12.01.2015 Views

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evolución <strong>de</strong> Sinergia y <strong>evaluaciones</strong> <strong>en</strong> administración <strong>de</strong>l Estado<br />

LA EVOLUCIÓN DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN EN COLOMBIA<br />

1. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES DE <strong>SINERGIA</strong><br />

La reforma <strong>de</strong>l Estado ha preocupado a los estudiosos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta cuando a raíz <strong>de</strong> la<br />

crisis <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bi<strong>en</strong>estar o Estado Social Burocrático, como la ha llamado Bresser (1998), se<br />

planteó la figura <strong>de</strong>l Estado mínimo 2 . Tres décadas <strong>de</strong>spués, esta visión ha sido objeto <strong>de</strong> numerosas<br />

modificaciones que han buscado mejorar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la administración pública y que han<br />

oscilado <strong>en</strong>tre el reduccionismo inicial y una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a darle al Estado el tamaño a<strong>de</strong>cuado para<br />

cumplir con las funciones que le son asignadas <strong>en</strong> relación con el mercado y con la sociedad.<br />

Las reformas planteadas abarcaban difer<strong>en</strong>tes aspectos relativos al funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Estado. En<br />

primera instancia, la relación con la sociedad y los ciudadanos; <strong>en</strong> segunda instancia, el papel que<br />

juega <strong>en</strong> la economía <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> recursos; finalm<strong>en</strong>te, el tamaño y forma <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la administración pública.<br />

En cada una <strong>de</strong> estas dim<strong>en</strong>siones se han propuesto medidas difer<strong>en</strong>tes. En principio, las posiciones<br />

neoconservadoras <strong>de</strong> los países anglosajones se ori<strong>en</strong>taron a la reducción <strong>de</strong>l papel y tamaño <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>en</strong> todos los aspectos y a consi<strong>de</strong>rar a los ciudadanos como cli<strong>en</strong>tes a qui<strong>en</strong>es se les prestan<br />

servicios. Para la década <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta se hizo evi<strong>de</strong>nte la inviabilidad <strong>de</strong>l Estado mínimo, pues era<br />

necesario que éste estuviera <strong>en</strong> capacidad <strong>de</strong> cumplir con sus objetivos.<br />

Por esta razón, tanto <strong>en</strong> círculos académicos como políticos se optó por un replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

consi<strong>de</strong>raciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a la reforma <strong>de</strong>l Estado, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se reconoce que sus funciones<br />

no son tan reducidas como lo planteaban las corri<strong>en</strong>tes iniciales. En este s<strong>en</strong>tido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contratos, el Estado <strong>de</strong>be ocuparse <strong>de</strong> la seguridad, la justicia, el equilibrio<br />

económico, la gestión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es públicos, la corrección <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s y otros aspectos es<strong>en</strong>ciales.<br />

Esto implica que el Estado <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un tamaño proporcional al presupuesto que se le asigna; que<br />

si bi<strong>en</strong> por razones <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia no siempre <strong>de</strong>be <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios,<br />

se justifica su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la economía; que las reformas <strong>de</strong> la Nueva Gestión Pública (NGP) <strong>en</strong><br />

términos <strong>de</strong> servicio civil y estructura <strong>de</strong>l Estado g<strong>en</strong>eran problemas imprevistos y, finalm<strong>en</strong>te, que el<br />

consi<strong>de</strong>rar al ciudadano como cli<strong>en</strong>te implica una simplificación <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre Estado y sociedad<br />

que contradice las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mocratizadoras <strong>de</strong> la época. Esta reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la reforma<br />

<strong>de</strong>l Estado matizó los cambios implem<strong>en</strong>tados a raíz <strong>de</strong>l Cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Washington y los complem<strong>en</strong>tó<br />

con otras medidas, <strong>en</strong> particular aquellas relacionadas con regulación y a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> su tamaño.<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos cruciales <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l Estado fue la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la administración pública.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se <strong>de</strong>staca la Nueva Gestión Pública (NGP), que se constituyó <strong>en</strong> la principal g<strong>en</strong>eradora<br />

<strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> la forma como operaban las administraciones y <strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong>l servicio civil.<br />

Inspirada <strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l sector privado y concibi<strong>en</strong>do al funcionario público como ger<strong>en</strong>te<br />

(DNP, 2009), la NGP busca maximizar la creación <strong>de</strong> valor público (Clad-BID, 2007) y mejorar la<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l gasto, al tiempo que a<strong>de</strong>cúa los inc<strong>en</strong>tivos y la lógica <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la burocracia.<br />

Según moore (1995), el valor público se crea cuando se realizan activida<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> aportar respuestas<br />

efectivas y útiles a necesida<strong>de</strong>s políticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>seables que surjan como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

10<br />

2<br />

En lo concerni<strong>en</strong>te al contin<strong>en</strong>te latinoamericano, <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta los Estados se caracterizaron por t<strong>en</strong>er un<br />

Gobierno muy gran<strong>de</strong>, fiscalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ficitario y administrativam<strong>en</strong>te exhausto. Se inició a finales <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta un proceso<br />

<strong>de</strong> redim<strong>en</strong>sionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Estado, que int<strong>en</strong>tó re<strong>en</strong>contrar y acotar las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> y pue<strong>de</strong>n hacer los<br />

Estados, reconoci<strong>en</strong>do la escasez <strong>de</strong> recursos y la necesidad <strong>de</strong> una asignación efici<strong>en</strong>te que favorezca el interés público y<br />

que comp<strong>en</strong>se los costos <strong>de</strong>l sector público.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!