17.01.2015 Views

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información<br />

Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de<br />

Precisión en la caña de azúcar para México. <strong>Etapa</strong> <strong>II</strong><br />

Suponiendo que el manejo de la fertilización se hace de manera adecuada y<br />

que sólo se trata del cultivo de la caña de azúcar, el aprovechamiento del fósforo<br />

contenido en el fertilizante aplicado dependerá básicamente de la intensidad de la<br />

adsorción de los fosfatos en el suelo. Es posible que se dé el caso de que la<br />

absorción sea muy escasa o casi si el fertilizante no se sitúa de manera apropiada<br />

para que las raíces de la planta lo pueda alcanzar, lo cual resalta sobre todo<br />

cuando el nivel de fósforo en el suelo es muy pobre y su índice de adsorción de<br />

aniones sea mayor.<br />

El fósforo existe de manera natural en depósitos de roca fosfórica, en formas<br />

que no son aprovechables por los cultivos en la mayoría de los casos. Por ello, se<br />

deben transformar los fosfatos extraídos de los yacimientos en formas solubles o<br />

asimilables. Para ello, la roca se trata con ácidos, cuya calidad y cantidad da<br />

origen al producto que se obtiene. El superfosfato simple se fabrica al combinar el<br />

fosfato natural con ácido sulfúrico, produciendo fosfato monocálcico Ca(H 2 PO 4 ) 2 ,<br />

(21% de P como P 2 O 5 ) el cual puede ser aprovechado sin ningún problema por el<br />

cultivo. La obtención del superfosfato triple es similar al caso anterior pero el ácido<br />

que se emplea es el fosfórico. Como no se genera sulfato de calcio en el proceso,<br />

tiene mayor concentración de fósforo (46% de P como P 2 O 5 ).<br />

Los fertilizantes compuestos contienen combinaciones de nitrógeno, fósforo y<br />

potasio, ya sea dos de ellos, los tres e incluso pueden contener otros nutrientes. Si<br />

esto no es consecuencia de una mezcla física simple y su combinación se hace<br />

con base en reacciones químicas se les denomina fertilizantes complejos, lo cual<br />

se hace a través de la adición de ácido nítrico (nitrofosfatos) o fosfórico (fosfatos<br />

amónicos). Los nitrofosfatos se fabrican añadiendo ácido nítrico a la roca fosfórica<br />

y en algunos casos también se emplea el ácido sulfúrico, neutralizando la reacción<br />

con amoniaco. Al atacar la roca fosfórica con ácido sulfúrico se produce sulfato de<br />

calcio, el cual se desecha. El ácido fosfórico que resulta de tal reacción se<br />

neutraliza con amoniaco y según la proporción empleado de ácido fosfórico y<br />

amoniaco se obtiene el fosfato monoamónico (11% de N y 55% de P 2 O 5 ), o el<br />

fosfato diamónico (18% de N y 46% de P 2 O 5 ). Una vez que se obtiene el producto<br />

binario (combinación de N-P) se mezclan con fertilizantes potásicos para fabricar<br />

los ternarios (N-P-K) o incluso cuaternarios al agregar magnesio (N-P-K-Mg). En el<br />

Cuadro 29 se presenta la distribución de frecuencia de los parámetros<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!