27.04.2015 Views

Revista Pesca Mayo 2015

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería. Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

La revista Pesca es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.
Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL MAYO <strong>2015</strong> Nº: 166w - 05/15 www.revistapescaperu.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS AL<br />

ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?<br />

EL TESORO<br />

INVISIBLE DEL<br />

OCEÁNO<br />

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA<br />

GESTION DE LA ANCHOVETA<br />

COMO ALIMENTO<br />

LA CADENA DE<br />

DISTRIBUCIÓN DEL<br />

PESCADO<br />

LA BASURA AHOGA A LOS MARES<br />

EL COLAPSO DE LOS PECES<br />

FORRAJEROS<br />

EL VERDADERO DESARROLLO<br />

SOSTENIBLE<br />

ARTES Y TÉCNICAS DE<br />

PESCA<br />

NO MÁS PESCADORES SUMISOS<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 1


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

PAGINA WEB<br />

MENSUAL<br />

Banner horizontal superior 250.00<br />

Botones 150.00<br />

EDICION REVISTA PESCA<br />

MENSUAL<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el<br />

acceso a la publicación de artículos y temas que fuesen de su interés.<br />

Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje<br />

sobre su empresa o sobre el tema que Usted desee.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos<br />

de atenderlos.<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Especificaciones para los anuncios en el portal web<br />

Banner Horizontal: 460px x 60 a 100px<br />

Avisos de la Derecha ( links a web site): 207px x 85px<br />

Las fotos para los artículos no deben exceder los 250 x 250px<br />

Todas las imágenes a una resolución de 72 dpi.<br />

Para mayores detalles de anuncios de publicidad y suscripciones sírvase dirigirse al correo electrónico:<br />

info@revistapescaperu.com<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 MAYO <strong>2015</strong> * Vol. 166 * Número 05-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

El colapso de los peces forrajeros 8<br />

La última edad de hielo 10<br />

¿Puede Indonesia cambiar su pesca? 11<br />

Acidificación del océanos técnicas de observación 16<br />

La basura ahoga a los mares 17<br />

El tesoro invisible del océano 22<br />

El derretimiento antártico 24<br />

El deshielo del Ártico 26<br />

Un millón de especies marinas por descubrir 28<br />

Aún hay tiempo de evitar el desastre 30<br />

Los retos de la regulación ambiental 31<br />

Relaves mineros al mar 32<br />

BITACORA 35<br />

Artes y técnicas de pesca 36<br />

Los objetivos del desarrollo sostenible 41<br />

La cadena de distribución del pescado 44<br />

Lecciones económicas de una lata de anchoas 48<br />

Manejo adecuado de recursos oceánicos 50<br />

Barcos chinos vacían el mar argentino 52<br />

No más pescadores sumisos 53<br />

Las conservas de atún y su origen 57<br />

La colusión en la ley de pesca chilena 58<br />

El mar no se salva, demasiado poder en juego 59<br />

El sector pesquero mexicano 60<br />

Sechura: maricultura o gas 61<br />

Un problema al que enfrenta el sector pesquero 62<br />

8 pesquerías colapsadas 63<br />

El Niño, incapacidad estatal y la anchoveta 64<br />

CIUDADANIA ACTIVA 67<br />

Gastón Acurio y la proteína perfecta 68<br />

El Estado y su papel en la alimentación 71<br />

Historia de la ciudadanía (5) 74<br />

Alternativas al acaparamiento de océanos 77<br />

Capitalismo, imperialismo, neoliberalismo 80<br />

No hay nadie a cargo 82<br />

La construcción de un mejor país 84<br />

Salir del círculo de la pobreza 86<br />

El verdadero desarrollo sostenible 87<br />

La gran aceleración 92<br />

El fin del capitalismo 94<br />

Terrorismo neoliberal 95<br />

Chile: No más corrupción 97<br />

La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente con las<br />

opiniones vertidas en los artículos firmados, los cuales son de<br />

responsabilidad de sus autores.<br />

La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista <strong>Pesca</strong> es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Noticias resaltantes en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 1


Los volúmenes de peces que antes existían ya no son los mismos. Ya no es tan rentable pretender vivir de su<br />

captura como antes. Ese es el escenario de vida del poblador costero.<br />

La pesca industrial de anchoveta, para los que se dedican a ella, no les genera empleo mas allá de 60 o 70 días<br />

al año, forzándolos a convertirse en supervivientes laborando en cualquier empleo temporal.<br />

Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse,<br />

podrán explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación adecuada, lo que significa que las<br />

cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Las<br />

pesquerías deben regularse para que sean sostenibles. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar<br />

con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población.<br />

Es necesario tener en cuenta los impactos medioambientales y ecosistémicos así como los aspectos institucionales.<br />

Para la ordenación de cualquier recurso es necesario disponer de la capacidad técnica y legal para controlar<br />

el acceso al mismo y contar con los medios para efectuar ese control.<br />

Se requiere mayor cantidad y calidad de información científica sobre las especies del dominio marítimo peruano<br />

y sus aguas continentales.<br />

Se puede innovar en regulación pesquera en beneficio de todos si los diversos estamentos de la colectividad<br />

pesquera concordaran sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos coloca en posiciones antagónicas<br />

cuando en el fondo estamos del mismo lado. Cada quien con una visión defensiva de sus intereses que tiene<br />

que ser conciliada en beneficio del país en el largo plazo. Lo que la ciudadanía en su conjunto requiere, más<br />

allá de la tecnicidad y complejidad de la administración y regulación de las pesquería, es que se vean resultados<br />

concretos que satisfagan expectativas y requerimientos simples.<br />

Cómo se llega a cumplir estos objetivos es el resultado de una adecuada decisión y voluntad política ejecutada<br />

por funcionarios y técnicos que apliquen su experiencia y la ciencia necesaria para ello.<br />

La ciudadanía no quiere seguir siendo espectadora de confrontaciones públicas. No quiere ser más un objeto<br />

necesario y usado solamente para legitimar intereses empresariales ni políticos. Quiere resultados. Quiere ser<br />

el objetivo de políticas que le brinden bienestar, seguridad y alimento accesible.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 2


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 3


EJECUCION PRESUPUESTAL DEL SECTOR<br />

PRODUCCION AL 31 DE MARZO DEL <strong>2015</strong><br />

SECTOR<br />

PRODUCCION 2014 <strong>2015</strong> INCREMENTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 343,414,073 491,101,272 43.00%<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 425,640,949 565,425,868 33.00%<br />

PLIEGO 38<br />

MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 2014 <strong>2015</strong> INCREMENTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 144,666,322 259,746,898 80.0%<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 179,841,435 268,545,284 49.0%<br />

PLIEGO 59 FONDEPES 2014 <strong>2015</strong> INCREMENTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 78,185,898 89,231,301 14.0%<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 104,822,199 126,848,117 21.0%<br />

PLIEGO 240 IMARPE 2014 <strong>2015</strong> INCREMENTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 86,482,853 89,995,021 4.0%<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 96,131,970 95,605,884 -2.0%<br />

PLIEGO 241 ITP 2014 <strong>2015</strong> INCREMENTO<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL DE<br />

APERTURA (PIA) 34,079,000 43,128,052 27.0%<br />

PRESUPUESTO<br />

INSTITUCIONAL<br />

MODIFICADO (PIM) 42,084,006 43,744,691 4.0%<br />

El presupuesto fiscal del ejercicio <strong>2015</strong><br />

ofrece unas interesantes variaciones<br />

en relación al 2014, que se detallan en<br />

estas páginas haciendo especial referencia<br />

de detalle al presupuesto del<br />

Pliego 38, es decir al Ministerio de la<br />

Producción.<br />

Los pliegos presupuestales que integran<br />

el sector Producción han sufrido<br />

incrementos, pero no tan notorios como<br />

el Pliego 38. En esta edición se<br />

detalla parte de la información que<br />

permita conocer a que gastos se destina<br />

el incremento.<br />

Se ha fortalecido al Ministerio incrementando<br />

su presupuesto en casi 90<br />

millones de soles.<br />

Siendo Perú el más grande productor<br />

de harina de pescado y donde se desembarcan<br />

los volúmenes de pesca<br />

más importantes del mundo, necesita<br />

invertir más dinero en investigación,<br />

fiscalización y control e infraestructura<br />

para la pesca artesanal.<br />

Solo podrá administrar mejor en base<br />

a mayor información científica que<br />

sustente debidamente las regulaciones<br />

que se dicten.<br />

Por lo tanto es necesario que en el<br />

futuro se potencie mucho más al<br />

Imarpe con el objeto de que incremente<br />

su capacidad de investigación.<br />

Fuente: Portal de Transparencia MEF. Elaboración: M. Kisner <strong>Revista</strong><br />

<strong>Pesca</strong><br />

Última actualización: 31 de marzo de <strong>2015</strong>.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 4


Año de Ejecución: <strong>2015</strong><br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

TOTAL 130,621,290,973 140,483,364,502 73,005,241,553 59,124,411,335 28,119,118,425 25,651,340,258 23,664,276,689 18.3<br />

Nivel de Gobierno E: GOBIERNO<br />

NACIONAL 95,372,737,023 97,970,301,311 55,452,528,580 45,436,087,651 20,065,012,616 18,228,730,203 17,114,737,456 18.6<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857 15.9<br />

Pliego PIA PIM Certificación<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Ejecución<br />

Devengado<br />

038: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765 16.7<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

059: FONDO NACIONAL DE<br />

DESARROLLO PESQUERO -<br />

FONDEPES 89,231,301 126,848,117 38,994,435 27,383,527 27,276,095 16,311,253 15,808,360 12.9<br />

240: INSTITUTO DEL MAR DEL<br />

PERU - IMARPE 89,995,021 95,605,884 55,554,391 54,153,061 17,370,677 15,294,572 15,108,591 16.0<br />

241: INSTITUTO TECNOLOGICO<br />

DE LA PRODUCCION - ITP 43,128,052 43,744,691 16,873,564 14,561,869 12,139,433 8,784,776 8,393,972 20.1<br />

243: ORGANISMO NACIONAL DE<br />

SANIDAD PESQUERA-SANIPES 9,000,000 30,681,892 6,172,365 5,571,478 5,520,488 4,558,050 3,574,168 14.9<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857 15.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765 16.7<br />

Unidad Ejecutora PIA PIM Certificación<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Ejecución<br />

Devengado<br />

001-1086: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694 16.2<br />

003-1516: FOMENTO AL CONSUMO<br />

HUMANO DIRECTO - A COMER<br />

PESCADO 9,000,000 9,902,495 5,675,044 2,701,595 1,920,475 1,296,335 1,267,981 13.1<br />

004-1590: PROGRAMA NACIONAL<br />

DE INNOVACION PARA LA<br />

COMPETITIVIDAD Y<br />

PRODUCTIVIDAD 73,103,900 74,573,021 17,525,024 17,312,579 17,312,579 13,614,516 13,238,091 18.3<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857 15.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765 16.7<br />

Unidad Ejecutora 001-1086:<br />

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694 16.2<br />

Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Ejecución<br />

Devengado<br />

0093: DESARROLLO PRODUCTIVO<br />

DE LAS EMPRESAS 32,596,558 37,662,266 14,932,441 12,184,483 5,160,382 3,587,581 3,542,556 9.5<br />

0094: ORDENAMIENTO Y<br />

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA 3,442,798 3,502,121 1,749,326 1,565,178 772,676 490,794 486,647 14.0<br />

0095: FORTALECIMIENTO DE LA<br />

PESCA ARTESANAL 6,200,452 6,201,622 1,821,736 1,393,674 655,587 454,096 453,865 7.3<br />

9001: ACCIONES CENTRALES 46,349,118 57,285,893 39,224,606 31,654,153 17,674,501 10,408,431 10,352,694 18.2<br />

9002: ASIGNACIONES<br />

PRESUPUESTARIAS QUE NO<br />

RESULTAN EN PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932 18.8<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

Las partidas propiamente pesqueras no son significativas ni guardan proporción con la importancia del sector en relación<br />

a las exportaciones que tanto debate han generado en los últimos años.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 5


Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857 15.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765 16.7<br />

Unidad Ejecutora 001-1086:<br />

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694 16.2<br />

Categoría Presupuestal 9002:<br />

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS<br />

QUE NO RESULTAN EN<br />

PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932 18.8<br />

Producto/Proyecto 3999999: SIN<br />

PRODUCTO 89,054,072 78,956,466 59,672,222 55,968,714 18,948,512 14,893,882 14,548,932 18.9<br />

Función PIA PIM Certificación<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Ejecución<br />

Devengado<br />

03: PLANEAMIENTO, GESTION Y<br />

RESERVA DE CONTINGENCIA 12,697,709 12,768,539 10,389,463 9,764,824 5,294,669 2,464,406 2,271,634 19.3<br />

11: PESCA 39,697,847 38,867,787 29,567,483 28,407,853 8,099,117 7,699,689 7,611,812 19.8<br />

14: INDUSTRIA 28,414,957 18,849,781 11,559,947 9,682,478 3,417,074 2,592,135 2,549,579 13.8<br />

24: PREVISION SOCIAL 8,243,559 8,470,359 8,155,328 8,113,559 2,137,652 2,137,652 2,115,907 25.2<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

Año de Ejecución: <strong>2015</strong><br />

Incluye: Actividades y Proyectos<br />

Sector 38: PRODUCCION 491,101,272 565,425,868 258,591,855 224,795,412 124,986,104 89,694,284 86,775,857 15.9<br />

Pliego 038: MINISTERIO DE LA<br />

PRODUCCION 259,746,898 268,545,284 140,997,099 123,125,477 62,679,411 44,745,634 43,890,765 16.7<br />

Unidad Ejecutora 001-1086:<br />

MINISTERIO DE LA PRODUCCION 177,642,998 184,069,768 117,797,031 103,111,302 43,446,357 29,834,783 29,384,694 16.2<br />

Categoría Presupuestal 9002:<br />

ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS<br />

QUE NO RESULTAN EN<br />

PRODUCTOS 89,054,072 79,417,866 60,068,922 56,313,814 19,183,212 14,893,882 14,548,932 18.8<br />

Producto/Proyecto 3999999: SIN<br />

PRODUCTO 89,054,072 78,956,466 59,672,222 55,968,714 18,948,512 14,893,882 14,548,932 18.9<br />

Función 11: PESCA 39,697,847 38,867,787 29,567,483 28,407,853 8,099,117 7,699,689 7,611,812 19.8<br />

Actividad / Acción de Inversión<br />

/ Obra<br />

La administración y regulación de las pesquerías se vuelve deficiente si no existe la adecuada y debida información técnica<br />

y científica. Ello implica que el IMARPE debe producir mayores resultados de investigación de todas las especies y recursos<br />

pesqueros de tal forma que se facilite la administración con un enfoque ecosistémico. Ello requiere de mayor presupuesto<br />

que como se aprecia en estas cifras no se le ha asignado.<br />

Los gastos de inversión en infraestructura que maneja el FONDEPES y que favorecen directamente a la pesca artesanal<br />

no tienen tampoco un incremento de proporción similar al asignado al pliego 38.<br />

Se ha priorizado temas de industria y del Plan Nacional de Diversificación Productiva, pero no así los pesqueros.<br />

Edición: Marcos Kisner Bueno<br />

PIA PIM Certificación<br />

Compromiso<br />

Anual<br />

Atención de<br />

Compromiso<br />

Mensual<br />

Ejecución<br />

Devengado<br />

5003600: APLICACION DE<br />

SANCIONES Y DECLARACION DE<br />

CADUCIDAD DE LAS ACTIVIDADES<br />

PESQUERAS Y ACUICOLAS 4,359,353 4,164,599 2,759,479 2,649,179 940,745 796,825 791,569 19.1<br />

5003609: AUTORIZACION PARA LA<br />

EXTRACCION Y PROCESAMIENTO<br />

DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS<br />

DE CONSUMO HUMANO DIRECTO 3,403,804 3,913,640 3,517,009 3,244,607 773,595 757,133 752,359 19.3<br />

5003625: DESARROLLO DE<br />

SOSTENIBILIDAD PESQUERA 2,487,437 2,438,998 1,934,058 1,756,591 660,149 609,807 609,284 25.0<br />

5003702: PROTECCION,<br />

CONSERVACION Y CONTROL DE<br />

LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS<br />

Y PRODUCTOS PESQUEROS PARA<br />

CHI. 3,277,986 3,153,583 2,256,234 2,218,973 684,576 631,002 628,068 20.0<br />

5003718: SUPERVISION Y<br />

FISCALIZACION EN MATERIA<br />

PESQUERA Y ACUICOLA 21,561,617 21,144,057 16,935,570 16,482,565 4,400,038 4,317,058 4,245,385 20.4<br />

5004583: CONDUCCION DE<br />

POLITICAS, PLANES, ESTUDIOS<br />

ECONOMICOS Y PROGRAMAS EN<br />

MATERIA PESQUERA Y ACUICOLA 4,607,650 4,052,910 2,165,134 2,055,939 640,014 587,863 585,148 14.5<br />

Girado<br />

Avance<br />

%<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 6


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 7


EL COLAPSO DE LOS PECES FORRAJEROS,<br />

UN CAMINO SIN RETORNO<br />

NOTA DE PESCA<br />

La anchoveta peruana es un pez de los denominados<br />

forrajeros, por lo cual las afirmaciones de este artículo le<br />

son igualmente aplicables. Necesitamos entender el concepto<br />

de enfoque ecosistémico para aplicarlo en las medidas<br />

de administración y regulación.<br />

Los científicos saben desde hace tiempo de las grandes<br />

fluctuaciones en la abundancia de peces forrajeros, incluyendo<br />

el colapso periódico de la población, pero no<br />

habían averiguado si estos colapsos eran totalmente naturales<br />

o si estaban relacionados con la pesca.<br />

Un nuevo estudio muestra que la pesca probablemente<br />

empeora el colapso de la población de especies de peces<br />

forrajeros, entre ellos arenques, anchoas y sardinas. Algunas<br />

de las pesqueras más grandes del mundo se dirigen<br />

a estas especies y estos peces "cebo" son también<br />

una importante fuente de alimento para los animales<br />

marinos más grandes, como el salmón, el atún, las aves<br />

marinas y las ballenas.<br />

Los científicos saben desde hace tiempo de las grandes<br />

fluctuaciones en la abundancia de peces forrajeros, incluyendo<br />

el colapso periódico de la población, pero no<br />

habían averiguado si estos colapsos eran totalmente naturales<br />

o si estaban relacionados con la pesca. Esta investigación,<br />

cuyas conclusiones se publican este lunes en<br />

'Proceedings of the National Academy of Sciences', implica<br />

la pesca en el colapso de las poblaciones de peces<br />

forrajeros y recomienda herramientas de gestión basadas<br />

en el riesgo que pueda monitorizar los números de<br />

la pesca y suspender la pesca cuando sea necesario.<br />

"Hemos identificado la marca de la pesca sobre las fluctuaciones<br />

de la población, detectando que la pesca hace<br />

que los mínimos de los ciclos de la población sean más<br />

profundos. Esto es especialmente importante dado el<br />

papel vital que desempeñan estas especies en las redes<br />

alimentarias", alerta el autor Tim Essington, profesor de<br />

Ciencias Acuáticas y <strong>Pesca</strong> de la Universidad de Washington,<br />

en Estados Unidos. Al igual que con otros estudios,<br />

esta investigación sugiere que la gestión preventiva<br />

puede ser particularmente importante con los peces forrajeros.<br />

Pero este trabajo va más allá, utilizando simulaciones<br />

para analizar una estrategia de gestión específica: la suspensión<br />

de la pesca cuando una población se reduce a<br />

menos de la mitad de su media a largo plazo.<br />

Así, vieron que esta estrategia evitaría el 64 por ciento<br />

de los colapsos, pero reduciría la captura media sólo un<br />

2 por ciento en el largo plazo. "La buena noticia es que<br />

encontramos que las estrategias simples pueden evitar el<br />

peor de los impactos ecológicos, con poco costo para la<br />

pesca", destaca Essington. "La aplicación generalizada<br />

de este tipo de estrategias sostendría los beneficios que<br />

las personas obtienen de los peces forrajeros permitiendo<br />

al mismo tiempo la pesca sostenible", insiste.<br />

Essington, también miembro del 'Pew Charitable Trusts',<br />

la organización que financió esta investigación, y sus colegas<br />

revisaron un gran conjunto de datos mundial de 55<br />

poblaciones de peces forrajeros. De ellas, 27 habían sufrido<br />

un colapsado en algún momento, lo que significa<br />

que habían caído a un cuarto o menos de su promedio<br />

de biomasa. Para investigar si la pesca estaba involucrado,<br />

los científicos analizaron dos cuestiones. En primer<br />

lugar, que estaba ocurriendo antes y durante el colapso,<br />

detectando que la pesca fue particularmente intensa,<br />

alrededor de entre un 50 y un 200 por ciento mayor que<br />

la tasa media. La tasa de crecimiento de la población fue<br />

cayendo en picado, al mismo tiempo, pero esta caída<br />

podría explicar sólo un pequeño número de la disminución.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 8


Ese patrón sugiere que la pesca provoca un desencadenamiento<br />

o una exacerbación de la disminución de estas<br />

poblaciones, pero que es sólo una pieza de evidencia. Así<br />

que los investigadores se plantearon la posibilidad de<br />

que estos colapsos sigan un patrón esperado como parte<br />

de un ciclo natural, para lo cual compararon la reserva<br />

de las poblaciones de peces forrajeros con otros 'stocks'<br />

que no se pescan.<br />

Sin embargo, no existen datos fiables, a largo plazo para<br />

hacer un seguimiento de la abundancia de las reservas<br />

fluctuación en cada una de las 55 poblaciones en el conjunto<br />

de datos.<br />

De esta manera, produjeron 1.000 simulaciones basadas<br />

en la suposición de que las 55 poblaciones fluctuaron al<br />

azar, pero con la misma amplitud y la frecuencia observada<br />

en los datos reales. Así, encontraron que los colapsos<br />

fueron más comunes en las poblaciones reales que<br />

en el 97 por ciento de las simulaciones, llevándoles a la<br />

conclusión de que la pesca es un probable contribuyente<br />

de la disminución de los peces forrajeros.<br />

no explotadas. Los investigadores compararon entonces<br />

las fluctuaciones de peces forrajeros con simulaciones de<br />

las fluctuaciones aleatorias naturales. Para generar estas<br />

simulaciones, utilizaron las magnitudes y frecuencias de<br />

Fuente:<br />

http://www.ecoticias.com/naturaleza/102124/colapso-peces-forrajeroscamino-retorno<br />

