y la cárcel de la Catedral.<br />

Finalmente en agosto de <strong>20</strong>06 se completaron las<br />

desmovilizaciones pactadas entre el gobierno y las Autodefensas.<br />

En total se desmovilizaron 31.670 combatientes, se entregaron al<br />

Estado 18.025 armas, 13.117 granadas y 2.716.401 municiones.<br />

Es necesario anotar que las llamadas Autodefensas Campesinas<br />

del Casanare y el Frente Cacique Pipintá son dos grupos<br />

paramilitares que, con el Bloque Metro decidieron no entrar en el<br />

proceso de negociación.<br />

Ahora bien, el desarrollo de un proceso de negociación con las<br />

Autodefensas ha sido un punto de ruptura en la historia de las<br />

negociaciones políticas en Colombia. Si bien siempre ha sido<br />

aceptada la negociación con los grupos de guerrilla, con los<br />

paramilitares ni siquiera se había tomado en cuenta.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

62


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Estas desmovilizaciones grupales, no obstante ser un avance en la<br />

pacificación, ha generado una serie de dudas frente a la capacidad<br />

del Estado para garantizar la seguridad de los reinsertados y<br />

frente al apoyo que se les pueda brindar para reanudar una vida<br />

civil activa. Además, está por comprobarse qué tan auténtico fue<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

63


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

su desarme y cómo el Estado llenará el vacío estratégico dejado<br />

por los desmovilizados en sus zonas de operación para evitar la<br />

aparición de milicias de la insurgencia o la formación de nuevos<br />

grupos de contrainsurgencia ilegal. Un hecho meritorio en las<br />

desmovilizaciones paramilitares, es la entrega de 118 menores<br />

que participaban en las filas de la organización a representantes<br />

del ICBF, UNICEF y a la oficina del Alto Comisionado para la Paz.<br />

Estos menores se encuentran bajo la protección del Estado 64 .<br />

Pese a la limitada dimensión de las negociaciones, circunscrita a<br />

temas de orden político y jurídico para integración de los<br />

contrainsurgentes a la vida legal, varias trabas en el proceso<br />

enfrenta el Estado. La primera de ellas es que, pese a que la<br />

mayor parte de las federaciones de las Autodefensas asumieron el<br />

proceso de paz, otros grupos regionales han mostrado su<br />

reticencia y pueden comenzar a formar un nuevo grupo de<br />

Autodefensa permanente. El Bloque Metro, por ejemplo tiene la<br />

capacidad militar y financiera para auto-reproducirse y reorganizar<br />

una nueva fuerza contrainsurgente en el país, reclutando además<br />

algún numero de paramilitares que formen parte de las<br />

federaciones que se encuentran en el proceso.<br />

Ahora, el Estado puede perfectamente iniciar una campaña de<br />

contención contra este tipo de agrupaciones reservadas y deberá<br />

hacerlo. El principio de la negociación no excluye, por el contrario<br />

exige, una mayor confrontación militar del Estado. La consonancia<br />

con el análisis está en la tesis que el proceso de paz con las<br />

autodefensas no significa el fin definitivo de este tipo de<br />

organizaciones criminales.<br />

El segundo obstáculo del proceso de paz está en el desierto<br />

estratégico que dejaron las desmovilizaciones. Por ejemplo, la<br />

disolución de los grupos paramilitares que estuvieron ubicados en<br />

el Nudo del Paramillo de la Cordillera Occidental, entre Córdoba y<br />

64<br />

Ibíd., p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

64


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Antioquia, ha permitido el relevantamiento de las FARC en la zona<br />

y la eliminación de una de las barreras más importantes<br />

construidas por las tácticas contrainsurgentes. En efecto, en<br />

noviembre de <strong>20</strong>06, las FARC acometieron con un cilindro de gas<br />

contra una estación de carabineros en Montelíbano, Córdoba, zona<br />

dominada por los paramilitares por más de dos décadas. Para el<br />

Ejército no será nada fácil el control de una zona bastante extensa<br />

y accidentada geográficamente. Al respecto el profesor Román<br />

Ortiz Marina afirma:<br />

Desde luego, estos riesgos podrían conjurarse si la Fuerza Pública<br />

colombiana logra estar presente en las zonas abandonadas por los<br />

paramilitares evitando la infiltración de las FARC y garantizando la<br />

seguridad de los empresarios agrícolas y ganaderos. El problema<br />

es que esta alternativa implica desplegar un volumen sustancial de<br />

efectivos policiales y militares en las antiguas zonas bajo control<br />

de las autodefensas ilegales. Una difícil ampliación de los<br />

compromisos de seguridad del Estado cuando policía y fuerzas<br />

armadas ya están sobrecargadas por la necesidad de desempeñar<br />

una larga lista de misiones defensivas que incluyen desde la<br />

vigilancia de las ciudades hasta la protección de la infraestructura<br />

económica. 65<br />

Por otra parte habrá que ver lo que sucederá con la aplicación de<br />

la Ley de justicia, paz y reparación con una organización juzgada<br />

de cometer actos criminales con una carga importante de sevicia.<br />

La responsabilidad del Estado es grande, pues sería terrible para<br />

su legitimidad permitir que, además de los beneficios que la<br />

misma ley proporciona, los paramilitares por su cuenta consigan<br />

otro tanto y de paso, no abandonen efectiva y definitivamente<br />

todas sus acciones delictivas. Ese es el gran reto. Así fuese por tan<br />

sólo 5 años, la sociedad debe observar cómo durante este corto<br />

65<br />

ORTIZ MARINA, Román. Los interrogantes de la campaña contrainsurgente en<br />

Colombia. En: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos <<br />

http://www.real institutoelcano.org> [Consulta: 13 de may. <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

65


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

tiempo de reclusión, comandantes, subcomandantes y de más<br />

miembros peligrosos de las autodefensas, sufrieron los rigores de<br />

la ausencia de libertad.<br />

Ahora, si en el ámbito nacional esta situación es difícil de zanjar,<br />

lo es más en el ámbito internacional. Las AUC hacen parte de las<br />

listas de grupos terroristas en Estados Unidos y en la Unión<br />

Europea y son acusadas por las Naciones Unidas de ser las<br />

catalizadoras de la agudización del conflicto armado colombiano.<br />

Además están rotuladas de narcotraficantes. Justamente, el<br />

gobierno de Washington mantiene la petición de extradición de la<br />

cúpula paramilitar. El Estado deberá asegurarse de manera<br />

efectiva que las cabecillas de las autodefensas no vuelvan a<br />

cometer delitos relacionados con el narcotráfico y si lo hiciesen<br />

autorizar inmediatamente las extradiciones.<br />

Parece evidente en todo caso, que la suerte de las autodefensas<br />

como organización está echada, más que por el proceso de paz<br />

por las vendettas internas que sufren sus miembros y que<br />

terminará en una autodestrucción más o menos indolora a causa<br />

de su peligroso encajamiento en el mundo del tráfico de drogas.<br />

Incluso hay quienes piensan que el afán paramilitar por el proceso<br />

de paz es justamente ese. En efecto, a finales de agosto de <strong>20</strong>06,<br />

se conoció que Vicente Castaño, El Profe, jefe paramilitar de las<br />

AUC, había encargado el asesinato de su hermano Carlos Castaño,<br />

porque el excomandante de las AUC estaba asumiendo posiciones<br />

en contra de la infiltración del narcotráfico en el paramilitarismo,<br />

peligrosas para muchos miembros del grupo ilegal 66 .<br />

También hay quienes especulan que el afán del Estado por realizar<br />

dicho proceso de paz es su intención de evitar que estos grupos<br />

contrainsurgentes terminen uniéndose a las filas de sus enemigos<br />

66<br />

SEMANA. La maldición de Caín. Qué llevó a Vicente Castaño a matar a su hermano<br />

Carlos. En: Semana, Edición N° 1.269, agosto - septiembre de <strong>20</strong>06, p. 24.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

66


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

mayores .las FARC- a través de vínculos venidos del tráfico de las<br />

drogas ilícitas.<br />

Cualquier análisis del proceso de negociación con las Autodefensas<br />

debe partir, a nuestro juicio, de un razonamiento básico: el poder<br />

que alcanzaron estos grupos de contrainsurgencia en el país, lo<br />

cual hace vulnerable al Estado en el proceso. No digo con esto que<br />

el Estado sea más débil que las Autodefensas pero éstas no están<br />

lo suficientemente debilitadas para aceptar sin ofrecer resistencia,<br />

las condiciones que trata de establecer el Estado.<br />

Ahora bien, quizás el verdadero valor de este proceso de<br />

negociación es que por medio de él se logre descubrir el alcance<br />

de la penetración que las Autodefensas tienen en la sociedad<br />

colombiana. Según la Fundación Seguridad y Democracia, los<br />

paramilitares alcanzaron a hacer presencia en 712 de los 1098<br />

municipios de Colombia y en ellos penetraron en las estructuras<br />

económicas, en la administración pública y en la Fuerza Pública<br />

desplegada en la localidad. A continuación cito parte del análisis<br />

de la Fundación realizado en el documento La magnitud de la<br />

verdad del paramilitarismo, con el cual nos podemos hacer una<br />

idea del alcance de la penetración de estos grupos de<br />

contrainsurgencia en el territorio colombiano:<br />

“Si se toman, por ejemplo, los dos últimos períodos de las<br />

alcaldías municipales que comprendió la fase fuerte de<br />

expansión del paramilitarismo entre 1996 y <strong>20</strong>04, puede<br />

deducirse que al menos 480 alcaldes del país tuvieron<br />

vínculos estrechos con las autodefensas. Si de manera<br />

conservadora se asume que en cada uno de estos municipios<br />

no menos de cinco concejales mantenían relaciones con los<br />

paramilitares, se obtiene que 1.<strong>20</strong>0 concejales muy<br />

probablemente tendrían que revelar esa verdad al país. En el<br />

mismo orden de ideas, si se asume que en cada municipio<br />

existían al menos 5 empresarios que los promovieron,<br />

significa que 1.<strong>20</strong>0 empresarios o propietarios de activos<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

67


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

deberán salir a la luz pública por relaciones con paramilitares.<br />

Y si se proyecta que en la mitad de esos municipios existía al<br />

menos un oficial de la Policía relacionado con estos grupos<br />

ilegales se tiene una cifra de alrededor de 1<strong>20</strong> oficiales de la<br />

Policía Nacional involucrados con los paramilitares. Si se le<br />

agregan dos suboficiales por cada oficial se obtiene 240<br />

suboficiales involucrados. Un cálculo similar de acuerdo con<br />

el despliegue territorial de las Fuerzas Militares sugeriría que<br />

al menos 60 oficiales y 1<strong>20</strong> suboficiales de las Fuerzas<br />

Militares habrían tenido relaciones dudosas con el<br />

paramilitarismo en Colombia” 67 .<br />

Y es que el paramilitarismo no fue simplemente un proyecto<br />

militar contrainsurgente, sino un proyecto de Estado local. Desde<br />

los años noventa los paramilitares construyeron una gran<br />

estructura militar y política en cerca del 70% del territorio<br />

colombiano, controlando pequeñas y medianas localidades e<br />

incluso no menos preciables zonas de las grandes ciudades, como<br />

el caso del Bloque Cacique Nutibara que llegó a controlar un buen<br />

número de barrios marginados de Medellín. En las zonas<br />

controladas por los paramilitares estos se impusieron como el eje<br />

del orden social, económico y político.<br />

Si bien el proceso de negociación con las Autodefensas esta<br />

condicionado por el poder que estos grupos ilegales tienen, el<br />

verdadero éxito para el Estado puede hallarse en la presión militar<br />

y de justicia que emprenda. Con la cúpula paramilitar el Estado<br />

tendrá que continuar la puja, presionando y cediendo<br />

estratégicamente. Pero, a través de todo su aparato coactivo, el<br />

Estado deberá retomar el control efectivo de todo el territorio<br />

dominado por los contrainsurgentes y, a través de procedimientos<br />

legales, recuperar la legitimidad como única institución de<br />

67<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. La magnitud de la verdad del<br />

paramilitarismo. En: Fundación Seguridad y Democracia<br />

[Consulta: Noviembre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

68


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

gobierno. Es, a mi juicio, la única ventaja que se podría sacar de<br />

este proceso de negociación.<br />

En cuanto a los acercamientos con las FARC, estos han estado<br />

limitados a la búsqueda de las condiciones para realizar un<br />

acuerdo humanitario que permita la liberación de las personas<br />

secuestradas por este grupo guerrillero. Al comienzo de su<br />

gobierno, Uribe había supeditado la realización de un intercambio<br />

humanitario al inicio de conversaciones de paz, las cuales deberían<br />

estar sujetas a un cese de las acciones violentas por parte de la<br />

guerrilla. Estas condiciones entonces, no permitían que se abriera<br />

alguna posibilidad para la liberación de secuestrados.<br />

Sin embargo, iniciado su gobierno, y luego de una reunió<br />

sostenida con el Secretario General de las Naciones Unidas y con<br />

representantes del gobierno francés, Uribe Vélez tomó la decisión<br />

de no condicionar el acuerdo humanitario a la realización de un<br />

proceso de paz. En este nuevo contexto, no obstante, se<br />

establecieron unos criterios mínimos para la ejecución del acuerdo<br />

humanitario: primero, no se desmilitarizaría ninguna zona del<br />

país; segundo, los guerrilleros deberían entregar a todos los<br />

secuestrados; tercero, los guerrilleros que saldrían de las cárceles<br />

no podrían reingresar a las filas guerrilleras y por tanto serían<br />

acogidos por un país amigo, como Francia, dispuesto a hacerlo; y<br />

cuarto, el intercambio debería tener el acompañamiento de las<br />

Naciones Unidas.<br />

No obstante estas condiciones no fueron aceptadas por las FARC,<br />

quienes solicitaban tanto el despeje militar como la<br />

reincorporación de los civiles a sus filas. Entonces, las presiones<br />

de los familiares de los secuestrados y de la comunidad<br />

internacional hicieron que la administración de Uribe fuera<br />

cediendo poco a poco con miras a conseguir el acuerdo. En agosto<br />

de <strong>20</strong>05, por ejemplo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz,<br />

anunció que la presidencia había aceptado la propuesta de algunos<br />

familiares de convertir la vereda Aures, del municipio de<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

