19.01.2015 Views

p0HZzy

p0HZzy

p0HZzy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amazings - Noticias de la Ciencia y la Tecnología<br />

53<br />

son componentes críticos para futuros vuelos espaciales fuera de la órbita terrestre, incluyendo el posible envío de<br />

seres humanos a Marte en la década de 2030. La NASA está evaluando dos conceptos para capturar y desviar<br />

robóticamente un pequeño asteroide (o gran roca) hacia una órbita estable alrededor de la luna. En el primer plan<br />

de misión propuesto, la NASA podría capturar y desviar de su rumbo a un pequeño asteroide completo. En el plan<br />

alternativo, la NASA podría extraer de un asteroide grande un gran bloque, con la masa de un peñasco, y traerlo<br />

hasta esa misma órbita lunar. En ambos casos, los astronautas a bordo de una nave espacial Orión podrían estudiar<br />

la roca cósmica en órbita a la Luna y traer muestras a la Tierra.<br />

Hay muy pocos NEOs que sean candidatos claros para el Proyecto ARM. La mayoría de los asteroides más conocidos<br />

son demasiado grandes para ser capturados por completo y tienen órbitas que no son aptas para que un vehículo<br />

espacial los desvíe hacia una órbita alrededor de la Luna. Algunos están tan lejos, que su tamaño y composición son<br />

difíciles de discernir, incluso para nuestros telescopios más potentes. Puede haber algunos que sean objetivos<br />

potenciales, pero aún es muy poco lo que se sabe de ellos. Trabajar hacia un mejor conocimiento de estos NEOs<br />

será también una vía útil para ayudar a perfilar el objetivo definitivo del Proyecto ARM.<br />

Bioquímica<br />

En busca de la geología que puso en<br />

marcha al engranaje de la vida<br />

El origen del metabolismo celular, crucial de un modo u otro para todos los seres vivos, se remonta al pasado<br />

geológico remoto de la Tierra. En algún momento, hace cerca de 4.000 millones de años, se produjo un salto<br />

desconocido desde la geoquímica a la bioquímica en la Tierra. El gran enigma de cómo se formó materia viva a<br />

partir de ingredientes inertes ha acompañado a la biología desde sus inicios como ciencia. El eslabón perdido entre<br />

la geoquímica y la bioquímica ha sido investigado desde varios frentes, y en los últimos años están surgiendo teorías<br />

y apareciendo datos que nos acercan cada vez más a los procesos que hicieron posible esa fascinante transición<br />

desde una a la otra.<br />

Un nuevo ejemplo de esto es el estudio llevado a cabo por el equipo de Terry Kee de la Escuela de Química en la<br />

Universidad de Leeds, Reino Unido, y Laura Barge, del Instituto de Astrobiología de la NASA en Estados Unidos.<br />

Kee y sus colegas han desarrollado un nuevo modo de simular los procesos energéticos que pudieron llevar al<br />

surgimiento del metabolismo celular en la Tierra. Esta línea de investigación, propiciada por un estudio anterior de<br />

Kee y otros, sobre el que en NCYT de Amazings hablamos en un artículo (http://noticiasdelaciencia.com/not/7136/)<br />

de mayo de 2013, podría también permitir hacer estimaciones más fiables sobre qué tipo de condiciones<br />

geoquímicas en otros planetas serían las idóneas para conducir a la formación de vida.<br />

Según algunas teorías, la vida en la Tierra pudo comenzar a partir de organismos vivos extraterrestres transportados<br />

aquí por meteoritos. No obstante, muchos científicos creen que la vida de nuestro mundo surgió en lugares como<br />

las fumarolas hidrotermales del fondo oceánico, formándose a partir de materia inanimada como la de los<br />

compuestos químicos presentes en ciertos gases y minerales.<br />

"Antes de la vida biológica, se podría decir que la Tierra primitiva poseía "vida geológica". Puede parecer raro<br />

considerar la geología, que trata de rocas y minerales inanimados, como algo vivo. Pero ¿qué es la vida”, declara<br />

Kee provocativamente. “Mucha gente ha fracasado al intentar encontrar una respuesta satisfactoria a esta<br />

pregunta. Así que en vez de ello, lo que hemos hecho es ver qué hacen de modo igual todas las formas de vida, y<br />

resulta que todas usan los mismos procesos químicos que actúan en una célula de combustible para generar su<br />

energía."

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!