03.01.2015 Views

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE ... - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En las columnas <strong>de</strong>l diagrama anterior se indican las<br />

distintas posibilida<strong>de</strong>s que se presentan ante quienes han<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> aparecer en la estadística <strong>de</strong> asegurados en el<br />

IMSS. Con los tres primeros renglones se pue<strong>de</strong> analizar<br />

esto en términos <strong>de</strong> nulo crecimiento <strong>de</strong> la fuerza laboral;<br />

los añadidos a la altura <strong>de</strong>l cuarto renglón introducen el<br />

crecimiento como un factor adicional en el análisis.<br />

En el primer renglón se señalan cinco situaciones<br />

distintas que pue<strong>de</strong>n ocurrir con los dados <strong>de</strong> baja en la<br />

nómina. En el segundo nivel están indicados los<br />

conceptos <strong>de</strong> una encuesta <strong>de</strong> empleo que quedan<br />

involucrados, así como el comportamiento que<br />

presentarían; en el tercer nivel se analiza el impacto en<br />

el volumen total <strong>de</strong> la ocupación, y, en particular, para<br />

las situaciones III, IV y V, se <strong>de</strong>sdobla —como ya se<br />

mencionó— un cuarto nivel tomando en cuenta los<br />

incrementos que pue<strong>de</strong> experimentar la fuerza laboral.<br />

Las situaciones I y II tienen por efecto disminuir el<br />

volumen <strong>de</strong> la ocupación, aunque sólo en II su correlato<br />

es un incremento en el volumen <strong>de</strong> los <strong>de</strong>socupados<br />

abiertos. La primera no tiene este efecto porque parte <strong>de</strong><br />

los que perdieron su trabajo abandonan la Población<br />

Económicamente Activa (PEA). Esto significa que en su<br />

nueva circunstancia se <strong>de</strong>dican a los asuntos <strong>de</strong> su ámbito<br />

privado, sin la intención <strong>de</strong> reincorporarse <strong>de</strong> inmediato<br />

a los mercados laborales (no hay acción <strong>de</strong> búsqueda).<br />

Ello es frecuente que suceda con una parte <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong><br />

trabajo femenina y con la fuerza <strong>de</strong> trabajo juvenil, cuyo<br />

ciclo <strong>de</strong> vida laboral es intermitente <strong>de</strong>bido a que en un<br />

momento dado valoran más su tiempo no económico que<br />

el económico, una vez que se presentan las circunstancias<br />

que precipitan esa elección.<br />

En II es en don<strong>de</strong> se da la conexión que con frecuencia<br />

un análisis simplista y <strong>de</strong>scuidado consi<strong>de</strong>ra como la única<br />

posible: pérdida <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong>socupación abierta. Aquí<br />

la persona sin trabajo empren<strong>de</strong> <strong>de</strong> inmediato una acción<br />

<strong>de</strong> búsqueda, al tiempo que su circunstancia implica una<br />

baja en el volumen <strong>de</strong> ocupación.<br />

Los tres siguientes casos (III, IV y V) son<br />

posibilida<strong>de</strong>s en las que, como mínimo, el volumen <strong>de</strong><br />

ocupación no sufre merma cuando se presentan<br />

<strong>de</strong>stacando que, en particular III y V, contrapesan<br />

específicamente en mayor o menor medida la pérdida<br />

<strong>de</strong> empleo, entendido éste como trabajo subordinado y<br />

remunerado. Hasta aquí hay un efecto redistributivo pero<br />

que, incluso, pue<strong>de</strong> traducirse en uno incremental si,<br />

a<strong>de</strong>más, otros individuos que salen <strong>de</strong> la PNEA o<br />

inactividad económica (ej. egresados <strong>de</strong> los distintos niveles<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo) se incorporan a la PEA y a la<br />

ocupación en específico por esas vías (<strong>de</strong>scripciones a nivel<br />

<strong>de</strong> cuarto renglón).<br />

Una vez puesto el contexto, la ecuación que relaciona<br />

la disminución <strong>de</strong> los asegurados <strong>de</strong>l IMSS con los<br />

<strong>de</strong>socupados abiertos queda sólo como una posibilidad,<br />

entre otras muchas, ya que tendrían que ser nulificadas o<br />

superadas para que ello ocurriera. Aquí es muy importante<br />

enfatizar que sólo las encuestas <strong>de</strong> ocupación y empleo<br />

en los hogares, pue<strong>de</strong>n dar tal contexto, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí<br />

se tiene una perspectiva holística <strong>de</strong> lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra<br />

fuente, sólo se ve <strong>de</strong> manera unilateral. Más aún, son las<br />

encuestas con estas características las que permiten<br />

enten<strong>de</strong>r algo crucial: los datos que vemos <strong>de</strong> ocupación,<br />

empleo y <strong>de</strong>socupación son en realidad los saldos netos<br />

resultantes <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> flujos. 3<br />

Bajo esta perspectiva, el evento consistente en una<br />

merma <strong>de</strong> asegurados en realidad es un movimiento<br />

<strong>de</strong> flujo que se contrapesa con otros movimientos <strong>de</strong><br />

flujo <strong>de</strong> signo contrario, <strong>de</strong>l mismo modo en el que las<br />

exportaciones <strong>de</strong> un país se contrapesan con las<br />

importaciones para obtener el saldo <strong>de</strong> la balanza<br />

comercial: es claro que conceptualmente un flujo no<br />

se encuentra al mismo nivel que un saldo. Cuando se<br />

establece la inferencia: "disminución <strong>de</strong> asegurados en<br />

el IMSS implica más <strong>de</strong>socupación abierta", se están<br />

mezclando dos planos distintos, y, al hacerlo, el que en<br />

ello incurre no se percata <strong>de</strong> que está sacando conclusiones<br />

incorrectas <strong>de</strong> un planteamiento contable incompleto.<br />

Las dos imágenes que a continuación se presentan<br />

comunican —primero en forma seccionada y luego<br />

global— precisamente esta i<strong>de</strong>a en sus rasgos<br />

generales:<br />

3<br />

Para una exposición sobre este punto, ver INEGI "Guía <strong>de</strong> conceptos, uso e interpretación <strong>de</strong> la estadística sobre la fuerza laboral en México". Para un análisis a<br />

profundidad <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> dinámica o flujo laboral y los resultados que se obtienen bajo este enfoque, ver: INEGI "Estadísticas sobre dinámica laboral en México<br />

2000-2003, documento <strong>de</strong> trabajo". En la bibliografía está la referencia completa <strong>de</strong> estos documentos.<br />

13<br />

<strong>Encuesta</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Ocupación</strong> y <strong>Empleo</strong> 2005. Una nueva encuesta para México. <strong>ENOE</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!