29.10.2014 Views

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

Referencia Bibliográfica: Alvarez Cadavid y Giraldo Ramírez (20

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE<br />

DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL<br />

PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

Unidad académica: Derecho y Ciencias Políticas<br />

Facultad: Facultad de Ciencias Políticas<br />

Profesor: Angela Maria Arbeláez Herrera<br />

que si el Estado de derecho rige plenamente, los derechos y<br />

libertades de los ciudadanos estarán garantizados.<br />

Los pilares que moverían la seguridad serían la protección de los<br />

derechos ciudadanos, la protección de los valores, la pluralidad y<br />

las instituciones democráticas y la solidaridad y cooperación de<br />

toda la ciudadanía. De acuerdo con esto, la política esta pensada<br />

para la protección de la población y explica:<br />

“Es un error suponer, como piensan algunos, que en<br />

Colombia existen dos caminos: el de la paz, a cargo de la<br />

dirigencia política, y el de la guerra, a cargo de las Fuerzas<br />

Militares. De esta manera se exime a los dirigentes civiles y a<br />

la sociedad en general de la responsabilidad que les cabe de<br />

contribuir a la seguridad de todos, abandonando a la<br />

población amenazada a su suerte y asignando a la Fuerza<br />

Pública una tarea que sola no puede cumplir. La seguridad no<br />

es principalmente coerción: es la presencia permanente y<br />

efectiva de la autoridad democrática en el territorio, producto<br />

de un esfuerzo colectivo de toda la sociedad.” 26<br />

Esta explicación es, sin duda un giro substancial al asunto de<br />

seguridad en Colombia, que siempre estuvo a cargo de las Fuerzas<br />

Armadas. Desde el Frente Nacional, a esta institución se le dejó la<br />

tarea autónoma de resolver el conflicto colombiano, seguramente<br />

con algunas pautas gubernamentales, pero la traza de los planes y<br />

operaciones militares han sido siempre exclusividad de las<br />

autoridades castrenses, que, a lo sumo, han contado con el visto<br />

bueno del ejecutivo. El razonamiento puede ir más lejos, al<br />

advertirse la deducción que por varios años ha asumido la opinión<br />

pública del país y la misma clase política referente la salida política<br />

del conflicto restringida ésta a la negociación. Craso error si se<br />

tiene en cuenta que la fuerza pública del país hace parte del<br />

esquema político, que incluso depende del poder Ejecutivo. La<br />

26<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia, Seguridad Democrática, p. 14.<br />

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!