03.01.2015 Views

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, por ejemplo, entre diciembre <strong>de</strong> 2002 y enero <strong>de</strong><br />

2003 se tiene en la serie original un importante incremento<br />

<strong>de</strong> seis décimas <strong>de</strong> punto porcentual en la tasa. La serie<br />

<strong>de</strong>sestacionalizada, si bien más mo<strong>de</strong>rada, marca<br />

asimismo un incremento estadísticamente significativo:<br />

en la serie original estaba afectando tanto un fenómeno<br />

estacional (la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en enero siempre es<br />

mayor a la <strong>de</strong> diciembre) como un fenómeno <strong>de</strong> fondo (la<br />

situación ocupacional fue en ese momento, efectivamente,<br />

más difícil en enero). En general, ambas series apuntan<br />

en la misma dirección pero no siempre: cuando ello suce<strong>de</strong><br />

quiere <strong>de</strong>cir que el fenómeno estacional ocultó o<br />

contrapesó un fenómeno <strong>de</strong> fondo. Esto ocurre claramente<br />

tanto al final <strong>de</strong> la serie, así como en otros momentos<br />

menos palpables quizás a simple vista. Un caso interesante<br />

se tiene un año atrás, entre diciembre <strong>de</strong> 2001 y enero <strong>de</strong><br />

2002. En la serie original el dato <strong>de</strong> enero se incrementa<br />

como siempre, pero no así en la <strong>de</strong>sestacionalizada; en<br />

cambio, entre noviembre y diciembre <strong>de</strong> 2004 ocurre lo<br />

contrario: baja notablemente el indicador en la serie<br />

original, mas no así en la serie <strong>de</strong>sestacionalizada. Si sólo<br />

se tuviera en cuenta la serie original hubiera sido<br />

precipitado <strong>de</strong>cir, en el primer caso, que “el <strong>de</strong>sempleo<br />

ha empeorado”, <strong>de</strong>l mismo modo que “ha mejorado la<br />

situación” en el segundo.<br />

Todo lo dicho hasta ahora pue<strong>de</strong> resumirse así:<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista metodológico, el analista al<br />

mirar una serie original TDA <strong>de</strong>be tomar en cuenta<br />

primero si el cambio entre dos periodos dados ha sido<br />

estadísticamente significativo y, <strong>de</strong>spués, contrastar con<br />

la serie <strong>de</strong>sestacionalizada para confirmar la naturaleza<br />

consistente <strong>de</strong> ese cambio. De no confirmarse ello quiere<br />

<strong>de</strong>cir que los factores estacionales dominaron sobre<br />

cualquier otro en la variación observada.<br />

CONTRASTE ENTRE LA TASA URBANA Y LA TASA NACIONAL<br />

Desocupación abierta por nivel <strong>de</strong> escolaridad<br />

17.0%<br />

8.8%<br />

30.6%<br />

Medio superior y superior<br />

Con primaria<br />

Como sabemos, México es un país <strong>de</strong> enormes<br />

necesida<strong>de</strong>s y la población con algún tipo <strong>de</strong> carencia en<br />

su nivel <strong>de</strong> vida se encuentra extendida a lo largo y ancho<br />

<strong>de</strong>l país. Sin embargo, la presión (búsqueda activa <strong>de</strong><br />

empleo) que se ejerce en los mercados <strong>de</strong> trabajo presenta<br />

un carácter mucho más focalizado.<br />

En efecto, la presión activa en los mercados <strong>de</strong> trabajo<br />

proviene <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> población más dinámicos,<br />

pertenecientes a una cultura <strong>de</strong>l trabajo asalariado y con<br />

cierto nivel <strong>de</strong> expectativas respecto a sus probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

inserción en él, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que se cumplan o<br />

no dichas expectativas.<br />

Una mirada al nivel <strong>de</strong> instrucción que muestran los<br />

<strong>de</strong>socupados abiertos indica algo al respecto:<br />

43.6%<br />

Secundaria completa<br />

Primaria incompleta<br />

41<br />

<strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Ocupación</strong> y <strong>Empleo</strong> 2005. Una nueva encuesta para México. <strong>ENOE</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!