69


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Calcedonia, Valle, en el lugar de encuentro para adelantar unas<br />

primeras conversaciones con las FARC, con miras al acuerdo. No<br />

obstante no habría desmilitarización pero el Estado se<br />

comprometería con la seguridad de los guerrilleros representantes<br />

en el diálogo. Las FARC rechazaron la propuesta.<br />

Pocos días después, el gobierno anunció una nueva propuesta:<br />

una reunión entre voceros de las FARC y representantes del<br />

gobierno en una escuela del corregimiento Bolo Azul, en el<br />

municipio de la Pradera, Valle del Cauca. Allí por espacio de 10<br />

días ser realizarían conversaciones para llegar a un acuerdo<br />

humanitario. El sitio no sería desmilitarizado pero habría una<br />

comisión de verificación de la seguridad, tanto para el Estado<br />

como para las guerrillas compuesta por garantes nacionales e<br />

internacionales.<br />

En aras de esta propuesta, España, Francia y Suiza, desarrollaron,<br />

en el departamento de Valle del Cauca, una misión técnica<br />

exploratoria de la cual salió una propuesta para el gobierno,<br />

Sistema de Seguridad para un Encuentro Humanitario en la<br />

Cordillera Central 68 con el cual se crearía un sistema de seguridad<br />

en el área rural de los municipios de la Pradera y Florida y en el<br />

municipio de Retiro se llevaría el encuentro. El gobierno aceptó la<br />

propuesta de la comunidad internacional, pero nuevamente, las<br />

guerrillas de las FARC la rechazaron.<br />

Finalmente, en enero de <strong>20</strong>06 el gobierno tomó nuevamente la<br />

iniciativa de diálogo de un acuerdo humanitario, pero las FARC<br />

rechazaron esta propuesta por considerarla una estrategia más de<br />

Uribe para su rédito electoral.<br />

68<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Sistema de Seguridad para un Encuentro<br />

Humanitario en la Cordillera Central. En: Oficina del Alto Comisionado para la Paz <<br />

http://www.altocomisionadoparalapaz. gov.<br />

co/noticias/<strong>20</strong>05/diciembre/documentos/1312<strong>20</strong>05.pdf> [Consulta: Octubre, <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

70


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

El camino a un acuerdo humanitario con las FARC sigue estando<br />

obstruido por la decidida intención de las FARC de sacar el mayor<br />

provecho de él, a través, sobre todo, de la reincorporación de<br />

hombres a sus filas, una de las necesidades apremiantes para la<br />

guerrilla en estos momentos en los cuales, debido a la campaña<br />

militar en su contra, ha sido difícil para ellos, desarrollar tareas de<br />

reclutamientos.<br />

En cuanto al ELN, el gobierno de Uribe Vélez, desarrollo durante su<br />

primer mandato una serie de acercamientos y fases exploratorias<br />

para la realización de un proceso de paz con este grupo<br />

guerrillero, proceso que empezaría con la celebración de un<br />

acuerdo humanitario y luego el desarrollo de una convención<br />

nacional, en la cual entre el ELN, el gobierno, miembros de la<br />

sociedad civil y representantes internacionales se desarrollen los<br />

debates necesarios para la desmovilización y reinserción a la vida<br />

civil de los guerrilleros.<br />

Como se sabe, el ELN es una guerrilla que en las últimas dos<br />

décadas ha perdido gran parte de su capacidad militar, debido<br />

principalmente al combate con las autodefensas. Desde el<br />

gobierno del presidente Ernesto Samper, las mismas guerrillas han<br />

intentado establecer diferentes procesos de negociación para<br />

salvarse de la proceso de extinción en que se encuentran. Pero el<br />

COCE sigue poniendo trabas al desarrollo de cualquier proceso.<br />

Quizás el Estado pueda sacar provecho de una negociación con<br />

este grupo guerrillero si éste se compromete con la liberación de<br />

los secuestrados y con el proceso de desminado de las zonas<br />

donde han ejercido influencia. De lo contrario, será más fácil para<br />

el Estado, simplemente combatirlas y tratar de reducirlas<br />

militarmente, debido a que en el plano negociador, el COCE,<br />

conserva la esperanza de conseguir un poder político que sustituya<br />

el poder militar perdido.<br />

LAS CAPTURAS<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

71


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Otro de los análisis que debe hacerse a la efectividad de la política<br />

de Defensa y Seguridad Democrática es el referente a las capturas<br />

hechas por el Estado a miembros de las organizaciones criminales,<br />

insurgentes y contrainsurgentes. Según datos generales del<br />

Ministerio de Defensa Nacional 69 entre agosto de <strong>20</strong>02 y octubre<br />

de <strong>20</strong>06 se capturaron 24.573 guerrilleros y 12.702 paramilitares.<br />

Así mismo fueron abatidos 8.273 subversivos y 1.441<br />

paramilitares.<br />

Ahora, los mayores éxitos en el tema de las capturas están en la<br />

calidad de los personajes que ha pasado a las manos de la justicia<br />

colombiana. El principal, Ricardo Ovidio Palmera, alias Simón<br />

Trinidad, uno de los máximos líderes de las FARC quien incluso<br />

participo como representante de la organización en el fallido<br />

proceso de paz con el presidente Pastrana. Simón Trinidad fue<br />

capturado en enero de <strong>20</strong>04 gracias a una operación de<br />

inteligencia realizada conjuntamente entre la Policía Nacional, el<br />

Ejército, el gobierno norteamericano y el de Ecuador, ya que el<br />

comandante se encontraba en ese país, al parecer, desde seis<br />

meses antes. El primero de enero de <strong>20</strong>05, Trinidad fue<br />

extraditado a los Estados Unidos quien lo reclamaba por sus<br />

actividades como narcotraficante y por el secuestro de tres<br />

ciudadanos norteamericanos.<br />

Pero ha habido más capturas: Jorge Eliécer Jiménez Martínez, alias<br />

Jerónimo Aljure comandante del frente 56 de las FARC, Gilberto<br />

Ríos Mendoza, ideólogo del Bloque Magdalena Medio, Nayibe Rojas<br />

Valderrama, alias Sonia, jefe de las finanzas del Bloque Sur, Jesús<br />

Góngora Castaño, uno de los comandantes del frente 37 de las<br />

FARC, entre otros.<br />

Además de capturas como éstas, el Ejército colombiano, en<br />

particular su Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA) han logrado<br />

69<br />

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Logros y retos de la Política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática , p. 12<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

72


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

abatir buena parte de los efectivos del Comando Central de las<br />

FARC. Esta hueste colombiana ha dado muerte a hombres de una<br />

importancia capital para la agrupación subversiva como Marco<br />

Aurelio Buendía, máximo responsable del Comando Central de las<br />

FARC, Javier Gutiérrez, comandante del Frente Esteban Ramírez,<br />

Luis Alexis Castellanos, comandante de la columna móvil Manuela<br />

Beltrán y Janer Godoy Uribe, comandante del Frente Reinaldo<br />

Cuellar, que a la muerte de Buendía pasó como líder del Comando<br />

Central, al respecto Román Ortiz afirma:<br />

“No se puede minusvalorar la importancia estratégica de<br />

estos éxitos militares. Los mandos insurgentes abatidos y<br />

otros que optaron por la rendición son difícilmente<br />

reemplazables por las FARC, que padecen de una escasez<br />

crónica de cuadros. En este sentido, se trata de un drenaje<br />

de militares con una sólida formación política y una dilatada<br />

experiencia militar que golpea duramente a la<br />

organización.” 70<br />

Todo el abanico de estrategias comprendidas en la política de<br />

Defensa y Seguridad Democrática, sin duda alguna ha resultado<br />

eficiente en sus resultados. No obstante, con la implementación de<br />

la reforma militar iniciada por el gobierno de Pastrana, con la<br />

ejecución del Plan Colombia y con la continuidad dada a la<br />

transformación militar en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en el<br />

marco de su Política de Defensa y Seguridad Democrática, la<br />

mayoría de los analistas del conflicto colombiano vienen<br />

sosteniendo que la situación de seguridad en el país esta siendo<br />

retomada por el Estado y que los grupos armados ilegales,<br />

particularmente las FARC están sufriendo un serio revés táctico y<br />

estratégico.<br />

UN BALANCE DEL CONFLICTO<br />

70<br />

ORTIZ, Román. Los interrogantes de la campaña contrainsurgente en Colombia. Op. Cit.,<br />

p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

73


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

La Política de Defensa y Seguridad Democrática así como está<br />

planteada pero convertida en política de Estado, puede ser la<br />

bitácora que a mediano plazo ponga fin a la crisis de seguridad del<br />

Estado colombiano, con o sin Álvaro Uribe a la cabeza. Incluso<br />

podría ser efectiva en el momento de solucionar los problemas del<br />

posconflicto referentes al aumento de la delincuencia común que<br />

por lo general suscita la desintegración de las organizaciones<br />

armadas criminales.<br />

A estas alturas del conflicto, la crisis de seguridad tiene hoy sólo<br />

dos vertientes por resolver: las Autodefensas Unidas de Colombia<br />

y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. El<br />

Ejército de Liberación Nacional, ELN está replegado, tiene muy<br />

poca capacidad para defenderse de la fuerza pública colombiana,<br />

mucho menos para tomar la iniciativa en el combate. Este grupo<br />

guerrillero, parece estar adherido a una opción de negociación, su<br />

famosa Convención Nacional, con la cual quieren sacar ventaja<br />

tanto en lo político como en lo militar, pero que a lo sumo sólo les<br />

servirá para lo que les debe servir: su reincorporación sin<br />

exigencias a la vida civil. Mientras tanto, buena parte de su pie de<br />

fuerza ha pasado a las filas de las FARC.<br />

Uno de los asuntos más debatidos es en torno al repliegue,<br />

estratégico o no de las FARC. Nuestra posición es que aunque este<br />

grupo guerrillero no ha perdido considerablemente su poder<br />

militar, su repliegue no es estratégico. Ha estado obligado por las<br />

ofensivas de las fuerzas militares. Y nuestra posición se apoya en<br />

un solo hecho: la supuesta reaparición que las FARC irían a hacer<br />

antes de las elecciones de congreso y presidente de <strong>20</strong>06.<br />

Todas las cifras estudiadas que reflejan el comportamiento del<br />

conflicto en los cuatro años del gobierno de Uribe Vélez, reflejan<br />

un comportamiento claramente descendente. No aumentaron ni<br />

los secuestros, ni los homicidios, ni los atentados terroristas contra<br />

poblaciones o contra la infraestructura económica. Las FARC por<br />

primera vez en varios años no lograron incidir considerablemente<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