―si la población humana sigue creciendo sin freno, no habrá solución que funcione;<br />

en un escenario de tal crecimiento de la población, solo nos puede salvar el azar. En<br />

efecto, con una producción de alimentos terrestres que hoy alcanza el límite de sus<br />

posibilidades, el océano es, en cierto sentido, la última opción, la única forma que<br />

nos queda a los seres humanos de convertir la mayor parte de la biomasa del mundo<br />

y de la energía del sol en mayor cantidad de seres humanos. El futuro del crecimiento<br />

de la humanidad depende en gran medida de cómo gestionemos los mares<br />

y océanos‖<br />

En un mundo donde cada vez se reducen más las fuentes de alimentos, no nos podemos<br />

permitir peces que para producir 1 kilo de carne comestible necesiten más<br />

comida que la que necesitan nuestros animales terrestres más eficientes. Los peces,<br />

por su propia naturaleza, deben ser más eficientes que los animales terrestres:<br />

no tiene necesidad de calentarse ni de luchar contra la gravedad‖<br />

Paul Greenberg<br />

Cuatro Peces<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 9


LOS OCÉANOS AYUDARON A PONER FIN A LA<br />

ÚLTIMA ‘EDAD DE HIELO’<br />

Una liberación de dióxido de carbono desde las profundidades<br />

del océano ayudó a poner fin a la última glaciación,<br />

según concluye un nuevo estudio dirigido por la<br />

Universidad de Southampton, en Reino Unido, y que se<br />

publica en 'Nature'.<br />

los ciclos de la edad de hielo sugiere que los cambios en<br />

el almacenamiento del carbono oceánico son importantes<br />

impulsores de las variaciones naturales del CO2 atmosférico".<br />

"Nuestros resultados apoyan la teoría de que una serie<br />

de procesos que operan en el sector meridional del<br />

Atlántico, Pacífico e Índico, una región conocida como el<br />

Océano Austral, cambian la cantidad de carbono almacenado<br />

en la mar profunda. Mientas una disminución en<br />

la comunicación entre capa profunda del mar y la<br />

atmósfera en esta región potencialmente encierra carbono<br />

lejos de la atmósfera en el abismo de las edades<br />

de hielo, ocurre lo contrario durante los periodos interglaciales<br />

cálidos", detalla.<br />

El estudio muestra que el carbono almacenado en un<br />

depósito aislado en las profundidades del Océano Austral<br />

volvió a unirse a la atmósfera, lo que condujo a un<br />

aumento en el CO2 atmosférico y el incremento de las<br />

temperaturas globales. El hallazgo da a los científicos<br />

una idea de cómo el océano afecta el ciclo del carbono y<br />

el cambio climático.<br />

Los niveles de CO2 atmosférico fluctúan desde alrededor<br />

de 185 partes por millón (ppm) durante las edades<br />

de hielo a alrededor de 280 ppm durante los periodos<br />

más cálidos como el de hoy, denominados interglaciares.<br />

Los océanos contienen actualmente aproximadamente<br />

60 veces más carbono que la atmósfera y ese<br />

carbono puede intercambiarse rápidamente (desde el<br />

punto de vista geológico) entre estos dos sistemas<br />

(atmósfera y océano).<br />

VARIACIONES NATURALES<br />

El coautor principal, Miguel Martínez-Botí, de la Universidad<br />

de Southampton, dice: "La magnitud y la rapidez<br />

de los cambios en el CO2 atmosférico a través de<br />

CONCHAS MARINAS<br />

Este equipo internacional de expertos, que incluye a<br />

académicos de la Universidad de Southampton, la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona y la Universidad Nacional<br />

de Australia, estudió la composición de carbonato<br />

cálcico en las conchas de organismos marinos antiguos<br />

que habitaron la superficie del océano hace miles de<br />

años con el fin de rastrear su contenido de carbono.<br />

Gianluca Marino, de la Universidad Nacional de Australia<br />

y anteriormente en la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona, añade: "Hemos encontrado que las altas<br />

concentraciones de CO2 disuelto en las aguas superficiales<br />

del Océano Atlántico sur y el este del Pacífico<br />

ecuatorial coincidieron con las subidas en el CO2 atmosférico<br />

al final de la última edad de hielo, lo que sugiere<br />

que estas regiones actuaron como fuentes de CO2<br />

a la atmósfera".<br />

"De la misma forma que los océanos han almacenado<br />

alrededor del 30 por ciento de las emisiones de combustibles<br />

fósiles del hombre en los últimos cien años más o<br />

menos, nuestro nuevo dato confirma que las variaciones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 10


naturales en el CO2 atmosférico entre las edades de<br />

hielo y los periodos interglaciares cálidos son impulsadas<br />

en gran medida por los cambios en la cantidad de<br />

carbono almacenado en nuestros océanos", añade el<br />

doctor Gavin Foster, de la Universidad de Southampton.<br />

"Aunque nuestros resultados apoyan el papel primordial<br />

de los procesos del Océano Austral en estos ciclos<br />

naturales, todavía no conocemos la historia completa y<br />

otros procesos que operan en otras partes del océano,<br />

como el Pacífico Norte, que puede tener un papel adicional",<br />

concluye.<br />

Fuente<br />

http://madridpress.com/not/184656/-los-oceanos-ayudaron-a-poner-fina-la-ultima-lsquo-edad-de-hielo-rsquo-/<br />

SOBREEXPLOTADA Y MAL GESTIONADA:<br />

¿PUEDE INDONESIA CAMBIAR SU PESCA?<br />

By: Melati Kaye, Mongabay.org Special Reporting Initiative Fellow<br />

Traducción de Maria Angeles Salazar Rustarazo<br />

A tale of two fish: deep challenges ahead for Indonesia's fishery<br />

managers<br />

Part I - Cyanide fishing and foreign bosses off Sulawesi's<br />

coast<br />

Part II - Boom but mostly bust: fighting over sardines in<br />

Indonesia's Bali Strait<br />

Part IV - Seafood apartments and other experiments in<br />

fixing Indonesia's fisheries<br />

Si lo comparamos con los ministerios marítimos del resto<br />

del mundo, el Ministerio de Asuntos Marítimos y <strong>Pesca</strong><br />

de Indonesia (MMAF por sus siglas en inglés) es un<br />

novato adolescente.<br />

Este órgano rector se creó hace tan solo 13 años –algo<br />

sorprendente para un país formado por dos tercios de<br />

agua y donde muchos de los 250 millones de habitantes<br />

dependen de la pesca para su alimentación y sus ingresos.<br />

¿Por qué ha hecho falta tanto tiempo para que los indonesios<br />

que se dedican a la pesca tengan su propio ministerio?<br />

Durante los 35 años de mandato del destituido<br />

dictador Suharto, todo el poder y el estatus se concentraron<br />

en la élite urbana y militar de Java. Las islas del<br />

exterior y los pueblos costeros, donde viven la mayoría<br />

de los marineros, permanecieron olvidados. En la actualidad,<br />

uno de cada dos indonesios vive con menos de<br />

dos dólares al día, según los cálculos del Banco Asiático<br />

de Desarrollo, y los más pobres viven en las regiones de<br />

los arrecifes de Maluku y Papúa.<br />

Sin embargo, desde que la ola de descentralización se<br />

estableciera en la Indonesia post- Suharto, el recién estrenado<br />

MMAF ha intentado recuperar el tiempo perdido.<br />

Hasta ahora, esta ―descentralización‖ aplicada a la pesca<br />

se ha traducido en medidas como la de aumentar las<br />

patrullas del gobierno, que están abrumadas, con trabajadores<br />

contratados localmente; construir arrecifes artificiales<br />

en las zonas eliminadas; repoblar de almejas gigantes<br />

el fondo del mar; y ofrecer créditos a los pescadores<br />

para que construyan barcos más grandes y equipados<br />

con GPS que les permitan adentrarse en el Océano<br />

Índico y perseguir bancos de peces más grandes.<br />

Todo es admirable, afirma la bióloga marina de la Universidad<br />

de Hong Kong, Yvonne Sadovy. Sin embargo,<br />

no es ni de cerca suficiente para llegar a la raíz de la<br />

crisis: la explotación de las especies y las prácticas medioambientalmente<br />

destructivas.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 11


Sadovy, experta en los peces del arrecife del sureste<br />

asiático, está cansada de oír a los gobiernos de la región<br />

dar cualquier solución excepto la de una mejor gestión,<br />

afirmando que ―la maricultura va a solucionar el problema.<br />

Las zonas marítimas protegidas van a solucionar el<br />

problema. Los corales artificiales y la repoblación van a<br />

solucionar el problema. Cualquier cosa menos una gestión<br />

sólida y de base‖.<br />

Aún así, Sadovy y otros expertos están convencidos de<br />

que solo un enfoque de gestión holístico y basado en el<br />

ecosistema podría restablecer la pesca de Indonesia para<br />

que fuera sostenible. El Ministerio está empezando a<br />

captar el mensaje, como se ha visto en una serie de iniciativas<br />

recientes de gran alcance que han emprendido<br />

con la colaboración de una ONG internacional.<br />

Para atajar el problema de forma sistemática hace falta<br />

un proceso de tres pasos. Primero, el gobierno tiene<br />

que medir el alcance de la sobrepesca y la destrucción<br />

de hábitats con estadísticas de referencia fiables. A continuación,<br />

debería situar esas cifras en contexto con una<br />

comprensión más matizada de las diferentes interacciones<br />

entre especies en la red general de la vida oceánica.<br />

Por último, los directores deben diseñar límites de pesca<br />

prudentes y regulados de forma efectiva, además de<br />

zonas sin pesca.<br />

Unos cerqueros emparejados arrastran las redes durante la noche<br />

en el Estrecho de Bali con ayuda de un barco atado a su lado. Los<br />

oficiales regionales del ministerio de pesca afirman que están intentando<br />

acabar con la práctica de unir distintas embarcaciones<br />

con una sola licencia. Copyright de la foto © 2014 Melati Kaye.<br />

Un trabajador del ministerio de pesca<br />

del puerto de Muncar sostiene muestras<br />

de sardinas lemuru demasiado pequeñas<br />

en una visita a un cerquero que acaba<br />

de llegar a puerto. Copyright de la foto<br />

© 2014 Melati Kaye.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 12


Unos 55 hombres tripulan las parejas de cerqueros<br />

en el estrecho de Bali. Después de que cada<br />

uno de ellos reciba una bolsa de plástico con su<br />

porción de la captura, se vende lo que queda a<br />

las conserveras. Copyright de la foto © 2014<br />

Melati Kaye.<br />

Estos pasos son fáciles de enumerar, pero cada uno supone<br />

un desafío en sí mismo. Por ejemplo, pensemos en<br />

los datos de referencia sobre la importante pesca de sardinas<br />

en Indonesia que se centran en el puerto cerquero<br />

de Muncar, al este de Java. Para poder comprender realmente<br />

la población de sardinas, los investigadores tendrían<br />

que sondear el mar con localizadores y redes de<br />

muestra para los peces. Aún así, hasta ahora, investigaciones<br />

de campo como estas por parte del gobierno son<br />

más escasas en Muncar que el fenómeno de El Niño, que<br />

sucede como mucho una vez cada diez años.<br />

Entre estos estudios tan intermitentes, los cálculos oficiales<br />

de la captura de sardinas dependen de los informes<br />

de los propios pescadores y de las porciones de pescado<br />

que los oficiales del puerto sacan de las cestas de sardinas<br />

dirigidas a las conserveras locales. De modo que si<br />

no pasa ningún taxista en bicicleta transportando pescado<br />

cerca de la oficina del puerto, nunca se llega a recontar<br />

el pescado.<br />

Tampoco se recuentan los lábridos ni los meros que se<br />

pescan vivos y pasan rápidamente de los arrecifes de<br />

Sulawesi a los banquetes de Hong Kong. Según afirma<br />

Sadovy, a menudo se etiquetan como ―pescado de roca‖<br />

para evitar las restricciones en las importaciones.<br />

Estas omisiones tienen importancia más allá de lo meramente<br />

económico. Sus amplios efectos en el conjunto de<br />

la compleja red de vida oceánica son igual de importantes:<br />

el segundo elemento del camino de tres pasos para<br />

conseguir una gestión sostenible de la pesca. Recortando<br />

la población de pescado morralla, como las sardinas, en<br />

la base de la cadena alimenticia, o de los ―depredadores<br />

de la cima‖, como el mero, los pescadores se arriesgan a<br />

desatar efectos en cadena en todo el ecosistema.<br />

Por no mencionar los ―daños colaterales‖ que sufre el<br />

medioambiente. El cianuro que se emplea para adormecer<br />

a los peces de los arrecifes y capturarlos con vida<br />

(por un precio más caro), también hace que las algas<br />

simbióticas que viven en el coral abandonen a sus huéspedes<br />

pólipos con caparazón.<br />

Frenar estas técnicas de pesca tan destructivas en los<br />

ocho millones de quilómetros cuadrados de la zona exclusiva<br />

económica (ZEE) de Indonesia no es una tarea<br />

fácil y nadie lo sabe mejor que Johnny Banjarnahor. Es<br />

el líder de 27 patrullas marítimas contra la pesca ilegal<br />

del MMAF, componente clave para el cumplimiento de la<br />

ley como es la fase culminante del plan de tres pasos<br />

para la pesca sostenible.<br />

―No tenemos suficientes barcas y las que tenemos son<br />

demasiado pequeñas‖, suspira Banjarnahor. ―Cuando el<br />

oleaje está tranquilo, vigilamos las aguas más allá de la<br />

ZEE en busca de traineras y palangreros extranjeros ilegales.<br />

Cuando el tiempo está revuelto, nos quedamos<br />

cerca de las islas, buscando a los que lanzan cianuro y<br />

bombardean el arrecife. No tenemos nada para combatir<br />

los barcos extranjeros más grandes que pueden adentrarse<br />

en el mar cuando el oleaje está revuelto, y los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 13


pescadores furtivos nacionales, que ya conocen nuestras<br />

barcas, desaparecen cuando nos acercamos‖.<br />

De manera que la propuesta contradictoria de dar a los<br />

pescadores nacionales barcos más grandes y de mayor<br />

alcance para que compitan con los intrusos internacionales<br />

es contraproducente según Jeremy Prince, jefe de<br />

científicos de la Nature Conservancy sobre evaluación en<br />

el recuento de peces.<br />

En lugar de intentar ―aumentar la producción de pescado<br />

construyendo más barcos‖, afirma Prince, el único camino<br />

para Indonesia en estos momentos para mantener la<br />

captura a largo plazo es, paradójicamente, ―si la cantidad<br />

de pesca se reduce y se permite que las poblaciones se<br />

recuperen‖—el equivalente marítimo a los recortes de<br />

―austeridad‖ económica.<br />

El pescado capturado con el uso de dinamita<br />

llega al puerto en Makassar, al sur de Sulawesi.<br />

La sabiduría local dice que hay claros signos del<br />

uso de dinamita como estómagos desgarrados<br />

y el color rojo en los ojos de los peces. Los<br />

pescadores que trabajan con bombas pueden<br />

capturar más pescado en mucho menos tiempo<br />

que los pescadores que trabajan con redes tradicionales<br />

o anzuelo y sedal. Copyright de la<br />

foto © 2014 Melati Kaye.<br />

Prince admite que, al igual que sucede con la extendida<br />

austeridad económica, los recortes marítimos se conseguirían<br />

más fácilmente en épocas de bonanza que en<br />

tiempos de escasez.<br />

―Es mucho más fácil de hacer cuando los pescadores son<br />

ricos y pueden sobrevivir un tiempo sin pescar o pescando<br />

menos, o cuando hay un sistema de bienestar fuerte‖,<br />

apunta. ―Pero no hay ningún gobierno democrático<br />

que pueda pedir a la gente que se muera de hambre para<br />

que haya más pescado en el futuro‖.<br />

Sin embargo, esta fue la propuesta principal que recibió<br />

el Centro de Investigación para la Gestión de la <strong>Pesca</strong> y<br />

la Conservación de Recursos del gobierno de Indonesia<br />

en su primera evaluación regional basada en el ecosistema,<br />

llevada a cabo el año pasado para el Estrecho de<br />

Bali en Muncar.<br />

Purwanto, investigador veterano en el equipo de vigilancia<br />

del gobierno, no esconde el primer requisito del sector<br />

de la pesca de sardinas: ―controlar el trabajo de pesca<br />

y desarrollar fuentes alternativas de ingresos durante<br />

los años de escasez‖.<br />

Este informe está guardado en la biblioteca del MMAF de<br />

Yakarta, donde proporcionará amplios puntos de discusión<br />

en las próximas negociaciones anuales sobre pesca<br />

entre las dos provincias que flanquean el estrecho donde<br />

están las sardinas, Java y Bali.<br />

Todavía no se han filtrado los descubrimientos a los trabajadores<br />

de base como Pujo Hartanto, que lidera la división<br />

de pesca en Banyuwangi, justo sobre Muncar. Sin<br />

embargo, su instinto y su larga experiencia le dicen que<br />

debe diversificar la producción y prepararse tanto para<br />

años de bonanza como de escasez.<br />

―La producción de pescado fluctúa, no podemos contralarla‖,<br />

concede. ―Pero si los pescadores no van al mar,<br />

por lo menos pueden criar gambas en operaciones de<br />

acuicultura‖. Espera que, a nivel local, se limiten el uso<br />

de focos y refugios temporales para atraer a los peces,<br />

mientras adapta acuarios de gambas locales para alquilárselos<br />

a pescadores que quieran una fuente de ingresos<br />

alternativa.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 14


Los pescadores descargan la captura de la semana<br />

en un puerto en Makassar. Copyright de la foto<br />

© 2014 Melati Kaye.<br />

Sus homólogos balineses tienen que recurrir a una solución<br />

aún más ―holística‖ en Jembrana, al otro lado del<br />

estrecho: han replantado acuarios de gambas abandonados<br />

con mangles para impulsar la restauración de la diversidad<br />

de especies. Con el mismo objetivo, los habitantes<br />

de Pemuteran, en la costa del norte de Bali, han<br />

construido (con ayuda técnica alemana y estadounidense)<br />

uno de los sistemas de arrecifes artificiales más grandes<br />

del mundo.<br />

En la protección del arrecife de la Bahía de Permuteran<br />

se encuentran algunas de las patrullas con el aspecto<br />

más ecléctico del mundo. Navegan en embarcaciones de<br />

fibra de vidrio con las gafas de sol que parecen universales<br />

para todos los policías, pero las combinan con las cintas<br />

bermellón para la cabeza y los sarong a cuadros tradicionales<br />

en los pecalang, balineses, o guardianes del<br />

templo.<br />

Son parte de una iniciativa del MMAF para complementar<br />

la capacidad limitada de las patrullas con nuevos empleados<br />

irregulares locales. Grupos similares de agentes<br />

auxiliares llenan las costas de las Malukus y las Lombok<br />

y se planea que haya más por todo el archipiélago.<br />

Los primeros indicadores muestran que los pecalang de<br />

Pemuteran deben de estar haciendo algo bien. Los delfines,<br />

que habían abandonado la bahía después del arranque<br />

de los bombardeos al coral, han vuelto en grupos en<br />

los últimos cinco años.<br />

(Este artículo se publicó en Mongabay.org bajo el programa<br />

de reportaje especial Reporting Initiatives (SRI)<br />

Fuente<br />

program y puede ser publicado en su página web, revista,<br />

boletín o diario con las con las siguientes condiciones)<br />

http://es.mongabay.com/news/<strong>2015</strong>/es0722-sri-kaye-tale-of-two-fishpart-3.html<br />

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma<br />

permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno<br />

o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el<br />

gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado obedece a un interés fundamental,<br />

por lo que debe conservarse en forma permanente.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 15


TÉCNICAS SATELITALES PARA<br />

OBSERVAR LA ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO<br />

Un equipo internacional de científicos ha utilizado<br />

las técnicas de los satélites espaciales para controlar<br />

la acidificación del océano. Se trata de un nuevo enfoque<br />

sobre el estudio de los mares, publicado en<br />

'Environmental Science and Technology', con el que<br />

se puede realizar un monitoreo remoto de grandes<br />

extensiones de océano inaccesible de los satélites<br />

que orbitan a más de 700 kilómetros por encima de<br />

la Tierra.<br />

Cada año más de un cuarto de las emisiones mundiales<br />

de CO2 de la quema de combustibles fósiles y<br />

la producción de cemento son absorbidos por los<br />

océanos. Este proceso genera una mayor acidez en<br />

el agua, lo que hace que la vida sea más dura para<br />

algunas especies marinas. El aumento de las emisiones<br />

de CO2 y el aumento de la acidez del agua de<br />

mar en el próximo siglo tienen, según han explicado<br />

los expertos, el potencial de devastar algunos ecosistemas<br />

marinos, por eso se considera "crucial" llevar<br />

un estudio detallado de estos datos.<br />

En este trabajo son investigadores de la Universidad<br />

de Exeter, Plymouth Marine Laboratory, Instituto<br />

Francés de Investigación para la Explotación del Mar<br />

(IFREMER), la Agencia Espacial Europea (ESA) y un<br />

equipo de colaboradores internacionales, los que<br />

están desarrollando nuevos métodos que les permitan<br />

monitorear la acidez de los océanos desde el<br />

espacio.<br />

El aumento de las emisiones de CO2 y el aumento<br />

de la acidez del agua de mar en el próximo siglo tienen<br />

el potencial de devastar algunos ecosistemas<br />

marinos<br />

El director de la investigación, Jamie Shutler, ha señalado<br />

que "los satélites pueden llegar a ser cada<br />

vez más importantes para el control de la acidificación<br />

del océano, especialmente en aguas remotas,<br />

como el Ártico". Shutler ha indicado que este estudio<br />

es "pionero" y su objetivo es monitorear grandes<br />

áreas de los océanos de la Tierra "para identificar<br />

de manera rápida y fácil las áreas de mayor<br />

riesgo de la creciente acidificación".<br />

Los métodos actuales de medición de temperatura y<br />

salinidad para determinar la acidez se limitan a instrumentos<br />

'in situ' y mediciones tomadas de los buques<br />

de investigación. Este enfoque limita la toma<br />

de muestras a las pequeñas áreas del océano,<br />

además los buques de investigación son muy caros<br />

de mantener y operar.<br />

Estas nuevas 'técnicas espaciales' utilizan las cámaras<br />

térmicas de los satélites para medir la temperatura<br />

del océano, mientras que los sensores de microondas<br />

miden la salinidad. En conjunto, estas mediciones<br />

se pueden utilizar para evaluar la acidificación<br />

del océano más rápidamente y más áreas mucho<br />

más grandes de lo que ha sido posible antes.<br />

Otro de los autores, Peter Land, ha precisado que<br />

existe "un número de satélites capaces de realizar<br />

este trabajo", entre los que se incluye el sensor de<br />

la ESA SMOS, lanzado en 2009, o el satélite Aquarius<br />

de la NASA, lanzado en 2011.<br />

Land también ha señalado que el desarrollo de la<br />

tecnología y la importancia de supervisar la acidificación<br />

del océano acabarán por aumentar el desarrollo<br />

de nuevos sensores de los satélites en los<br />

próximos años.<br />

Fuente<br />

http://www.iagua.es/noticias/ep/15/02/17/utilizan-tecnicas-satelitesespaciales-observar-acidificacion-oceano<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 16


