16.01.2015 Views

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

áreas de La Guajira, Sucre, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Boyacá,<br />

Urabá, Cundinamarca, Valle <strong>del</strong> Cauca, Magdalena, Risaralda, Santander, Norte<br />

de Santander, Cesar, Antioquia y Quindío. Se requiere a<strong>del</strong>antar estudios que<br />

definan con mayor precisión la oferta <strong>del</strong> recurso (disponibilidad espacial y<br />

temporal en cantidad y calidad) y su potencial. La Dirección, conjuntamente<br />

con Ingeominas e IDEAM gestionan programas para explorar el 70% restante<br />

<strong>del</strong> país en lo que respecta a rocas sedimentarias, mediante la suscripción<br />

de convenios de cooperación técnica, económica y científica; así mismo, se<br />

requiere explorar el 100% de las rocas ígneas y metamórficas, fortalecer la<br />

capacidad de adquirir y procesar la información relacionada con las<br />

características hidrogeológicas e hidroquímicas de los diferentes tipos de<br />

acuíferos y elaborar mo<strong>del</strong>os matemáticos de comportamiento de los sistemas<br />

que permitan realizar evaluaciones sobre los mismos.<br />

Más de 175 municipios <strong>del</strong> país dependen exclusiva o parcialmente <strong>del</strong> agua<br />

subterránea para abastecer sus requerimientos de agua potable, lo cual<br />

representa un total aproximado de 30.000 pozos profundos conocidos por<br />

las autoridades ambientales, de los cuales aproximadamente sólo 6.000 están<br />

legalizados; todos estos pozos en conjunto representan una producción<br />

aproximada de 3.547 millones de metros cúbicos de agua dulce por año,<br />

para abastecer aproximadamente al 25% de la población de Colombia.<br />

La sostenibilidad de los recursos hídricos subterráneos está amenazada en el<br />

país por problemas asociados a su conservación y explotación: presencia de<br />

coliformes y otras formas de contaminación orgánica; intensa urbanización;<br />

falta de planificación de los sistemas viales, de drenajes y desagües apropiados;<br />

deficiente construcción de pozos sépticos en zonas de creciente expansión<br />

urbana y bajo porcentaje de cobertura de sistemas de alcantarillado; disposición<br />

inadecuada de residuos industriales y mineros; contaminación producida por<br />

la actividad petrolera; intrusión salina en los acuíferos costeros; inadecuado<br />

uso <strong>del</strong> suelo; desprotección de zonas de recarga; ausencia de planes de<br />

ordenamiento de cuencas.<br />

El manejo <strong>del</strong> recurso hídrico para abastecimiento humano en Colombia está<br />

reglamentado por la Constitución Política de Colombia (arts. 78 - 80), Decreto Ley<br />

2811 de 1974, Ley 9 de 1979, Decreto 1594 de 1984, Decretos 1541 de 1978, la<br />

Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Ley 373 de 1997,Ley 715 de 2001, Documento<br />

Conpes 3177 de 2002, la Ley 812 de 2004 y Resolución 340 de 2004.<br />

La política de la Dirección en materia de aguas subterráneas se orienta hacia<br />

la protección integrada de los recursos hídricos subterráneos a fin de garantizar<br />

su manejo y aprovechamiento sostenibles.<br />

La meta establecida para el cuatrienio de formular cuatro planes o programas<br />

de manejo <strong>del</strong> recurso hídrico subterráneo para abastecimiento humano, de<br />

los cuales dos se deben formular en el presente año, se desarrolló con las<br />

siguientes acciones:<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!