74


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

en las elecciones nacionales. Ni siquiera a través de las presiones<br />

que tratan de ejercer sobre las familias de los secuestrados. Ha<br />

sido el proceder de las FARC, influir por medio de atentados<br />

terroristas las elecciones de cada cuatro años. Y esta vez no<br />

lograron influir en la votación favorable a uno de los presidentes<br />

por quien sienten la mayor animadversión. Si hubieran estado<br />

replegadas estratégicamente habrían atacado con espectacularidad<br />

al menos en el primer semestre de <strong>20</strong>06, pero no consiguieron<br />

hacerlo. No existe repliegue estratégico. Aún tienen capacidad de<br />

combate, aún tienen poder militar, pero han perdido movilidad,<br />

están acorraladas y evitan los combates con el Ejército.<br />

No obstante, el eslabón débil de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática de Álvaro Uribe Vélez, el cual está siendo<br />

aprovechado decididamente por las FARC es el de las fronteras. El<br />

ejecutivo no ha logrado comprometer con mucha más firmeza a<br />

los gobiernos de Venezuela y Ecuador principalmente en la<br />

vigilancia de las zonas compartidas e incluso ha habido algunos<br />

altercados en las relaciones entre Ecuador y Colombia debido a las<br />

operaciones contrainsurgentes realizadas por las Fuerzas Militares.<br />

Según un estudio de International Crisis Group, las FARC<br />

trasgreden las fronteras nacionales para escapar de operativos<br />

militares, para descansar o reabastecerse e incluso para tratar de<br />

recoger fondos a través de extorsiones a venezolanos y<br />

ecuatorianos acaudalados. 71<br />

No obstante, el problema de las fronteras no afecta únicamente el<br />

combate de las FARC. También están la frontera con Panamá y el<br />

control de las aguas territoriales, en las cuales autodefensas y<br />

narcotraficantes emprenden sus labores de exportación de cultivos<br />

ilícitos.<br />

71<br />

INTERNATIONAL CRISIS GROUP. Las fronteras de Colombia: el eslabón débil de la<br />

política de seguridad de Uribe. En: Informe sobre América Latina N°9, sep. <strong>20</strong>04.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

75


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En todo caso, el problema de las fronteras puede entenderse<br />

dentro del asunto del control territorial. Como hemos estudiado,<br />

aún insuficiente a pesar del esfuerzo realizado por las fuerzas<br />

armadas. El asunto es que la recuperación y consolidación del<br />

territorio es un asunto de tiempo. No se logra con el impacto<br />

momentáneo sobre zonas dominadas por las guerrillas, se requiere<br />

de un copamiento y permanencia de las fuerzas militares y de<br />

policía durante varios años, quizás hasta que haya certeza de que<br />

esos territorios no serán retomados por los grupos ilegales o<br />

apropiados por otros.<br />

Más allá de todas las fallas que se le puedan encontrar a la Política<br />

de Defensa y Seguridad Democrática de Uribe Vélez es necesario<br />

resaltar tres aciertos importantes. El primero de ellos es el cambio<br />

de concepción con el cual se había asumido el conflicto colombiano<br />

durante casi toda su historia: una confrontación armada generada<br />

por la exclusión social y política.<br />

Incluso, desde la década de los ochenta, el Instituto de Estudios<br />

Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional<br />

de Colombia fijó la noción de las causas objetivas de la guerra,<br />

entendidas como la pobreza, la desigualdad, la carencia de<br />

oportunidades económicas y culturales, y sobre todo la carente<br />

legitimidad del Estado colombiano, noción ésta que pasó sustentar<br />

el diseño de las políticas de seguridad de los gobiernos de Bogotá,<br />

desde Belisario Betancur hasta, por supuesto, Andrés Pastrana.<br />

Durante casi <strong>20</strong> años se pensó que la lucha de los grupos ilegales<br />

armados se debía a un Estado excluyente, corrupto e incluso<br />

ilegitimo por no cumplir sus funciones básicas. La llegada de la<br />

Política de Defensa y Seguridad Democrática de Uribe Vélez<br />

representa una ruptura en esa concepción intelectual sobre las<br />

causas objetivas de la guerra. La contra-teoría asume que el<br />

Estado colombiano es legítimo, democrático y tiene derecho a<br />

defenderse. Así lo expresa el profesor Román Ortiz Marina de la<br />

Universidad de los Andes:<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

76


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

“Para el nuevo presidente [A. Uribe Vélez] y el grupo de asesores<br />

que ha formulado la nueva política de seguridad, la legitimidad<br />

republicana está fundamentada en su carácter democrático y no<br />

existe razón para negociar la refundación del Estado con unos<br />

grupos armados claramente minoritarios. Por el contrario, la<br />

primera necesidad es defender el orden institucional legítimo<br />

contra una agresión de naturaleza totalitaria y criminal” 72 .<br />

Sumado a esto, con el fracaso del proceso de paz de Pastrana, en<br />

la población colombiana perdió peso el juicio sobre la conexión<br />

entre pobreza y violencia: la pobreza facilita la violencia pero no<br />

necesariamente la engendra. En general se trató de una reforma<br />

esencial en la concepción de la naturaleza del estado colombiano:<br />

un estado legítimo, que debe fortalecer sus instituciones pero no<br />

reconstruirse, que debe asumir como principalísima función<br />

proveer de seguridad a sus ciudadanos y que por lo tanto tiene<br />

derecho a la defensa.<br />

El segundo gran acierto de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática es justamente su carácter democrático. Una política<br />

de seguridad instituida sin romper ni contradecir las leyes de la<br />

democracia, distinto de lo que sucedió en otros Estados<br />

latinoamericanos, los cuales recurrieron a las dictaduras para<br />

contrarrestar los desórdenes sociales que ocasionaron grupos<br />

revolucionarios.<br />

Cabe resaltar el interés del Ejecutivo por recordarle a la opinión<br />

pública nacional e internacional, el carácter legítimo del Estado<br />

colombiano, el cual se ha convertido además en respaldo<br />

ciudadano a la Fuerza Pública y al despliegue de sus operaciones<br />

ofensivas:<br />

“Sin duda, la principal ventaja encontrada por las autoridades de<br />

Bogotá a la hora de confrontar a la insurgencia desde un Estado<br />

72<br />

Ibíd., p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

77


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

democrático ha sido la solidez de su legitimidad política, que les ha<br />

permitido conquistar paulatinamente el respaldo de la opinión<br />

pública nacional e internacional y una creciente solidaridad<br />

internacional. De hecho, Colombia sólo pudo acceder a este capital<br />

de respaldo políticos a medida que la competición electoral de la<br />

república se hizo más abierta y los estándares de respeto a los<br />

derechos humanos de las fuerzas armadas mejoraron” 73 .<br />

En esa misma defensa se han situado las posiciones del<br />

investigador Deas, quien en varios foros internacionales sobre el<br />

conflicto colombiano ha respaldado el carácter democrático de<br />

Colombia:<br />

“Colombia es una democracia, sí; pero no es perfecta. Destaco<br />

que tiene las características de una democracia, apertura de los<br />

medios de comunicación, control político en un sistema<br />

presidencial, elecciones populares y periódicas, y eso debe<br />

valorarse y tenerse en cuenta (...) La guerrilla de las FARC en<br />

ningún caso son demócratas y no tienen doctrina democrática por<br />

lo que Colombia puede defenderse por sí misma con el simple<br />

ejercicio de la ley” 74 .<br />

Lo cierto es que el recorrido histórico del país como república,<br />

muestra una mayor tendencia a la resistencia de sus ciudadanos y<br />

de la clase dirigente del Estado a aceptar las restricciones sobre<br />

las libertades ciudadanas, por el temor de abrir la puerta a un<br />

régimen autoritario. La Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática en sus primeros cuatro años de aplicación no se ha<br />

convertido en una política restrictiva para los ciudadanos comunes.<br />

73<br />

ORTIZ, Román. El Estado colombiano frente a las FARC. En: (VARIOS AUTORES)<br />

Terrorismo y Seguridad Bogotá: Editorial Planeta - Semana, <strong>20</strong>03, p. 173<br />

74<br />

DEAS, Malcolm. Europa debe comprender la complejidad de Colombia. Discurso<br />

pronunciado por el catedrático en el Foro de Berlín. p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

78


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Todo lo contrario. La sensación de seguridad que ha crecido en el<br />

país ha permitido mayor movilidad y apertura en la sociedad<br />

colombiana 75 . El último gran acierto de la Política de Defensa y<br />

Seguridad Democrática es que ha coordinado en una sola<br />

estrategia todos los esfuerzos estatales en materia de seguridad<br />

como la lucha contrainsurgente, la lucha antinarcóticos, el<br />

contraterrorismo, la lucha antiparamilitar y los procesos de<br />

desmovilización. Ha buscado además el mejoramiento institucional<br />

de las Fuerzas Militares, que va desde la profesionalización de los<br />

hombres del ejército y de la infantería marina, el mejoramiento de<br />

los procesos de selección y reclutamiento, la elaboración de<br />

manuales únicos de funciones, la modernización de la Escuela<br />

Superior de Guerra, el Mejoramiento del Sistema de Sanidad<br />

Militar 76 hasta el desarrollo de una nueva cultura corporativa en la<br />

institución castrense.<br />

Justamente estos asuntos referentes a la modernización de la<br />

fuerza pública serán estudiados en el capítulo siguiente. Sólo nos<br />

queda por decir que además de la recuperación y control efectivo<br />

del territorio, es necesario, para la solución de la crisis de<br />

seguridad en Colombia, que las políticas de seguridad pasen a ser<br />

políticas de Estado.<br />

En efecto: estado, entendido dentro de su concepción moderna,<br />

pese a que en la mayoría de sus casos está sujeto a la alternancia<br />

del poder, debe poseer cuatro tareas institucionalizadas 77 , que no<br />

75<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI. En: Ministerio de Defensa [en línea]<br />

http://mindefensa.gov.co/publicaciones/fuerzas _públicas_s_xxi.pdf [consulta: 25 de oct.<br />

<strong>20</strong>04]<br />

76<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas militares para la guerra. Op. Cit.,<br />

p. 41<br />

77<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Op. Cit.,p. 43<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

79


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

dependan de las medidas de los gobiernos de turno: control<br />

territorial, monopolio de las armas, institucionalización de la vida<br />

de los ciudadanos y establecimiento de un cuerpo de leyes que<br />

regule las relaciones entre el estado y los ciudadanos. Las tres<br />

primeras tareas hacen parte de las políticas de seguridad de un<br />

estado; en consecuencia, es necesario concebir la seguridad como<br />

un asunto del estado y no de gobierno o del tiempo constitucional<br />

de un presidente.<br />

4. LA REFORMA MILITAR<br />

Se hace pertinente ahora detenerse en el análisis de los alcances<br />

de la reforma militar emprendida por el Estado en los últimos 6<br />

años. Entre los años <strong>20</strong>01 y <strong>20</strong>06, las Fuerzas Militares<br />

colombianas han avanzado en su transformación militar, llegando<br />

incluso a considerarse dicha transformación en una verdadera<br />

revolución militar, quizá la única en la historia de Colombia, que<br />

incluye cambios de fondo en el ámbito institucional, nuevas<br />

tecnologías y una nueva doctrina que permite desarrollar un<br />

verdadero diferencial de capacidades. La doctrina de Fuerzas<br />

Armadas de Colombia pasó de asumir una actitud pasiva,<br />

defensiva y estática, a una posición ofensiva, de alerta y<br />

dinámica 78 .<br />

El primer gran cambio de esta reforma militar es el mejoramiento<br />

de las tácticas de guerra a través de la movilidad aérea, condición<br />

imperante para conseguir ventajas sobre el enemigo en el espacio<br />

geográfico colombiano. Ahora, buena parte de la movilidad se<br />

obtiene del apoyó bélico aéreo. De acuerdo con esto las cuatro<br />

misiones fundamentales que desarrolla la Fuerza Aérea, según la<br />

Fundación Seguridad y Democracia son:<br />

78<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI. p.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

80


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

i) El control del espacio aéreo, es decir, garantizar la<br />

soberanía y el respeto de la Constitución y la ley en los<br />

aires;<br />

ii) Aplicar la fuerza, lo cual implica utilizar las capacidades<br />

inherentes al poder aéreo militar en desarrollo de las<br />

operaciones militares como pueden ser los bombardeos a<br />

blancos en tierra o los combates aire-aire;<br />

iii) Multiplicar la fuerza, lo que significa aumentar la<br />

capacidad militar terrestre o marítima a través del uso de<br />

aeronaves, por ejemplo con el apoyo de fuego a las<br />

tropas terrestres; y, finalmente,<br />

iv)<br />

Apoyar la fuerza, la cual incluye el abastecimiento<br />

logístico necesario para adelantar operaciones<br />

prolongadas. 79<br />

Las dos últimas misiones son claves en el desarrollo del<br />

enfrentamiento del Estado con los grupos armados,<br />

fundamentalmente con las FARC y en buena medida con los<br />

grupos de paramilitares. Es necesario aclarar que la movilidad<br />

aérea es básicamente un apoyo a las tácticas de infantería, bien<br />

en operaciones defensivas o bien en operaciones defensivas. Para<br />

las primeras, la movilidad aérea representa suministro de<br />

refuerzos humanos y armamentísticos. Para las segundas, la<br />

Fuerza Aérea es fundamental en la primera etapa de la ofensiva,<br />

con la cual se logra, a través de bombardeos aire-tierra, conseguir<br />

impotencia en el enemigo, de manera que su coaptación efectiva<br />

sea lograda después por la infantería, que debe ser respaldada por<br />

la Fuerza Aérea pero ya en calidad de abastecedora. La Fuerza<br />

Aérea abre el camino y la infantería recupera el territorio.<br />

79<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la Guerra. La<br />

agenda pendiente de la reforma militar. Bogota: Editorial Fundación Seguridad y<br />

Democracia, <strong>20</strong>03. p. 49<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