LA BASURA AHOGA A LOS MARES<br />

Texto: David Losa. Fotos: Oceana.<br />

Hace una década era solo la reivindicación de un puñado<br />

de científicos, pero los niveles de basura en los océanos<br />

son hoy tan evidentes –y sus consecuencias tan graves–<br />

que ya asustan a Gobiernos e instituciones supranacionales.<br />

Grandes concentraciones de todo tipo de residuos,<br />

en las superficies y en los fondos marinos, condicionan el<br />

funcionamiento de los ecosistemas y matan a millones<br />

de animales, mientras seguimos ensuciando las playas –<br />

y en último término los mares– como si la cosa no fuera<br />

con nosotros. Este verano, si te bañas en el mar, recuerda<br />

que, bajo tus pies, se está fraguando un enorme drama<br />

del que también eres cómplice.<br />

Cuando llega el verano invadimos las playas. El calor<br />

aprieta y nada mejor que acercarse a la costa y disfrutar<br />

del mar, ese regalo de la naturaleza que hemos degradado<br />

hasta convertirlo en un vertedero. ¿Exagerado? ―La<br />

basura marina está matando hoy más animales que el<br />

cambio climático‖, aseguró recientemente el biólogo norteamericano<br />

Mike Moore, uno de los primeros en documentar,<br />

en la década de los 80, el desastre que se estaba<br />

gestando. Estos días, Moore se prepara para afrontar<br />

el reto de volver a calibrar la magnitud real del problema<br />

en su punto más crítico, la ‗gran sopa de plástico del<br />

Pacífico‘, la mayor concentración de basura marina del<br />

mundo con una extensión de, al menos, 1,5 millones de<br />

km2, tres veces la superficie de España.<br />

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio<br />

Ambiente (PNUMA), cada año acaban en el mar unos 6,4<br />

millones de toneladas de residuos generados por el hombre,<br />

una cantidad que no para de aumentar y que está<br />

creando un desastre ecológico global, aunque, por sus<br />

características, difícil de medir. De hecho, pese a que<br />

algunos científicos como Moore llevan décadas denunciándolo,<br />

no fue hasta principios de este siglo cuando la<br />

mayoría de las organizaciones ambientalistas, más centradas<br />

hasta entonces en los vertidos químicos e industriales,<br />

comenzaron a denunciar la invasión de desechos<br />

en los océanos.<br />

Hay dos cuestiones básicas a la hora de analizar el problema<br />

de las basuras en el mar: qué tipo de residuos son<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 17


y de dónde proceden. Las respuestas, en ambos casos,<br />

están ya bastante claras. ―Según varios estudios, el 80%<br />

de la basura marina, tanto de la superficie como de los<br />

fondos, viene de tierra‖, confirma Tania Montoto, responsable<br />

del área de Mar y Litoral de Ecologistas en Acción,<br />

que especifica la procedencia: ―de aguas residuales<br />

que se vierten sin depuración alguna, de lo que baja de<br />

los ríos y, sobre todo, de la basura que se genera en las<br />

propias costas y que acaba tragándose el mar‖.<br />

Una vez ‗fagocitados‘ por los océanos, los residuos son<br />

transportados según las dinámicas naturales marinas,<br />

condicionadas sobre todo por las corrientes. Por ejemplo,<br />

una parte de la basura vertida, de carácter orgánico, no<br />

llega muy lejos. Es el caso de los vertidos fecales, ―se<br />

quedan en las aguas costeras, y al tener muchos nutrientes<br />

hacen que se disparen poblaciones de medusas,<br />

algas o bivalvos, alterando el ecosistema, aunque también<br />

pueden provocar brotes de gastroenteritis –por ingesta<br />

accidental– en humanos, como ha ocurrido estos<br />

últimos años, por ejemplo, en la playa grancanaria de<br />

Bocabarranco‖, lamenta la especialista de Ecologistas en<br />

Acción, natural de estas islas.<br />

De todo, en todas partes<br />

Mar adentro, el inventario de objetos es infinito. Algunas<br />

veces se encuentra en concentraciones escandalosas,<br />

depositada en lugares recónditos, como explica Pilar<br />

Marín, científica marina de Oceana, organización internacional<br />

centrada en la conservación de los océanos:<br />

―De las expediciones que hacemos para documentar la<br />

vida marina, lo que más nos sorprende es que<br />

aun bajando a más de 1.000 metros de profundidad,<br />

donde casi se desconoce la vida marina, encontramos<br />

todo tipo de basura. Latas, bicicletas, lavadoras… En algunos<br />

cañones submarinos se acumulan<br />

miles de botellas de plástico,<br />

que llegan ahí, por supuesto,<br />

desde las costas‖.<br />

Un ambicioso informe, publicado<br />

por la revista científica PLOS ONE,<br />

y en el que han participado durante<br />

una década 16 instituciones europeas,<br />

entre ellas el Institut de<br />

Ciències del Mar de Barcelona,<br />

confirmaba el pasado abril los peores<br />

augurios: hay basura en todos<br />

los estratos del mar, flotando a 35<br />

metros de la costa y en profundísimos<br />

cañones a 2.000 kilómetros<br />

del litoral. Si nos centramos en la<br />

tipología de los residuos, ―lo más<br />

común han sido bolsas de plástico,<br />

botellas de vidrio y artes de pesca<br />

como líneas y redes‖. En general,<br />

el plástico, en todas sus formas,<br />

significó el 41% del total recogido,<br />

los residuos derivados de<br />

la pesca el 34%, más un 4% metal,<br />

un 7% vidrio y un 13% formado<br />

por un panaché de basura en el<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 18


que se encontraban objetos de madera, papel, ropa,<br />

cerámica, aparatos tecnológicos, etc.<br />

El plástico no solo es el residuo más común, también es<br />

el más dañino. Ese gran invento del siglo XX que prometía<br />

cambiar nuestras vidas, es ahora la mayor amenaza<br />

del medio marino. Pero, ¿por qué es tan perjudicial la<br />

presencia de plásticos en el mar? Por un lado, su degradación<br />

es muy lenta, entre 30 y 60 años en el caso de<br />

las bolsas y entre 300 y 500 años si se trata de botellas<br />

o tapones. En segundo lugar, y esto lo hace más peligroso<br />

que el metal o el vidrio, pese a que estos se degradan<br />

más lentamente, los plásticos, en su permanente deriva<br />

marina, se van desintegrando en trozos casi imperceptibles<br />

que colonizan superficies muy extensas.<br />

Como explica Estíbaliz López-Samaniego, responsable del<br />

Área Técnica e I+D de la asociación Vertidos Cero: ―lo<br />

que caracteriza a los llamados grandes vertederos marinos<br />

como la ‗gran sopa de plástico del Pacífico‘ u otros<br />

similares es la enorme concentración de microplásticos o<br />

partículas de plástico de menos de un milímetro, hasta el<br />

punto de que llega incluso a ser superior a la concentración<br />

de plancton, el principal alimento de muchas especies‖.<br />

Así es gracias al efecto de arrastre causado por los vórtices<br />

–fuertes flujos turbulentos–, que deja en el centro de<br />

las corrientes enormes superficies de aguas calmas<br />

adonde van a parar toneladas de residuos procedentes<br />

de lugares a miles de kilómetros, desde microplásticos<br />

superficiales hasta la basura más pesada, que suele quedarse<br />

en los fondos, pasando por miles de botellas, latas,<br />

envases, etc.<br />

Sin embargo, como advertía López-Samaniego, los microplásticos<br />

son los que conllevan efectos más perniciosos,<br />

ya que en su fotodegradación concentran sustancias<br />

altamente nocivas que van a parar a numerosas especies<br />

que acaban digiriendo este veneno en cadena, desde el<br />

zooplancton hasta los grandes peces o las aves pescadoras,<br />

y posiblemente, en última instancia, el ser humano.<br />

―En este tema hay que ser prudentes porque los datos<br />

son aún preliminares. Lo que se sabe, a día de hoy,<br />

es que los microplásticos actúan como superficies de<br />

concentración de contaminantes muy potentes, y que<br />

estos, al entrar en la cadena alimenticia pueden liberarse,<br />

pero es pronto para afirmar que hay un riesgo real<br />

para el ser humano‖, comenta la especialista de Vertidos<br />

Cero.<br />

Aunque, según la Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos, hasta 267<br />

especies marinas consumen por error estos residuos, provocando millones de<br />

muertes, la ingesta no es la única forma en que la basura amenaza a la fauna<br />

marina, ya que cada vez son más frecuentes las imágenes de peces, tortugas,<br />

focas y otras muchas especies que mueren enredados, ahorcados o asfixiados<br />

al quedar atrapados en cuerdas o redes de pesca, anillas de plástico y otros<br />

objetos creados por el hombre.<br />

Al margen de cifras, si tuviésemos que mencionar dos ejemplos estremecedores<br />

–e ilustrativos– sobre esta tragedia, uno sería el del atolón de Midway,<br />

una pequeña cuña de tierra inmersa en la ―gran sopa de plástico del Pacífico‖<br />

y que acoge a la colonia de albatros más grande del mundo. En 2009, el fotógrafo<br />

Chris Jordan puso este territorio en el mapa al publicar unas imágenes<br />

de cuerpos sin vida de estas aves junto con el contenido encontrado en sus<br />

estómagos, donde tenían cabida toda clase de pequeños objetos plástico.<br />

Otro ejemplo desolador es el de un cachalote de 10 metros que apareció<br />

muerto en marzo de 2012 en una playa de Castell de Ferro, en Granada. Al<br />

realizarle la necropsia, los científicos encontraron en su interior 18 kilogramos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 19


de plástico, descubriendo más tarde que procedían en su<br />

mayor parte de los invernaderos granadinos y almerienses<br />

cercanos. ―Teniendo en cuenta el peso del cachalote,<br />

es como si una persona se come 320 gramos de plástico,<br />

es decir, 50 o 60 bolsas del súper‖, apunta Pilar Marín,<br />

de Oceana.<br />

Tipificar para limpiar<br />

Si, como calcula Greenpeace, el 10% de los 225 millones<br />

de toneladas de plástico que se producen cada año a<br />

nivel mundial acaba en el mar, nos enfrentamos a una<br />

situación catastrófica y, lo que es peor, difícilmente reparable.<br />

―La basura que ya está en los océanos se va a quedar<br />

ahí, especialmente la que coloniza los fondos incluso formando<br />

arrecifes artificiales. De hecho, ni siquiera sabemos<br />

si es mejor quitarla ya o no. Además no podemos<br />

entrar a limpiar a 600 metros, ni tan siquiera a 60. La<br />

única forma de parar este desastre es abordarlo desde la<br />

prevención, dejando de tirar basura al mar‖, afirma<br />

López-Samaniego, de Vertidos Cero y coordinadora también<br />

de MARNOBA, un proyecto que cuenta con el apoyo<br />

del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente<br />

y que busca desarrollar un protocolo para la caracterización<br />

y la gestión de las basuras marinas en playas<br />

españolas mediante el muestreo en varios puntos de<br />

las costas.<br />

―La idea es aplicar aquí la misma metodología para la<br />

recogida de datos que creó el OSPAR (convenio sobre la<br />

protección del medio marino del Atlántico Nordeste). En<br />

una primera fase lo hemos hecho en la costa de Alborán,<br />

y ahora estamos caracterizando todo el litoral español.<br />

Por último, si conseguimos los medios, estudiaremos los<br />

fondos‖, explica López-Samaniego.<br />

De momento, en lo cuantitativo, la primera fase, llevada<br />

a cabo en 12 playas andaluzas, contabilizó unos 100 residuos<br />

por cada 100 metros de playa en invierno y hasta<br />

352 objetos en 100 metros en verano, cifras muy preocupantes<br />

si tenemos en cuenta que hablamos de playas<br />

con servicio de limpieza. Más allá de los números subyacen<br />

otras conclusiones ―una parte de lo encontrado procedía<br />

del mar, pero el 80% se había generado en el mismo<br />

entorno de la playa. Esto es importante porque<br />

mucha gente todavía piensa que la basura no es suya,<br />

que viene de Marruecos por el Levante‖.<br />

Otra lectura tampoco admite discusión: la invasión<br />

humana de las playas en verano es una de las grandes<br />

fuentes de la basura marina. De hecho, según la asociación<br />

italiana Legambiente, durante la temporada turística<br />

se genera hasta el 75% de los residuos marinos que acaban<br />

en el Mediterráneo en un año.<br />

Precisamente Legambiente coordina la campaña internacional<br />

―Clean up the Med‖, en la que voluntarios de 21<br />

países recogen y clasifican los residuos de muchas de las<br />

playas de este emblemático mar. En España, el coordinador<br />

de esta iniciativa es Alberto Bayarri, que pese a<br />

haber participado ya en varias ocasiones sigue sorprendiéndose<br />

de que ―por mucho que limpies, parece que la<br />

basura siempre vuelve. Nos encontramos de todo, desde<br />

cosas que por su desgaste parecen llevar muchos años<br />

en el mar hasta cientos de bastoncillos para los oídos<br />

que nadie sabe de dónde salen‖. ¿Están peor las playas<br />

españolas que otras vecinas? ―Por desgracia es un problema<br />

global, aunque en el ‗ranking‘ por países de concentración<br />

de plásticos en las playas ocupamos el segundo<br />

lugar‖.<br />

¿Es un avión? No, es basura<br />

Si la situación del Mediterráneo es preocupante, sobre<br />

todo por la concentración de turistas en temporada alta,<br />

aún peor se antoja la de regiones como los mares de<br />

Asia Oriental, con una población de 1.800 millones de<br />

habitantes –el 60% de ellos habitantes de zonas costeras–<br />

un extraordinario aumento de la actividad industrial<br />

en las últimas décadas y un inexistente sistema de tratamiento<br />

de los residuos.<br />

Esto se puso de relieve durante la búsqueda del avión<br />

malayo desaparecido el 8 de marzo del año pasado en el<br />

Océano Índico. En muchas de las imágenes captadas por<br />

los aviones de búsqueda se veían todo tipo de objetos,<br />

desde bolsas de plástico hasta contenedores, pasando<br />

por restos de barcos, objetos de pesca, palés, bidones…<br />

Por desgracia, el aparato de Malaysia Airlines no se<br />

encontró, pero quedó patente a los ojos del mundo que<br />

algunas zonas remotas del Índico están llenas de basura.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 20


Aunque sea difícil acabar este reportaje de forma positiva,<br />

es importante destacar la reacción internacional ante<br />

esta tragedia, aunque sea aún insuficiente frente a la<br />

magnitud del problema. ―A nivel global hay proyectos<br />

importantes de la UNESCO, sobre todo en la zona del<br />

Pacífico, y de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric<br />

Administration) en Estados Unidos, en lo que respecta<br />

a limpieza y concienciación. A nivel europeo está<br />

saltando la alarma y ya hay una comisión dedicada a este<br />

tema en Bruselas, así que el problema ya empieza a<br />

tener presencia en los centros de poder. En España, como<br />

todo lo que sea investigación, estamos en cuadro, y<br />

lo que hacemos es más con recursos propios que con<br />

ayuda de las Administraciones Públicas‖, advierte la coordinadora<br />

del proyecto MARNOBA.<br />

López-Samaniego, eso sí, tiene muy claro por donde empieza<br />

esta titánica lucha: ―Es muy importante que los<br />

municipios costeros entiendan cómo tienen que actuar<br />

y que centren sus esfuerzos no tanto en limpiar, sino en<br />

que sus costas no se lleguen a ensuciar. Algunas medidas<br />

posibles para evitar que la basura llegue a la playa<br />

son tan tontas y baratas como poner una tapa a las papeleras,<br />

que éstas se fijen y no vuelquen, que los chiringuitos<br />

no puedan poner servilletas de papel… Me consta<br />

que se está gastando mucho dinero en limpiar las playas,<br />

pero cuando lo hacen la mitad de la basura ya está<br />

en el mar‖, concluye López-Samaniego.<br />

Para Pilar Marín, de Oceana, la principal tarea es la de<br />

concienciar a la población: ―Todavía es muy frecuente ir<br />

en barco y ver como se tira de todo por la borda. Las<br />

Administraciones Públicas tienen que sensibilizar, pero<br />

para eso ellos son los primeros que tienen que estar sensibilizados.<br />

La declaración positiva del Gobierno a las<br />

prospecciones que buscarán petróleo en aguas canarias,<br />

menospreciando los informes científicos, demuestra que<br />

no se prioriza el medio ambiente, sino otros intereses. Si<br />

se protege, el mar es muy agradecido y rentable, pero<br />

los políticos no quieren verlo‖.<br />

Fuente<br />

http://blogs.publico.es/numeros-rojos/<strong>2015</strong>/02/18/labasura-ahoga-a-los-mares/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 21


EL TESORO INVISIBLE DEL OCEÁNO<br />

Buceadores de PharmaMar<br />

toman muestras de organismos<br />

marinos. / PHARMAMAR<br />

Los microbios marinos tienen aplicaciones médicas, industriales<br />

y cosméticas<br />

La ONU intenta poner orden y frenar la biopiratería<br />

mientras crece el número de patentes<br />

Los alucinantes misterios de las profundidades marinas<br />

han resultado ser mucho más pequeños que los calamares<br />

gigantes que imaginó Julio Verne. Muchísimo más.<br />

De hecho, son microbios los que esconden promesas de<br />

una riqueza incalculable. Sus genes, donde se han hallado<br />

ya secretos para combatir enfermedades o para hacer<br />

mejores biocombustibles, han desatado una carrera formidable<br />

en la que se entremezclan el afán científico, el<br />

desarrollo empresarial a través de patentes y los principios<br />

éticos que cuestionan el aprovechamiento privado<br />

de recursos colectivos.<br />

Las posibilidades son brutales. Por ejemplo, si un científico<br />

millonario agarra su yate, se va al mar de los Sargazos,<br />

cerca de las Bermudas, y echa un tubo al agua para<br />

absorber, a bulto, una muestra de todo lo que haya,<br />

puede llegar a encontrar más de un millón de nuevos<br />

genes. Esto es lo que hizo Craig Venter (uno de los padres<br />

del genoma humano) en 2003, en un proyecto piloto<br />

que luego ha dado lugar a dos grandes expediciones<br />

en busca de la diversidad de los océanos. Eso no quiere<br />

decir que todo hallazgo sirva para algo concreto o tenga<br />

utilidad comercial y, de hecho, las previsiones más entusiastas<br />

sobre este nuevo oro azul chocan con el escepticismo<br />

de algunos expertos. Pero sí dispara las expectativas.<br />

Desde 1999, las solicitudes de patentes de material<br />

genético marino han crecido a razón de 12% anual, llegando<br />

en 2010 a 18.000 productos naturales registrados<br />

procedentes de organismos acuáticos de todo tipo, desde<br />

algas o anémonas a esas prometedoras bacterias. No<br />

se puede patentar un ser vivo, pero sí aquella molécula,<br />

secuencia genética o enzima que le permite al bichito en<br />

cuestión, por ejemplo, aguantar en condiciones extremas<br />

(en muy bajas temperaturas, muy altas o en condiciones<br />

muy específicas) y que, después de un proceso de filtrado<br />

y mejora, a veces combinado con otros productos,<br />

también sirve para hacer biocombustibles de etanol más<br />

eficientes a partir de maíz, mejores cremas para el sol o<br />

fármacos contra el cáncer. El creciente mercado de la<br />

biotecnología marina movía en 2010 unos 2.800 millones<br />

de euros.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 22


Imagen de una bacteria del fondo del mar.<br />

Pero hay pocos países con la capacidad tecnológica para<br />

aprovecharlo. En 2009, el 70% de las solicitudes de patentes<br />

procedentes del mar se concentraba en Estados<br />

Unidos, Alemania y Japón. Se trata, por tanto, de una<br />

materia prima casi invisible, lo que lo convierte en terreno<br />

abonado para la biopiratería. Esta consiste en hacerse<br />

con el recurso marino sin permiso del dueño —el país<br />

donde vive el organismo—, ya que para pedir una patente<br />

no es necesario detallar su procedencia. Por eso, el<br />

pasado mes de octubre, después de 12 años de trabajo<br />

y negociaciones, entró en vigor el Protocolo de Nagoya<br />

de la ONU, en el marco del Convenio sobre Biodiversidad,<br />

que establece, entre otras cosas, que los buscadores<br />

de riqueza genética tendrán que pedir permiso al<br />

país dueño de los recursos, compartir conocimiento y<br />

tecnología durante las investigaciones y, si acaban sacando<br />

beneficios a su costa, repartirlos. España es parte<br />

del protocolo; Estados Unidos, una de las grandes ausencias,<br />

no solo de Nagoya, sino del Convenio sobre Biodiversidad.<br />

Aún queda por resolver qué pasa en la mayor parte, el<br />

65%, del ancho mar: las aguas internacionales. Hay<br />

quien sostiene que allí los genes no son de nadie y, por<br />

lo tanto, son del primero que los encuentre; y quien defiende<br />

que son de todos, un bien común y, como tal, sus<br />

beneficios se han de repartir de algún modo (con dinero<br />

para fondos internacionales de investigación o conservación<br />

de la diversidad, por ejemplo) como se hace ya con<br />

otros recursos como los mineros, energéticos o alimentarios.<br />

En enero se acordó en la ONU empezar a redactar<br />

un convenio que ordene más allá de las fronteras marinas<br />

la búsqueda de esa riqueza. Pero el acuerdo es ―muy<br />

endeble‖, dice el especialista Alejandro Lago, y todavía<br />

tardará muchos años en ver la luz. Y, teniendo en cuenta<br />

que ya se empezó a hablar, también, hace 12 años, Lago<br />

se queja de "desinterés generalizado": "Perpetuamos la<br />

famosa 'tragedia de los bienes comunes', que son de todos,<br />

pero al final lo que es de todos no es de nadie y se<br />

pierde".<br />

De momento, lo que está en vigor es el protocolo de Nagoya.<br />

En España, el Ministerio de Medio Ambiente ya tiene<br />

listo el borrador para adaptar la ley de biodiversidad<br />

de 2007, y ha empezado a difundir el reglamento redactado<br />

por la Unión Europea para llevarlo a la práctica.<br />

―Hay dos controles, en el acceso y en la llegada al mercado:<br />

no habrá financiación para proyectos de investigación<br />

si no hay permiso del país al que se va, y sin él,<br />

tampoco se podrá comercializar un producto‖, explica<br />

Lago, responsable de la Cátedra UNESCO de Territorio y<br />

Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos y que<br />

ha sido asesor del ministerio en estos temas.<br />

La empresa española PharmaMar, filial del grupo Zeltia,<br />

se dedica desde 1986 a buscar fármacos de origen marino<br />

contra el cáncer. Ellos cumplen al dedillo la legislación<br />

y solo buscan recursos genéticos (sobre todo en invertebrados,<br />

pero también en bacterias) en los países con los<br />

que previamente han firmado acuerdos, asegura la directora<br />

de I+D, Carmen Cuevas. Nunca en aguas internacionales,<br />

porque ese es un terreno pantanoso. ―Yo quiero<br />

que se regule todo, hasta el último detalle, porque<br />

eso es lo que me va a permitir seguir investigando‖, opina.<br />

Todo el proceso empieza a unos 100 metros de profundidad,<br />

rodeado por una oscuridad total que solo rompen<br />

las luces frontales de los buceadores. ―¡Como la de los<br />

mineros!‖, exclama Cuevas. Hacen cinco o seis expediciones<br />

al año, recogen las muestras a mano y se centran<br />

en el llamado triángulo de la biodiversidad, entre los océanos<br />

Índico y Pacífico. Allí mismo, en los barcos, catalogan<br />

cada muestra y, si se trata de una especie nueva, la<br />

describen y la incorporan a su biblioteca.<br />

Hay otras compañías que funcionan así. Por ejemplo, la<br />

multinacional Merk firmó en 1991 un acuerdo con el Gobierno<br />

de Costa Rica para explotar su biodiversidad a<br />

cambio de regalías de los posibles productos. Pero, en<br />

general, las empresas hacen alianzas con institutos de<br />

investigación (normalmente públicas), que son los que<br />

llegan hasta los codiciados recursos genéticos.<br />

Estos van más allá del mar; están en todo tipo de plantas,<br />

animales o microorganismos. Pero son las bacterias<br />

marinas, cuya secuenciación genética es accesible y barata<br />

desde unos años, la última gran frontera y la que<br />

más esperanzas despierta: el agua ocupa el 70% de la<br />

superficie terrestre y la inmensa mayor parte de su biodiversidad<br />

está aún por descubrir. Siguiendo la misma<br />

lógica, muchos entienden que la carrera se extenderá<br />

desde las aguas que caen dentro de la jurisdicción de los<br />

países, a las internacionales, aunque hoy las expediciones<br />

a esas zonas son muy escasas.<br />

El proyecto Malaspina sí llegó a casi todas partes: recorrió<br />

los océanos entre 2010 y 2011 y recogió miles de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 23


