03.01.2015 Views

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El esquema anterior permite visualizar los grupos<br />

tradicionales <strong>de</strong> estudio para una encuesta <strong>de</strong> ocupación,<br />

<strong>de</strong>socupación y empleo, ya sea que ésta tenga las<br />

características <strong>de</strong> la <strong>ENOE</strong> o <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesoras. Dado<br />

que es por medio <strong>de</strong>l CS que se capta a todos y a cada uno<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l hogar, no importando su edad, la<br />

encuesta estima en primera instancia un universo <strong>de</strong><br />

"población total". Ésta se divi<strong>de</strong> a su vez en dos bloques:<br />

los que están y los que no están en edad <strong>de</strong> trabajar. Este<br />

criterio <strong>de</strong> partición pue<strong>de</strong> estar en función <strong>de</strong> una<br />

tradición estadística, <strong>de</strong> la legislación laboral o <strong>de</strong> un<br />

criterio <strong>de</strong> estandarización (más a<strong>de</strong>lante se abundará al<br />

respecto).<br />

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA<br />

<strong>de</strong>finiendo ellos la magnitud <strong>de</strong> la oferta, la cual se pue<strong>de</strong><br />

medir en términos <strong>de</strong> personas (fuerza laboral) o <strong>de</strong> horas<br />

<strong>de</strong> trabajo (las que <strong>de</strong> hecho se están proporcionando más<br />

las que la población está dispuesta a proporcionar).<br />

Este espacio <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong>manda es un ámbito <strong>de</strong><br />

transacciones; esto significa que todo tiene una<br />

contrapartida (se da y se recibe) y que, a<strong>de</strong>más, ello se hace<br />

con el consentimiento <strong>de</strong> las partes. Generar bienes y<br />

servicios o aportar a su generación supone justamente esta<br />

premisa, y todo el que participa está realizando una actividad<br />

económica y, por lo tanto, se está clasificando como<br />

integrante <strong>de</strong> la población ocupada.<br />

DESOCUPACIÓN ABIERTA<br />

La población en edad <strong>de</strong> trabajar se convierte a su vez en<br />

el universo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l COE y sobre él se establecen<br />

ulteriores distinciones <strong>de</strong> carácter conceptual. La primera,<br />

y más importante, consiste en <strong>de</strong>limitar quién pertenece a<br />

la fuerza laboral, es <strong>de</strong>cir, qué individuos son económicamente<br />

activos y cuáles no lo son. En términos <strong>de</strong> mercado<br />

laboral, pertenecer a la Población Económicamente Activa<br />

(PEA) significa formar parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> proveedores u<br />

oferentes <strong>de</strong> servicios laborales, algunos <strong>de</strong> los cuales han<br />

logrado que sus servicios sean utilizados (ocupados)<br />

mientras que otros buscan que lo sean (<strong>de</strong>socupados); es<br />

<strong>de</strong>cir, algunos han encontrado quien <strong>de</strong>man<strong>de</strong> sus servicios<br />

mientras que los otros no, aún cuando —y esto es<br />

fundamental— todavía los siguen ofreciendo. Es<br />

importante señalar aquí que un ocupado pue<strong>de</strong> ser un<br />

trabajador por su cuenta o in<strong>de</strong>pendiente y no<br />

necesariamente un trabajador subordinado y remunerado<br />

(también se abundará sobre la relevancia <strong>de</strong> esta distinción).<br />

En el caso <strong>de</strong> los trabajadores autónomos o in<strong>de</strong>pendientes,<br />

muchas veces la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> sus servicios<br />

laborales está mediada por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los bienes o<br />

mercancías que ofrecen (en términos técnicos se le<br />

<strong>de</strong>nomina una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>rivada) 2 ,<br />

contrastando con un asalariado (trabajador subordinado<br />

y remunerado) a quien su servicio laboral se le <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> manera directa; <strong>de</strong> cualquier manera, ambos se sitúan<br />

en un espacio configurado por oferentes y <strong>de</strong>mandantes<br />

<strong>de</strong> lo que, a final <strong>de</strong> cuentas, son servicios laborales,<br />

La población en <strong>de</strong>socupación abierta, si bien no está<br />

participando <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> bienes y servicios, se<br />

inscribe en la oferta laboral justamente por su acción <strong>de</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> trabajo (está adoptando medidas concretas<br />

para participar en un ámbito <strong>de</strong> transacciones ofreciendo<br />

para ello su tiempo personal), y es por esa vía como se hace<br />

presente en un mercado laboral. Para ser un <strong>de</strong>socupado<br />

abierto no basta entonces el presentar una situación (estar<br />

sin trabajo), sino a<strong>de</strong>más exige el tener un comportamiento<br />

(adoptar acciones <strong>de</strong> búsqueda). Esta precisión es clave porque<br />

con frecuencia se confun<strong>de</strong> la expresión "personas sin<br />

trabajo" con la <strong>de</strong> "<strong>de</strong>socupados abiertos", cuando en<br />

realidad esta última tiene una condición adicional que<br />

conceptualmente hace la diferencia: un individuo sin trabajo<br />

pero que no busca (o ha <strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> buscarlo) no forma<br />

parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación abierta porque no se está<br />

comportando como un oferente <strong>de</strong> servicios laborales.<br />

De ahí que la <strong>de</strong>socupación abierta no sea, ni pretenda<br />

ser, la magnitud que exprese cuánta gente necesita trabajar<br />

en un lugar y momento <strong>de</strong>terminados o la medida <strong>de</strong> cuán<br />

gran<strong>de</strong> es el déficit <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s laborales: en realidad<br />

lo que la <strong>de</strong>socupación abierta indica es la magnitud <strong>de</strong> la<br />

población que se comporta como buscadora <strong>de</strong> trabajo<br />

(esto es, cuántos individuos apuestan a su inserción en un<br />

mercado laboral) ante un déficit dado <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Aquí se <strong>de</strong>be tener cuidado <strong>de</strong> no confundir a los<br />

buscadores <strong>de</strong> trabajo con los <strong>de</strong>socupados abiertos, ya que<br />

hay un matiz que <strong>de</strong>be tomarse en cuenta: todo <strong>de</strong>socupado<br />

2<br />

Mc. Connell Campbell, Brue Stanley, Economía Laboral Contemporánea, Mc Graw Hill, Cuarta Ed., Tr. Esther Rabasco, España 1997.<br />

9<br />

<strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Ocupación</strong> y <strong>Empleo</strong> 2005. Una nueva encuesta para México. <strong>ENOE</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!