81


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En la reforma militar estudiada, la capacidad táctica aérea de las<br />

Fuerzas Militares colombianas creció considerablemente. Según el<br />

Ministerio de Defensa, durante los cuatro años de gobierno de<br />

Uribe el Estado adquirió 25 nuevos aviones Súper Tucano, 12<br />

helicópteros de instrucción Bell <strong>20</strong>6 Ranger y 8 helicópteros Black<br />

Hawk 80 Recuérdese en todo caso que esta reforma militar se inició<br />

durante el gobierno de Pastrana. De este periodo es rescatable el<br />

aumento del número de aviones AC-47 81 , o aviones fantasmas 82<br />

que cuentan con sofisticados sistemas de navegación, censores<br />

infrarrojos y ametralladoras calibre 50. “Los AC-47 tienen la<br />

capacidad de apoyar las tropas en tierra con alto poder de fuego<br />

por periodos largos de tiempo. Este apoyo resulta crucial a la hora<br />

de contener o evitar ataques a poblaciones 83 , unidades de policía o<br />

militares y apoyar a las tropas cuando desarrollan combates<br />

contra los grupos irregulares”. 84<br />

El asalto aéreo requiere de helicópteros artillados que escoltan y<br />

apoyan la acción bélica en los aires. En la dotación de este tipo de<br />

aeronaves el Estado ha mejorado su inventario, pasando de una<br />

flotilla bastante limitada en 1996 a tener la tercera fuerza<br />

helicoportada del mundo, después de Estados Unidos y Brasil 85 . La<br />

flota está compuesta por 230 helicópteros, en manos tanto de las<br />

80<br />

MINISTERIO DE DEFENSA, Logros y retos de la política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, p. 65<br />

81<br />

GUEVARA, Inigo. La Fuerza Aérea de Colombia. En: SAORBATS < http://www.saorbats.<br />

com.ar/saorbats_frameset.htm><br />

82<br />

En 1996, la Fuerza Aérea Colombiana solo contaba con 2 de estas aeronaves y en <strong>20</strong>03<br />

pasó a tener 6 en su parque aeronáutico.<br />

83<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI. Op. Cit.<br />

84<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la Guerra. La<br />

agenda pendiente de la reforma militar p. 50<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

82


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Fuerzas Militares como de la Policía, que comprenden 59<br />

helicópteros Black Hawk, de los cuales 16 son artillados “AH-60 o<br />

Arpías y son destinados para el combate y 43 para el transporte<br />

.UH-60-; 35 helicópteros tipo Bell 212, 10 artillados y conocidos<br />

como Rapaz- y 25 destinados al transporte; 4 Hughes 500, para<br />

combate; 14 MI-17 y 54 Huey II, ambos destinados al transporte.<br />

La Fuerza Aérea cuenta con otros 40 helicópteros de menores<br />

capacidades, destinados a operaciones de entrenamiento,<br />

reconocimiento, control, entre otros” 86 .<br />

Es importante anotar empero, que aunque el aumento ha sido<br />

considerable, no es suficiente pues el parque aéreo colombiano<br />

sólo alcanza para acometer con éxito operaciones defensivas, pero<br />

aún no ofensivas. El mayor éxito de las tácticas aéreas<br />

implementadas ahora, es contrarrestar la amenaza de las FARC en<br />

su avance a la fase de guerra de movimientos, teniendo éstas que<br />

replegarse y retroceder a la fase de guerra de guerrillas.<br />

Los Aviones AC-47 y los helicópteros Black Hawk artillados,<br />

ayudados por otros tipos de aeronaves como los Bronco OV-10, los<br />

A-37 y los Súper Tucanos .aviones ligeros de apoyo táctico- han<br />

sido decisivos en el repliegue insurgente, pero no han logrado<br />

atacar y destruir a las unidades insurgentes replegadas.<br />

Esto se debe a que con el parque aeronáutico actual es imposible<br />

transportar más de una compañía contraguerrillera, debido a que<br />

cada comandante cuenta con un número reducido de aeronaves 87 .<br />

85<br />

Ibíd., p. 50<br />

86<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI, p. 25<br />

87<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la Guerra. La<br />

agenda pendiente de la reforma militar, p, 96<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

83


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Recuérdese que los ataques ofensivos tácticos, luego de realizar<br />

operaciones de fuego aéreo, deben ser activados por la infantería,<br />

que es la que coacta a los subversivos y recupera el territorio y en<br />

acciones ofensivas la infantería debe llegar por medios aéreos:<br />

Es claro para cualquier analista que la guerra en Colombia no se<br />

va a ganar desde el aire. Ningún país ha logrado ganar una guerra<br />

de tipo irregular solamente con helicópteros y aviones de combate.<br />

Lo que se requiere es el control y la protección efectiva de la<br />

población y del territorio, lo cual obviamente sólo se puede lograr<br />

con fuerzas terrestres. 88<br />

El trabajo ofensivo de la milicia en tierra es de alto nivel de riesgo:<br />

debe ser emprendido mínimo por un batallón completo y no por<br />

compañías -una cuarta parte de batallón, cómo se hace hoy- y<br />

apoyado por refuerzos rápidos de hombres y armas, para que el<br />

primer grupo no sea copado por el enemigo. La Fundación<br />

Seguridad y Democracia aconseja al respecto:<br />

Esto implica contar con 12 UH-60 de transporte (Black Hawk o<br />

equivalente) por cada uno de los comandos unificados, más dos en<br />

reserva en caso de que alguno sea impactado, es decir, unos 14<br />

por comando. Adicionalmente se necesitan helicópteros y aviones<br />

de reconocimiento y artillados para proteger y escoltar a las<br />

aeronaves de transporte: cinco helicópteros artillados (Arpía o<br />

Rapaz), dos de reconocimiento (podría ser un MD-500 o similar), 4<br />

aviones A-37, OV-10, Tucano o equivalente y dos AC-47 o Aviones<br />

fantasma, por cada comando. 89<br />

Como lo señala el estudio de la Fundación Seguridad y<br />

Democracia, los anteriores requerimientos no son exagerados. De<br />

acuerdo con el parque de aeronavegación del Estado colombiano,<br />

en realidad el déficit se está sólo en los aviones fantasma, los<br />

88<br />

Ibíd., p. 52.<br />

89<br />

Ibíd., p. 97<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

84


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

cuales se deben duplicar y en los helicópteros de transporte, unos<br />

24 más. Recuérdese que Colombia ocupa el tercer puesto en el<br />

mundo con mayor fuerza helicoportada, sin embargo, muchos de<br />

estas naves tienen usos restringidos a funciones antinarcóticos,<br />

pues fueron aportadas por el Plan Colombia.<br />

Despeje a través de misiles aire-tierra, movilización de batallones,<br />

abastecimiento de tropas y armas y apoyo de fuego aéreo,<br />

componen la táctica principal para las estrategias ofensivas que<br />

efectivamente podrán acabar con las organizaciones insurgentes y<br />

contrainsurgentes que vulneran el Estado. Maniobrabilidad,<br />

sorpresa y contundencia son la clave de la guerra y en ella juega<br />

un papel fundamental -no único, recuérdese- la Fuerza Aérea<br />

Colombiana.<br />

El segundo gran avance de la reforma militar emprendida por el<br />

Estado colombiano es la progresiva profesionalización de las<br />

tropas del Ejército y de la infantería de marina - encargada del<br />

patrullaje de costas, ríos y litorales- de la Armada Nacional.<br />

Durante el periodo comprendido entre 1999 y <strong>20</strong>01, en el marco<br />

del Plan 10.000 90 fueron reemplazados 30 mil soldados bachilleres<br />

por igual número de soldados profesionales.<br />

Dicho plan fue continuado por el presidente Álvaro Uribe Vélez,<br />

quien en su política de Defensa y Seguridad Democrática se<br />

90<br />

El Plan 10.000 fue decretado por el presidente Andrés Pastrana. Su fin fue incorporar<br />

cada año 10.000 soldados profesionales que reemplazaran a los bachilleres. Esto con el fin<br />

de acoger la recomendación hecha por las Naciones Unidas de no vincular a menores de<br />

edad en el servicio militar. EL COLOMBIANO. Fuerzas militares al ataque y no a la<br />

defensa. En: El Colombiano <<br />

http://www.elcolombiano.terra.com.co/proyectos/pastrana/agosto_6.htm> [consulta: Oct. 31<br />

de <strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

85


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

comprometió a continuar con el proceso de profesionalización de<br />

los soldados colombianos 91 .<br />

En general, las Fuerzas Militares está compuesta hoy por 247.042<br />

uniformados distribuidos en las 3 fuerzas así: 211.046 en el<br />

Ejército, 26.466 en la Armada y 9.530 en la Fuerza Aérea. En total<br />

los hombres en las Fuerzas Militares se han incrementado en un<br />

36.2% durante el gobierno de Uribe Vélez.<br />

Este incremento en el número de efectivos de la fuerza pública es<br />

coherente con la complicada geografía del país y con la lógica<br />

irregular del conflicto colombiano: las campañas<br />

contrainsurgentes, antiterroristas, antinarcóticos y<br />

antiparamilitarismo, requieren una fornida tropa capaz de<br />

establecer un asentado control territorial.<br />

Ahora bien, de los 247.042 uniformados, 191.265 son soldados,<br />

de los cuales 72.717 son profesionales, 92.004 regulares, 1419<br />

son bachilleres y 25.125 son soldados de mi Pueblo. Los restantes<br />

55.777 uniformados son oficiales, suboficiales y alumnos oficiales<br />

y suboficiales 92 . De estos datos es importante señalar que el<br />

número de soldados profesionales ha crecido en un 34% mientras<br />

que el número de soldados bachilleres ha disminuido en un 59%.<br />

La profesionalización viene incluyendo la ampliación de la<br />

formación de cabos terceros como comandantes y la capacitación<br />

de oficiales y suboficiales en técnicas gerenciales y de liderazgo 93 .<br />

Los planes de la profesionalización, sin embargo, no pueden<br />

reducirse a lo meramente cuantitativo. Viejos y nuevos efectivos<br />

deben ser sometidos a un constante adiestramiento, de forma tal<br />

91<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad Democrática. p. 39<br />

92<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Op. Cit., p. 61<br />

93<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI, p. <strong>20</strong><br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

86


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

que cada una de las fuerzas de las Fuerzas Militares posea una<br />

buena cantidad de cuadros de mandos bajos e intermedios, que<br />

permitan la realización de operaciones descentralizadas, flexibles y<br />

en las que pueda primar la iniciativa individual 94 .<br />

No obstante, la profesionalización ha sido asumida por el Estado<br />

como un mejoramiento en la calidad del talento humano a través<br />

del desarrollo de su personal y del desarrollo de una nueva cultura<br />

institucional 95 . El proceso de profesionalización ha estado<br />

acompañado por una actualización del marco legal de las Fuerzas<br />

Militares, en asuntos como la Carrera del Personal Militar y el<br />

Estatuto del Soldado Profesional, que le dio vida a esta nueva<br />

figura, reemplazando la antigua y ambigua calificación de soldados<br />

voluntarios 96 .<br />

En el marco de la profesionalización apareció también un nuevo<br />

diseño de perfiles y escalafón de cargos, el mejoramiento en los<br />

procesos de selección y reclutamiento, la elaboración de manuales<br />

únicos de funciones, la modernización de la Escuela Superior de<br />

Guerra, la reducción de un 65% de las vacaciones pendientes y el<br />

mejoramiento del Sistema de Sanidad Militar, entre otros. 97<br />

Como colofón, debe señalarse que la profesionalización debe estar<br />

acompañada de un sistema continuo de ascenso. El rápido<br />

desgaste del soldado raso y su riesgo y sacrificio profesional debe<br />

ser compensado con una posibilidad real de escalamiento dentro<br />

de la jerarquía de las Fuerzas Militares.<br />

94<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Op. Cit., p. 62<br />

95<br />

Ibíd., p.12<br />

96<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la Guerra. La<br />

agenda pendiente de la reforma militar, p. 62<br />

97<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI, p. 12<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

87


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Debe recordarse además que las Fuerzas Militares de Colombia no<br />

sólo tienen como misión la lucha contra las organizaciones<br />

criminales sino que deben mantener las funciones corrientes de<br />

cualquier fuerza pública del mundo 98 : control del territorio de<br />

fronteras -que comprende 6.332 kilómetros en total-, control de la<br />

soberanía aérea y marítima, apoyo humano y técnico en<br />

momentos de catástrofes naturales, vigilancia de la infraestructura<br />

estatal, económica y de comunicaciones del país -Colombia posee<br />

850 puntos de infraestructura neurálgicos-, etc. 99<br />

Para el análisis, es necesario señalar que la capacidad de acción de<br />

las Fuerzas Militares debe ser proporcional al territorio colombiano<br />

que cuenta con 928.660 kilómetros cuadrados de dominio<br />

sumergido, correspondiente a las áreas marinas y submarinas del<br />

Mar Caribe y del Océano Pacífico y 1.141.748 kilómetros<br />

cuadrados de dominio emergido en la plataforma continental 100 l.<br />

Ahora, es pertinente especificar que las Fuerzas Militares de<br />

Colombia concentran casi la mitad de sus hombres en los tres<br />

principales departamentos del país: Cundinamarca, Antioquia y<br />

Valle del Cauca 101 :<br />

98<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Op. Cit., p.<br />

99<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad Democrática. Op. Cit., p. 39<br />