muestras de plancton y agua hasta 4.000 metros de profundidad.<br />

Es una iniciativa del Gobierno español y del<br />

CSIC en la que han colaborado una treintena de organismos.<br />

El coordinador es el oceanógrafo Carlos Duarte,<br />

coautor de una serie de artículos que espolearon el debate<br />

en la ONU para regular el uso de recursos genéticos<br />

en aguas internacionales. ―No hay ninguna invención‖,<br />

dice de forma tajante sobre las patentes de secuencias<br />

de genes. Entiende, sin embargo, que la investigación<br />

probablemente necesita incentivos de retorno para las<br />

empresas, pero no le parece ―razonable que sean hasta<br />

del 100.000%‖, como ha llegado a ocurrir.<br />

Del mar a las casas<br />

Promesas microbianas. La mayor parte de los productos<br />

de origen marino procede de animales como las esponjas,<br />

cnidarias (como medusas, anémonas o corales) y los<br />

tunicados. Sin embargo, el gran crecimiento desde 2007<br />

está en los que proceden de microbios. De hecho, estos<br />

concentraban en 2010 en 42% de genes marinos incluidos<br />

en patentes.<br />

Condiciones extremas. Los genes más interesantes son<br />

los de microorganismos adaptados a condiciones extremas,<br />

por el frío (en la Antártida, por ejemplo), por el calor<br />

(en zonas volcánicas submarinas) o por la necesidad<br />

de especialización (en los corales).<br />

Aplicaciones. Una de las principales es la medicina (se<br />

han aprobado ocho desde 2004, 28 están en investigación<br />

clínica y 1.458 están incluidos en investigaciones<br />

preclínicas), pero es la requiere más inversión y tiempo<br />

para llegar al mercado. También está la cosmética (por<br />

ejemplo, en cremas para el sol), la alimentación (para<br />

hacer, por ejemplo, leche sin lactosa) o la industria (con<br />

enzimas usadas en los procesos de producción de biocombustibles<br />

o para un proceso llamado reacción en cadena<br />

de la polimerasa, que se utiliza para diagnósticos<br />

clínicos o identificación de cadáveres).<br />

Mercado. Un estudio de la European Science Foundation<br />

calculó que el mercado mundial de la biotecnología marina<br />

movía en 2010 2.800 millones de euros, con un crecimiento<br />

acumulativo anual del 4%-5%.<br />

Fuente<br />

http://politica.elpais.com/politica/<strong>2015</strong>/02/20/<br />

actualidad/1424471126_742634.html<br />

Aunque 97% de la<br />

península sigue cubierta<br />

de hielo, ahora hay<br />

valles completamente<br />

descubiertos. (AP)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 24


Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan<br />

acelerada que el continente se ha convertido en la zona<br />

cero del cambio climático global.<br />

Desde el terreno, ubicados al extremo norte de la Antártida,<br />

una espectacular cubierta blanca de hielo parece<br />

extenderse hasta el infinito. Lo que escapa al ojo es la<br />

batalla épica que kilómetros abajo se libra y que está<br />

redibujando el mapa de la Tierra.<br />

El agua está licuando el hielo antártico. Lo derrite justo<br />

cuando se encuentra con el océano. Aunque la capa de<br />

hielo se derrite lentamente, en la última década se han<br />

vertido al mar unas 118.000 millones de toneladas métricas<br />

de hielo, según cálculos satelitales de la NASA.<br />

Eso representa más de 350,000 veces el peso del Empire<br />

State, o la misma cantidad de hielo necesario para llenar<br />

más de 1,3 millones de piscinas olímpicas. Y la tasa de<br />

descongelamiento se está acelerando.<br />

En el peor de los casos, el deshielo podría elevar el nivel<br />

del mar hasta 10 pies (3,3 metros) en todo el mundo en<br />

uno o dos siglos y que cubra las costas que están densamente<br />

pobladas.<br />

Partes de la Antártida se están derritiendo a una tasa tan<br />

acelerada que el continente se ha convertido en "la zona<br />

cero del cambio climático global, sin duda alguna", dijo<br />

Jerry Mitrovica, geofísico de la Universidad de Harvard.<br />

Aquí, en la península antártica, donde el continente se<br />

está calentando más rápidamente porque la tierra se<br />

adentra a un océano cada vez más cálido, se pierden<br />

casi 45.000 millones de toneladas métricas de hielo cada<br />

año, según la NASA.<br />

El agua se calienta desde abajo, lo que hace que el hielo<br />

retroceda y hace que el aire más cálido continúe el proceso.<br />

Las temperaturas subieron 5,4 grados Fahrenheit<br />

(3 Celsius) en el último medio siglo, mucho más rápido<br />

de que el promedio, dijo Ricardo Jana, glaciólogo del<br />

Instituto Antártico de Chile.<br />

Con los pingüinos de fondo, Peter Convey, del British<br />

Antarctic Survey, reflexionó sobre los cambios que se<br />

pueden ver en la Isla Robert, un ejemplo a pequeña escala<br />

y quizás una advertencia de lo que está sucediendo<br />

en la península y en el resto del continente.<br />

"Yo estuve aquí hace diez años", dice Convey en un raro<br />

día soleado en la isla, con temperaturas apenas por encima<br />

de cero grados Celsius. "Y si comparas lo que vi entonces<br />

con ahora, la diferencia básica debida al calentamiento<br />

es que las secciones permanentes de hielo y nieve<br />

son más pequeñas. Siguen ahí, pero son más pequeñas<br />

que antes".<br />

La Isla Robert reta a los sentidos: desde el hedor de los<br />

pingüinos hasta el suave musgo que invita al visitante a<br />

acostarse, como si fuera una cama de agua, o el lodo<br />

marrón, que es como hundirse en chocolate. Porciones<br />

de musgo, con colores que van desde el verde fluorescente<br />

hasta rojo oxidado, han crecido al tamaño de una<br />

cancha de fútbol.<br />

Aunque 97% de la península sigue cubierta de hielo,<br />

ahora hay valles completamente descubiertos. En otras<br />

partes, el hielo es menos grueso y la extensión de los<br />

glaciares ha disminuido, dijo Convey.<br />

Luciendo una enorme parka roja y un gorro azul, la bióloga<br />

Angélica Casanova se quita los guantes para recoger<br />

muestras, lo que le deja los dedos azules de frío. Casanova<br />

dice que no puede dejar de notar los cambios<br />

desde que comenzó a visitar la isla en 1995. Cada vez<br />

más hay plantas que crecen en la tierra y las rocas depositadas<br />

por la retracción de los glaciares, dice.<br />

"Es interesante porque la vegetación en cierta forma responde<br />

positivamente; crece más", dijo, a unos pocos pasos<br />

de una foca dormida. "Lo lamentable es que toda la<br />

información científica que vemos nos dice que ha habido<br />

mucha reducción de los glaciares y eso nos preocupa".<br />

Apenas el mes pasado, los científicos notaron en imágenes<br />

de satélite que una enorme grieta de hielo en la<br />

península llamada Larsen C había crecido unas 12 millas<br />

(20 kilómetros) en 2014. Lo que es peor, la grieta afectó<br />

un tipo de banda de hielo que usualmente frena esas<br />

grietas.<br />

Si sigue así, puede causar la separación de un iceberg<br />

gigantesco de hasta 2.500 millas cuadradas, dijo Paul<br />

Holland, del British Antarctic Survey. Y existe la pequeña<br />

posibilidad de que eso haga desprenderse la plataforma<br />

de hielo Larsen C (aproximadamente del tamaño de Escocia),<br />

como la Larsen-B lo hizo espectacularmente en<br />

2002.<br />

Hace unos pocos años, los científicos pensaban que la<br />

Antártida en su totalidad estaba en equilibrio, sin ganar<br />

ni perder hielo. Los expertos estaban más preocupados<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 25


por Groenlandia, más accesible y fácil de notar. Pero una<br />

vez que pudieron estudiar bien el fondo del mundo, el<br />

centro de sus temores cambió.<br />

Ahora, científicos en dos estudios separados usan términos<br />

como "irreversible" e "indetenible" para hablar del<br />

deshielo al occidente de la Antártida. El hielo está creciendo<br />

al este del continente, donde el aire y el agua son<br />

más fríos, pero a un ritmo menor que en el oeste.<br />

"Antes la Antártida era mayormente una incertidumbre",<br />

dijo Ian Joughin, científico de la Universidad de Washington.<br />

"Ahora yo diría que es menos una incertidumbre<br />

y mucho más aterrador que lo que pensábamos".<br />

En la NASA, el especialista en hielos Eric Rignot dijo que<br />

el derretimiento "avanza más rápidamente que lo que<br />

nadie había pensado. Es una señal de alarma".<br />

Lo que está sucediendo se puede explicar fácilmente<br />

echando mano de la física. El agua cálida derrite hielo<br />

dese abajo. Entonces, más hielo queda expuesto al agua<br />

y se derrite. Finalmente, el hielo sobre el agua se desploma<br />

en el mar y se derrite.<br />

Los cambios climáticos han variado los patrones de vientos<br />

alrededor del continente, empujando agua más cálida<br />

contra y debajo de la capa de hielo al occidente de la<br />

Antártida y la península. El agua del norte, más cálida,<br />

remplaza al agua más fría. Es apenas un par de grados<br />

Fahrenheit más cálida, pero eso es una enorme diferencia,<br />

dicen los científicos.<br />

La suerte del mundo depende de cuán rápido se derrita<br />

el hielo.<br />

Al ritmo actual, el fenómeno solamente elevaría el nivel<br />

del mar aproximadamente un tercio de milímetro al año,<br />

porque los océanos son muy vastos.<br />

Pero si toda la capa de hielo al oeste de la Antártida, que<br />

está conectada con el agua se derrite indeteniblemente,<br />

como pronostican los expertos, no habrá tiempo para<br />

prepararse. Los científicos estiman que tomará entre 200<br />

y 1.000 años para que se derrita suficiente hielo para<br />

elevar el nivel del mar unos 10 pies (3.3 metros), quizás<br />

solamente cien años en el peor de los casos.<br />

Si eso sucede, ciudades costeras como Nueva York y<br />

Guangzhou pudieran enfrentar hasta un billón de dólares<br />

en daños por inundaciones en unas pocas décadas e innumerables<br />

centros poblacionales quedarían vulnerables.<br />

"Los cambios en el clima de la Tierra y la reducción de<br />

los glaciares no son problemas siempre que no sucedan<br />

demasiado rápidamente. Y en estos momentos el cambio<br />

es rápido. Eso no es bueno", dijo Rignot. "Tenemos que<br />

frenarlo. O tenemos que demorarlo lo más que podamos".<br />

Fuente<br />

http://www.primerahora.com/noticias/ciencia-ambiente/nota/<br />

derretimientoantarticopuederedibujarmapadelatierra-1067995/<br />

imágenes de la NASA en el<br />

que el iceberg se desprende<br />

del Antártico<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 26


El retroceso del casquete polar hará que aumente la navegación<br />

y la actividad humana e industrial en la zona<br />

Los científicos han alertado este jueves que el deshielo<br />

en el océano Ártico continua creciendo y que en los<br />

próximos 30 años el retroceso del casquete polar hará<br />

que aumente la navegación y la actividad humana e industrial<br />

en la zona, por lo que han urgido a regular ya su<br />

control y futuro uso.<br />

Los científicos que han trabajado durante los últimos<br />

cuatro años en el proyecto europeo Arctic Climate Change<br />

Economy and Society (ACCESS) analizando las consecuencias<br />

sociales, económicas, políticas y en el ecosistema<br />

derivadas del cambio climático han expuesto hoy en<br />

una reunión en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) las conclusiones<br />

que presentarán al Consejo del Ártico en los<br />

próximos días.<br />

En la investigación han participado 110 científicos de 27<br />

instituciones toda Europa, entre ellos profesores del Laboratorio<br />

de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universitat<br />

Politècnica de Catalunya (UPC), que han sido los<br />

anfitriones del encuentro.<br />

"El deshielo en el océano Ártico es continuo y está provocado<br />

por el hecho de que los inviernos son menos<br />

fríos y el verano se alarga como consecuencia del cambio<br />

climático", ha explicado el director del LAB, Michel<br />

André, en rueda de prensa, junto al coordinador del proyecto<br />

ACCESS, Jean-Claude Gascard.<br />

Michel André ha estudiado como el cambio climático<br />

puede alterar la vida de los pueblos indígenas que subsisten<br />

gracias a la pesca y la caza.<br />

El LAB también se ha encargado de monitorizar los sonidos<br />

de origen antropogénico y animal en el mar del Ártico<br />

analizando su interacción.<br />

Los científicos han previsto que en los próximos 30 años<br />

haya más retroceso de los casquetes polares y, en general,<br />

que se alargue la temporada de navegación, aunque<br />

hay zonas cerca de la costa que todavía están bloqueadas<br />

al transporte marítimo.<br />

Es de prever un aumento de la actividad humana en las<br />

próximas décadas en el Ártico donde se harán necesarias<br />

grandes inversiones en infraestructuras, por lo que los<br />

científicos creen necesario que el Código Polar se debería<br />

ampliar y adaptar a esta circunstancia y aplicarlo a las<br />

aguas internacionales.<br />

Los científicos han alertado, por ejemplo, que el Código<br />

Polar actual no regula la contaminación de emisiones a la<br />

atmósfera y las emisiones del tráfico marítimo irán en<br />

aumento en el Ártico "por lo que lo que hay que tener en<br />

cuenta los efectos que esto conllevará en la calidad del<br />

aire en la zona".<br />

También aumentará el ruido general provocado por el<br />

transporte marítimo y éste será, por tanto, una fuente<br />

de contaminación acústica importante en las próximas<br />

décadas, ha advertido André.<br />

El LAB ha instalado en puntos estratégicos del Ártico un<br />

total de siete hidrófonos que han registrado desde Vilanova<br />

i la Geltrú los sonidos de forma continua durante<br />

un año.<br />

Se trata, según André, de una innovación pionera en el<br />

mundo ya que los sensores identifican la procedencia de<br />

los sonidos que se producen a decenas de kilómetros y<br />

los clasifican automáticamente para saber si son de origen<br />

natural o humano y alerta de la presencia de especies<br />

sensibles.<br />

"Hay que tomar medidas para mitigar el aumento de la<br />

contaminación acústica en el Ártico", ha pedido André.<br />

Los científicos también han coincidido en que hay disponible<br />

mucha tecnología para desarrollar las actividades<br />

futuras en el Ártico, pero que no es suficiente para hacer<br />

frente a los retos de futuro, como, por ejemplo, asegurar<br />

la evacuación de población en la zona o los servicios de<br />

emergencia.<br />

Los investigadores han previsto que tanto la pesca como<br />

las instalaciones de acuicultura se trasladen a zonas más<br />

del norte, un factor a tener en cuenta a nivel de gobernanza<br />

y de gestión de las zonas pesqueras.<br />

En cuanto a la legislación, los científicos han recomendado<br />

que, en lugar de plantear una única normativa global<br />

para todo el Ártico, haya una regulación específica para<br />

cada zona.<br />

Las conclusiones definitivas del proyecto ACCESS se entregarán<br />

a la Comisión Europea en las próximas semanas,<br />

que las deberá aprobar y hacer públicas en un plazo<br />

máximo de dos meses.<br />

Fuente<br />

http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/cientificos-<br />

alertan-que-deshielo-del-artico-atraera-actividad-urgen-regularla-<br />

3972191<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 27


Puede que sólo conozcamos alrededor del 11% de la<br />

fauna y flora marina<br />

Más de mil nuevas especies marinas se han descrito desde<br />

2008 - un promedio de más de diez por mes - según<br />

los científicos que han completado el inventario del Registro<br />

Mundial de Especies Marinas (Worms). Los científicos<br />

calculan que todavía se desconocen la mayor parte<br />

de especies del océano y temen no llegar a conocer muchas<br />

de ellas a causa del cambio global.<br />

Entre las especies recién descritas en todo el mundo<br />

destacan 122 nuevos tiburones y rayas, 131 nuevos<br />

miembros de la familia de los gobios, y una nueva barracuda<br />

que se encuentra en el Mediterráneo.<br />

Todos están contenidos en Worms, un esfuerzo internacional<br />

sin precedentes para unir a todos los conocimientos<br />

existentes sobre la vida marina.<br />

En los últimos ocho años, el esfuerzo ha identificado como<br />

alias redundantes casi la mitad de los nombres asignados<br />

durante más de dos siglos y medio de exploración<br />

de los océanos. La fusión de decenas de bases de datos<br />

mundiales junto al trabajo de más de 200 editores de<br />

Worms han encontrados casi 419.000 nombres de especies<br />

en la literatura de todo el mundo, de los cuales<br />

190.400 (45%) han sido consideradas identidades duplicadas.<br />

Por ejemplo, una especie de caracol de mar tenía<br />

113 nombres diferentes.<br />

Finalmente se han contabilizado 228.450 especies marinas<br />

conocidas para la ciencia. Cerca de 195.000 (86%)<br />

de ellos son animales marinos, entre ellos algo más de<br />

18.000 especies son peces descritos desde mediados de<br />

1700, más de 1.800 estrellas de mar, 816 calamares, 93<br />

ballenas y delfines, 8900 almejas y otros bivalvos. El resto<br />

son especies de algas marinas y otras plantas, bacterias,<br />

virus, hongos y organismos unicelulares.<br />

Con base en el Instituto Marino de Flandes (VLIZ) en<br />

Bélgica, Worms es un triunfo científico de colaboración,<br />

constituyendo una única lista de referencia fidedigna de<br />

todas las especies marinas descritas desde el trabajo<br />

pionero de Carl Linnaeus.<br />

Tan sólo en 2014, se añadieron algunas 1.451 nuevas al<br />

registro, un promedio de cuatro por día. "A pesar de<br />

que permanecen alguna lagunas relativamente menores,<br />

consideramos que el registro ya está prácticamente completo<br />

con respecto a las especies descritas a lo largo de<br />

la historia científica", dice el copresidente de Worms, Jan<br />

Mees. "Y, por supuesto, estamos constantemente actualizando<br />

con nuevas especies descritas, las revisiones de<br />

la taxonomía, y la adición de especies ocasionales que se<br />

han pasado por alto".<br />

Dr. Mees añade que un estimado de 10 mil o más nuevas<br />

especies para la ciencia están en frascos de laboratorio<br />

en todo el mundo en la actualidad a la espera de ser<br />

descritos.<br />

Sorprendentemente, dice el especialista en peces de<br />

Worms, Nicolas Bailly, siguen descubriéndose y describiéndose<br />

nuevas especies de animales relativamente<br />

grandes. A modo de ejemplo, en 2014, se incluyeron dos<br />

nuevas especies de delfines (Sousa sahulensis, delfín<br />

jorobado del australiano, y Inia araguaiaensis, delfín de<br />

hocico largo de río de Brasil, un mamífero río raro incluido<br />

en la base de datos de Worms como excepción) y139<br />

esponjas. Algunas esponjas previamente descubiertas<br />

han sido muy valiosas por sus propiedades medicinales<br />

para la lucha contra el cáncer. Los estudios prevén más<br />

de 200 nuevos medicamentos oncológicos derivados de<br />

compuestos de vida marina que pasan por ensayos clínicos.<br />

Desafíos<br />

La descripción científica taxonómica formal implica un<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 28


proceso lento, exigente, recientemente acelerado por las<br />

técnicas de identificación de ADN y otras nuevas tecnologías.<br />

Pero aún queda un enorme desafío por delante:<br />

los investigadores con el Censo de la Vida Marina de<br />

2000-2010 (en el que Worms era un componente importante)<br />

estiman que entre 500.000 y 2 millones de especies<br />

marinas aún no se han descubierto y descrito.<br />

Registro Mundial de Especies Marinas (Worms)<br />

Estadísticas:<br />

228.445 especies aceptadas<br />

418.848 nombres de especies, incluyendo sinónimos<br />

50.000 imágenes<br />

"Es humillante darse cuenta de que la humanidad ha encontrado<br />

y descrito sólo una fracción de nuestros parientes<br />

oceánicos, quizás tan poco como un 11%", dice el<br />

Dr. Mees, quien subraya que el notable ritmo de descubrimientos<br />

y descripciones de las especies no implica una<br />

creciente abundancia de vida marina.<br />

"Lamentablemente, tenemos miedo, que muchas especies<br />

desaparezcan debido al cambio de condiciones- especialmente<br />

por el calentamiento global, la contaminación<br />

y la acidificación - antes de que hayamos tenido la<br />

oportunidad de conocerlas."<br />

La mayor parte de las nuevas descripciones de las especies<br />

de peces se basa en descubrimientos recientes, estudios<br />

de especímenes de colecciones de museo, y reevaluaciones<br />

de especies con distribución amplia, dice el<br />

doctor Bailly. Por ejemplo, muchas nuevas descripciones<br />

de peces marinos provienen de una nueva evaluación de<br />

las especies del Mar Rojo y el Océano Índico, con una<br />

tendencia reciente a separar las poblaciones del Mar Rojo<br />

como nuevas especies.<br />

De las "especies aceptadas":<br />

* 195.000 (86%) están en el reino animalia taxonómico<br />

* 20.300 (9%) se encuentran en las Chromista reino<br />

(por ejemplo, las algas)<br />

* 8800 (4%) se encuentran en el reino Plantae<br />

* 1700 (


AÚN HAY TIEMPO DE EVITAR DESASTRE POR CAMBIO<br />

CLIMÁTICO: OMM<br />

Las consecuencias más perniciosas del cambio climático en el<br />

planeta son las olas de calor, las inundaciones en áreas donde<br />

no son habituales, el crecimiento del nivel del mar y los cambios<br />

de temperatura<br />

"Aún hay tiempo de evitar el desastre por el cambio climático<br />

pero se debe actuar extremadamente rápido", declaró hoy el<br />

Secretario General Adjunto de la Organización Meteorológica<br />

Mundial (OMM), Jeremiah Lengoasa, en una entrevista.<br />

Según el experto, que participó en los actos de conmemoración<br />

del aniversario de la Dirección Meteorológica de Chile en<br />

Santiago, "aún hay esperanzas" y urgió a los países a "tomar<br />

decisiones drásticas y de emergencia para minimizar las emisiones<br />

de dióxido de carbono", lo que permitiría "mitigar los<br />

efectos del desastre".<br />

El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como<br />

las inundaciones que estos días arrasan el norte de Chile, una<br />

de las regiones más áridas del planeta, es, según el climatólogo<br />

sudafricano, una de las evidencias de que el cambio climático<br />

"ya está entre nosotros y ha venido para quedarse".<br />

"No podemos decir que una tormenta, un huracán o un tifón<br />

esté directamente vinculado al cambio climático, pero sí podemos<br />

asegurar que el aumento de estos fenómenos está estrechamente<br />

asociado a la modificación del clima a escala global",<br />

apuntó Lengoasa.<br />

A su juicio, el incremento de las inundaciones, de la intensidad<br />

de las sequías, de la fuerza de los huracanes o de las olas de<br />

calor, son algunos de los efectos de estas variaciones en el<br />

clima que ya se están registrando en muchas partes del planeta<br />

y que ponen de relieve que el cambio climático "sigue avanzando".<br />

De ahí que sea "crucial" que todos los países formen parte de<br />

la solución, pues las medidas que se tomen en "los próximos<br />

meses y años" determinarán el desenlace global.<br />

"Está claro que, dado el nivel de dióxido de carbono que ya se<br />

encuentra en la atmósfera, es poco probable que se pueda<br />

reducir el cambio climático en el presente pero si todos los<br />

países toman acciones drásticas en un futuro creemos que se<br />

podrá llegar a estabilizar", afirmó Lengoasa.<br />

Según la OMM, las consecuencias más perniciosas del cambio<br />

climático en el planeta son las olas de calor, las inundaciones<br />

en áreas donde no son habituales, el crecimiento del nivel del<br />

mar y los cambios de temperatura y acidificación del océano,<br />

lo que afectará a la biodiversidad y a la agricultura.<br />

Ello conlleva impactos sociales que afectarán especialmente a<br />

los "más vulnerables", pues son los que más dependen de la<br />

economía primaria.<br />

"Los cambios climáticos afectarán los patrones de lluvia y eso<br />

influirá en la economía de mucha parte de la población mundial<br />

que depende de la agricultura y la ganadería", apuntó<br />

Lengoasa.<br />

No obstante, "también las sociedades más ricas sufrirán el flagelo<br />

de los efectos globales" manifestó el experto, quien recordó<br />

que ciudades como Nueva York también están expuestas<br />

a los efectos de los fenómenos climatológicos.<br />

Otra de las regiones que no escapan del impacto del cambio<br />

climáticos son los polos, cuyos efectos, según Lengoasa, "ya<br />

se están reflejando en los sistemas climáticos de todo el mundo".<br />

Especialmente en la Antártida, donde la fundición del hielo de<br />

los bordes del continente está contribuyendo a incrementar los<br />

niveles del mar, cuyos efectos se están apreciando en zonas<br />

del Pacífico Sur, poblado de pequeñas islas que corren el riesgo<br />

de desaparecer.<br />

Lengoasa remarcó la importancia de ser capaces de anticipar<br />

información sobre los cambios climáticos, una tarea en la que<br />

está trabajando el Marco Mundial para los Servicios Climáticos<br />

(MMSC), el proyecto de las Naciones Unidas dirigido por el<br />

climatólogo sudafricano.<br />

"Los servicios climáticos quieren proveer de información climatológica<br />

a largo plazo, es decir, ser como unas previsiones meteorológicas<br />

pero en una escala de tiempo mucho más amplia",<br />

explicó.<br />

Para el experto esta información es "crucial para la correcta<br />

"planificación de las decisiones gubernamentales" como por<br />

ejemplo la necesidad de desplazar a la población de zonas determinadas<br />

o el trazado de nuevas directrices de construcción.<br />

"El cambio climático ya es una realidad, ahora es el momento<br />

de tomar decisiones de adaptación y para eso es necesario<br />

basarnos en la información que nos proporcionará la ciencia",<br />

concluyó.<br />

Fuente<br />

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/<strong>2015</strong>/evitar-cambio-climatico-<br />

