11.11.2014 Views

Vol. 4 núm. 2 y 3 - Sociedad Española de Microbiología

Vol. 4 núm. 2 y 3 - Sociedad Española de Microbiología

Vol. 4 núm. 2 y 3 - Sociedad Española de Microbiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PAJA DE CEREALES PARA LEVADURA-PIENSO 75<br />

volumen <strong>de</strong> la lejía empleada, <strong>de</strong> los cuales un 55 % se obtuvo por escurrimiento<br />

libre y el resto sometiendo la paja ya agotada a la acción <strong>de</strong> una prensa <strong>de</strong><br />

laboratorio.<br />

Ya tenemos, pues, por un lado, un caldo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slignificación que, para evitar<br />

posibles contaminaciones, <strong>de</strong>be ser llevado a pH-1 por la adición <strong>de</strong> sulfúrico,<br />

y, por otro lado, una «paja acondicionada» (que fué estudiada, y cuyos resultados<br />

expuso el propio Morcilla), pero que interesa <strong>de</strong>secarla para evitar<br />

su futura <strong>de</strong>scomposición. Por esta causa se realizaron una serie <strong>de</strong>:<br />

Ensayos <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación bajo la acción <strong>de</strong> lámparos <strong>de</strong> infrarrojo.—Este nuevo<br />

método <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación es posible tenga en un futuro próximo aplicaciones numerosas<br />

en las variadas industrias agrícolas que requieren en uno <strong>de</strong> sus procesos<br />

la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos.<br />

Basta tener presentes las pruebas <strong>de</strong> <strong>de</strong>secación llevadas a cobo con las<br />

pajas acondicionadas y recién extraídas <strong>de</strong> la maceración anteriormente citada.<br />

Para ello se colocó este producto bajo la acción <strong>de</strong> una lámpara <strong>de</strong> infrarrojo <strong>de</strong><br />

CUADRO NUM. 2<br />

1<br />

Tiempo<br />

transe. 1<br />

j<br />

i<br />

Temperatura ¡<br />

máxima<br />

(1)<br />

Peso <strong>de</strong> cap.<br />

y paja<br />

(gs.)<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

peso (gs.)<br />

j<br />

i<br />

j<br />

(2)<br />

(D—a<br />

(3)<br />

i (2)<br />

Xioo<br />

\ h'<br />

0' 1<br />

10'<br />

20' ';<br />

30'<br />

40'<br />

50'<br />

60' j<br />

21«<br />

68^'<br />

85^<br />

90O<br />

100^'<br />

105'^^<br />

n5«<br />

93,06<br />

89,08<br />

83,985<br />

79,65<br />

77,65<br />

77,05<br />

77,020<br />

3,98<br />

6,095<br />

4,335<br />

2,000<br />

Î<br />

0,60 1<br />

0,03<br />

1<br />

16,03<br />

12,05<br />

6,095<br />

2,62<br />

0,62<br />

0,02<br />

0,01<br />

'<br />

1<br />

478<br />

358<br />

207<br />

78<br />

19<br />

0,6<br />

-0,3<br />

Nota:<br />

a = Peso <strong>de</strong> la cápsula y materia seca <strong>de</strong> la paja = 77,030 gramos,<br />

b = Materia seca <strong>de</strong> la paja = 3,365 gramos.<br />

250 watios y a unos 25 cms. <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l foco energético. En el cuadro número<br />

2 pue<strong>de</strong> verse una <strong>de</strong> las pruebas realizadas, en la que se estudiaron con arreglo<br />

a los tiempos transcurridos las temperaturas máximas alcanzadas y el % <strong>de</strong><br />

humedad. Con estos datos construímos una gráfica, tomando en abcisas el tiempo<br />

<strong>de</strong> exposición, y en or<strong>de</strong>nadas lo humedad en relación a 100 partes <strong>de</strong> materia<br />

seca; <strong>de</strong>duciendo que en las condiciones <strong>de</strong> la experiencia, el tiempo que<br />

necesitarnos para llevar la paja a su estado normal <strong>de</strong> humedad (5-8 %) resultó

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!