100<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA , MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Situación<br />

presupuestal del Ministerio de Defensa para el año <strong>20</strong>05. En: Ministerio de Defensa<br />

Nacional<br />

[consulta:Oct. 31 de <strong>20</strong>04]<br />

101<br />

Según el estudio realizado Román Ortiz Marina, investigador del Real Instituto Elcano de<br />

Estudios Internacionales y Estratégicos, La estrategia contrainsurgente del presidente<br />

Álvaro Uribe: ¿fórmula para la victoria o receta para una crisis?, realizado en <strong>20</strong>02, los tres<br />

departamentos más importantes del país correspondientes al 9.5% del territorio nacional-<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

88


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Las Fuerzas Militares mantienen una fuerte presencia en las<br />

grandes ciudades como herencia de su viejo despliegue histórico,<br />

su papel en el mantenimiento del orden público y la etapa en que<br />

encabezaron el combate contra los intentos del Movimiento 19 de<br />

Abril (M- 19) de organizar una guerrilla urbana. Por su parte, la<br />

densa presencia policial en las tres grandes ciudades responde a<br />

su papel protagonista en la lucha antinarcóticos (...) La alta<br />

concentración de efectivos de la fuerza pública en los centros<br />

urbanos crea una ventana de oportunidad para que los insurgentes<br />

consoliden su control sobre amplios espacios vacíos desde los que<br />

proyectarse a las ciudades 102 .<br />

La considerable presencia de la fuerza pública en estos tres<br />

departamentos es coherente si se tiene en cuenta que en ellos se<br />

encuentran las tres principales ciudades del país -Bogotá, Medellín<br />

y Cali-, las cuales albergan a cerca del 40% del total de la<br />

población nacional y que han sido el blanco mayor de las acciones<br />

más agudas de los grupos armados.<br />

Sin embargo, en estas ciudades las operaciones de la fuerza<br />

pública son defensivas y no ofensivas debido a que la formación de<br />

las organizaciones criminales se encuentra en zonas periféricas.<br />

Existe además, un alto riesgo con la ubicación de contingentes<br />

militares en las ciudades pues éstos son objeto natural para los<br />

ataques terroristas de los grupos armados ilegales. Un ejemplo de<br />

ello es el asiento de la Cuarta Brigada del Ejército, una de las más<br />

importantes, en el centro de un barrio residencial de Medellín.<br />

concentran más del 41% de los efectivos de la Fuerza Pública. Para el <strong>20</strong>04 y con el<br />

aumento de los soldados y policías de la fuerza pública, se han aumentado los efectivos en<br />

los demás departamentos del país, sin embargo la proporción frente a los tres más<br />

importantes sigue siendo la misma. ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del<br />

presidente Álvaro Uribe: ¿fórmula para la victoria o receta para una crisis?, p. 1<br />

102<br />

ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del presidente Álvaro Uribe: ¿fórmula<br />

para la victoria o receta para una crisis?, p. 4<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

89


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Todos los ataques cometidos en contra de la Brigada son sufridos<br />

por los habitantes del barrio. La defensa de las ciudades no<br />

depende tanto de la presencia militar sino del desarrollo de<br />

operaciones de inteligencia y de la vigilancia de sus hinterland o<br />

zonas periféricas urbanas.<br />

La profesionalización militar es cardinal para la organización de<br />

cada una de las fuerzas en unidades especiales: sólo este tipo de<br />

formación permite hacerle frente a las diferentes expresiones del<br />

conflicto colombiano: terrorismo, secuestros y extorsiones,<br />

homicidios y masacres, sabotajes, tomas a poblaciones, tráficos<br />

ilícitos de armas, municiones, explosivos y drogas, etc. Las<br />

agrupaciones de operaciones especiales pueden desarrollar de<br />

forma especializada labores de reconocimiento, búsqueda,<br />

prevención y destrucción contra objetivos de alto valor, bien para<br />

el paramilitarismo, bien para las guerrillas o bien para el<br />

narcotráfico 103 .<br />

El Ejército Nacional, primera fuerza de las Fuerzas Militares, ha<br />

mejorado su organización en unidades especiales. Cada una de las<br />

seis Divisiones del Ejército posee al menos un Batallón<br />

Contraguerrillas y al menos una Brigada Móvil. Cada División<br />

además cuenta con uno o más contingentes de Fuerzas Especiales<br />

Antiterroristas Urbanas AFEUR, que tienen como misión desarrollar<br />

operaciones de combate urbano y cercano contra las<br />

organizaciones armadas ilegales, para contrarrestar y neutralizar<br />

en las ciudades los actos terroristas.<br />

Otra unidad especial es la organizada bajo el Plan Meteoro, creado<br />

en la administración de Andrés Pastrana, para el control y la<br />

seguridad en las vías del país. El Ejército posee 7 Compañías Plan<br />

Meteoro, las dos primeras ubicadas en la Primera División y las<br />

otras cinco, en las cinco Divisiones restantes 104 .<br />

103<br />

Ibíd.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

90


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ahora, bajo el mando directo del Comando General del Ejército se<br />

encuentran otras unidades especiales, las más nombradas son las<br />

tres Fuerzas de Despliegue Rápido FUDRA.<br />

Estas fuerzas fueron creadas en diciembre de 1999, con el objetivo<br />

de convertirse en la máquina de guerra del Ejército colombiano 105 .<br />

Se trata de unas tropas especiales dispuestas a operar en<br />

cualquier parte del territorio nacional en contra de cualquiera de<br />

los grupos armados ilegales. Las Fuerzas de Despliegue Rápido<br />

son en realidad Brigadas Móviles dotadas con los mejores<br />

sistemas de transporte, armas y municiones, que actúan con<br />

apoyo de la FAC y que están compuestas por soldados altamente<br />

entrenados para la reacción rápida.<br />

La segunda unidad especial al mando del Comando General del<br />

Ejército es la Brigada contra el Narcotráfico. Creada en el <strong>20</strong>00,<br />

bajo la administración de Andrés Pastrana, hace parte de las<br />

estrategias del Plan Colombia para enfrentar el negocio ilícito del<br />

narcotráfico en el país. 106 Esta Brigada está compuesta por tres<br />

batallones y su puesto de mando está ubicado en Larandia,<br />

Caquetá. Bajo el Comando General se encuentra también la<br />

Brigada de Aviación del Ejército. Dotada de un fornido equipo de<br />

104<br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Divisiones. En: Ejército Nacional - República de<br />

Colombia http://www.ejercito.mil.co/index.php? idcategoria=69&ts= eed74e1d<br />

fca65074891e40<strong>20</strong>ebd12545 [consulta: Oct. 24 de <strong>20</strong>06]<br />

105<br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA . Fuerza de Despliegue Rápido FUDRA. En:<br />

Ejército Nacional - República de Colombia [en línea] <<br />

http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria<br />

=81&ts=9a6796dc0f97d3<strong>20</strong>1c9de4210eb5c5c9> [consulta: Oct. 24 de <strong>20</strong>06]<br />

106<br />

EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Brigada contra el Narcotráfico. En: Ejército<br />

Nacional - República de Colombia< http://www.ejercito.mil.co/index.php? idcategoria=<br />

82&ts= 9ª 6796dc0f97d3<strong>20</strong>1c9de4210eb5c5c9><br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

91


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

aeronaves de combate y de transporte, realiza operaciones de<br />

asalto y movimiento aéreo en todo el territorio.<br />

Ahora bien, dentro de la administración de Uribe Vélez se han<br />

creado 6 batallones de alta montaña que tienen la función de<br />

bloquear los corredores estratégicos de grupos subversivos y de<br />

autodefensa y 9 Brigadas Móviles más, también para el combate<br />

de insurgentes y paramilitares mediante unidades especializadas<br />

con alta movilidad en zonas deprimidas por las acciones de estos<br />

grupos.<br />

Los Gaula, o Grupos de Acción Unificada para la Libertad Personal,<br />

son las últimas unidades especiales que conforman al Ejército<br />

Nacional. Se trata de 16 pelotones de élite encargados del rescate<br />

de secuestrados y el desmantelamiento de los grupos criminales<br />

que cometen el delito 107 . El Gaula del Ejército cuentan con el<br />

soporte del DAS, CTI y la Fiscalía, debido al alto riesgo de sus<br />

operaciones.<br />

Sin embargo, todos estos planes de modernización de las Fuerzas<br />

Militares son aún insuficientes para la realización de operaciones<br />

ofensivas. Pese a que la doctrina estratégica del Ejército Nacional<br />

dicta el compromiso de sus fuerzas en operaciones ofensivas para<br />

la destrucción de las organizaciones armadas ilegales, éstas,<br />

particularmente la guerrilla de las FARC y las organizaciones de<br />

narcotraficantes, poseen una alta capacidad para la innovación de<br />

su repertorio táctico con el cual hacen frente a las tácticas que el<br />

Ejército va adoptando. La organización del Ejército y el<br />

entrenamiento de sus soldados deben estar encaminado al diseño<br />

renovado de operaciones ofensivas específicas, flexibles, rápidas y<br />

sobre todo caracterizadas por el factor sorpresa.<br />

107<br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Grupos Gaula. En: Ejército Nacional -<br />

República de Colombia [en línea] < http://www.mindefensa.gov.co/> [Consulta: Oct. 24 de<br />

<strong>20</strong>06]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

92


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En las estrategias ofensivas, particularmente para la guerra<br />

contrainsurgente, se pueden obtener ganancias militares<br />

considerables si se realizan operaciones de emboscada nocturna,<br />

las cuales justamente atacan por sorpresa al enemigo. Estas<br />

operaciones, empero, son de alto riesgo para el Ejército y<br />

requieren conocimiento a priori del terreno, sistemas infrarrojos<br />

para la aeronavegación y para el desplazamiento en tierra de los<br />

soldados, sistemas avanzados de comunicación, preparación<br />

táctica para la coordinación de refuerzos humanos y<br />

armamentísticos y sobre todo un buen entrenamiento para que la<br />

tropa no se aturda en la noche, al atacar a su enemigo. El Ejército<br />

colombiano ha mostrado ser eficaz en este tipo de operaciones -la<br />

recuperación de Mitú, en noviembre de 1998 es un ejemplo- pero<br />

las ha utilizado sobre todo en operaciones defensivas y muy poco<br />

en ofensivas.<br />

Los hombres del Ejército Nacional, son los más vulnerables al<br />

desgaste profesional. Este desgaste sólo puede ser contrarrestado<br />

con el fuerte entrenamiento, la especialización de las funciones y,<br />

como se anotó, la posibilidad de ascenso de los soldados rasos a<br />

más altas posiciones dentro de la jerarquía del Ejército. Además el<br />

alto riesgo y sacrificio de todos los soldados de las Fuerzas<br />

Militares, debe ser compensado con el mantenimiento de un<br />

privilegiado fuero militar que justifique su trabajo por la patria.<br />

Uno de los aspectos más sobresalientes de la reforma militar<br />

colombiana ha sido la vinculación continua de la Fuerza Aérea y de<br />

la Armada Nacional -que antes limitaban sus funciones a la<br />

vigilancia de la soberanía nacional- a las operaciones militares en<br />

contra de las guerrillas y paramilitares en el país. Para el caso de<br />

la Armada Nacional, esta vinculación vino de las tareas que<br />

cumple en la lucha antinarcóticos. El trabajo de la Armada<br />

Nacional, particularmente de su Fuerza Naval del Sur, es capital<br />

para la recuperación del control de los ríos en el sur del país,<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

93


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

varios de ellos, como el Yarí en Caquetá, dominados por las FARC<br />

en los últimos años 108 .<br />

Sin embargo sus acciones siguen siendo más tendientes a la lucha<br />

contra el narcotráfico -interceptación de drogas, insumos<br />

químicos, neutralización de laboratorios que a la lucha<br />

contrainsurgente. No obstante, esta fuerza viene incorporándose<br />

paulatinamente en los combates que el Ejército desarrolla en<br />

contra de los subversivos, pero no realiza este tipo de combates<br />

de forma autónoma. Se debe precisar sobre esta última<br />

apreciación que, aunque la dinámica de la guerra es mejor<br />

asumida cuando las diferentes fuerzas realizan tareas conjuntas,<br />

en la lucha contrainsurgente existe una dependencia de las<br />

operaciones de la Armada hacia el Ejército.<br />

Particularmente las operaciones de la Infantería de Marina vienen<br />

siendo reforzadas por la Aviación Naval como apoyo a las unidades<br />

de superficie durante el ataque defensivo y como elemento<br />

fundamental en las operaciones ofensivas que los infantes realizan<br />

en los combates contrainsurgentes adelantados por el<br />

Ejército109 109 . Pese a la importancia que ha adquirido la Aviación<br />

Naval, su flota está compuesta sólo por helicópteros y aviones de<br />

ala fija capacitados para el transporte de apoyos humanos y<br />

armamentísticos y no para el combate propiamente dicho.<br />

Todo lo contrario sucede con la modernización de las fragatas<br />

misileras de la Armada Nacional destinadas básicamente al<br />

combate en aguas marinas contra el narcotráfico 110 .<br />

108<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Situación<br />

presupuestal del Ministerio de Defensa para el año <strong>20</strong>05. Op. Cit., p. 17.<br />