103498.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 30


LOS RETOS DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL<br />

POR JORGE CAILLAUX<br />

NOTA DE PESCA<br />

Es interesante observar como por alguna razón siempre<br />

se omite al sector <strong>Pesca</strong> en el análisis ambiental, como si<br />

la pesquería fuese una actividad que no contamina ni<br />

impacta negativamente al ambiente. Se olvida también,<br />

o se desconoce, que no existen aún límites máximos permisibles<br />

para la industria de consumo humano directo ni<br />

para los desembarcaderos pesqueros que vierten fluidos<br />

contaminantes. Y tampoco se habla de la contaminación<br />

que provoca la flota pesquera la cual no está actuando<br />

dentro de la normatividad del MARPOL.<br />

Van a cumplirse 5 años desde la creación del Ministerio<br />

del Ambiente (Minam) y es evidente que ya estamos en<br />

una fase de afinamiento y desarrollo técnico-normativo<br />

que por razones obvias genera tensiones y debates. La<br />

revista ―Poder‖ en su edición de febrero presenta el caso<br />

de los estándares de calidad ambiental (ECA) y de los<br />

límites máximos permisibles (LMP) de contaminación fijados<br />

por el Minam y duramente criticados por el gremio<br />

minero.<br />

Hace poco menos de un año el paquete de normas para<br />

la promoción de inversiones incluyó disposiciones para<br />

reducir plazos, evitar multas y pasar competencias exclusivas<br />

del Minam al ámbito del Consejo de Ministros. Y en<br />

los últimos días se esperaba un fallo del Indecopi que<br />

debilitaría de manera considerable al Organismo de Evaluación<br />

y Fiscalización Ambiental (OEFA). Se trata de la<br />

posible eliminación del aporte por regulación (APR), una<br />

contribución económica obligatoria que las empresas pagan<br />

a Osinergmin y al OEFA para que la autoridad ambiental<br />

supervise, monitoree y cuando corresponda, sancione.<br />

En un reciente evento del OEFA, donde participaron al<br />

menos 4 gremios empresariales, me sorprendió el reconocimiento<br />

de estos a la estrategia de fiscalización del<br />

OEFA basada en alertas, medidas correctivas y solo después<br />

de incumplir estas, sanciones al infractor. No obstante,<br />

hay cierta irritación en el ambiente empresarial<br />

porque quizá se sospecha que no habrá marcha atrás, a<br />

pesar de las idas y venidas y porque en muchos casos<br />

habrá que reemplazar tecnologías obsoletas para alinearse<br />

con las exigencias del mercado y los objetivos ambientales.<br />

La pregunta de fondo es si la regulación ambiental es el<br />

problema o si el fortalecimiento del Minam y del OEFA<br />

son percibidos como sobrecostos por el sector empresarial.<br />

Se pide celeridad y funcionarios públicos con mayor<br />

conocimiento de la realidad industrial y, es verdad, el<br />

Estado carece de profesionales bien remunerados de todas<br />

las disciplinas para atender la demanda de informes<br />

y evaluaciones asociados a los EIA y permisos ambientales.<br />

El reto de las regulaciones ambientales es buscar el necesario<br />

equilibrio entre una economía en crecimiento y el<br />

aprovechamiento sostenible del capital natural, y para<br />

ello debe haber también un equilibrio de competencias y<br />

recursos entre la autoridad y los administrados. Fortalecer<br />

las instituciones como Minam; OEFA, Serfor, Produce<br />

o Sernanp es clave. Se requieren presupuestos, recursos<br />

humanos calificados y especialmente voluntad política y<br />

diálogo constante de alto nivel técnico entre el Estado y<br />

los sectores regulados.<br />

Me consta que hay disposición en el Minam de discutir<br />

técnicamente los temas para destrabarlos y resolverlos<br />

fuera de intereses políticos, pero no puedo decir lo mismo<br />

de la industria que juega a dos bandas combinando<br />

presiones políticas para relajar normas y controles y apurar<br />

procesos para que ―el Perú no pierda competitividad‖<br />

con críticas que menosprecian la labor de un Estado que<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 31


poco a poco se pone las pilas de la gestión ambiental.<br />

El Perú tiene enormes oportunidades para el uso sostenible<br />

de su territorio y recursos naturales. Es inaceptable<br />

que un país con más del 70% de su territorio con cobertura<br />

forestal asigne tan poco presupuesto a mantener la<br />

capacidad productiva en servicios y productos (agua,<br />

madera, carbono, biodiversidad, etc.), y que hayamos<br />

diseñado tan pocos incentivos para animar a empresarios<br />

y comunidades a hacer buen uso del bosque. Es<br />

más, subsisten incentivos legales perversos que promueven<br />

el cambio de uso del bosque amazónico sano/<br />

primario hacia otras actividades seudoproductivas como<br />

la agricultura o los monocultivos.<br />

publicar 2 libros que analizan los aspectos fiscales de la<br />

conservación proponiendo crear un régimen de incentivos<br />

tributarios para los proyectos de recuperación de<br />

ecosistemas degradados e iniciativas que permitan multiplicar<br />

la creciente inversión voluntaria en áreas de conservación<br />

privada, así como reconocer el valor de los servicios<br />

ambientales que prestan los ecosistemas sanos.<br />

Hay mucho por hacer en materia de fomento de inversiones<br />

sostenibles de largo plazo como lo hacen desde<br />

hace décadas varios países de la región.<br />

Fuente<br />

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/retos-regulacion-ambientaljorge-caillaux-noticia-1801749<br />

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental acaba de<br />

SENADORES PRESENTAN PROYECTO DE LEY PARA<br />

PROHIBIR ARROJAR RELAVES MINEROS AL MAR<br />

Senadores buscan prohibir descarga de relaves mineros<br />

en el mar. Actualmente en Chile se encuentra sólo un<br />

ducto en la localidad de Huasco, el que pertenece a la<br />

empresa CAP.<br />

Cinco senadores liderados por Antonio Horvath, presentaron<br />

un proyecto de ley para prohibir la descarga de<br />

relaves mineros en el mar.<br />

Lo anterior debido a que un consorcio formado por las<br />

principales empresas mineras que operan en Chile, se<br />

encuentra analizando la opción de contar con depósitos<br />

de relaves submarinos, frente a la imposibilidad de construir<br />

nuevos tranques en la zona central del país, donde<br />

se encuentran las mayores reservas de cobre que serán<br />

explotadas en el futuro.<br />

―Hemos hecho grandes avances para proteger nuestros<br />

ecosistemas marinos y la actividad pesquera. No podemos<br />

permitir que este esfuerzo se pierda arrojando al<br />

mar los desechos más tóxicos de la minería, ya que el<br />

impacto sería tremendamente grave en el medioambiente<br />

y en las economías costeras‖, afirmó el Senador Horvath,<br />

quien presentó este proyecto junto a los senadores<br />

Alejandro Guiller, Adriana Muñoz, Baldo Prokurica y Lily<br />

Pérez.<br />

Un grupo de empresas mineras, entre ellas Codelco, Antofagasta<br />

Minerals y Anglo American, están estudiando la<br />

factibilidad de arrojar sus relaves mineros al mar. Esto se<br />

haría a través de un ducto que llevaría toneladas de residuos<br />

a un cañón submarino, una especie de valle en el<br />

fondo del mar y que es considerado por Naciones Unidas<br />

como un ecosistema marino vulnerable que debe ser<br />

protegido.<br />

De acuerdo a estudios científicos encargados por el Programa<br />

de Naciones Unidas para el Medioambiente<br />

(PNUMA), los relaves depositados en el mar generan<br />

graves impactos en el ecosistema, pudiendo derivar en<br />

daños a la salud humana para quienes consumen pescado.<br />

Los desechos de la minería provocarían una acumulación<br />

de metales pesados como mercurio en las especies<br />

marinas, contaminación por material en suspensión,<br />

y otros agentes tóxicos que son usados en el proceso de<br />

producción.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 32


En Chile, esto traería impactos significativos especialmente<br />

para el sector artesanal que opera en las primeras<br />

cinco millas marinas capturando recursos como la merluza<br />

común, congrio, anchoveta, entre otros.<br />

La organización de conservación marina Oceana, que<br />

propuso el proyecto patrocinado por los senadores, llamó<br />

a legislar urgentemente sobre esta materia para evitar<br />

daños irreparables al medioambiente marino, a la actividad<br />

pesquera y a la salud pública.<br />

―El sector minero ha tenido un comportamiento ambiental<br />

desastroso, lo que se refleja en el mal manejo de sus<br />

relaves en tierra. No podemos dejar que arrojen sus desperdicios<br />

al mar sólo para echar bajo la alfombra un problema<br />

que ellos no han sido capaces de resolver‖, señaló<br />

Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana.<br />

Chile existe sólo un ducto que arroja los relave mineros<br />

al mar en la localidad de Huasco, perteneciente a la empresa<br />

CAP.<br />

Fuente<br />

http://www.ladiscusion.cl/index.php/pais/44197-senadores-presentanproyecto-de-ley-para-prohibir-arrojar-relaves-mineros-al-mar<br />

NOTA DE PESCA<br />

El Perú también debería tomar acciones similares.<br />

―En cuanto a cómo debemos llamar al pescado salvaje en el futuro, lo dejo a los comerciantes de<br />

que, espero, un día sea una industria pesquera más informada y sensata. Pero quisiera señalar<br />

que si seguimos comiendo pescado salvaje, necesitamos encontrar una nueva forma de identificarlo<br />

en el mercado. Una serie de términos que permitan entender que los peces son, ante todo,<br />

fauna y después alimento. Los peces salvajes no vinieron al mundo simplemente para servirnos<br />

de alimento. Nacieron para labrarse su propio destino. Si los apresamos y nos los comemos, debemos<br />

apresarlos con cuidado y comérnoslos plenamente conscientes de su valor. Tenemos que<br />

llegar a comprender que comer pescado salvaje es, ante todo, un privilegio‖<br />

Paul Greenberg<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 33


Un estudio de la Universidad British Columbia de Canadá<br />

concluye que, cerrando las aguas internacionales, se incrementarían<br />

las capturas costeras sin mermar las descargas<br />

mundiales<br />

No es la primera vez que se pone sobre el tapete la posibilidad<br />

de cerrar las aguas internaciones a la pesca. Y<br />

ahora varios investigadores de la canadiense Universidad<br />

British Columbia (UBC) se han lanzado a teorizar sobre<br />

esa ficción, fantaseando sobre qué ocurriría si se prohíbe<br />

la actividad extractiva en alta mar, más allá de las 200<br />

millas de zona económica exclusiva (ZEE) que corresponden<br />

a cada país.<br />

Fantaseando, pero con los pies en la tierra, siempre sobre<br />

la base de los datos de capturas mundiales de pescado,<br />

del valor y la procedencia de las mismas; esto es, si<br />

fueron extraídas a la derecha o a la izquierda de la milla<br />

201.<br />

La conclusión de los científicos, que fue publicada en la<br />

revista Scientific Reports, es que vedar la pesca en<br />

aguas internacionales impulsaría las capturas costeras y,<br />

si ese aumento es de un 18 %, no se resentirían siquiera<br />

las cifras globales de pesca a nivel mundial. Claro que,<br />

esa medida tendría ganadores y perdedores. España estaría<br />

en este último club. Con un incremento de esa proporción,<br />

120 países experimentarían ganancias netas con<br />

sus desembarcos, 65 saldrían perdiendo y 7 quedarían<br />

como están.<br />

Los autores del estudio lo tienen claro: «Debemos utilizar<br />

las aguas internacionales como el banco de pescado<br />

del mundo», explica Rashid Sumaila, director de la Unidad<br />

de Investigación de Economía Pesquera de la UBC y<br />

autor principal del estudio. «Restringir las actividades<br />

pesqueras a las aguas costeras es económica y ambientalmente<br />

sostenible, sobre todo porque la industria se<br />

enfrenta a rendimientos decrecientes», recoge el portal<br />

especializado Fis.com.<br />

Distribución más equitativa<br />

El estudio también indica que una prohibición de las capturas<br />

en alta mar podría mejorar la distribución de los<br />

ingresos de la pesca entre los países marítimos. Actualmente,<br />

diez naciones pesqueras que operan en alta mar<br />

concentran el 71 % del valor de los desembarcos de las<br />

capturas internacionales. Según los distintos escenarios<br />

pintados por los investigadores, el G8 (Francia, Alemania,<br />

Italia, Japón, Reino Unido, EE. UU., Canadá y Rusia),<br />

otros socios europeos y los países en vías de desarrollo<br />

son los que más se beneficiarían del cierre.<br />

Según el trabajo, Estados Unidos, Guam y el Reino Unido<br />

saldrían muy bien parados, pues en cada país el valor de<br />

sus desembarcos podría aumentar en más de 250 millones<br />

de dólares (220 millones de euros) por año.<br />

En la parte de los perdedores estarían naciones en los<br />

que la pesca ocupa un lugar prominente. Corea del Sur,<br />

Taiwán y Japón podrían ver bajar sus ingresos en unos<br />

700 millones de euros. También se verían afectados los<br />

países cuyos buques enarbolan pabellones de conveniencia.<br />

Los autores de la investigación, no obstante, reconocen<br />

que implantar una prohibición de la pesca en alta mar<br />

sería un reto importante, aunque difícilmente ejecutable.<br />

Aún así, argumentan que la actual expansión de las actividades<br />

humanas en los océanos pronto puede requerir<br />

una profunda reforma de la gobernanza de las aguas<br />

internacionales, mientras que las sanciones impuestas<br />

sobre la pesca ilegal podrían compensar los costes administrativos<br />

y operativos.<br />

Fuente<br />

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/<strong>2015</strong>/02/23/prohibepescar-alta-mar/0003_<strong>2015</strong>02G23P22993.htm<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 34


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 35


ARTES<br />

Y TÉCNICAS DE PESCA<br />

Hay varias artes de pesca entre las que destacan:<br />

Poteras y nasas<br />

Palangre de superficie<br />

<strong>Pesca</strong> con anzuelo y línea<br />

Palangre de fondo<br />

Redes de enmalle de fondo<br />

Redes de enmalle pelágicas<br />

Redes de cero<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 36


Sin lugar a dudas las más empleadas en las actividades pesqueras actuales son las de arrastre entre las que destacan:<br />

Arrastre pelágico<br />

Red danesa<br />

Arrastre de vara.<br />

Arrastre de fondo<br />

Arrastre de fondo<br />

Acuicultura.<br />

La agricultura es la cría de los pescados de forma artificial<br />

en grandes piscinas dentro o fuera del océano.<br />

Esta técnica dista de ser la solución para la situación<br />

pesquera actual, ya que conlleva a la disminución de<br />

los bancos salvajes y compromete la riqueza costera<br />

de la zona.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 37


<strong>Pesca</strong> de superficie.<br />

Es un subtipo de pesca de profundidad. La pesca de superficie no traspasa los 200 metros de profundidad . Las especies<br />

que abundan son tipo sardina, anchoa, el atún, etc, las artes más utilizadas en este tipo de pesca son la pesca de cebo y<br />

redes.<br />

Artes de cebo.<br />

está dentro de la pesca de altura y gran altura.<br />

consiste en utilizar un cebo concreto para la especie<br />

objetivo, por ejemplo el curricán, utilizado<br />

para la captura del pez espada.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 38


Artes de red.<br />

Pertenece también a la pesca de altura y gran altura, consiste en utilizar redes especificas para la especie objetivo, por<br />

ejemplo la almadraba, con la pesca del atún.<br />

Los artes de pesca con red se pueden distinguir en varios subtipos:<br />

Arrastre: una o dos embarcaciones remolcan una red que se arrastra por el fondo del mar arrasando con todo lo que hay<br />

a su paso.<br />

Cerco: una o dos embarcaciones rodean a los peces con una red que se cierra por abajo cuando los peces ya están dentro.<br />

Volanta: se trata de una red que se fija en el fondo con un ancla.<br />

Deriva, trasmallo y almadraba.<br />

Monster boat y pesca de arrastre de profundidad.<br />

Son buques de pesca ilegales que suelen estar<br />

en la vasta extensión del océano antártico. A pesar<br />

de que estos barcos aparecen en la lista negra<br />

de la Comisión para la Conservación de los<br />

Recursos Vivos Marinos Antárticos la Unión Europea<br />

no ha podido hacer nada para combatirlos.<br />

Los Monster boat lo que hacen es una pesca de<br />

arrastre de profundidad, lo que quiere decir que<br />

hechas las redes al mar y se llevan por delante<br />

todo lo que pillan, así se destroza el medio natural<br />

sin ni siquiera saber lo que hay debajo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 39


Descartes pesqueros.<br />

Los descartes pesqueros surgen de que<br />

muchas pesquerías capturan otras especies<br />

además de la especie objetivo de su<br />

pesca que se devuelven al mar muertas o<br />

moribundas. Algunas pesquerías de arrastre<br />

pueden descartar hasta el 90% de la<br />

captura. Otras atrapan aves, tortugas, delfines<br />

y tiburones.<br />

Reservas marinas.<br />

Las Reservas Marinas son el equivalente a los Parques<br />

Nacionales en los mares y las costas. Existe<br />

cada vez un mayor número de evidencia científica<br />

que apoya lo que Greenpeace viene demandando<br />

durante muchos años: la creación una red de Reservas<br />

Marinas a gran escala como medida urgente<br />

para proteger las especies marinas y sus hábitats<br />

y frenar el deterioro de las pesquerías.<br />

Política pesquera común.<br />

La Política Pesquera Común (PPC) es el instrumento de<br />

gestión de la pesca y la acuicultura de la UE. La presión<br />

sobre los recursos marinos depende del número de barcos,<br />

su capacidad, la técnica de pesca y el respeto por<br />

las cuotas y normas. Esto queda fijado mediante la<br />

PPC.<br />

Fuente<br />

http://seranitos3.blogspot.com/<strong>2015</strong>/01/el-sector-pesquero.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 40


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,<br />

RETO CRUCIAL DE LA ONU PARA <strong>2015</strong><br />

En el año 2000, la ONU adoptó los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio (ODM) para erradicar o aliviar algunos<br />

de los problemas más graves del mundo. <strong>2015</strong> era la<br />

fecha fijada para su cumplimiento, pero muchos aún<br />

están lejos de ser una realidad. Los Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible (ODS) es el reto de la ONU en el <strong>2015</strong><br />

para completar el trabajo pendiente.<br />

Este año que ahora comienza ―constituye una oportunidad<br />

histórica y sin precedentes para unir a los países y<br />

las personas de todo el mundo, para buscar y decidir<br />

acerca de nuevas vías para poner fin a la pobreza, promover<br />

la prosperidad y el bienestar para todos, proteger<br />

el medio ambiente y afrontar el cambio climático‖. Así<br />

se refirió el secretario general de Naciones Unidas, Ban<br />

Ki-moon, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

(ODS), que se prevé aprobar en <strong>2015</strong> para dar continuidad<br />

al trabajo realizado desde 2000 en el marco de los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).<br />

Los ODM fueron adoptados hace 15 años por las 189<br />

naciones miembros de la ONU como hoja de ruta para<br />

erradicar o aliviar el hambre y la pobreza extrema; brindar<br />

acceso universal a la educación a los niños y las niñas;<br />

promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento<br />

femenino; reducir la mortalidad entre los menores<br />

de cinco años; mejorar la salud materna; combatir<br />

el VIH/Sida, la malaria y otras dolencias graves; fomentar<br />

la sostenibilidad del medioambiente, y crear una<br />

Alianza Mundial para el Desarrollo. <strong>2015</strong> era la fecha<br />

fijada para alcanzar esas metas, pero muchas de ellas<br />

no se han logrado, algo que los países firmantes de los<br />

ODM esperan conseguir con los ODS de aquí a 2030.<br />

EL HAMBRE, LACRA ERRADICABLE<br />

uno de los ODM adoptados en 2000. Gracias a la labor<br />

realizada, ―700 millones de personas han salido de esa<br />

situación, pese al incremento de la población mundial‖,<br />

subraya Amalia Navarro, coordinadora de la Campaña<br />

del Milenio de Naciones Unidas en Europa y América<br />

Latina. Sin embargo, hoy, 2.200 millones de personas,<br />

el 30 por ciento de la población, viven en la pobreza o<br />

están en riesgo de caer en ella, y 1.200 millones siguen<br />

teniendo ingresos por debajo de 1,25 dólares diarios,<br />

según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.<br />

En lo que se refiere al hambre, se calcula que en todo el<br />

mundo hay 842 millones de personas desnutridas, un<br />

problema que afecta a 99 millones de niños menores de<br />

cinco años. ―Ha habido mejoras, pero se ha reducido<br />

muy lentamente y demasiado poco el número de personas<br />

que pasan hambre. Las crisis, la volatilidad y el aumento<br />

de precios de los alimentos en los últimos años<br />

han puesto en jaque cualquier avance suficiente‖, señala<br />

Lourdes Benavides, responsable de Justicia Económica<br />

de Intermón Oxfam. En opinión de esta experta,<br />

hace falta adoptar ―decisiones políticas, financieras, de<br />

acceso a recursos energéticos y producción de energía,<br />

y sobre agrocombustibles para reducir el hambre en el<br />

mundo‖.<br />

Para David del Campo, director de Cooperación Internacional<br />

y Ayuda Humanitaria de la ONG Save the Children,<br />

en el tema del hambre juegan un papel importante<br />

los conflictos, por ello ―hay una necesidad de que la<br />

comunidad internacional y los países tengan muy en<br />

cuenta las consecuencias de sus decisiones, o de o su<br />

inacción en este ámbito‖, añade.<br />

La erradicación de la pobreza extrema y el hambre fue<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 41


DESIGUALDAD CRECIENTE<br />

Otro de los objetivos de los ODM era lograr un trabajo<br />

decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.<br />

La labor realizada permitió que, en 2011, 294 millones<br />

de trabajadores menos vivieran en el umbral de la pobreza,<br />

con respecto a los niveles de 2001, pero 384 millones<br />

seguían en esa situación.<br />

También sigue persistiendo la desigualdad de género en<br />

la tasa de empleo, que en 2012 alcanzaba una diferencia<br />

de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.<br />

―La desigualdad global está repercutiendo tanto en<br />

países desarrollados como en los emergentes, porque<br />

se está optando por invertir en ciertas políticas, y reducir<br />

gastos en protección social y ayudas a los más necesitados.<br />

Por eso, este <strong>2015</strong>, la lucha contra la desigualdad<br />

de ingresos es clave para evitar que haya tantas<br />

personas en situación de pobreza y una élite de la población<br />

que gana cantidades ingentes de dinero, y tiene<br />

un poder desmesurado en las decisiones políticas‖, señala<br />

Lourdes Benavides, de Intermón Oxfam.<br />

Desde esta ONG plantean como alternativas a la austeridad,<br />

―formas de fiscalidad más progresivas y justas, en<br />

las que pagan menos los trabajadores y la clase media,<br />

y más las grandes fortunas y empresas‖, o ―la tasa a las<br />

transacciones financieras‖, como vía para recaudar más<br />

fondos con fines sociales, explica Benavides.<br />

METAS PENDIENTES EN SALUD<br />

Varios ODM tenían como meta mejorar la salud, así como<br />

reducir la incidencia y propagación de enfermedades<br />

graves como el VIH o la malaria. Sin embargo, cada año<br />

siguen muriendo seis millones de niños menores de cinco<br />

años; no se ha logrado reducir la mortalidad en el<br />

embarazo y el parto en la medida prevista –un 75 por<br />

ciento en <strong>2015</strong> con respecto a los niveles de 1990–, especialmente<br />

en países de Asia y en África subsahariana,<br />

donde la mayoría de las mujeres dan a luz sin la asistencia<br />

apropiada.<br />

―No ha habido reducción de las muertes neonatales, a<br />

pesar de que se podría conseguir con métodos relativamente<br />

sencillos‖, indica Daniel Martínez, referente de<br />

Pediatría de Médicos Sin Fronteras (MSF). Los avances<br />

conseguidos por los ODM en materia de salud ―han costado<br />

mucho esfuerzo y tiempo, pero se puede retroceder<br />

en un breve periodo‖, sostiene David del Campo, de<br />

Save the Children.<br />

Por eso, para este experto es ―muy importante que los<br />

ODS pongan el foco de atención en los primeros 1.000<br />

días de la infancia, ya que ese momento es el de mayor<br />

vulnerabilidad del niño‖, añade con respecto a logros<br />

como la vacunación.<br />

En ese sentido, Bárbara Saitta, referente de Vacunas de<br />

MSF, subraya la subida de sus precios. ―Hace 10 años,<br />

las principales para proteger la vida de un niño costaban<br />

1,50 dólares, y ahora cuestan en torno a 40 dólares”.<br />

Para Gabriel Díez, técnico de proyectos en Benín y Togo,<br />

y especialista en salud pública de la ONG Anesvad,<br />

que participa en la campaña por la Cobertura Sanitaria<br />

Universal (CSU) –a través de la que 500 entidades, con<br />

el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, promueven<br />

el acceso a salud de calidad en cualquier lugar<br />

del mundo– ―a nivel general los ODM han supuesto<br />

avances‖, pero no se puede considerar que se han cumplido,<br />

porque ―quedan 1.000 millones de personas que<br />

no tienen acceso a la sanidad, sobre todo en países de<br />

África‖.<br />

En opinión de este especialista en salud pública, ―una<br />

de las causas es que el mundo ha cambiado mucho desde<br />

que se definieron esos objetivos‖ y no se tuvieron en<br />

cuenta enfermedades con mucha carga de morbilidad o<br />

epidemias como el ébola.<br />

Por otro lado, ―la crisis en países del norte, las políticas<br />

de ajuste y la disminución de presupuestos de cooperación<br />

están teniendo consecuencias en los del sur, e incluso<br />

afectan a la cobertura de salud en los países desarrollados‖,<br />

añade.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 42


Aunque Díez reconoce que los ODM han supuesto<br />

―avances en la reducción de la mortalidad materna, siguen<br />

muriendo muchas mujeres aún‖. En Benín, país en<br />

el que trabaja con Anesvad, ―la tasa de mortalidad materna<br />

es de 397 de cada 100.000, y antes estaba por<br />

encima de 500, sin embargo, ha aumentado en los países<br />

afectados por el brote de ébola‖, donde también ha<br />

crecido la de menores de cinco años, debido al<br />

―auténtico terremoto‖ experimentado por los sistemas<br />

sanitarios, que se han quedado sin personal ni recursos<br />

para las urgencias como consecuencia de la epidemia.<br />

En lo que se refiere a la malaria, Nimes Lima, referente<br />

de Enfermedades Tropicales Olvidadas de MSF, subraya<br />

que ―si medidas preventivas como el uso de las mosquiteras<br />

impregnadas de insecticida y la toma de medicamentos<br />

profilácticos estuvieran bien implementadas, se<br />

podría reducir mucho el número de casos. Por su parte,<br />

―los fabricantes de antimaláricos tienen que asegurar la<br />

producción, pero el circuito de abastecimiento tiene que<br />

llegar a todos los niveles de atención de salud en los países<br />

endémicos‖, añade.<br />

MILLONES DE NIÑOS SIN ESCOLARIZAR<br />

Otra de las metas de los ODM era la educación primaria<br />

universal. ―El 90 por ciento de los niños en países en desarrollo<br />

cursa estudios primarios,‖ lo que ―ha disminuido<br />

drásticamente las desigualdades en la escolarización de<br />

niños y niñas‖, señala Amalia Navarro, de la Campaña<br />

del Milenio. Sin embargo, 58 millones de niños de todo el<br />

mundo no van al colegio. La gran mayoría de los que no<br />

finalizan esta etapa educativa se encuentran en África<br />

subsahariana y el Sur de Asia. Para David del Campo, de<br />

Save the Children, un aspecto muy ―importante es romper<br />

barreras como los elementos culturales y religiosos<br />

que son discriminatorios, sobre todo para las niñas‖.<br />

También es necesario que la educación ―sea de calidad e<br />

inclusiva‖, ya que, de ―poco sirve garantizar la escolarización<br />

si no permite la integración de pleno derecho en<br />

la sociedad y en el sistema productivo. Un niño o niña<br />

que ha podido acceder a la educación en su infancia tiene<br />

muchas posibilidades de salir de la pobreza que vive<br />

en su círculo familiar‖, resalta del Campo.<br />

Para Mercedes Ruiz-Giménez, de la Coordinadora de<br />

ONG para el Desarrollo, ―la asignatura pendiente es la<br />

plena igualdad real de derechos con los hombres, que no<br />

se ha logrado en ningún país‖, denuncia.<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

