19.01.2015 Views

p0HZzy

p0HZzy

p0HZzy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62 Amazings<br />

Los experimentos REXUS se lanzan en un cohete sonda no guiado, estabilizado por rotación e impulsado por un<br />

motor Orión mejorado, con 290 kilogramos de propergol sólido. Es capaz de llevar 40 kilogramos de módulos de<br />

experimentos preparados por estudiantes hasta una altitud de unos 90 kilómetros.<br />

La propuesta hecha por Carreño, jefe de los equipos TORMES y TORMES 2.0 en el marco del programa BEXUS, fue<br />

aceptada y el experimento se realizó con éxito el pasado mes de octubre (ver aquí la crónica del vuelo,<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/8533/). El TORMES se convirtió de este modo en el primer equipo español en la<br />

campaña BEXUS.<br />

Los resultados obtenidos con este experimento están siendo muy útiles para el desarrollo del nanosatélite 3 Cat-2,<br />

que será puesto en órbita en 2015. Este estudio es objeto de la tesis doctoral de Carreño.<br />

Tras el éxito de la pasada campaña y con el propósito de verificar con resultados experimentales los nuevos<br />

desarrollos teóricos, Carreño hizo una nueva propuesta a la Agencia Espacial Europea. El equipo TORMES 2.0 (que<br />

incluye nuevos estudiantes de máster) fue de nuevo seleccionado. El nuevo lanzamiento del globo estratosférico<br />

está programado para octubre de 2014 desde el Centro Espacial Esrange en el norte de Suecia.<br />

La labor de investigación y desarrollo en la que trabaja el equipo de Carreño se centra en el uso de técnicas de<br />

reflectometría GNSS (Global Navigation Satellite Systems, o Sistemas Globales de Navegación por Satélite) para<br />

realizar observaciones de altimetría marítima desde un nanosatélite empleado como plataforma de observación de<br />

la Tierra.<br />

La teledetección por satélite permite captar parámetros geofísicos de interés, tales como la salinidad en la<br />

superficie del mar, la humedad del suelo, y el estado del mar. Por otro lado, los Sistemas Globales de Navegación<br />

por Satélite (GNSS) cubren la Tierra con sus señales de navegación, empleadas hoy en día en una amplia gama de<br />

situaciones de la vida cotidiana, tales como la gestión de flotas, la orientación de vehículos o los mapas interactivos<br />

para actividades al aire libre y/o de ocio. Sin embargo, estas señales de navegación también pueden ser recibidas y<br />

procesadas después de reflejarse sobre una determinada superficie, siendo factible obtener de ellas información de<br />

altimetría. Este enfoque, conocido como GNSS-R o reflectometría GNSS, ofrece una forma barata de teledetección<br />

para recolectar datos de parámetros geofísicos sobre amplias zonas de la superficie de la Tierra.<br />

Esto es posible debido a que el mecanismo de dispersión introduce "marcas de agua" o "huellas" en las señales, de<br />

tal modo que a éstas se les agrega información geofísica sobre la superficie que las ha reflejado.<br />

La información así obtenida puede utilizarse para deducir valores de parámetros geofísicos en el océano (altimetría<br />

y estado de la mar, incluyendo alturas significativas de las olas y velocidad del viento), en la tierra (humedad del<br />

suelo, contenido de agua en la vegetación, topografía de la biomasa, y altura de la vegetación o de la capa de nieve)<br />

y en la criosfera (esencialmente datos sobre la estructura de la capa de hielo).<br />

El trabajo con el nanosatélite 3 Cat-2 se halla ya muy avanzado y en las próximas semanas se llevará a cabo el<br />

proceso de integración de los diferentes subsistemas.<br />

El proyecto está dentro del marco del E-GEM FP7. El programa E-GEM (Earth Observation with GNSS Reflections)<br />

(http://www.e-gem.eu) tiene por objetivo dar forma práctica a lo que se perfila como un sector nuevo de la<br />

teledetección, a través de la especificación de características de instrumentos, la recogida de propuestas e<br />

impresiones de los usuarios ya existentes o potenciales, y la identificación de todas las necesidades concretas de los<br />

usuarios a fin de lograr una adaptación plena de la nueva técnica a las aplicaciones prácticas.<br />

En el programa participan, por parte española, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Salamanca<br />

y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Del resto de Europa, participan DEIMOS Engenharia de<br />

Portugal, el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, el Centro Nansen de Medio Ambiente y<br />

Teledetección en Noruega, el Norut (Instituto de Investigación del Norte) en Noruega, la Universidad de Roma Tor<br />

Vergata en Italia, la Universidad La Sapienza de Roma en Italia, y el Centro Alemán de Investigación en Geociencias<br />

(GFZ).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!