109<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de<br />

cara al siglo XXI. p. 23<br />

110<br />

Ibíd., p. 24<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

94


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Estas fragatas están dotadas de botes armados que a partir de su<br />

nave nodriza o con apoyo de ellas, realizan operaciones de<br />

interceptación rápida en alta mar. Otro avance para la fuerza<br />

marítima colombiana ha sido la modernización de su Astillero<br />

Naval, uno de los más competitivos en la región del Caribe 111 y la<br />

construcción de la planta y varadero en Bahía de Málaga, en Valle<br />

del Cauca, los cuales poseen excelentes capacidades para el<br />

diseño, construcción y reparación de las naves de la Armada<br />

Nacional 112 . También debe anotarse la construcción de 5 buques<br />

tipo nodriza.<br />

Pese a los avances anotados, la Armada Nacional es la fuerza que<br />

más limitados adelantos tecnológicos ha conseguido, debido a que<br />

las apropiaciones presupuestales del Ministerio de Defensa están<br />

encaminadas sobre todo a la modernización del Ejército y de la<br />

Fuerza Aérea. La salvedad para la Armada Nacional -inferior en<br />

todo caso con relación al Ejército- es el aumento de sus<br />

profesionales de Infantería Marina.<br />

Se efectuará ahora una consideración sobre el mejoramiento de<br />

los sistemas de inteligencia en las Fuerzas Militares de Colombia.<br />

En las guerras en general, pero particularmente en las irregulares,<br />

los sistemas de inteligencia humana y técnica son capitales para el<br />

éxito en las operaciones defensivas y ofensivas. Desde 1998, la<br />

comandancia de las Fuerzas Militares ha asumido con especial<br />

dedicación un programa de reestructuración y modernización de la<br />

inteligencia técnica militar. Dicho programa ha permitido la<br />

ampliación de la capacidad tecnológica de inteligencia y la<br />

modernización de los sistemas de comunicaciones a través de la<br />

activación de la Central de Inteligencia Conjunta, la creación de la<br />

Central de Inteligencia Militar, la implementación del Sistema de<br />

Información Geográfica, la instalación de una Plataforma Buque<br />

Multipropósito ARC, en Buenaventura, la instalación de nuevos<br />

111<br />

Ibíd., p. 24<br />

112<br />

Ibíd., p. 24<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

95


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

radares de base en tierra (GBR), la adquisición de equipos de<br />

comunicaciones UHF y VHF y de aviones tipo Shwezer con<br />

capacidad para la interceptación de comunicaciones,<br />

radiogoniometría y fotografía aérea 113 .<br />

Pese al mejoramiento técnico de sistemas de inteligencia, las<br />

Fuerzas Militares mantienen la incapacidad de agilizar el ciclo por<br />

el cual debe pasar la información que se obtiene, que va desde la<br />

captación y evaluación de los datos hasta su aplicación en la<br />

ejecución de las acciones militares. El tiempo es la única renta que<br />

se puede adquirir de los sistemas de inteligencia y si se consume<br />

gran cantidad del mismo la información perderá buena parte o la<br />

totalidad de su valor.<br />

Otro de los problemas que posee el sistema de inteligencia de las<br />

Fuerzas Militares es la posibilidad de la malversación de los<br />

recursos que se le destinan debido al carácter secreto que tienen<br />

las agencias de inteligencia. Al respecto Román Ortiz afirma:<br />

“Al mismo tiempo, los recursos económicos para el desarrollo de<br />

actividades de inteligencia son uno de los capítulos del<br />

presupuesto destinado a la seguridad donde hay problemas de<br />

despilfarro y corrupción. La naturaleza clandestina del grueso de<br />

las operaciones de información hace que sea difícil determinar el<br />

destino final de los fondos y aún más complejo evaluar su<br />

rentabilidad en términos de relación entre inversión y resultados<br />

operativos. La consecuencia de estas deficiencias es que un<br />

incremento de los recursos destinados a inteligencia no tiene por<br />

qué redundar en un aumento proporcional de la eficacia<br />

operacional 114 .<br />

113<br />

Ibíd., p. 13<br />

114<br />

ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del presidente Álvaro Uribe: ¿Fórmula<br />

para la victoria o receta para una crisis?, p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

96


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Ahora, en el conflicto colombiano, el aparato de inteligencia es<br />

fundamental para prevenir el terrorismo: inteligencia es la clave<br />

en la guerra contra el terrorismo. Para ello, las Fuerzas Militares<br />

cuentan con el grupo GIAT o Grupo Interinstitucional de Análisis<br />

Antiterrorista, sin embargo, más que una entidad de inteligencia<br />

propiamente dicha, este grupo se dedica al análisis sobre el tráfico<br />

del material de guerra usado en los ataques terroristas.<br />

Pese a la preocupación por el mejoramiento de las fuentes<br />

técnicas para la recolección de información que permita un mejor<br />

desarrollo de la inteligencia militar para el desarrollo de las<br />

operaciones de guerra, las Fuerzas Militares Colombianas, poseen<br />

débiles sistemas de inteligencia humana que permitan la<br />

infiltración en las organizaciones ilegales:<br />

Esto debido a que los grupos irregulares se adaptan fácilmente a<br />

la tecnología, y adoptan mecanismos arcaicos pero sumamente<br />

efectivos de comunicación, tales como correos humanos que<br />

difícilmente podrían ser interceptados desde 10.000 pies de altura<br />

y utilizando millones de dólares en equipos de avanzada<br />

tecnología. 115<br />

Lo más cercano a inteligencia humana que poseen las Fuerzas<br />

Militares de Colombia es la Red de Cooperantes y la Campaña de<br />

Recompensas, una iniciativa de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática de Álvaro Uribe Vélez. Luego de cuatro años de<br />

funcionamiento la Red de Cooperantes está conformada por más<br />

de un millón 800 mil miembros, conectados a través de una línea<br />

nacional gratuita que funciona tanto para teléfonos fijos como<br />

móviles. Los cooperantes son ciudadanos solidarios con los<br />

organismos de seguridad del Estado, que voluntariamente aportan<br />

información sin recibir a cambio ningún pago. La información de<br />

115<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la Guerra. La<br />

agenda pendiente de la reforma militar, p. 56<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

97


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

dicha Red ha sido utilizada sobre todo para la prevención de<br />

ataques terroristas 116 .<br />

Por otro lado, el Programa de Recompensas busca incentivar la<br />

cooperación ciudadana a través de estímulos monetarios. Durante<br />

los cuatro años del primer gobierno de Uribe Vélez se entregaron<br />

23.397 millones de pesos 117 . Esta Campaña de Recompensas tiene<br />

como variante las bonificaciones que el Estado colombiano ha<br />

dado a los insurgentes desmovilizados voluntariamente por la<br />

entrega de sus armas y por información al Estado sobre el<br />

movimiento de los grupos insurgentes o paramilitares.<br />

El asunto de la inteligencia en Colombia es una discusión que aún<br />

no se ha dado. Como existen pocos civiles interesados en temas<br />

de seguridad y defensa nacional, no hay quien promueva este tipo<br />

de debates. Esto puede explicarse por la ausencia de regímenes<br />

autoritarios en el país, como sucedió en las demás democracias<br />

latinoamericanas, quienes, en vista de los excesos cometidos por<br />

los militares, generaron debates e investigaciones entorno al<br />

manejo de los asuntos de seguridad y entorno a las relaciones<br />

cívico-militares.<br />

Otro de los grandes avances de las Fuerzas Militares en los últimos<br />

cinco años ha sido la constante observancia al cumplimiento del<br />

Derecho Internacional Humanitario y el respeto manifiesto a la<br />

Constitución y al Estado de derecho. De acuerdo con el estudio<br />

realizado por el Ministerio de Defensa Fuerzas Militares de Cara al<br />

siglo XXI 118 , las denuncias por violación a los Derechos Humanos y<br />

116<br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Red de Cooperantes Sobrepasa el millón ochocientos mil<br />

integrantes. En: Ministerio de Defensa<br />

[Consulta: Oct. 30 de <strong>20</strong>06]<br />

117<br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, p.67.<br />

118<br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de cara al siglo XXI,. p. 17<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

98


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

al DIH han disminuido en un 88%, debido esto, según el<br />

documento, al incremento en un 98% en capacitaciones que sobre<br />

el tema se han hecho a los hombres de las Fuerzas Militares 119 . El<br />

respeto por los derechos humanos y por el DIH, sumado a los<br />

éxitos militares en contra de los grupos al margen de la ley ha<br />

permitido que la credibilidad de la institución militar colombiana<br />

haya aumentado en un 71%. 1<strong>20</strong><br />

Pese a las mejoras, las Fuerzas Militares de Colombia carecen de<br />

un documento marco que regule y delimite el uso de la fuerza.<br />

Según Andrés Villamizar, investigador del Área de Fuerzas<br />

Militares y Democracia de la Fundación Seguridad y Democracia 121<br />

este documento marco debe establecer las reglas de encuentro,<br />

que son “las directivas emitidas por la autoridad militar<br />

competente que especifican las circunstancias y limitaciones bajo<br />

las cuales las fuerzas pueden iniciar y/o continuar un combate o<br />

enfrentamiento al encontrarse con otras fuerzas” 122 . No se trata de<br />

las reglas de la guerra, en el sentido de su definición doctrinaria y<br />

estratégica sino de la regulación del uso de la fuerza en monopolio<br />

del Estado:<br />

Hay dos tipos de reglas de encuentro: aquellas definidas para<br />

garantizar el legítimo derecho a la defensa propia y las definidas<br />

para cumplir una misión específica. Las primeras tienen carácter<br />

permanente y se basan en el derecho y la obligación que tiene<br />

cada individuo o unidad armada de defenderse a sí mismos, a sus<br />

compañeros y al material y las instalaciones que tengan bajo su<br />

119<br />

Ibíd., p. 17.<br />

1<strong>20</strong><br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática, p.110.<br />

121<br />

VILLAMIZAR, Andrés. Errores militares y reglas de encuentro. En: Fundación Seguridad<br />

y Democracia p. 7<br />

122<br />

Ibíd., p. 3<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

99


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

responsabilidad. Las segundas se diseñan según la naturaleza y<br />

las características específicas de cada misión. Pueden ser, en<br />

general, permisivas o restrictivas, dependiendo de las condiciones<br />

y el medio en el que se desarrollan las operaciones. 123<br />

En Colombia no existen este tipo de reglas de encuentro, que<br />

garantizarían, al menos formalmente, el cumplimiento estricto de<br />

los derechos humanos y del DIH, en el momento de usar la fuerza<br />

letal. Estas reglas además, servirían como guía para que el<br />

Ministerio Público pueda arbitrar, con mayor precisión las<br />

denuncias sobre violaciones cometidas por las Fuerzas Militares.<br />

La reforma militar iniciada en el gobierno de Andrés Pastrana,<br />

apuntalada por las políticas de seguridad de Álvaro Uribe, ha<br />

permitido que la balanza se incline favorablemente hacia el Estado<br />

en oposición a las organizaciones armadas ilegales del país: las<br />

Fuerzas Militares avanzan en la recuperación total del territorio y<br />

en la vigilancia de la seguridad para la población. La institución<br />

armada ha crecido en el número de hombres y de recursos, ha<br />

revolucionado sus estrategias y tácticas de guerra y ha recuperado<br />

el prestigio nacional e internacionalmente.<br />

La reforma militar en Colombia ha pasado a ser una prioridad para<br />

el Estado. Sin embargo, más allá de darle continuidad a la<br />

modernización tecnológica y al aumento de los combatientes<br />

profesionales, las Fuerzas Militares deben continuar la<br />

transformación de su estructura en comandos conjuntos<br />

unificados.<br />

La creación de los comandos conjuntos obedece proceso que se<br />

inició a finales de <strong>20</strong>03 cuando el Comandante de las Fuerzas<br />