El ODM dedicado a la sostenibilidad medioambiental proponía<br />

incorporar los principios del desarrollo sostenible<br />

en las políticas y los programas nacionales, y reducir la<br />

pérdida de recursos del medio ambiente. Sin embargo, el<br />

problema del cambio climático sigue a la espera de una<br />

respuesta urgente; no se ha logrado frenar la pérdida de<br />

diversidad biológica y siguen aumentando las especies<br />

en peligro de extinción.<br />

Un aspecto positivo conseguido es que 2.300 millones de<br />

personas más dispongan de acceso a agua potable con<br />

respecto a los niveles de 1990, siendo uno de los más<br />

negativos que 2.500 millones carezcan de elementos de<br />

saneamiento básico como inodoros o letrinas.<br />

Para Lourdes Benavides, de Intermón Oxfam, en este<br />

ámbito ―se necesita voluntad política‖, porque ―la tecnología<br />

existe y hay alternativas energéticas‖ para frenar<br />

las emisiones y el calentamiento climático. Aunque reconoce<br />

que ―es complejo, porque es un acuerdo en el que<br />

necesitamos a todos, países desarrollados y emergentes‖.<br />

También se precisa ―una mayor sensibilización de<br />

los ciudadanos‖ y que incorporemos en nuestra vida<br />

―hábitos con menor ―impacto sobre los recursos naturales‖,<br />

agrega.<br />

OBLIGACIÓN<br />

Sobre las garantías de cumplimiento de los objetivos que<br />

incluyen los ODS que la ONU prevé aprobar en <strong>2015</strong>,<br />

para David del Campo ―hay un cambio de paradigma con<br />

respecto a los ODM, que fueron ―una declaración de intenciones‖.<br />

Los ODS deberían ser ―una declaración de<br />

obligaciones y responsabilidades, tener mecanismos para<br />

que los gobiernos rindan cuentas a Naciones Unidas, a la<br />

ciudadanía y los parlamentos‖, ―ese es el cambio que<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 43


nosotros estamos pidiendo‖, añade el experto de Save<br />

the Children<br />

―Hasta ahora los Objetivos del Milenio han jugado su papel<br />

a la hora de aglutinar y hacer converger los esfuerzos<br />

en reducción de pobreza, mejora de la educación, la<br />

salud, etc. Pero ya no basta con atajar los síntomas, hay<br />

que ir a las causas‖, asegura Lourdes Benavides, de Intermón<br />

Oxfam.<br />

Por su parte, Mercedes Ruiz-Giménez, de la Congde, resalta<br />

la necesidad de ―cambios radicales‖ para acabar<br />

con las dependencias que a su juicio ha engendrado la<br />

cooperación internacional, y para ―garantizar la responsabilidad<br />

de las instituciones y su transparencia‖.<br />

Amalia Navarro, de la Campaña del Milenio, reconoce<br />

―que hay regiones del mundo que no cumplirán algunos<br />

de los ODM‖. África subsahariana es una de ellas, ―no<br />

porque no haya habido progresos, sino porque partió de<br />

un nivel muy bajo de desarrollo humano‖, explica. Sin<br />

embargo, Navarro cree que los ODS permitirán cumplir<br />

las metas que no se alcanzaron con los ODM.<br />

―Ningún objetivo se da por perdido, ninguno es inalcanzable,<br />

y tenemos las herramientas necesarias para lograrlo‖,<br />

asegura esta experta de la ONU.<br />

De que se cumplan esas metas cuanto antes, dependen<br />

las vidas de millones de personas en países afectados<br />

por conflictos como el de Siria, República Centroafricana,<br />

Sudán del Sur, República Democrática del Congo, o epidemias<br />

como el ébola, por poner sólo algunos ejemplos,<br />

―que no pueden permitirse esperar soluciones a medio o<br />

largo plazo, ya que sus necesidades vitales requieren<br />

una respuesta urgente‖, concluye Carlos Ugarte, responsable<br />

de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras.<br />

Fuente<br />

http://www.teinteresa.es/espana/REPORTAJELOS-OBJETIVOS-<br />

DESARROLLO-SOSTENIBLE-CRUCIAL_0_1279072304.html<br />

EL CICLO DE LOS MATERIALES Y ALIMENTOS A LO LARGO<br />

DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL PESCADO<br />

El objetivo es racionalizar tanto los alimentos como<br />

los métodos de cara reducir su impacto ambiental,<br />

ayudando a mejorar su sostenibilidad.<br />

de los procesos en el sector pesquero puede mejorar<br />

tanto en los países desarrollados como en los que están<br />

en vías de desarrollo.<br />

Por un lado se trata de analizar los alimentos que se desechan<br />

por diferentes motivos para reducir y valorizar<br />

los residuos, pero también juega un papel importante<br />

el análisis de la eficiencia y la reducción de los recursos<br />

empleados en la cadena de comercialización,<br />

especialmente en lo referido al envasado.<br />

La racionalización de los alimentos:<br />

Según los estudios de la organización británica ―Waste &<br />

Resources Action Programme‖ (WRAP) y los documentos<br />

de la FAO sobre las mermas en productos alimenticios a<br />

nivel mundial, la generación de residuos y la eficiencia<br />

El objetivo de dichos estudios es analizar el empleo de<br />

recursos y optimizar los métodos de producción, de cara<br />

a reducir los desechos y fomentar el desarrollo sostenible<br />

en la cadena de comercialización de pescado.<br />

Según el estudio de WRAP titulado ―Mapas de recursos<br />

en la cadena de distribución mayorista y minorista de<br />

pescado‖ es posible reducir los residuos y desperdicios<br />

generados a lo largo de toda la cadena de distribución<br />

del pescado en el Reino Unido.<br />

Los ―Mapas de Recursos‖ se han realizado sobre 11 especies<br />

de peces (2 de acuicultura), 2 de moluscos y 4 de<br />

crustáceos. Consisten en la ilustración del tráfico de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 44


materiales a lo largo de la cadena de distribución,<br />

analizando los residuos generados desde el productor<br />

hasta el consumidor.<br />

Es difícil englobar las cifras de desperdicios generadas en<br />

el sector pesquero debido, entre otros factores, a<br />

las grandes diferencias entre especies. Por ejemplo,<br />

la proporción de mermas en el pescado blanco como el<br />

bacalao suele ser del 58% pero en la almeja puede llegar<br />

al 88%. Además algunos desperdicios son aprovechados,<br />

lo que obliga a diferenciar entre tres tipos de<br />

desperdicios: los subproductos y los deshechos evitables<br />

y no evitables.<br />

También se observan diferencias importantes según el<br />

nivel de desarrollo de los países, en los que están en vías<br />

de desarrollo la mayoría de los desperdicios se generan<br />

en la post-cosecha y procesamiento (más del 40%)<br />

pero en los países desarrollados es en el consumidor<br />

final donde se concentra más del 40% de la generación<br />

de desperdicios de alimentos. También en los países<br />

desarrollados es donde se desaprovecha una mayor proporción<br />

relativa de alimentos a nivel consumidor.<br />

que se consideran un subproducto, además una cantidad<br />

considerable de pescado es importado ya eviscerado,<br />

esto conlleva a que la generación de residuos en la<br />

fase de procesado en los países desarrollados sea poco<br />

significativa. El fileteado del pescado y la extracción de la<br />

vianda de moluscos son los procesos que consumen más<br />

recursos y generan mayor cantidad de subproductos y<br />

desperdicios en esta fase.<br />

La mayor parte de los desperdicios evitables en países<br />

desarrollados se generan en la comercialización y<br />

venta minorista de los productos pesqueros, lo que no<br />

siempre quiere decir que sean causados en esta fase,<br />

sino que es ahí donde los materiales acaban su ciclo y<br />

son desechados.<br />

La racionalización del envasado del pescado:<br />

Para el envasado de pescado se emplean una gran variedad<br />

de materiales. Las cajas de plástico rígido, los<br />

envases de poliestireno expandido (EPS) y las cajas de<br />

cartón son los envases más extendidos.<br />

La proporción de pescado que se vende ya envasado<br />

está aumentando en los últimos años, lo que genera<br />

cantidades significativas de EPS y cartón que<br />

son depositadas en vertederos, a pesar de que se<br />

han promovido múltiples iniciativas para minimizar la<br />

cantidad de envases utilizados.<br />

Analizando la generación global de residuos de envases<br />

en los diferentes niveles de la cadena de distribución de<br />

pescado en Reino Unido, encontraron que el 47% de los<br />

envases de plástico rígido eran reutilizados o reciclados,<br />

mientras que los de cartón serían reciclados el 35% y en<br />

el caso del Poliestireno (EPS) solo se recicla el 28%.<br />

Desperdi- cio de<br />

p r o d u c -<br />

tos pesqueros<br />

en el mundo – FAO 2012<br />

En los países desarrollados la mayoría de los restos de<br />

pescado generados durante la fase de procesado se<br />

aprovechan para la producción de harinas de pescado,<br />

Para el transporte primario de pescado (desde la<br />

cosecha al procesado) las cajas de plástico rígido<br />

son las más utilizadas, mientras que para la comercialización<br />

dominan otros materiales como el<br />

cartón y el EPS.<br />

Las dificultades para el reciclado se explican en que el<br />

EPS es muy ligero por lo que ocupa mucho volumen, lo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 45


que hace demasiado costoso su transporte hasta las<br />

plantas de reciclado. Los compactadores de EPS solo son<br />

rentables para empresas o centros de venta que generan<br />

grandes cantidades de residuos de este material. También<br />

dificulta, tanto para el reciclado de cartón como de<br />

poliestireno, la contaminación que aporta el pescado<br />

(escamas, vísceras, etc) que a veces incluso impide<br />

el reciclaje.<br />

Como hemos comentado son los mayoristas y los<br />

vendedores finales quienes mayor interés tienen<br />

en reducir la cantidad de residuos de envases que<br />

generan, ya que su tratamiento les ocupa espacio y genera<br />

gastos importantes. Muchos han emprendido ya<br />

medidas encaminadas en este sentido en Reino Unido,<br />

por ejemplo:<br />

Marks&Spencer: Planean abandonar el uso de cajas de<br />

EPS, para ello van a sustituir las cajas de poliestireno<br />

por cajas rígidas de Polietileno (PE) que son reciclables<br />

al 100% y pueden contener una parte de material<br />

reciclado. Con esta estrategia conseguirán eliminar<br />

totalmente la generación de residuos de envases<br />

en la comercialización del pescado.<br />

aumente su vida comercial. También han comenzado a<br />

utilizar Tereftalato de Polietileno (PET) reciclado para las<br />

bandejas de cigalas, evitando el uso de hasta 205 Toneladas<br />

de este material al año.<br />

Tesco: Estudian sustituir la funda de cartón en las<br />

bandejas plásticas de cigalas por una de plástico, que<br />

reduce un 25% el peso. El inconveniente en esta estrategia<br />

es que, de momento, no han conseguido que el sistema<br />

sea 100% reciclable.<br />

Billingsgate wholesale market: Es uno de los mayores<br />

mercados mayoristas del Reino Unido, vende en torno<br />

a 25.000 toneladas de pescado al año. En este lugar<br />

se generan cantidades considerables de residuos de envases,<br />

entre los que destacan los pallets de madera, las<br />

cajas de poliestireno (EPS) y las cajas de cartón. Han<br />

instalado compactadores que funden y solidifican<br />

bloques de EPS que se envían a China para su inclusión<br />

en productos reciclados. Los desperdicios de cartón<br />

también son empacados y enviados a centros de reciclaje.<br />

Los pallets de madera son desmenuzados y enviados<br />

también a plantas de reciclado especializadas. Con estas<br />

medidas de separación y reciclaje<br />

de envases de pescado<br />

han reducido el número<br />

de contenedores enviados<br />

al vertedero en un 67%.<br />

Residuos generados por cajas de poliestireno EPS en el<br />

mercado<br />

Sainsbury’s: Para el envasado de salmón fileteado utilizan<br />

bandejas termoconformadas selladas con film,<br />

que pesan un 20% menos. De esta manera reducen<br />

en 57 toneladas la cantidad de plástico utilizado al año y<br />

reducen el costo de transporte. Además permite un mejor<br />

aislamiento del producto alimenticio que se espera<br />

Cajas de pescado demasiado<br />

débiles provocan mermas<br />

en la distribución<br />

Como vemos hay varias estrategias, como la mejora<br />

del diseño para evitar el uso de diferentes materiales<br />

(fondos elevados que evitan utilizar láminas absorbentes)<br />

o para reducir el peso total del envase, siem-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 46


pre con la limitación de que debe proteger suficientemente<br />

al alimento.<br />

También la separación de residuos y su preparación<br />

para el reciclado o el cambio hacia materiales reutilizables<br />

y reciclables. También se observa<br />

la racionalización del etiquetado (menos pegatinas y<br />

publicidad) que muchas veces entorpecen el proceso de<br />

reciclaje.<br />

En el caso del sector pesquero en Reino Unido, la organización<br />

WRAP recomienda el uso de envases más<br />

ligeros y mejor diseñados, así como el reemplazo<br />

de las cajas de poliestireno (EPS) por cajas de<br />

plástico reutilizables y reciclables como las cajas de<br />

polietileno (PE).<br />

observa gran diferencia entre las especies, debido a los<br />

distintos métodos (tipo de arte y barcos) de pesca.<br />

También durante la comercialización hay significativas<br />

diferencias entre el pescado que es importado o exportado<br />

y el que es procesado y comercializado de forma<br />

local, siendo mucho menores las emisiones en éste<br />

último.<br />

Por el contrario, el procesado del pescado es el eslabón<br />

de la cadena donde se observa una menor proporción<br />

en la emisión CO 2 . De cara a la reducción del<br />

impacto de las emisiones de CO 2 recomiendan mejorar<br />

el aprovechamiento de los sub-productos, de cara<br />

a minimizar el impacto ambiental respecto a su traslado<br />

a vertederos.<br />

Toda la información sobre el aprovechamiento de los<br />

productos alimenticios en la pesca y la generación de<br />

residuos se puede consultar en los siguientes enlaces:<br />

Resource Maps for Fish across Retail & Wholesale Supply<br />

Chains:http://www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/<br />

Resource%20Maps%20for%20Fish%20across%<br />

2 0 R e t a i l % 2 0 a n d % 2 0 W h o l e s a l e % 2 0 S u p p l y %<br />

20Chains.pdf<br />

Cajas de plástico (PE) apilables para comercializar el pescado<br />

La racionalización de otros recursos en la pesca:<br />

También merece atención el estudio del aprovechamiento<br />

del agua y de las emisiones de CO 2 .<br />

En el caso del aprovechamiento del agua el 73% de<br />

los procesadores de pescado afirman que están tomando<br />

medidas orientadas a la reducción de su uso y a una menor<br />

contaminación de los efluentes. Las medidas habituales<br />

se basan en mejorar la formación del personal,<br />

limitar los caudales y colocar filtros en los desagües<br />

para evitar la filtración de residuos en las aguas<br />

residuales.<br />

Preventing waste in the Fish Processing Supply http://<br />

www.wrap.org.uk/sites/files/wrap/WRAP%20Fish%<br />

2009%20final.pdf<br />

Food loss or food waste? Anything but the same, says<br />

FAO expert. http://www.fao.org/europe/news/detailnews/en/c/277058/<br />

Food Losses and Waste in Europe and Central<br />

Asia http://www.fao.org/docrep/meeting/030/<br />

mj621e.pdf<br />

Fuente<br />

http://www.e-tepsa.com/la-optimizacion-de-recursos-enel-sector-pesquero/<br />

En cuanto a las emisiones de CO 2 a nivel primario, se<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 47


¿QUÉ LECCIONES ECONÓMICAS SE PUEDEN SACAR DE<br />

UNA LATA DE ANCHOAS?<br />

POR MAR ABAD ( @MARABAD )<br />

El mar no tenía tanta chicha como antes. El siglo XIX andaba<br />

a mitad de camino y los barcos italianos llegaban a<br />

casa desolados. Había muy pocos peces. Pocos peces en<br />

el agua, pocos peces en las tiendas y pocos peces en<br />

unas cestas de la compra que se iban quedando flacas.<br />

El hambre despertaba el apetito de viajar. Los italianos<br />

empezaron a buscar costas con enjundia y descubrieron<br />

que en la británica y la cantábrica llegaban las redes llenas<br />

de pececillos. Entonces se echaron a la mar. Decenas<br />

de comerciantes de Génova, Nápoles y Sicilia viajaron<br />

hasta los puertos de Guetaria, Bermeo, Laredo, Llanes<br />

y Santoña con la intención de comprar tantos boquerones<br />

como pudieran. Pero había que asegurarse de que<br />

antes de volver a Italia los dientes de la putrefacción no<br />

roerían la mercancía y eso lo conseguían envolviendo los<br />

peces en sal.<br />

La industria de las conservas se estaba haciendo eminente.<br />

El proceso de convertir un boquerón de un puerto<br />

español en una anchoa en salazón tumbada sobre un<br />

plato italiano requería el trabajo de muchas personas.<br />

Los que proporcionaban la sal, los que hacían los barriles,<br />

los que preparaban las conservas, los que realizaban<br />

los portes…<br />

Los pueblos de Cantabria contaban el paso del tiempo en<br />

relación a la visita anual de los comerciantes genoveses,<br />

napolitanos y sicilianos. Llegaban en primavera y pasaban<br />

cuatro meses volcados en el acopio de anchoas,<br />

según el escritor Javier Tazón Ruescas. Después se marchaban<br />

a su país a vender el pescado y esas localidades<br />

quedaban en una especie de reposo hasta una primavera<br />

después.<br />

En 1883 llegó a Santoña un siciliano llamado Giovanni<br />

Vella Scatagliota. Lo enviaba la compañía genovesa Angelo<br />

Paroli en busca de pescado empaquetado. El puerto<br />

de esa bahía, cada verano, se llenaba de escenas de<br />

amor. De ilusiones y decepciones. De romeos que dejaban<br />

todo por su cántabra y de calistos que no volvían<br />

nunca más. Giovanni se quedó. Había conocido a Dolores<br />

y eso cambiaba geográficamente su lugar en el mundo.<br />

Ahora era Santoña. El delegado comercial se dedicó a lo<br />

que mejor sabía hacer: organizar las capturas, salar los<br />

boquerones y empaquetarlos para zarpar rumbo a Italia.<br />

El pescado por aquel entonces se convertía en conserva<br />

tal y como venía del mar. No le quitaban las espinas ni la<br />

piel. Para comerlo había que desmontarlo y extraer los<br />

lomos con cuidado para que una espina no hiciera de<br />

alfiler. Este formato alimenticio era una pesadez y aquí<br />

es donde se produce la parte más interesante de esta<br />

historia. El italiano empieza a pensar que el pescado se<br />

vendería mucho mejor si fuese más sencillo de consumir<br />

y comienza a investigar, cuenta la cofundadora de<br />

la Sociedad de las Indias Electrónicas Natalia Fernández.<br />

«Giovanni ve en ese producto una posibilidad comercial<br />

y piensa que le puede aportar un valor añadido. Quiere<br />

proponer algo distinto a lo que venden todos», indica.<br />

«Para ello pide la colaboración de las mujeres que trabajaban<br />

en la industria conservera, y entre todos dieron<br />

con el filete de anchoa sin piel y sin espinas listo para<br />

comer que encontramos hoy en las tiendas».<br />

Las nuevas anchoas pasaron a una división mejor. Eso<br />

les hacía merecer otra marca y otro envase. Las llamaron<br />

'EL gran bocado’ y las metieron en unas pequeñas latas<br />

rectangulares con unas alcaparras y un poco de mantequilla.<br />

Al poco tiempo la mantequilla se sustituyó por<br />

aceite.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 48


«Giovanni tenía claro que quería encontrar un producto<br />

nuevo pero no sabía cuál. En todo el proceso de investigación<br />

e ideación trabaja con las mujeres de las naves<br />

industriales. Todos van probando distintos modos de<br />

presentar las conservas», relata la cofundadora de las<br />

Indias Electrónicas. «Participa gran parte de la comunidad.<br />

Las mujeres hacen propuestas y las llevan a casa<br />

para que su familia las pruebe. Del conocimiento y la<br />

opinión de todos sale el filete de anchoa sin espinas.<br />

Gionvanni utilizaba un modelo inclusivo de innovación<br />

empresarial y de desarrollo colectivo.<br />

Cuenta Fernández que el genovés optó por una<br />

«metodología abierta». «No patentaron su invento. Ellos<br />

tenían el conocimiento pero no lo registraron. Era una<br />

propuesta igual a la que hace hoy el software libre. Y<br />

eso permitió que, desde mediados de los años 20, fuera<br />

creciendo la industria conservera en el Cantábrico y que<br />

aún hoy sea uno de los mayores sectores productivos de<br />

la zona». La experta en análisis de redes asegura que es<br />

«uno de los primeros casos que conocemos de innovación<br />

en la que se tuvo en cuenta a los trabajadores. Producían<br />

de forma colaborativa. Aquellas personas estaban<br />

orgullosas de lo que hacían y eso tuvo su reflejo en el<br />

entorno». De esto se pueden extraer muchas lecciones,<br />

según Fernández. «Es necesario redescubrir valores de<br />

otras épocas y recuperar las cosas interesantes que se<br />

hicieron en el XIX y XX. Me parece imprescindible rescatar<br />

esa idea de que el trabajador innova. La innovación<br />

no es cosa de unos pocos. No es el resultado de trabajos<br />

individuales, sino de un proceso colectivo. Cuando el<br />

mérito recae en una sola persona, invisibiliza al resto que<br />

ha participado. En la preparación de un filete de anchoa<br />

intervienen el señor que lo pesca, la mujer que lo limpia,<br />

la persona que lo empaqueta, el conductor que lo transporta…<br />

Todos son insustituibles».<br />

En el lomo de pescado Fernández ve algo más. «La llegada<br />

de los italianos a Cantabria hizo progresar la industria<br />

de la conservación. Las anchoas supusieron una época<br />

de crecimiento industrial y convirtieron la bahía de<br />

Santoña en el mayor almacén de anchoas en salazón del<br />

mundo. Abrir las puertas a personas que vienen con otra<br />

forma de ver las cosas es imprescindible para innovar y<br />

aumentar el conocimiento. Es muy probable que Giovanni<br />

no hubiese pretendido hacer un producto distinto si se<br />

hubiese quedado en Génova y es probable que tampoco se le hubiese ocurrido a<br />

nadie en Cantabria».<br />

La anchoa es un pez minusvalorado. A menudo lo buscan por su sabor, su suavidad,<br />

su vitamina D o su zinc. Pero hasta ahora nadie hablaba de la lección económica<br />

que dio al mundo a principios del siglo pasado. Y menos aún de que este<br />

pez, también, es un animal político.<br />

(Ilustración: Rocío Cañero)<br />

En el siglo XVI era la perdición de Carlos I. El rey, cuando viajaba, llevaba en su<br />

equipaje barriletes de anchoas en salazón que regaba generosamente con unas<br />

jarras de cerveza. El pez, por aquel entonces, era el capricho de un emperador.<br />

