03.01.2015 Views

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

Argentina - CLUB BERLIN (Buenos Aires)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rumbo a lo imposible<br />

Las expediciones alemanas a los hielos continentales, 1914-1916<br />

Resulta irónico que uno de los lugares más fríos e inhóspitos del planeta haya sido el escenario,<br />

en el cual las relaciones argentino-alemanas de comienzos del siglo XX hayan vivido uno de<br />

sus momentos más cálidos.<br />

La suposición de que debía existir una conexión entre los grandes lagos del sur de la<br />

Patagonia oriental (Argentino, Viedma y San Martín) y los fiordos del Pacífico ya había seducido<br />

a muchos exploradores hacia 1916. Entre ellos se encontraba el geólogo alemán Rudolf<br />

Hauthal. Como miembro de la delegación argentina en la Comisión de Límites, Hauthal realizó<br />

entre 1899 y 1900 una exhaustiva investigación de un glaciar al que llamó Bismarck.<br />

Pocos años después cambiaría de nombre para convertirse en lo que es hoy uno de los íconos<br />

de la <strong>Argentina</strong> de hoy: el glaciar Perito Moreno.<br />

Durante sus años de investigación Hauthal intentó cruzar la Cordillera desde el Lago<br />

Argentino hacia el fiordo Peel, en el lado chileno, pero no pudo ganar el interior de las montañas<br />

para encontrarse con el mar de hielo que allí aguardaba. Ese honor le correspondió a los<br />

miembros de la expedición Flora <strong>Argentina</strong>, compuesta por el químico alemán Fritz Reichert,<br />

el botánico Cristóbal M. Hicken, el botánico y biólogo Lucien Hauman-Merck, el pintor Juan<br />

Jörgensen y el peón chileno Rojas.<br />

Si bien los miembros de esta expedición llegaron el 27 de febrero de 1914 “marchando a través<br />

de un suelo inexplorado y virgen, por ningún pie hollado” desde el Canal de los Témpanos del<br />

Lago Argentino hasta los glaciares que descienden al fiordo San Andrés en Chile, no pudieron<br />

descender hasta el Océano Pacífico debido a las inclemencias del tiempo. No obstante, pudieron<br />

dar un testimonio auténtico sobre los secretos que allí aguardaban a las generaciones futuras.<br />

Como consecuencia de esta primera expedición a la región del Lago Argentino, la Sociedad<br />

Científica Alemana de <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> preparó una expedición de exploración a los glaciares de la<br />

región del lago Viedma. Formaron parte de ella el geógrafo Franz Kühn, el químico Alfred Kölliker,<br />

el topógrafo Adolf Tomsen, el geólogo Lutz Witte y el pintor Juan Jörgensen. Los acompañaron el<br />

cocinero Augusto Tannert y los peones Pablo Silbermann, Adán Diener y Tobías Buechele.<br />

Fue así que en el verano de 1915/1916 cuatro de estos exploradores –Kölliker, Witte,<br />

Silbermann y Diener– lograron llegar por primera vez a lo más profundo de la zona de los<br />

hielos continentales del lago Viedma. Para ello ascendieron por el valle del río Túnel y cruzaron<br />

por el Paso del Viento al campo de hielo, que atravesaron en dirección noroeste hasta la<br />

vertiente pacífica.<br />

Al igual que la expedición de Reichert y Hicken, tampoco ellos pudieron descender al mar por<br />

los temporales reinantes en esas latitudes. Kölliker, cuyas fotografías cubren los hielos en un<br />

ángulo de 360 grados, describió sus impresiones en el libro In den Einsamkeiten Patagoniens,<br />

publicado en 1926: “El campo helado que se extiende entre los dos cordones de cerros Adela y<br />

Mariano Moreno, se extiende desde el lago Viedma en semicírculo, hacia el Norte, para perderse<br />

en el horizonte. Dominamos con nuestra vista una extensión de más o menos 100 kilómetros de<br />

Norte a Sur y aún no logramos ver ninguno de los extremos del campo helado”.<br />

Varias son las huellas que recuerdan todavía hoy que las dos primeras expediciones que pudieron<br />

cruzar los Hielos Continentales en dirección Este-Oeste estaban integradas por representantes<br />

de la comunidad científica alemana, que desarrollaban sus actividades en dependencias públicas<br />

argentinas.<br />

Se recuerda también que aún en plena Guerra Mundial algunos lograron ver más allá del rencor<br />

y del enfrentamiento de toda una época. Su legado nos queda en la magia de lugares como<br />

Paso del Viento, Cerro Witte, Nunatak Witte, Cerro Kölliker, Glaciar Hicken, Cordillera Reichert<br />

y Cordón Adela (este último llamado así en referencia a la madre de Alfred Kölliker), que se<br />

convirtieron en destinos del alpinismo internacional.<br />

La expedición alemana sobre el Hielo Continental en 1916.<br />

(Foto: A. Kölliker / Del libro In den Einsamkeiten Patagoniens).<br />

Hans A. Schulz<br />

42<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!