Militares, en aquél momento el general Carlos Alberto Ospina,<br />

ordenó Estado Mayor Conjunto estudiar la probabilidad de crear<br />

los comandos conjuntos. Al estudio lo precedieron reuniones con<br />

123<br />

Ibíd., p. 3<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

100


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

los mandos militares de todas las fuerzas y visitas de<br />

sensibilización en varias unidades militares en Medellín, Santa<br />

Marta, Barranquilla y Cartagena. Finalmente en diciembre de <strong>20</strong>04<br />

se creó el Comando Conjunto del Caribe N°1 y luego, la Fuerza de<br />

Tarea Omega N°2 que funciona en el sur del país 124 .<br />

Las Fuerzas Militares colombianas están dirigidas por tres<br />

instancias superiores: la Presidencia de la República y su Ministerio<br />

de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Jefe<br />

del Estado Mayor Conjunto 125 . Dichas cabezas guían y respaldan el<br />

trabajo que cada una de las fuerzas realiza, pero las operaciones<br />

militares son ejecutadas individualmente por cada una de las<br />

fuerzas y no por las tres fuerzas paralelamente. Esto significa que<br />

las operaciones militares las realizan o bien el Ejército o bien la<br />

Armada o bien la Fuerza Aérea, cada una por separado, de este<br />

modo, el mando real de las operaciones está en manos de cada<br />

uno de los comandantes de cada fuerza y no de las tres instancias<br />

superiores mencionadas.<br />

No obstante, la estructura institucional de las huestes modernas<br />

debe estar pensada para que el trabajo de combate sea realizado<br />

por las fuerzas unificadas -en el caso colombiano, el Ejército<br />

Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea-:<br />

La misión individual de las fuerzas se debe enmarcar en tres<br />

aspectos fundamentales: reclutar, entrenar y equipar hombres<br />

para el combate. Es decir, realizan los preparativos necesarios<br />

para pelear las guerras, pero la misión de pelear y ganar batallas<br />

124<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Op. Cit., p 17<br />

125<br />

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. El Comando<br />

General. [en línea] En: Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia<br />

[consulta: Oct. 25 de <strong>20</strong>04]<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

101


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

recae sobre los comando -unificados, fuerzas de tarea conjuntas o<br />

unidades similares. 126<br />

Es así como la tarea individual de los comandos debe ser la de<br />

proveer los hombres de fuerza entrenados, pero la guerra<br />

propiamente dicha, debe ser emprendida por las infanterías de<br />

guerra y marina y apoyada por la fuerza aérea. Para el caso del<br />

conflicto colombiano, es sobre todo necesario que las operaciones<br />

ofensivas sean realizadas por el Ejército y la Fuerza Aérea, debido<br />

a que las unidades guerrilleras y paramilitares se encuentran<br />

replegadas en zonas geográficas accidentadas y apartadas de<br />

cinturones habitados. Por la misma condición geográfica del país,<br />

el trabajo de la infantería marina es cardinal para ejercer el control<br />

fluvial en el momento de realizar operaciones ofensivas, ya que los<br />

ríos son utilizados por los ilegales como vía de escape en caso de<br />

ataque.<br />

En las Fuerzas Militares colombianas las operaciones realizadas por<br />

una de las fuerzas pueden ser apoyadas por otra de las fuerzas.<br />

Este apoyo se puede concertar desde el momento en que se<br />

planea una operación. Sin embargo puede suceder que en el<br />

desarrollo de la batalla, el Ejército Nacional requiera de un apoyo<br />

adicional -no previamente calculado- de una de las otras dos<br />

fuerzas. En este caso, el comandante del Ejército debe solicitar al<br />

comandante de la fuerza requerida dicho apoyo pero, mientras se<br />

realiza el protocolo de solicitud se puede perder la guerra:<br />

Actualmente, el comandante de las tropas en tierra debe solicitar<br />

apoyo aéreo, el cual debe ser autorizado por la línea de mando de<br />

la Fuerza Aérea, lo cual puede significar un procedimiento argo y<br />

dispendioso que puede poner en peligro la vida de las tropas en<br />

tierra. Como se mencionó anteriormente, esta larga cadena de<br />

mando ha restado eficacia a las operaciones militares que<br />

involucran a unidades de más de una fuerza -por ejemplo,<br />

126<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA . Fuerzas Militares para la guerra, p. 76<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

102


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

operaciones adelantadas por el Ejército y la Fuerza Aérea. Si bien<br />

se han agilizado los procedimientos para las solicitudes de apoyo,<br />

lo ideal es que un comandante tanga el control directo de todos los<br />

medios para el combate existentes en su jurisdicción. 127<br />

Esto significa entonces, que para el caso colombiano, sería mucho<br />

más productivo que los comandos no estuvieran organizados por<br />

fuerzas sino por jurisdicciones, cada una de ellas conformadas por<br />

los tres tipos de fuerza: con hombres y herramientas terrestres,<br />

aéreas y marítimas. En la estructura de las Fuerzas Militares, cada<br />

comando está organizado por divisiones por jurisdicción más o<br />

menos similares pero, estas divisiones operan por separado. La<br />

flexibilidad o maniobrabilidad es una de las claves de las misiones<br />

bélicas y ella solo se obtiene si las Fuerzas Militares se organizan<br />

en fuerzas de tarea conjunta, estructuradas en un sistema<br />

jerárquico más plano.<br />

Luego del análisis realizado a las Fuerzas Militares de Colombia se<br />

efectuarán ahora algunas consideraciones sobre la segunda fuerza<br />

que compone el sistema de seguridad del Estado colombiano: la<br />

Policía Nacional. Esta institución, históricamente creada en el<br />

mundo con el fin de velar por el mantenimiento del orden público<br />

interno, realiza en Colombia una diversidad de funciones<br />

especializadas que han sido creadas paulatinamente, acorde con el<br />

comportamiento del conflicto colombiano, a saber: operaciones<br />

antinarcóticos, antidisturbios, antiterrorismo, antisecuestro y<br />

antiextorsión, investigación judicial y criminológica, y recolección y<br />

análisis de información de inteligencia y vigilancia de carreteras.<br />

La Policía Nacional está conformada por un cuerpo de 127.881<br />

efectivos, de los cuales solo 22.986 son policías auxiliares<br />

regulares y bachilleres. Los restantes 104.895 uniformados son<br />

policías profesionales y de ellos cerca del 50% son oficiales y<br />

suboficiales.<br />

127<br />

Ibíd., p. 78<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

103


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En los últimos dos años, la Policía ha aumentado su pie de fuerza<br />

con la adición de 8.250 agentes ubicados en los nuevos 55<br />

Escuadrones Móviles de Carabineros. Justamente uno de los<br />

aportes de la Política de Defensa y Seguridad Democrática del<br />

gobierno de Uribe Vélez ha sido la creación de estos Escuadrones<br />

Móviles de Carabineros, con el fin de atender la necesidad de<br />

retorno de la fuerza policiva en las poblaciones menores y en las<br />

áreas rurales del territorio nacional. Estos escuadrones realizan<br />

operaciones de patrullaje permanente para la neutralización de los<br />

actos criminales y el ataque de las organizaciones que los<br />

cometen. La Policía cuenta hoy con 55 Escuadrones Móviles, cada<br />

uno compuesto por cuatro oficiales, 12 mandos medios y 134<br />

agentes.<br />

La continua capacitación a los hombres que conforman los<br />

Escuadrones Móviles de Carabineros, ha permitido que se<br />

conviertan en la fuerza más especializada de la Policía Nacional<br />

para el combate de las organizaciones armadas ilegales. Dotados<br />

con modernos equipos de comunicación, sofisticado armamento y<br />

el apoyo de una fuerza helicoportada, estos escuadrones, han<br />

realizado operaciones de tácticas de guerra, de asalto, de rescate<br />

de rehenes y de reacción ante emboscadas.<br />

Como observamos, con la Política de Defensa y Seguridad<br />

Democrática se dictó la disposición del gobierno nacional de<br />

retornar la presencia policiva a todos los municipios que<br />

conforman el territorio colombiano. Sin duda se trata de un aporte<br />

significativo dado que 160 localidades del país -alrededor del 15%<br />

del total de los municipios colombianos se encontraban a su suerte<br />

y bajo la amenaza constante de los grupos ilegales. Sin embargo,<br />

no basta con el establecimiento de puestos de policía en las<br />

cabeceras municipales. Es necesario, particularmente en el sur del<br />

país, crear fortalezas para los agentes policivos, más modernas y<br />

mejor equipadas, de modo que éstas no se conviertan en blanco<br />

fácil para los armados ilegales; razón por la cual fueron retirados<br />

muchos puestos de policía en administraciones anteriores.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

104


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Con la modernización del aparato de seguridad del Estado<br />

colombiano, Fuerzas Militares y Policía, realizada por el gobierno<br />

de Andrés Pastrana, y afianzada por la Política de Defensa 128 y<br />

Seguridad de Álvaro Uribe, los grupos armados iniciaron una fase<br />

de estancamiento. Sin embargo, pese a la cadena de éxitos<br />

militares en contra de las organizaciones armadas, el triunfo<br />

militar esta medianamente lejos de ser advertido.<br />

No obstante, el desenlace de la crisis de seguridad en Colombia,<br />

depende de la capacidad que tenga el Estado de recuperar y<br />

consolidar el control de todo su territorio y esto depende<br />

exclusivamente del crecimiento, fortalecimiento y mayor<br />

profesionalización de la Fuerza Pública. Después de casi <strong>20</strong>0 años<br />

de historia, la sociedad colombiana y su clase dirigente, ha venido<br />

entendiendo la importancia del mantenimiento de una fuerza<br />

armada activa y poderosa, la cual no contradice ni vulnera los<br />

preceptos jurídicos y democráticos del Estado Colombiano. Sólo<br />

una fuerza pública fuerte, respaldada por un Estado fuerte, puede<br />

garantizar que en el territorio nacional se respeten los derechos<br />

humanos.<br />

Para finalizar, nos atreveremos a enunciar algunos preceptos que<br />

deben tenerse en cuenta para el éxito de las tareas contra los<br />

grupos armados ilegales en el país, teniendo en cuenta que el<br />

colombiano es un conflicto que tiene como sustancia la lucha por<br />

el control territorial.<br />

El primer precepto es el de la movilidad. La movilidad es la clave<br />

para el abatimiento los grupos ilegales. La estrategia debe<br />

centrarse en una ofensiva aérea inicial que luego sea<br />

contrarrestada por la infantería en tierra. La geografía colombiana<br />

así lo obliga, teniendo en cuenta además que los grupos armados<br />

aventajan al Ejército en el reconocimiento del terreno. Movilidad<br />

128<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA , MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Situación<br />

presupuestal del Ministerio de Defensa para el año <strong>20</strong>05. Op. Cit., p. 10<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

105


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

significa sobre todo flota aérea, que pueda iniciar las ofensivas y<br />

en las operaciones defensivas logre rápidamente suministrar<br />

refuerzos.<br />

La flexibilidad es la segunda clave para la guerra contra las<br />

organizaciones armadas ilegales. Dicha flexibilidad implica la<br />

unificación por jurisdicciones de las diferentes fuerzas de la<br />

Fuerzas Militares: Ejército, Armada y Fuerza Aérea Colombiana.<br />

Las acciones contra los grupos ilegales sólo podrán ser efectivas<br />

en la medida en que las fuerzas realicen tareas conjuntas. Además<br />

el trabajo de las Fuerzas Militares debe estar apoyado por la<br />

Policía Nacional y viceversa. Esta consideración permite entender<br />

la importancia de que las políticas de seguridad del Estado sean<br />

manejadas directamente por la presidencia. Es importante<br />

concebir el aparato coactivo del Estado como una sola unidad:<br />

entender que la institución es la Fuerza Publica y no el ejército, la<br />

policía, la marina o las fuerzas aéreas 129 .<br />

Pese a que la movilidad y la flexibilidad son factores cardinales, la<br />

fuerza estática también es substancial para el mantenimiento del<br />

control territorial. No basta con la aplicación de estrategias y<br />

tácticas ofensivas. Es necesaria la presencia permanente de<br />

efectos de la fuerza pública en todo el territorio nacional, sobre<br />

todo en sus sitios neurálgicos 130 . Dicha presencia permanente debe<br />

estar acompañada por fortificaciones militares y policivas<br />

imponentes que impidan que los hombres de la fuerza pública<br />

sean blanco expedito para ataques de los grupos ilegales.<br />

129<br />

DEAS, Malcolm. Europa debe comprender la complejidad de Colombia. Discurso<br />

pronunciado por el catedrático en el Foro de Berlín. En: Presidencia de la República de<br />

Colombia [en línea] [Consulta: Oct. 15 de <strong>20</strong>04]<br />

130<br />

ORTIZ, Román. El Estado colombiano frente a las FARC. En: (VARIOS AUTORES)<br />

Terrorismo y Seguridad. Op. Cit., p. 173<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

