23.02.2015 Views

Revista Pesca Marzo 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de tener pesquerías sostenibles, seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de tener pesquerías sostenibles, seguridad alimentaria y cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

especies se alimentan de él (entre ellos el “loco”) y a sus<br />

mantos se les pueden asociar hasta 92 taxones de invertebrados.<br />

Al estudiar el repoblamiento natural submareal –zona<br />

cubierta con agua que no se ve afectada por los cambios<br />

de marea– de C. concholepas a cuatro años del establecimiento<br />

de la ECIM, y comparar las densidades de este<br />

molusco en las áreas abiertas a la extracción, el especialista<br />

y su equipo de trabajo pudieron determinar que la<br />

densidad de el “loco” era sustancialmente mayor (de cinco<br />

a seis veces) dentro de la Estación que fuera de ella;<br />

es decir, al dejar ”descansar” un área pesquera aumentaban<br />

las poblaciones naturales de interés pesquero, esto<br />

sugirió que el descanso y la rotación de áreas de pesca<br />

podía ser un mecanismo para la sustentabilidad de los<br />

recursos costeros.<br />

Así, al documentar los cambios en la densidad de diversas<br />

especies de la zona de estudio, por ejemplo C. concholepas,<br />

“se pueden tener elementos científicos para la<br />

protección y el manejo racional de los sistemas marinos<br />

costeros y su biodiversidad. Para ello primero se deben<br />

conocer las tasas de repoblamiento natural de cada especie,<br />

y posteriormente saber en qué momento hay que<br />

extraer y en qué cantidad para que las poblaciones se<br />

mantengan a lo largo del tiempo”, dijo el biólogo marino.<br />

La investigación que el doctor Castilla y su equipo han<br />

realizado puede ser dividida en tres etapas: la identificación<br />

de problemas e hipótesis de 1971 a 1998; la de<br />

ciencia básica al establecer la ECIM en1982 y hasta el<br />

día de hoy, y la de ciencia aplicada o de Áreas de Manejo<br />

y Extracción de Recursos Bentónicos (AMERBs), de 1991<br />

a la fecha.<br />

De 1988 a 1991 se implementó una prueba piloto en la<br />

cual se involucró aproximadamente a 120 pescadores<br />

artesanales, llevando elementos del modelo implementado<br />

en la ECIM a zonas de caletas de pescadores artesanales<br />

–como fue el caso de las caletas “Quintay”, “El<br />

Quisco” y “Las Cruces”– en un periodo de dos a tres<br />

años para ver si ocurría lo mismo que lo reportado en la<br />

ECIM.<br />

En 1989 el gobierno otorgó por primera vez derechos<br />

exclusivos de pesca a tres áreas pequeñas de buceo<br />

(anteriores a las AMERBs) en torno a las caletas de los<br />

pescadores. De esta manera, fueron los estudios básicos<br />

en la ECIM y en el que se involucró a los pescadores, los<br />

que conformaron el conocimiento necesario para implementar<br />

un modelo de co-manejo a través de la Ley de<br />

<strong>Pesca</strong> de 1991.<br />

En Chile, hasta 1991 los recursos del océano “eran de<br />

todos y de nadie”, eran “recursos comunes” casi sin regulación.<br />

Existía por ello un nivel de extracción extremadamente<br />

elevado de los recursos del mar y se había producido<br />

lo que Juan Carlos Castilla llama la “tragedia de<br />

los comunes”.<br />

Para enfrentar dicha tragedia, después de la Ley de <strong>Pesca</strong><br />

y Acuicultura de 1991 y con las modificaciones a la<br />

Ley en 2012, se estableció una zona de <strong>Pesca</strong> Artesanal<br />

Exclusiva de cinco millas, así como una milla exclusiva<br />

para la pesca artesanal a pequeña escala (botes de longitud<br />

menor a 12 metros), mientras que la pesca industrial<br />

se ubicó más allá de las cinco millas destinadas a la<br />

pesca artesanal. Además, se implementó un régimen denominado<br />

“Áreas de Manejo y Explotación de Recursos<br />

Bentónicos” o AMERBs, al que pueden acceder exclusivamente<br />

las organizaciones de pescadores artesanales legalmente<br />

constituidas.<br />

En otras palabras, “se hizo una zonificación del océano y<br />

a los pescadores se les otorgaron derechos de acceso<br />

exclusivo a los recursos comunes (una co-propiedad entre<br />

el Estado y los pescadores), con un esquema de uso<br />

comunitario y no individual”, y a aun cuando el investigador<br />

indica que todavía existen problemas relacionados<br />

con la pesca en Chile, este es un sistema innovador para<br />

el desarrollo social que ha funcionado, en especial en la<br />

zona costera, y solucionado en parte la llamada<br />

“Tragedia de los Recursos Comunes”.<br />

Fuente<br />

http://zonafranca.mx/pesca-artesanal-en-chile-una-modalidadexitosa-sustentada-en-la-ciencia/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Marzo</strong> <strong>2015</strong> 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!