17.01.2015 Views

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

Diagnostico, modelaje y recomendaciones - Etapa II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desarrollo de un Modelo Integral de Sistema de Información<br />

Geográfica y Edáfica como fundamento de la Agricultura de<br />

Precisión en la caña de azúcar para México. <strong>Etapa</strong> <strong>II</strong><br />

I. Introducción<br />

La producción de la caña de azúcar es una de las principales actividades<br />

económicas en el ámbito agrícola nacional. En la actualidad, las áreas cañeras del<br />

país enfrentan diversos factores técnicos, económicos y sociales que impactan de<br />

negativamente en su rentabilidad. Por ello, SAGARPA implementó “El Programa<br />

Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar” (PRONAC) 2007-2012, para<br />

consolidar una agroindustria integrada, capaz de ser competitiva en el mercado de<br />

edulcorantes y bioenergéticos, con productos de calidad provenientes de procesos<br />

rentables y sustentables. Entre los ejes principales del PRONAC está elevar la<br />

producción de caña de azúcar a través de mejorar las técnicas de manejo de las<br />

plantaciones como es la fertilización eficaz y oportuna, aumento en la superficie de<br />

riego, desarrollo de nuevas variedades, compactación de las áreas cañeras, entre<br />

otros aspectos, así como implementar herramientas para la toma de decisiones<br />

eficientes que permitan lograr una agricultura de precisión. En este sentido,<br />

SAGARPA a través del Colegio de Postgraduados realizó en una primera etapa el<br />

estudio de la fertilidad de los suelos cañeros en el 100% de los Ingenios<br />

azucareros de la República Mexicana, en el que se identificaron los desórdenes<br />

nutrimentales y no nutrimentales más significativos que se presentan en las áreas<br />

cañeras del país. Tomando en cuenta las condiciones de suelo y clima de cada<br />

región cañera, se propusieron una serie de <strong>recomendaciones</strong> de aplicación de<br />

fertilizantes como una primera aproximación, mismas que se integraron en un SIG<br />

válido para cada Ingenio.<br />

Para dar continuidad a los trabajos aquí comentados, en este documento se<br />

presentan los resultados del desarrollo de la segunda etapa del estudio de la<br />

nutrición y fertilización de la caña de azúcar, la cual consistió en hacer un<br />

diagnóstico con mayor detalle y generar un modelo interactivo que permita al<br />

productor cañero establecer la dosis de fertilizante más conveniente de acuerdo a<br />

las condiciones específicas de la plantación de su interés, mediante una serie de<br />

variables de fácil respuesta y tomando en cuenta la variación inherente al marco<br />

físico y manejo del sistema de producción, lo cual evita la necesidad de depender<br />

de manera recurrente de los análisis químicos de suelo y planta.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!