12.01.2015 Views

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

Evolución de SINERGIA y evaluaciones en administración ... - CLAD

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evolución <strong>de</strong> Sinergia y <strong>evaluaciones</strong> <strong>en</strong> administración <strong>de</strong>l Estado<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos normativos, el diagnóstico evi<strong>de</strong>nció, a finales <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, que se<br />

requerían mayores avances fr<strong>en</strong>te a las capacida<strong>de</strong>s institucionales, plataformas tecnológicas y la<br />

gestión <strong>de</strong> información. Todo ello permitió a posteriori rediseñar la operación Sinergia <strong>de</strong> acuerdo a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.<br />

Al final <strong>de</strong> la década, la dinámica que se traía empieza a verse afectada por las severas restricciones<br />

presupuestales que se pres<strong>en</strong>taron con la crisis fiscal <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> siglo, el recorte a la inversión y las<br />

inflexibilida<strong>de</strong>s exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el gasto hacían prever el año 2000 como un año <strong>de</strong> sacrificio <strong>en</strong> el tema<br />

<strong>de</strong> la inversión. Este contexto limitó un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> certidumbre fiscal que era indisp<strong>en</strong>sable para<br />

po<strong>de</strong>r garantizar el éxito <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia 20 .<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, el hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una ag<strong>en</strong>da política don<strong>de</strong> la mayor preocupación <strong>de</strong>l Estado era<br />

la seguridad y la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa nacional, y que <strong>en</strong>tre 1998 y 2000 la DEPP tuvo un perjudicial lapso <strong>de</strong><br />

interinidad 21 , “<strong>en</strong> este periodo, el Sistema estuvo <strong>en</strong> su punto más bajo <strong>de</strong> actividad, respaldo político<br />

y estructura institucional, por lo que el proceso <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación se <strong>de</strong>saceleró notoriam<strong>en</strong>te, con<br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la drástica disminución <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> personal (<strong>de</strong> 14 a 6 cargos), <strong>en</strong> la <strong>de</strong>smotivación<br />

<strong>de</strong> sus miembros y <strong>en</strong> la percepción que el Ejecutivo t<strong>en</strong>ía sobre el Sistema” 22 .<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que factores económicos, políticos e institucionales han sido <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> el uso y<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l sistema. De alguna manera, si se hiciera el análisis por periodos <strong>de</strong> Gobierno, se<br />

<strong>en</strong>contraría que <strong>de</strong> acuerdo a la importancia política que se haya dado al proceso <strong>de</strong> evaluación y<br />

seguimi<strong>en</strong>to, ha sido su efectividad para retroalim<strong>en</strong>tar el diseño <strong>de</strong> políticas e incluso la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> el Alto Gobierno.<br />

añOs <strong>de</strong> cOnsOLidación y re<strong>en</strong>fOque <strong>de</strong> sinerGia (2002- 2009)<br />

En el año 2002 se realizó un diagnóstico que pres<strong>en</strong>taba 4 puntos problemáticos:<br />

i) Se requería fortalecer el marco conceptual, y precisar su alcance<br />

ii)<br />

Se requería también precisión <strong>de</strong> las instancias, vínculos y compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que lo<br />

conformaban, para lograr mayor articulación y efectividad <strong>en</strong> la evaluación<br />

iii) No se avanzaba con la celeridad necesaria <strong>en</strong>tre los procesos <strong>de</strong> planeación, presupuestación<br />

y evaluación<br />

iv) Era necesario propugnar por una información oportuna, periódica y confiable<br />

Así las cosas, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la Directiva 10 <strong>de</strong> 2002 y <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la Administración<br />

Pública (PrAP), dado que se establece como parte <strong>de</strong> la reforma transversal avanzar hacia un mo<strong>de</strong>lo<br />

integral <strong>de</strong> evaluación don<strong>de</strong> se evalú<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes niveles jerárquicos, se fortalezcan los<br />

sistemas <strong>de</strong> consulta ciudadana y se difunda ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el territorio nacional los resultados<br />

<strong>de</strong> estos análisis, Sinergia inició un proceso <strong>de</strong> reforma que buscó fortalecer el sistema <strong>en</strong> torno a tres<br />

20<br />

Conpes 3195 <strong>de</strong> 2002.<br />

21<br />

A pesar <strong>de</strong> que mediante Decreto 1363 <strong>de</strong> 2000 se reforma el DNP y se da a la DEEP mayor estatus jerárquico creándose<br />

la Dirección <strong>de</strong> evaluación y gestión por resultados y expidiéndose el Conpes 3100 a través <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>finieron los compromisos<br />

sectoriales año 2000.<br />

22<br />

Sistematización <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la Gestión Pública<br />

(Sinergia) <strong>de</strong> Colombia”. 2008, Programa Gobernabilidad e Inclusión La Cooperación Alemana al Desarrollo – GTZ a<br />

través <strong>de</strong>l Programa Gobernabilidad e Inclusión, apoya al Estado Peruano <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo e implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> reformas<br />

ori<strong>en</strong>tadas a la subsidiariedad, al fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la gestión financiera y, al control y supervisión <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l Estado.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!