106


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

Como colofón es necesario advertir que las ideas antes anotadas<br />

sobre la Política de Defensa y Seguridad Democrática no pueden<br />

ser interpretadas como sugerencias para la transformación radical<br />

de la estructura de seguridad. Además no tienen un alcance tal 131 .<br />

Esta aclaración se hace sobre todo porque una política de tal<br />

envergadura está constantemente sometida a críticas constantes y<br />

a centenas de sugerencias. Quizá el mayor capital para la<br />

recuperación de la seguridad en Colombia sea el mantenimiento<br />

de la política de Defensa y Seguridad Democrática, no porque sea<br />

excelsa sino porque lo que más perjudica a un aparato de<br />

seguridad de un Estado son los cambios repentinos y más las<br />

reformas a extremos. En la guerra cuenta el tiempo y si se quieren<br />

hacer reformas a la política de seguridad estás deben hacerse<br />

paulatinamente y apoyadas en las disposiciones existentes. Una<br />

tropa en avance no puede ser retirada, una política de seguridad<br />

no puede ser obra de un solo gobierno, debe ser una política de<br />

Estado.<br />

131<br />

DEAS, Malcolm. Europa debe comprender la complejidad de Colombia. Discurso<br />

pronunciado por el catedrático en el Foro de Berlín. Op. Cit., p. 1<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

107


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

LIBROS Y MONOGRAFÍAS<br />

ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de<br />

Cultura Económica, 1996.<br />

CLAUSEWISTZ. Karl Von. De la Guerra. Barcelona: Idea<br />

Universitaria, 1999.<br />

COLLIER. Paul. Economic causes of civil conflict and their<br />

implications for policy. Washington: Development Research Group<br />

- World Bank, <strong>20</strong>00<br />

DEAS, Malcolm. El nuevo mundo: la cambiante percepción<br />

internacional del conflicto colombiano y su impacto sobre el país.<br />

En: (VARIOS AUTORES) Terrorismo y seguridad. Bogotá: Editorial<br />

Planeta - Semana, <strong>20</strong>03<br />

____________. Intercambios violentos. Bogotá: Editorial Turus,<br />

1999<br />

____________; LLORENTE, Victoria (Compiladores). Reconocer la<br />

guerra para construir la paz. Bogotá: Editorial Norma, 1999<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

108


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

___________; POSADA CARBÓ, Eduardo; POWELL, Charles. La<br />

paz y sus principios. Bogotá: Alfaomega, <strong>20</strong>02<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Fuerzas Militares para la<br />

Guerra. La agenda pendiente de la reforma militar. Bogota:<br />

Editorial Fundación Seguridad y Democracia, <strong>20</strong>03.<br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Colombia: la seguridad<br />

en los tres últimos periodos presidenciales: 1994 - <strong>20</strong>06. Bogotá:<br />

Fundación Seguridad y Democracia, <strong>20</strong>06, p. 14<br />

GARAY, Luis Jorge (Coor.). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo<br />

contrato social. Bogotá: PNUD-ACCI, <strong>20</strong>02.<br />

KALDOR, Mary. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era<br />

global. Barcelona: Tusquets Editores, <strong>20</strong>01<br />

INTERNATIONAL CRISIS GROUP. Las fronteras de Colombia: el<br />

eslabón débil de la política de seguridad de Uribe. En: Informe<br />

sobre América Latina N°9, sep. <strong>20</strong>04.<br />

KAPLAN, Robert. La anarquía que viene. La destrucción de los<br />

sueños de la posguerra fría. Barcelona: Ediciones B, <strong>20</strong>00<br />

LAQUEUR, Walter. La guerra sin fin. El terrorismo en el siglo XXI.<br />

Barcelona: Ediciones Destino, <strong>20</strong>03<br />

LEAL BUITRAGO, Francisco. La Seguridad Nacional a la deriva: del<br />

Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá: Alfaomega Editores,<br />

<strong>20</strong>02<br />

MONSALVE SOLÓRZANO, Alfonso. Legitimidad y soberanía en<br />

Colombia 1958-<strong>20</strong>03. Medellín: Editorial Universidad Pontificia<br />

Bolivariana - Universidad de Antioquia, <strong>20</strong>04<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

109


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

MEDINA GALLEGO, Carlos. Autodefensas, paramilitares y<br />

narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El<br />

caso de Puerto Boyacá. Bogotá, 1990.<br />

ORTIZ, Román. El Estado colombiano frente a las FARC. En:<br />

(VARIOS AUTORES) Terrorismo y Seguridad. Bogotá: Editorial<br />

Planeta . Semana, <strong>20</strong>03.<br />

PALACIOS, Marco; SAFFORD, Frank. Colombia país fragmentado,<br />

sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Editorial Norma, <strong>20</strong>02.<br />

_____________. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia<br />

1875 - 1994. Bogotá: Editorial Norma, 1994.<br />

______________. Aventuras y desventuras de una paz cuatrienal.<br />

Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1999.<br />

PARKER, Geoffrey. La revolución militar. Innovación militar y<br />

apogeo de occidente: 1550-1800. Madrid: Alianza Editorial, <strong>20</strong>02<br />

PATIÑO, Carlos. El mito de la nación violenta. Medellín:<br />

Universidad Pontificia Bolivariana, <strong>20</strong>03, p. 9<br />

PATIÑO VILLA, Carlos; SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. Poderes,<br />

conflictos y metáforas. Medellín: Editorial UPB, <strong>20</strong>03.<br />

PÉCAUT, Daniel. Midiendo Fuerzas. Bogotá: Editorial Planeta, <strong>20</strong>03<br />

___________. Orden y Violencia. Evolución sociopolítica de<br />

Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma, <strong>20</strong>01<br />

PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. Una democracia asediada.<br />

Bogotá: Editorial Norma, <strong>20</strong>04<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

110


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

_________________________. Terrorismo y democracia. El caso<br />

de Colombia. En: (VARIOS AUTORES) Terrorismo y seguridad.<br />

Bogotá: Editorial Planeta - Semana, <strong>20</strong>03<br />

POSADA CARBÓ. Eduardo. ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto<br />

en Colombia. Bogotá: Alfaomega, <strong>20</strong>01<br />

RANGEL SUÁREZ, Alfredo. Colombia: guerra en el fin de siglo.<br />

Bogotá: TM Editores, <strong>20</strong>00.<br />

____________________. Colombia: guerra insurgente. Bogotá:<br />

Intermedio Editores, 1998<br />

____________________. Guerreros y Políticos. Diálogo y conflicto<br />

en Colombia, 1998- <strong>20</strong>02. Bogotá: Intermedio Editores, <strong>20</strong>03.<br />

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas 1982 . <strong>20</strong>03,<br />

Bogotá: IEPRI . Editorial Planeta, <strong>20</strong>03 p. 18<br />

SUÁREZ MOLANO, José Olimpo. Syllabus sobre filosofía política.<br />

Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, <strong>20</strong>04.<br />

TILLY, Charles. Coerción, capital y los Estados Europeos, 900-<br />

1990. Madrid: Alianza Editorial, 1992<br />

VALENCIA TOVAR, Álvaro. Historia de las Fuerzas Militares en<br />

Colombia. Tomo III. Bogotá: Editorial Planeta, 1993<br />

DOCUMENTOS OFICIALES<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Proceso de Paz . Grupos de<br />

Autodefensa. En: Oficina del Alto Comisionado para la Paz<br />

<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

111


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Convenio entre el gobierno de<br />

la Republica de Colombia y la Secretaria General de la<br />

Organización de los Estados Americanos para el acompañamiento<br />

al proceso de paz en Colombia. En: Alto Comisionado para la paz<br />

<br />

ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ. Acuerdo entre Gobierno<br />

Nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia para la zona de<br />

ubicación en Tierralta, Córdoba. En: Alto Comisionado para la paz<br />

<br />

ARMADA NACIONAL. Fortalecimiento de cooperación en contra del<br />

Narcotráfico. En: Armada Nacional <br />

CASA BLANCA. Respuesta al terrorismo. En: Departamento de<br />

Estado de Estados Unidos, Programas de Información<br />

Internacional <br />

CASA BLANCA. Estrategia de Seguridad Nacional de Estados<br />

Unidos. En: Departamento de Estado de Estados Unidos -<br />

Programas de Información Internacional [en línea]<br />

<br />

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA.<br />

El Comando General. En: Comando General de las Fuerzas<br />

Militares de Colombia <br />

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho<br />

Internacional Humanitario. En: Comité Internacional de la Cruz<br />

Roja CICR < http://www.icrc.org/spa/dih><br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Divisiones. En: Ejército<br />

Nacional - República de Colombia <br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

112


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Fuerza de Despliegue Rápido<br />

FUDRA. En: Ejército Nacional - República de Colombia <<br />

http://www.ejercito.mil.co><br />

EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Brigada contra el<br />

Narcotráfico. En: Ejército Nacional -República de Colombia <<br />

http://www.ejercito.mil.co><br />

EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA. Grupos Gaula. En: Ejército<br />

Nacional – República de Colombia [en línea] <<br />

http://www.mindefensa.gov.co/><br />

INVÍAS. Cerca de 44 millones para seguridad en carreteras. En:<br />

INVÍAS <br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Logros y retos de la política de defensa<br />

y seguridad democrática. Bogotá: Ministerio de defensa, <strong>20</strong>06<br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Fuerzas Militares de cara al siglo XXI.<br />

En: Ministerio de Defensa<br />

<br />

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Efectividad de la política de<br />

Defensa y Seguridad Democrática. En: Ministerio de Defensa<br />

Nacional <br />

MINISTERIO DE DEFENSA. Red de Cooperantes Sobrepasa el<br />

millón ochocientos mil integrantes. En: Ministerio de Defensa<br />

<br />

OEA - Oficina de Derecho Internacional. Tratados Multilaterales:<br />

Tratado Interamericano de Soluciones Pacíficas. En:<br />

<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

113


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

PNUD. La evolución del conflicto Armado en cifras. En: PNUD -<br />

Hechos del Callejón. N°16, julio de <strong>20</strong>06, p. 4<br />

PNUD. El conflicto, callejón sin salida. Informe Nacional de<br />

Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD, <strong>20</strong>03<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad<br />

Democrática. Bogotá: Imprenta Nacional, <strong>20</strong>02.<br />

________________________________. Ley de justicia y paz. En:<br />

Oficina Alto Comisionado para la Paz.<br />

<br />

_________________________________. Plan de Desarrollo<br />

Hacia un Estado Comunitario Informe al Congreso. Bogotá:<br />

Presidencia de la República, <strong>20</strong>06,<br />

__________________________. Plan Colombia. En: Plan<br />

Colombia está en acción. [en línea] <br />

____________________________; DEPARTAMENTO NACIONAL<br />

DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo, <strong>20</strong>02 - <strong>20</strong>06. Hacia<br />

un Estado Comunitario. Capítulo 1: Brindar Seguridad<br />

Democrática. Bogotá: Imprenta Nacional, <strong>20</strong>02<br />

<br />

___________________________; VICEPRESIDENCIA DE LA<br />

REPÚBLICA. Panorama del Putumayo. Análisis regional elaborado<br />

por el observatorio de Derechos Humanos. En: Derechos<br />

Humanos.gov. .<br />

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Elecciones<br />

Presidente <strong>20</strong>06. En: Registraduría Nacional de Estado Civil<br />

<br />

ARTÍCULOS EN INTERNET<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

114


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

DEAS, Malcolm. Europa debe comprender la complejidad de<br />

Colombia. Discurso pronunciado por el catedrático en el Foro de<br />

Berlín. En: Presidencia de la República de Colombia<br />

<br />

FUNDACIÓN CIDOB. Biografías de líderes políticos. Álvaro Uribe<br />

Vélez. En: Fundación<br />

CIDOB.<br />

FUNDACIÓN PAÍS LIBRE. El secuestro en los últimos 10 años. En:<br />

Fundación País Libre - Estadísticas de Secuestro <<br />

http://www.paislibre.org><br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Conflicto y Minas<br />

Antipersonales en Colombia. En: Fundación Seguridad y<br />

Democracia <br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. La magnitud de la<br />

verdad del paramilitarismo. En: Fundación Seguridad y<br />

Democracia <br />

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA. Repliegue de las FARC<br />

¿Derrota o Estrategia? En: Fundación Seguridad y Democracia<br />

<br />

ORTÍZ MARINA, Román. La estrategia de seguridad de la<br />

administración de Uribe: un balance de oportunidades y retos. En:<br />

Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos<br />

<br />

ORTIZ MARINA, ROMÁN. La opción de la bala de plata: Estrategias<br />

antiliderazgo en la lucha contra organizaciones terroristas. En:<br />

Real Instituto Elcano <br />

ORTIZ, Román. La estrategia contrainsurgente del presidente<br />

Álvaro Uribe: ¿Fórmula para la victoria o receta para una crisis?<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

115


ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

En: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y<br />

Estratégicos <br />

ORTIZ MARINA, Román. Los interrogantes de la campaña<br />

contrainsurgente en Colombia. En: Real Instituto Elcano de<br />

Estudios Internacionales y Estratégicos<br />

http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/380.asp<br />

REID, Michael. La Maldición de las Autodefensas. En: Sistema de<br />

Información de la Defensa Nacional<br />

<br />

VILLAMIZAR, Andrés. Errores militares y reglas de encuentro. En:<br />

Fundación Seguridad y Democracia<br />

www.fundaciónseguridadydemocracia.org<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!