17.01.2015 Views

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información<br />

Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de<br />

Precisión en la caña de azúcar para México. <strong>Etapa</strong> <strong>II</strong><br />

nutrimental de algunos elementos (por ejemplo, en algunos casos podría perderse<br />

hasta 30% del contenido de potasio). Se retiró el exceso de humedad de las hojas<br />

con toallas de papel hasta sentirlas secas al tacto. No se emplearon materiales<br />

que impidieran u obstaculizaran la transpiración o deshidratación de las hojas (por<br />

ejemplo bolsas de plástico). Tampoco se empleó material galvanizado (cubetas,<br />

navajas, tijeras, etc.), para no contaminar las muestras. No se colectaron hojas<br />

dañadas por efectos mecánicos, ataque de insectos, ambientales (sequía,<br />

anegamiento, entre otros) ni tejido necrótico. Se evitó el contacto de las muestras<br />

con tierra, polvo, residuos de agroquímicos u orgánicos, etc. Luego, se colocaron<br />

en una bolsa nueva de papel de estraza lo suficientemente grande como para que<br />

cupiera todo el material foliar de cada muestra compuesta pero de manera<br />

holgada. Para evitar que se echaran a perder, se evitó forzar el empacado de las<br />

hojas por apretarlas o compactarlas dentro de la bolsa. Se trató de no almacenar<br />

ni transportar las muestras mojadas para que no se formaran hongos, ya que de lo<br />

contrario se perdería su utilidad para el análisis. Se etiquetó cada muestra de<br />

manera con base en códigos previamente establecidos para darle seguimiento a<br />

cada muestra y tener correctamente su identificación. Cabe señalar que cada sitio<br />

de muestreo se identificó por sus coordenadas mediante un GPS.<br />

Para cada muestra compuesta se llenó una ficha técnica para conocer lo mejor<br />

posible su historial, lo cual es básico para interpretar lo que está ocurriendo en el<br />

terreno, Los datos colectados fueron los siguientes: Nombre del Ingenio, ubicación<br />

del sitio de muestreo (Municipio y coordenadas), zona UTM, ciclo y número de<br />

soca (en su caso), variedad, condición del terreno, aspecto de la planta, altura y<br />

diámetro basal, régimen hídrico, manejo de la fertilización, rendimiento estimado,<br />

observaciones y comentarios adicionales.<br />

Cuando el tejido foliar presentaba residuos de suelo, polvo, fertilizantes o<br />

cualquier otro tipo de producto (agroquímicos por ejemplo) y no quedó más<br />

remedio que colectar así la muestra, se hizo un lavado ligero con base en el<br />

siguiente procedimiento: se colocaron las hojas a lavar adentro de una coladera de<br />

plástico, se rociaron las hojas con agua destilada, se secaron con una toalla de<br />

papel nueva y limpia, se orearon en un lugar ventilado, libre de polvo y otro tipo de<br />

contaminantes. Posteriormente se siguió el procedimiento antes indicado para su<br />

empaque y se remitieron al laboratorio.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!