03.01.2015 Views

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como ya se ha señalado, las encuestas <strong>de</strong> empleo en<br />

México han venido generando datos con periodicidad<br />

tanto mensual como trimestral. En el caso <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupación el coeficiente <strong>de</strong> variación para el dato<br />

mensual es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 %, en tanto que para el dato<br />

trimestral (una muestra tres veces mayor) la dispersión<br />

relativa se reduce a 3 porciento. Esto se establece con<br />

una probabilidad o coeficiente <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 90<br />

porciento. ¿Qué significa esto<br />

Lo anterior significa que dado el verda<strong>de</strong>ro valor<br />

poblacional <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (el valor que nos daría<br />

con certeza un censo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse realizar al momento) en<br />

90 <strong>de</strong> cada 100 muestras se obtendrá un valor que fluctúe<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6% al mes y <strong>de</strong> 3% al trimestre <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro<br />

indicador que nos hubiera dado dicho censo 6 : en otras<br />

palabras, las fluctuaciones <strong>de</strong> + 6 y 3%, respectivamente,<br />

son compatibles con el verda<strong>de</strong>ro valor poblacional con<br />

una probabilidad <strong>de</strong> 90 porciento.<br />

¿Qué relevancia tiene lo anterior para el análisis A<br />

continuación se presenta una serie estadística mensual <strong>de</strong><br />

la Tasa <strong>de</strong> Desocupación que corre <strong>de</strong> 2002 en a<strong>de</strong>lante.<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación abierta<br />

agregado 32 áreas urbanas<br />

MES<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

2002<br />

3.0<br />

2.6<br />

2.8<br />

2.8<br />

2.7<br />

2.3<br />

2.9<br />

2.8<br />

3.1<br />

2.7<br />

2.6<br />

2.1<br />

Fuente: INEGI. <strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Empleo</strong> Urbano (ENEU)<br />

Es interesante observar, por ejemplo, el cambio en el valor<br />

<strong>de</strong>l indicador entre enero y febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

Observamos que la diferencia es una décima <strong>de</strong> punto<br />

porcentual. La pregunta aquí entonces es si ante una<br />

variación tal en el valor estimado cabe esperar un cambio<br />

en el valor poblacional, en otras palabras la pregunta pue<strong>de</strong><br />

formularse como ¿enero y febrero nos están hablando o<br />

no <strong>de</strong>l mismo valor poblacional, ¿cambió realmente el<br />

fenómeno que se está tratando <strong>de</strong> medir o sólo se está<br />

ante una mera fluctuación estadística El hecho <strong>de</strong> que,<br />

en este caso, se tenga un incremento <strong>de</strong> 2.6% (por en<strong>de</strong><br />

inferior al coeficiente <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l 6% para un dato<br />

mensual) expresa que, pese a que se trate <strong>de</strong> dos valores<br />

distintos arrojados por la encuesta, ambos son compatibles<br />

para un mismo valor poblacional con un 90% <strong>de</strong><br />

probabilidad: en la terminología estadística, cuando esto<br />

ocurre se dice que la variación observada no es<br />

estadísticamente significativa; no es suficiente como<br />

para hacer pensar que el fenómeno que se está tratando<br />

<strong>de</strong> estimar haya cambiado en realidad entre los dos<br />

periodos a comparar en el ejemplo ¿Qué ocurre, sin<br />

embargo, entre diciembre <strong>de</strong> 2003 y enero <strong>de</strong> 2004 Entre<br />

6<br />

Esto se ha dicho <strong>de</strong> una manera muy simplificada: en realidad, con la medida <strong>de</strong> dispersión en torno al valor estimado se construye lo que técnicamente se<br />

<strong>de</strong>nomina como un intervalo <strong>de</strong> confianza, que es el que da la probabilidad <strong>de</strong> contener en su seno al valor poblacional. Dándole a la certeza el valor 1, el<br />

coeficiente <strong>de</strong> confianza o probabilidad se expresa como 1-α, y, dado un nivel <strong>de</strong> significancia α <strong>de</strong> 0.10 o 10%, la probabilidad <strong>de</strong> que el intervalo <strong>de</strong><br />

confianza contenga al valor poblacional será entonces <strong>de</strong> 90 porciento.<br />

2003<br />

2.7<br />

2.7<br />

2.8<br />

3.0<br />

2.7<br />

3.3<br />

3.5<br />

4.0<br />

3.9<br />

3.6<br />

3.8<br />

3.0<br />

2004<br />

3.8<br />

3.9<br />

3.9<br />

3.6<br />

3.5<br />

3.8<br />

3.8<br />

4.4<br />

4.0<br />

3.6<br />

3.8<br />

3.0<br />

39<br />

<strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Ocupación</strong> y <strong>Empleo</strong> 2005. Una nueva encuesta para México. <strong>ENOE</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!