Pero tres siglos más tarde pasó al otro lado. A la comunidad. La anchoa se convirtió<br />

en un ejemplo de innovación colectiva. Entonces todos tenían voz e influían en<br />

sus destinos. Todos menos la anchoa, que siempre se llevó la peor parte. Acabar a<br />

mordiscos en cualquier lugar.<br />

Fuente<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 49<br />

http://www.yorokobu.es/lecciones-de-economia-de-una-lata-de-anchoas/


Para conocer la percepción pública del impacto que las<br />

acciones humanas producen en los océanos, un grupo<br />

de investigadores realizó una encuesta a 10 mil 106 personas<br />

de 10 países europeos. Entre los resultados destaca<br />

que la mayoría de los encuestados perciben los impactos<br />

antropogénicos (como resultado de actividades<br />

humanas) como inmediatos y consideran que la contaminación<br />

de los océanos, la sobrepesca y la acidificación<br />

de los océanos son los principales problemas.<br />

Al respecto, Juan Carlos Castilla, ganador del Premio<br />

México de Ciencia y Tecnología 2012, considera que si<br />

bien no se puede negar que existe contaminación en los<br />

océanos, ―la sobreexplotación de los recursos marinos<br />

es un problema que tendrá mayor impacto en los próximos<br />

5-10 años, mientras que los efectos del cambio<br />

climático en los océanos se verán acentuados dentro de<br />

50 años o más”.<br />

El estudio que lleva por título Public awareness, concerns,<br />

and priorities about anthropogenic impacts on<br />

marine environments -Sensibilización del público, preocupaciones<br />

y prioridades sobre el impacto antropogénico<br />

en los ambientes marinos-, publicado en PNAS, la<br />

revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de<br />

Estados Unidos, en el que el doctor Castilla participó,<br />

consistió en aplicar cuestionarios vía internet a personas<br />

de diferentes niveles socioeconómicos y de diversas regiones<br />

de España, Estonia, Alemania, Italia, Noruega,<br />

Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Francia y República<br />

Checa. Lo anterior, con el fin de conocer las preocupaciones<br />

sobre los impactos de las actividades del ser<br />

humano en los sistemas marinos, medir la confianza<br />

que las personas tienen en diferentes fuentes de información,<br />

y cuáles consideran deben ser las prioridades<br />

políticas y de financiamiento para resolver los problemas<br />

que afectan a los océanos.<br />

Otro resultado de esta encuesta se refiere a que el 57%<br />

de las personas consultadas cree que las acciones individuales<br />

no sirven para solucionar los problemas de los<br />

océanos, y que el impacto de la acción humana ya se ha<br />

producido o falta poco tiempo para que estos efectos<br />

sean visibles.<br />

En este sentido, en entrevista para la Academia Mexicana<br />

de Ciencias (AMC), el investigador de la Pontificia<br />

Universidad Católica de Chile (PUC), apuesta por la educación<br />

y ve como uno de los principales desafíos, para<br />

los investigadores que trabajan con temas del mar, llevar<br />

con carácter de urgente el conocimiento científico a<br />

la sociedad. ―En general, en Latinoamérica desde hace<br />

30 años se ha levantado conocimiento de muy alta calidad<br />

acerca de nuestros océanos, pero en su mayoría<br />

está capturado en artículos científicos escritos en inglés<br />

y publicados en revistas especializadas; creo que es el<br />

momento de que un grupo de científicos nos pongamos<br />

de acuerdo y traslademos esa información a un lenguaje<br />

comunicativo, con el fin de que llegue a la población, en<br />

especial a los niños‖.<br />

Conservar el mar<br />

La conservación de la biodiversidad marina, que se puede<br />

entender como el cuidado, el respeto y el uso sustentable<br />

de los recursos, resulta difícil de lograr, en parte<br />

porque sólo vemos la superficie del mar, la zona entre<br />

mareas o los grandes animales y algas marinas que<br />

resaltan ante nuestra vista. ―Se puede decir que somos<br />

semi-ciegos ante el mar y que vemos el 0,1% o menos<br />

de los sistemas marinos‖.<br />

Desde el punto de vista biológico y oceanográfico, el<br />

mar es un sistema complejo, ya que está conformado<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 50


por columnas de agua, corrientes marinas y el sustrato<br />

marino, además de los organismos que están asociados<br />

a cada zona y que conforman micro hábitats. Y dada<br />

esta complejidad, los trabajos de investigación del doctor<br />

Castilla están centrados en entender cómo funcionan<br />

los sistemas marinos costeros, incluyendo la presencia<br />

del ser humano como pescador.<br />

En su artículo Conservation and social-ecological systems<br />

in the 21st century of the Anthropocene era -<br />

Conservación y sistemas socio-ecológicos en el siglo 21<br />

de la era del Antropoceno-, que publicó como parte del<br />

Premio Ramón Margalef de Ecología 2011, el especialista<br />

en manejo y protección de los ecosistemas marinos,<br />

concluye que la conservación y la sustentabilidad son un<br />

campo de juego, en el que los sistemas naturales -<br />

incluyendo a los seres humanos- y el bienestar humano<br />

están en constante acción, y somos nosotros los que,<br />

finalmente, determinamos el enfoque racional o no del<br />

juego para asegurar su continuidad.<br />

―No es sólo el mar, sino las diversas interacciones que<br />

se dan en él, me interesa saber quién se come a quién,<br />

qué pasa si introduces o extraes algo del sistema, o qué<br />

sucede con la presencia de los pescadores. Trato de entender<br />

el funcionamiento de los sistemas marinos para<br />

utilizar de manera sustentable los recursos; entonces mi<br />

finalidad última no es el mar, sino el bienestar humano‖,<br />

dijo el biólogo marino más citado de Latinoamérica, con<br />

más de 15 mil menciones.<br />

Al respecto de la conservación de los mares, el investigador<br />

ve en esta acción el manejo adecuado de las áreas<br />

naturales, pero señala que debemos ser cuidadosos,<br />

ya que en Latinoamérica muchos pescadores y comunidades<br />

viven de los recursos naturales. Por ello, en vez<br />

de establecer sólo zonas protegidas a las que nadie<br />

pueda entrar, el doctor Castilla sugiere una combinación<br />

entre áreas en las que no entre nadie, áreas semiprotegidas<br />

y áreas manejadas por los pescadores; aunque<br />

este modelo de conservación no existe en Latinoamérica,<br />

comienza ―poco a poco‖ a implementarse en Chile.<br />

El mar, los pescadores y la ciencia<br />

Durante su estancia en México, en enero pasado, el investigador<br />

chileno dio pláticas dirigidas a estudiantes,<br />

profesores y pescadores en el Instituto de Ciencias Marinas<br />

y Pesquerías en Boca del Río, Veracruz; en el Instituto<br />

de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica<br />

de la UNAM en Mazatlán y en Puerto Morelos, donde<br />

también se encontró con estudiantes de posgrado para<br />

compartir sus avances científicos, así como en la Comisión<br />

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(CONABIO).<br />

―En Veracruz hablé con cerca de 15 pescadores y en<br />

Cancún con cuatro extraordinarios líderes, detrás de<br />

ellos hay de 500 a 600 pescadores, y me pareció que la<br />

investigación que se realiza en México está distante de<br />

las personas. Mi mensaje sería, entonces, llevar la ciencia<br />

más cerca de las personas, en este caso de los pescadores,<br />

pero también de la educación y de los políticos<br />

para poder cerrar el círculo y lograr que las leyes estén<br />

basadas en la ciencia y en las necesidades reales de los<br />

usuarios‖.<br />

Fuente<br />

http://www.vanguardia.com.mx/<br />

requierenlosoceanosparasuconservacionunadecuadomanejodesusrecurs<br />

os-2279043.html<br />

“La economía social de mercado condiciona la participación de los grupos económicos al respeto del<br />

bien común y del interés general, estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea<br />

un espacio donde se imponga la posición de los más poderosos económicamente, en detrimento de los<br />

demás bienes jurídicos protegidos constitucionalmente”<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 51


A través de barcos pesqueros legales (e ilegales), extraen<br />

centenares de toneladas del calamar Illex argentino,<br />

una de las piezas más cotizadas del mercado<br />

Buques pesqueros legales (e ilegales) de origen chino<br />

extraen toneladas del calamar illex argentino, una especie<br />

preciada que cotiza a unos 1100 dólares la tonelada<br />

en inmediaciones de la denominada "Milla 200", el límite<br />

que demarca la Zona Económica Exclusiva del Mar Argentino.<br />

En el año 2010, a partir de convenios previos, el Ministerio<br />

de Agricultura de la Nación, mediante la resolución<br />

5/2010, estableció un “Acuerdo de Cooperación sobre<br />

<strong>Pesca</strong>‖ con el Ministerio de <strong>Pesca</strong> chino. Luego, a partir<br />

de sucesivas resoluciones de la Secretaría de <strong>Pesca</strong>,<br />

desembarcaron en el Mar Argentino 20 buques de pesca<br />

chinos bajo la condición de que el 10% de la captura<br />

sea procesada en territorio argentino.<br />

Empresarios argentinos denuncian que mientras a la<br />

pesca de origen chino en mar argentino no se le aplica<br />

ningún arancel para entrar a China, a las exportaciones<br />

argentinas sí. "<strong>Pesca</strong>r en las 200 millas es muy rentable<br />

para ellos‖, señaló Guillermo De los Santos, presidente<br />

de la Cámara de Poteros Argentinos (CAPA), citado por<br />

el diario Clarín en septiembre de 2013, afirmando que<br />

las únicas beneficiarias son las empresas chinas.<br />

El valor total estimado que pierde Argentina es de 550<br />

millones de dólares anuales<br />

La pesca pirata<br />

Se ha detectado que varios barcos chinos violan permanentemente<br />

la soberanía argentina cuando traspasan el<br />

límite del Mar Jurisdiccional Argentino, es decir, aquél<br />

que delimita la Zona Económica Exclusiva del país sudamericano<br />

sobre el océano atlántico.<br />

Se calcula que la suma total de este "botín" es millonaria<br />

pero solo algunos de estos barcos han sido detenidos<br />

por parte de las autoridades argentinas. En junio de<br />

2013 se capturó al pesquero pirata chino Fu Yuan Yu<br />

873; en 2012, el Lu Rong Yu 6177 y el Lu Rong Yu<br />

6178; en 2006, el Yuan Fa No.16; en 2005, el Zhong<br />

Yuan Yu 1; en 2003, el Fu Yuan 3; y el Zhou Don Yuan<br />

830, en 2001, según Milko Schvartzman, especialista de<br />

Océanos de Greenpeace Internacional.<br />

Algunos de estos barcos no se rigen bajo ningún reglamento<br />

ni norma jurídica ejerciendo la denominada<br />

"pesca pirata". "Operan sin ningún control ambiental,<br />

laboral ni sanitario, utilizando mano de obra esclava,<br />

depredando el ecosistema marino y contaminando",<br />

agrega el ambientalista.<br />

La operatoria cierra cuando la pesca es vendida en<br />

puertos cómplices a precios muy por debajo de aquellos<br />

que surgen de la pesca legal, regulada por el Estado.<br />

El trofeo: el calamar Illex argentino<br />

El calamar es una fuente de alimento para la merluza,<br />

como también para aves y mamíferos acuáticos. El daño<br />

ambiental y ecológico que ejerce esta desmesurada pesca<br />

es proporcional a las ganancias que cosecha. Según<br />

cálculos de Greenpeace, la captura de calamar por parte<br />

de flotas extranjeras es de más de 500 mil toneladas<br />

anuales. Dado que el precio aproximado del molusco es<br />

de 1100 dólares la tonelada, el valor total estimado que<br />

pierde Argentina es de 550 millones de dólares anuales.<br />

China y Argentina compiten en la venta de calamar al<br />

mercado europeo sin embargo, la oferta del gigante<br />

asiático proviene en parte de aguas internacionales, incluidas<br />

aquellas que sobrepasan el límite de la Zona<br />

Económica Exclusiva de Argentina-; violando la soberanía<br />

argentina, depredando los recursos marítimos y en<br />

detrimento de la economía del país sudamericano.<br />

Fuente<br />

http://www.lagranepoca.com/35726-barcos-chinos-vacian-marargentino<br />

NOTA DE PESCA<br />

En el dominio marítimo del Perú podría estar ocurriendo<br />

algo similar con la pota y la merluza<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 52


NO MAS PESCADORES SUMISOS, PRIVATIZACION<br />

PESQUERA Y SI A UNA NUEVA CONSTITUCION<br />

Por Juan Carlos Cárdenas<br />

Director del Centro Ecoceanos<br />

03 de marzo de <strong>2015</strong><br />

La solución de los graves y crecientes abusos que afectan<br />

a nuestro mar, sus recursos y a las comunidades<br />

costeras, sólo puede avanzar mediante la movilización<br />

social que tenga como horizonte la democratización del<br />

país y el cambio del modelo económico neoliberal.<br />

Durante el desarrollo del Congreso Nacional de <strong>Pesca</strong>dores<br />

Artesanales organizado por la Federación FEPA-<br />

COR de Corral y el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio<br />

Pesquero (CONDEPP), el Ministro de Economía<br />

subrogante y subsecretario de <strong>Pesca</strong> Raúl Súnico, sorprendió<br />

a los más de 300 dirigentes de la pesca de pequeña<br />

escala venidos desde Iquique hasta Magallanes,<br />

al señalar que durante la tramitación parlamentaria de<br />

la denominada ley Longueira que privatizó los peces del<br />

mar chileno, se había desarrollado una batalla. En ésta,<br />

los que perdieron -es decir los ciudadanos, pescadores<br />

artesanales, pymes y pueblos originarios-, debían asumir<br />

las consecuencias. ―Aquí hubo una batalla hace dos<br />

años. Y esa batalla tuvo un resultado: salió una ley, la<br />

que resultó en triunfo para algunos, empates y derrotas<br />

para otros. Pero se dio una batalla. Con una correlación<br />

de fuerzas determinadas en el espacio democrático que<br />

el país tiene, que es el Congreso Nacional‖ (1).<br />

Al continuar sincerando la visión del gobierno de Michelle<br />

Bachelet sobre la ley, Súnico sentenció que ésta<br />

―consolidó derechos. Derechos que son licencias transables,<br />

bancarizables e indemnizables. Es así. No hay dos<br />

interpretaciones sobre esto. Hubo una batalla que se<br />

dio. Se perdió, y alguien ganó un conjunto de derechos.<br />

Remover estos derechos tiene un costo. Los cálculos<br />

preliminares de este costo son superiores al costo de la<br />

reforma educacional completa y a la reforma tributara<br />

completa‖.<br />

Ante las preguntas de los dirigentes de la pesca artesanal,<br />

el subsecretario confirmó que la actual ley de pesca<br />

y acuicultura no contempla derechos ni cuotas de captura<br />

para los pescadores artesanales ―propiamente tales‖.<br />

Es decir, para aquellos que sólo tienen su fuerza de trabajo<br />

para vender, y que son la mayoría de los 97.000<br />

hombres y mujeres de mar que componen este sector<br />

de pequeños productores. La razón de esta pérdida de<br />

derechos se debe a que la Ley Longueira contempla derechos<br />

de propiedad, acceso y uso de los recursos pesqueros<br />

chilenos, sólo para los dueños de las embarcaciones<br />

o ―armadores‖, tanto industriales como artesanales.<br />

Todo ha quedado amarrado y bien amarrado<br />

El inédito reconocimiento público por parte del subsecretario<br />

de <strong>Pesca</strong> sobre que las exigencias del movimiento<br />

social de derogar la actual ley de pesca promulgada<br />

el 2013, restituir el papel asignador de derechos<br />

del Estado, recuperar la propiedad de las pesquerías<br />

nacionales y defender los derechos de la ciudadanía,<br />

pesca artesanal, pymes y pueblos originarios, refuerza<br />

la idea cada vez más extendida en la sociedad chilena<br />

organizada, que estos son temas de carácter público -es<br />

decir políticos-, los cuales sobrepasan largamente el<br />

ámbito pesquero.<br />

Esta comprensión va a la par con el avance experimentado<br />

en el movimiento social sobre que la solución de<br />

los graves y crecientes problemas y abusos que afectan<br />

a nuestro mar, sus recursos y a las comunidades costeras,<br />

sólo puede avanzar mediante la movilización y presión<br />

social que tenga como horizonte la democratización<br />

del país y el cambio del modelo económico neoliberal<br />

imperante, ya que no existe posibilidad alguna, dentro<br />

del actual sistema político, legislativo y administrativo<br />

dominante, de cambiar los aspectos de fondo de esta<br />

injusta ley, hija de los dineros empresariales y la corrupción<br />

de la casta política que nos desgobierna.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 53


No existe posibilidad alguna, dentro del actual sistema<br />

político, legislativo y administrativo dominante, de cambiar<br />

los aspectos de fondo de esta injusta ley, hija de<br />

los dineros empresariales y la corrupción de la casta<br />

política que nos desgobierna.<br />

ser heredadas por sus titulares. Con ello, la casta política<br />

en su conjunto y los clanes pesqueros lograron este<br />

objetivo que estaba pendiente desde fines de la dictadura<br />

cívico-militar, debido a la férrea oposición de pescadores<br />

y ciudadanos.<br />

A dos años de haberse promulgado la ley Longueira,<br />

todo se encuentra amarrado y bien amarrado, siguiendo<br />

el legado que nos dejó la dictadura: Altísimos quórum<br />

requeridos en el parlamento para aprobar modificaciones<br />

a la propiedad y a los actuales mecanismos de acceso<br />

y uso de los recursos y ecosistemas acuáticos de la<br />

Nación, a lo que se suma un Tribunal Constitucional de<br />

cuestionada composición de sus recientes miembros,<br />

siempre atento a impedir cualquier iniciativa ciudadana<br />

de recuperación de derechos y de bienes comunes de<br />

uso público.<br />

No hay que olvidar que la entrega de certeza jurídica<br />

por parte del Estado a los siete clanes empresariales<br />

beneficiados directos de la ley Longueira, les asegura<br />

mediante sus nuevos derechos de propiedad, el goce<br />

monopólico de las rentas pesqueras en el séptimo país a<br />

nivel de desembarques de recurso marinos del planeta.<br />

Sólo una nueva Constitución permitirá recuperar la propiedad<br />

de los peces y los derechos ciudadanos<br />

A través de la ley de pesca y acuicultura, tanto el Estado<br />

como el parlamento chileno vulneraron el principio constitucional<br />

de libertad económica y no discriminación arbitraria,<br />

dada la asignación en exclusividad de derechos<br />

de acceso y uso de propiedad de las valiosas pesquerías<br />

del país a los grupos empresariales que, paradojalmente,<br />

son los principales responsables de la actual situación<br />

de colapso y sobre-explotación que afecta a casi el<br />

60% de las pesquerías.<br />

De manera complementaria, esta ley eliminó el histórico<br />

papel del Estado como único asignador de derechos de<br />

propiedad, acceso y uso de los recursos acuáticos del<br />

país, transfiriendo dicho papel al mercado, mediante la<br />

creación de un sistema de licencias y cuotas individuales<br />

de pesca plenamente transables, las que pueden ser<br />

sujetas a compra, venta, arriendo, hipoteca, e incluso<br />

La actual Ley de <strong>Pesca</strong> y Acuicultura fue negociada por<br />

parlamentarios que carecían de independencia frente a<br />

los intereses y el dinero de los clanes empresariales, lo<br />

que posibilitó que su tramitación express se llevara a<br />

cabo en medio de graves vicios procedimentales y conflicto<br />

de intereses. Entre ellos destacan la participación<br />

encubierta de los gerentes de Sonapesca y de las grandes<br />

compañías pesquera industriales, haciéndose pasar<br />

por ―asesores‖ de los parlamentarios de la Comisión de<br />

<strong>Pesca</strong>; la votación de senadores y diputados con intereses<br />

personales y familiares en las empresas que iban a<br />

ser directamente beneficiadas; la no consulta a los pueblos<br />

indígenas, violando el Convenio 169 de la Organización<br />

Internacional del Trabajo, lo que permitió invisibilizar<br />

legalmente a los pueblos Mapuche, Kaweskar y Rapa<br />

Nui, en relación a sus derechos de acceso y uso de los<br />

recursos pesqueros del país.<br />

Como guinda de la torta, se encuentra la colusión entre<br />

los grupos empresariales de la pesca industrial y dirigentes<br />

de las dos confederaciones nacionales de la pesca<br />

artesanal -Conapach y Confepach-, la cual fue impulsada<br />

por el ex-ministro de Economía y ex-candidato presidencial<br />

Pablo Longueira. Este acuerdo realizado a<br />

través de una ―mesa de negociación pesquera‖ que<br />

operó fuera de todo control público, permitió traspasar<br />

cuotas de pesca de carácter industrial por valor de 34<br />

millones de dólares, hacia los armadores artesanales, a<br />

cambio del apoyo político de ambas confederaciones a<br />

la privatización del patrimonio pesquero del país. Importante<br />

es señalar que el Gobierno de entonces y el parlamento<br />

avalaron el traspaso entre privados de recursos<br />

pesqueros que no les pertenecían, ya que el 2012, las<br />

pesquerías todavía eran bienes comunes de la Nación.<br />

Estos antecedentes colocan en ruta de colisión a la actual<br />

institucionalidad pesquera con los profundos cambios<br />

sociales y culturales que están ocurriendo en la sociedad<br />

chilena y las comunidades costeras. Se está configurando<br />

una situación de insospechadas consecuen-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 54


cias, mas aún cuando sectores de la pesca artesanal<br />

comienzan a señalar como horizonte estratégico la necesidad<br />

de avanzar junto a los diversos movimientos<br />

sociales hacia la organización de asambleas constituyentes<br />

locales y regionales, de las que surja por primera<br />

vez en la historia de Chile una Constitución democrática<br />

que represente al conjunto de los ciudadanos. Es allí<br />

donde se podrán recuperar nuestros recursos naturales<br />

y bienes comunes y consagrar de manera explícita los<br />

derechos a la educación, salud, trabajo, previsión y un<br />

medio ambiente sano, obligando al Estado a ser garante<br />

y promotor de dichos derechos.<br />

Objeción de Conciencia y la Ley Longueira<br />

Como ha ido quedando en evidencia durante los últimos<br />

meses, el accionar encubierto del dinero corporativo en<br />

los espacios de poder y toma de decisiones políticas,<br />

son prácticas cada vez más habituales y menos excepcionales<br />

en Chile. Ellas están contribuyendo a la progresiva<br />

descomposición del sistema político-institucional, al<br />

posibilitar que el empresariado corruptor, y otros grupos<br />

extra-estatales vinculados a actividades ilícitas, tal como<br />

el narcotráfico, puedan ir teniendo una creciente capacidad<br />

de control sobre el Estado, Parlamento y los partidos<br />

políticos, mediante la vía del chantaje, tanto por lo<br />

que saben del accionar corrupto de sus miembros, como<br />

por los montos de dinero entregados.<br />

Hoy sabemos que Pablo Longueira también es uno de<br />

los políticos beneficiados por el dinero y las prácticas<br />

ilegales del grupo Penta, mientras que su hijo, José<br />

Tomás, lo es de Soquimich. Esto confirma la doble paternidad<br />

que tienen los dineros e intereses empresariales<br />

sobre la Ley de <strong>Pesca</strong> que lleva su nombre, y que la<br />

ciudadanía, pescadores artesanales y pueblos originarios<br />

exigen derogar.<br />

El ex-senador Nelson Ávila entregó información que fue<br />

compartida en el reciente congreso de pescadores artesanales<br />

en Corral, relacionada con la entrega de 500<br />

millones de pesos por parte de Corpesca, empresa del<br />

Grupo Angelini, para ―gastos reservados‖ de miembros<br />

de la comisión de <strong>Pesca</strong>, mientras se llevaba a cabo la<br />

discusión parlamentaria del 2012.<br />

La semana pasada, el ex-senador Nelson Ávila entregó<br />

información que fue compartida en el reciente congreso<br />

de pescadores artesanales en Corral, relacionada con la<br />

entrega de 500 millones de pesos por parte de Corpesca,<br />

empresa del Grupo Angelini, para ―gastos reservados‖<br />

de miembros de la comisión de <strong>Pesca</strong>, mientras se<br />

llevaba a cabo la discusión parlamentaria del 2012.<br />

Por ello, si a pesar de las múltiples denuncias existentes<br />

sobre los comportamientos corruptos- cohecho y soborno<br />

de políticos – de los diversos grupos pesqueros empresariales<br />

durante la tramitación parlamentaria, y la<br />

investigación que se lleva a cabo en la Unidad de Delitos<br />

Económicos de Alta Complejidad de la Fiscalía Nacional,<br />

finalmente no llegara a ningún resultado significativo –<br />

como ha ocurrido con respecto al caso Penta- y los principales<br />

responsables, operadores y encubridores no recibieran<br />

sanciones ejemplificadoras -entre ellas el cese de<br />

funciones de los parlamentarios involucrados-, los ciudadanos,<br />

pescadores artesanales y miembros de los pueblos<br />

originarios, tendrían el pleno derecho a ejercer la<br />

objeción de conciencia para rechazar una ley corrupta<br />

que amenaza la existencia de los pequeños productores,<br />

comunidades costeras y pueblos originarios, así como<br />

los intereses de las actuales y futuras generaciones.<br />

Ello sería la lógica respuesta de los ciudadanos a un Estado<br />

y casta política que no quieren escuchar, a la falta<br />

de espacios democráticos para la resolución de conflictos,<br />

y el hecho que los poderes Ejecutivo, Legislativo y<br />

Judicial se encuentran cooptados por los intereses financieros,<br />

transnacionales y empresariales.<br />

El ―viejo topo de la historia‖ nos enseña que para oponerse<br />

de manera pacífica y efectiva ante una ley injusta,<br />

expropiadora de bienes comunes de la Nación y de los<br />

derechos de los pescadores artesanales, comunidades<br />

costeras y pueblos originarios, el camino es el de la objeción<br />

de conciencia y la in-sumisión ciudadana. Ello<br />

constituye el segundo cambio político-cultural en una<br />

ciudadanía y movimientos sociales y regionales crecientemente<br />

empoderados y dispuesta a resistir la corrupción<br />

de la ―canallada dorada‖, el avance de las excluyentes<br />

políticas neo-liberales de privatización de los bienes<br />

comunes, y la progresiva eliminación de sus dere-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 55


chos políticos, sociales, culturales y económicos.<br />

Remando para un sólo lado: Por una gobernanza democrática<br />

en nuestro mar y áreas costeras<br />

Consolidar una amplia alianza de ciudadanos, pescadores<br />

artesanales, pueblos originarios, comunidades costeras,<br />

organizaciones estudiantiles, pymes, profesionales y<br />

académicos, en torno a una Agenda Común, son pasos<br />

claves para revertir la autoritaria privatización del patrimonio<br />

pesquero nacional y recuperar los derechos de<br />

propiedad, acceso y uso de los bienes del mar chileno.<br />

En lo inmediato se plantean los siguientes desafíos para<br />

las organizaciones y la opinión pública:<br />

Tercero, impulsar mediante una amplia alianza ciudadana<br />

para la defensa de nuestro mar y sus recursos, el<br />

rechazo y derogación de la actual ley de pesca y acuicultura,<br />

creando la voluntad política necesaria para<br />

avanzar en el proceso de movilización por el cambio<br />

constitucional.<br />

Cuarto, exigir el cumplimiento de los compromisos de<br />

campaña de la presidenta Bachelet, respecto al programa<br />

pesquero, tales como: revisar de manera pública y<br />

participativa la ley de pesca y acuicultura; prohibir las<br />

operaciones de pesca de arrastre en las aguas jurisdiccionales<br />

chilenas ; ampliar a todo el litoral del país, incluidas<br />

las aguas interiores, la zona de 5 millas de protección<br />

de la biodiversidad marina y uso exclusivo para<br />

las actividades de la pesca artesanal, eliminando las corruptas<br />

y destructivas situaciones de ―perforación‖ por<br />

parte de las flotas industriales.<br />

Quinto, exigir la declaración como pesquerías exclusivamente<br />

artesanales para los recursos Merluza común,<br />

Merluza austral, Sardinas, Anchoveta, Congrios, Reineta,<br />

Pejegallo, Tollo, Raya y Jibia, entre otras.<br />

Primero, contribuir con nueva información y hacerse<br />

parte de las causas RUC 130477207- K y RUC<br />

1101137450-8, que investigan situaciones de cohecho y<br />

soborno del grupo Angelini en el contexto de la tramitación<br />

parlamentaria de la ley de pesca y acuicultura.<br />

Segundo, ampliar la investigación a otros grupos empresariales<br />

de la pesca industrial y parlamentarios involucrados<br />

en procesos de corrupción parlamentaria, exigiendo<br />

sanciones ejemplificadoras para los responsables<br />

directos, operadores y encubridores. En este sentido se<br />

llama a entregar información sobre el denominado<br />

―Frente norte‖ constituido por diputados y senadores<br />

apoyados financieramente por el grupo Angelini, junto a<br />

la denominada ―bancada pesquera‖ del parlamento, integrada<br />

por diputados de larga permanencia en la comisión<br />

de pesca.<br />

Sexto, impulsar una amplia participación informada de<br />

la pesca artesanal, comunidades costeras y organizaciones<br />

ciudadanas en el proceso nacional e internacional<br />

que implementará las Directrices Voluntarias sobre la<br />

<strong>Pesca</strong> de Pequeña Escala de las Naciones Unidas, FAO,<br />

en el contexto de los derechos de acceso y uso a los<br />

recursos pesqueros y borde costero, la erradicación de<br />

la pobreza y la seguridad alimentaria.<br />

Y séptimo, participación de las organizaciones de las<br />

comunidades costeras, de pesca artesanal y pueblos<br />

originarios en los procesos de convocatoria para el establecimiento<br />

local y regional de Asambleas Constituyentes,<br />

como único medio democrático para la elaboración<br />

de una nueva Constitución representativa de las visiones<br />

e intereses de los ciudadanos y del pueblo pesquero,<br />

regiones y comunidades costeras.<br />

Fuente: Ecocéanos.cl<br />

Fuente<br />

http://www.araucaniacuenta.cl/no-mas-pescadoressumisos-privatizacion-pesquera-y-si-a-una-nuevaconstitucion/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 56


Más del 80 % del atún enlatado que se vende en el<br />

mercado estadounidense no cumple las normas fundamentales<br />

de sostenibilidad, de acuerdo con el último<br />

Ranking del Atún en Conserva de Greenpeace.<br />

La organización conservacionista llegó a esta conclusión<br />

después de analizar 14 reconocidas marcas nacionales y<br />

de distribuidores, entre los que se encuentran los gigantes<br />

minoristas Walmart y Kroger. Según la ONG, este<br />

análisis revela que la mayoría no ha puesto en práctica<br />

medidas adecuadas para abordar la sostenibilidad y<br />

el bienestar humano y las cuestiones laborales que atormentan<br />

esta industria.<br />

"Los consumidores deben saber que las marcas populares<br />

y de confianza en de atún están contribuyendo a la<br />

destrucción del océano a un ritmo alarmante", dijo el<br />

responsable de mercados pesqueros de Greenpeace,<br />

Graham Forbes.<br />

El estudio muestra evidencias de que tres de las marcas<br />

más importantes, StarKist, Bumble Bee y Chicken of the<br />

Sea, que en sus sitios proclaman aplicar prácticas de<br />

pesca sostenible, están entre las más infractoras.<br />

abastecen de operaciones que se esfuerzan por ser justas<br />

y socialmente responsables.<br />

Whole Foods se ubicó cerca de los primeros lugares del<br />

ranking por vender sólo atún que es capturado de forma<br />

más responsablemente. Hy-Vee y Trader Joe‘s también<br />

se ubicaron cerca de la cima, pero siguen teniendo algunos<br />

problemas de sostenibilidad pendientes.<br />

El ranking de atún Estados Unidos forma parte de una<br />

campaña global de Greenpeace para incentivar la transición<br />

hacia pesquerías globales de atún más justas y sostenibles<br />

para nuestros océanos y las personas que dependen<br />

de ellos.<br />

Además de la clasificación, Greenpeace desarrolló una<br />

página "Descifrando la Lata" para ayudar a los consumidores<br />

con las diversas etiquetas y opciones sobre el<br />

atún enlatado.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=11&id=75150&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

En este sentido, Forbes señaló: "Mientras que las marcas<br />

más importantes se han rehusado hasta ahora a<br />

ofrecer atún sostenible, el lado positivo es que otras<br />

compañías están dando un paso adelante para proporcionar<br />

a sus clientes opciones seguras para el océano".<br />

Con todo, el Instituto Nacional de <strong>Pesca</strong> (NFI) calificó el<br />

informe de Greenpeace de "no científico, no transparente<br />

y completamente subjetivo". Explicó que el listado<br />

sigue el modelo que Greenpeace viene utilizando desde<br />

hace años: clasifica a las empresas según una metodología<br />

totalmente arbitraria y oculta, y después promociona<br />

ese ranking en los medios de comunicación.<br />

Según el informe de Greenpeace, las conservas de Wild<br />

Planet, American Tuna y Ocean Naturals recibieron las<br />

puntuaciones más altas y fueron identificadas como las<br />

mejores opciones para los consumidores de atún estadounidenses,<br />

y todos los productos que ofrecen son seguros<br />

para el océano. Además, determinó que cada<br />

marca tiene un enfoque integral de la sostenibilidad y se<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 57


Así lo exigieron los dirigentes de Condepp tras conocerse<br />

detalles de un mail del actual gerente de Sonapesca,<br />

Héctor Bacigalupo, donde se da cuenta de los<br />

―acuerdos‖ logrados con el gobierno para la aprobación<br />

de la llamada ley Longueira, lo que incluía un veto presidencial<br />

para mantener sus privilegios.<br />

Tras conocerse los detalles de un mail donde el actual<br />

gerente de Sonapesca, Héctor Bacigalupo, detalla los<br />

―acuerdos‖ alcanzados con el entonces Ministro de Economía,<br />

Pablo Longueira, para la aprobación de la ley de<br />

<strong>Pesca</strong>, el vicepresidente del Consejo Nacional de Defensa<br />

de la <strong>Pesca</strong> (Condepp), Nelson Estrada y el vocero de<br />

la entidad, Hernán Machuca, exigieron que los involucrados<br />

salgan a explicar al país la colusión en torno a la<br />

llamada ley Longueira.<br />

―Ya es hora que Longueira, la UDI, los empresarios y<br />

por sobre todo el ex Presidente Piñera expliquen esto al<br />

país, pues según se detalla en el mail terminaron recibiendo<br />

más del 100% de lo acordado a puertas cerradas<br />

con el gobierno. Pero más importante es que la Presidenta<br />

Bachelet deje de buscar excusas y asuma que la<br />

ley debe ser cambiada, tal como lo comprometió en su<br />

programa‖, puntualizaron los dirigentes.<br />

Según difundió El Ciudadano en días pasados, Héctor<br />

Bacigalupo de Sonapesca, informó a los grandes industriales<br />

pesqueros de los acuerdos con el ministro Longueira<br />

para lo que sería la tramitación de la ley de <strong>Pesca</strong><br />

a través de un mail del 22 de octubre de 2011 bajo el<br />

título ―resumen reunión Ministro‖. Así, por ejemplo, sostiene<br />

en el punto 2 de la misiva que el (ministro)<br />

―plantea que desea lograr un acuerdo en esta reunión y<br />

que lo que se acuerde iría al congreso‖; y en caso de<br />

enfrentar un traspié, se comprometía a respetar el<br />

acuerdo ―con un veto presidencial‖.<br />

Según consta en el mail, en dicha reunión estuvieron<br />

presentes el titular de Economía, Pablo Longueira, el<br />

subsecretario de <strong>Pesca</strong> de la época, Pablo Galilea, junto<br />

a asesores de la cartera y empresarios pesqueros. Estos<br />

últimos, liderados por Héctor Bacigalupo, entonces ejecutivo<br />

de Sonapesca y hoy gerente general de la entidad;<br />

el ex gerente general de Corpesca, Francisco Mujica,<br />

investigado por cohecho en el caso Isasi en el marco<br />

de la tramitación de la ley de <strong>Pesca</strong>. Además, de Rodrigo<br />

Sarquis, dueño de Blumar y actual presidente de Sonapesca;<br />

Blumar de la compañía Friosur; Roberto Izquierdo<br />

Menéndez, propietario de Alimar S.A., y Marcos<br />

Osuna de la transnacional española <strong>Pesca</strong>Nova, entre<br />

otros.<br />

Cabe señalar que ese mismo año, La Segunda con fecha<br />

29 de septiembre de 2011, ya informaba de las reuniones<br />

reservadas del ministro Longueira en las oficinas de<br />

la Sofofa con empresarios pesqueros. La idea comentó<br />

una fuente en la época era que ―la ley salga tal como se<br />

estableció en el acuerdo. Los industriales hicimos un<br />

gran sacrificio con duras concesiones a los artesanales<br />

(…) y creemos que lo correcto es que no se cambie ni<br />

una coma del proyecto‖.<br />

La historia da la razón<br />

―La ley Longueira por años ha sido el niño símbolo de la<br />

corrupción. Este mail solo es una constatación más que<br />

la ley de <strong>Pesca</strong>, donde se regalaron los recursos pesqueros<br />

de todos los chilenos a 7 familias de la industria<br />

pesquera, es ilegítima‖, plantearon los dirigentes de<br />

Condepp.<br />

Lo lamentable es que el caso Isasi-Corpesca, los conflictos<br />

de interés de parlamentarios y las últimas denuncias<br />

entregadas por el ex Senador Nelson Ávila, donde habla<br />

de recursos entregados a congresistas para la aprobación<br />

de la norma, no han sido suficientes para revisar la<br />

ley de <strong>Pesca</strong>, tal como contempla el programa de gobierno<br />

y que fue reiterado por Michelle Bachelet en el<br />

discurso presidencial del 21 de mayo pasado.<br />

No hay que olvidar que durante la tramitación de la ley<br />

Longueira, no solo estalló el caso Corpesca, sino que<br />

también hubo denuncias en el Congreso por conflictos<br />

de interés debido a los vínculos que parlamentarios o<br />

sus familiares directos, mantenían con empresas del rubro<br />

pesquero. Estas afectaron a Jovino Novoa (UDI),<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 58


Alejandro García Huidobro (UDI), Andrés Zaldívar (DC),<br />

Jorge Ulloa (UDI) y Mónica Zalaquett Said (UDI), los<br />

que -según estipula el artículo 5ºB de la Ley Orgánica<br />

Constitucional del Congreso Nacional- no debían votar, y<br />

lo hicieron. Estos antecedentes se hicieron llegar oportunamente<br />

a las Comisiones de Ética de la época, pero<br />

hubo una defensa corporativa y dejaron a criterio personal<br />

el participar de la votación y discusión.<br />

Hoy, nuevamente los dirigentes de la pesca artesanal,<br />

reiteran el escándalo que representantes de la gran industria<br />

pesquera fueran asesores de diputados UDI. Así<br />

consta en el informe de la Comisión Mixta, Sesión 114<br />

del 17 de diciembre del 2012, donde el entonces gerente<br />

de Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), hoy<br />

A esto se suma, como consta en videos de la época,<br />

que durante la tramitación de la norma, el Subgerente<br />

de Gestión de Corpesca, Ramón Pino Correa, participaba<br />

en reuniones de la Comisión de <strong>Pesca</strong> de la Cámara de<br />

Diputados como asesor de la parlamentaria Marta Isasi<br />

(12 de junio y 9 de julio de 2013).<br />

Fuente<br />

presidente de la entidad, Luis Felipe Moncada, y el gerente<br />

de la Sociedad Nacional de la <strong>Pesca</strong> (Sonapesca),<br />

Héctor Bacigalupo, participaron como asesores del diputado<br />

Jorge Ulloa en las sesiones de la Comisión de <strong>Pesca</strong>.<br />

http://www.elciudadano.cl/<strong>2015</strong>/03/11/151685/ex-ministro-longueira-yempresarios-pesqueros-deben-explicar-al-paissu-colusion-en-ley-depesca/<br />

El mar no se salva. Procesos de despojo y concentración del uso de los recursos marítimos se dan a nivel global en lo que<br />

se viene denominando acaparamiento de océanos. Como con el acaparamiento de tierras, esta dinámica enfrenta a los<br />

pescadores artesanales y comunidades pesqueras del mundo al poder de grandes corporaciones que están reconfigurando<br />

normas y dinámicas de producción en el ámbito pesquero global.<br />

Bajo la falacia de que es la gran industria de alimentos la que garantizará la seguridad alimentaria, se excluye del acceso<br />

a la riqueza marina a quienes históricamente llevaron el pescado a la mesa. Según FAO, a nivel mundial la pesca en pequeña<br />

escala representa dos tercios de las capturas destinadas al consumo humano directo. Más de 800 millones de personas<br />

de todo el mundo dependen de la pesca de diversas maneras.<br />

La exclusión y acaparamiento no es natural, un conjunto de decisiones de los Estados allanan el proceso. Sistemas de<br />

cuotas que benefician a los grandes actores industriales, una activa pesca ilegal, grandes flotas para la exportación, favorecen<br />

la sobreexplotación de los recursos marítimos, generando la disminución de las capturas de los pescadores artesanales.<br />

La presencia de lotes de hidrocarburos en los litorales, o el crecimiento inmobiliario atendiendo el sueño playero<br />

alrededor del mundo, han ido configurando también la concentración de los océanos.<br />

En el Perú este fenómeno va a paso acelerado. Una poderosa industria pesquera, anclada a la dinámica corporativa global,<br />

controla el acceso, procesamiento y venta. Hasta los pescadores artesanales han terminado vendiendo su pescado<br />

para la producción de harina para la exportación. El mercado se cierra. Hoy el 98% de la pesca de anchoveta en el Perú<br />

termina convertida en harina de pescado que se exporta y alimenta chanchos en China o tilapias en Vietnam. Demasiado<br />

poder en juego. A pesar de las varias denuncias de corrupción, no pasa nada. ¿Será que los políticos prefieren comer la<br />

insípida tilapia vietnamita al rico mero norteño? No creo. Pareciera más bien que hay quienes tienen su porción asegurada.<br />

Fuente<br />

http://www.larepublica.pe/columnistas/globalizaciones/la-mar-no-estaba-serena-12-03-<strong>2015</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 59


EL SECTOR PESQUERO MEXICANO,<br />

OLVIDADO Y POCO DESARROLLADO<br />

El gobierno de Enrique Peña Nieto, debe atender más el<br />

sector pesquero y promover su desarrollo.<br />

México tiene un gran potencial de recursos pesqueros<br />

ya que el país cuenta con 11,122 kilómetros de litorales<br />

y un mar patrimonial de tres millones de kilómetros cuadrados.<br />

También ostenta gran variedad de sistemas dentro<br />

de sus aguas territoriales, como son superficies de<br />

lagunas costeras, esteros y 6,500 kilómetros de aguas<br />

interiores como lagos, represas y ríos; sin embargo, la<br />

actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada,<br />

no existe la adecuada cultura, de la población en<br />

general para un mayor y mejor consumo de estos alimentos<br />

del mar y de agua dulce del territorio nacional.<br />

El sector pesquero y acuícola, del país, aportó 1,594,405<br />

toneladas de productos marinos, en 2013, lo que significa<br />

una baja del 11.22 por ciento con respecto a la aportación<br />

del sector en 2010. Actualmente México, es el<br />

décimo séptimo productor pesquero en el mundo y empleó<br />

en 2012 a 197, 737 personas en esta actividad.<br />

La participación del sector pesquero en la actividad primaria<br />

del país es apenas fue de 1.5 por ciento. Mientras<br />

en lo que respecta a la balanza comercial pesquera del<br />

2013, ésta fue favorable para México en 293.4 millones<br />

de dólares lo que significa una variación del orden del<br />

4.7 por ciento con respecto a 1994 según cifras de la<br />

Secretaría de Economía.<br />

El consumo aparente de productos pesqueros en México,<br />

para el periodo 2003 – 2013 creció un 29 por ciento,<br />

pero desafortunadamente este aumento en la adquisición<br />

de productos del mar ha sido focalizado en la población<br />

de más altos ingresos y el consumo per cápita<br />

de los mexicanos es muy bajo en comparación con otras<br />

naciones.<br />

La Encuesta Nacional de ingresos y Gastos de los Hogares<br />

(ENIGH), el gasto corriente mensual en alimentos de<br />

los hogares mexicanos es del 34 por ciento y de ellos el<br />

8.5 por ciento se desembolsa en pescados y mariscos.<br />

De los 31.5 millones de hogares que fueron encuestados<br />

por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI),<br />

en promedio, sólo el 24.4 por ciento indicaron que en su<br />

canasta alimenticia están incluidos los pescados y mariscos.<br />

La estacionalidad del consumo de productos pesqueros<br />

en México, en parte está ligada a las temporadas de veda<br />

existentes para las diferentes especies, y demás de<br />

los fenómenos naturales que representa, (Marea Roja,<br />

Huracanes, Ciclones entre otros), pero fundamentalmente<br />

está asociada a factores culturales, como es el<br />

caso de la cuaresma, cabe recordar que esta tradición<br />

de la religión católica, es un periodo de cuarenta días<br />

de reflexión y abstinencia en el consumo de carne, durante<br />

siete viernes, lo que por costumbre lleva al consumo<br />

de pescados y mariscos.<br />

Actualmente la costumbre de la mayoría de los mexicanos<br />

de la abstinencia de consumo de carne en la cuaresma,<br />

ha ido cambiando, ya que el Episcopado Mexicano<br />

ha dispuesto que se pueda suplir la privación de la<br />

carne, excepto el miércoles de ceniza y Viernes Santo,<br />

con el consumo de aquellos alimentos que para cada<br />

uno tenga especial agrado y que esté más al alcance de<br />

sus ingresos.<br />

El sector pesquero mexicano, estuvo integrado en el<br />

2012 por 17,199 empresas, el 85 por ciento se dedica a<br />

la captura, el 8.9 por ciento a la acuacultura, el 1.5 por<br />

ciento a la comercialización, el 2.2 a la industrialización<br />

de productos pesqueros y el 1.6 por ciento a otras actividades<br />

(procesos artesanales y envasado, esto con datos<br />

de SAGARPA).<br />

Si bien es cierto que las cooperativas pesqueras aportan<br />

casi el 50 por ciento de la producción marítima y acuícola<br />

para consumo humano de los mexicanos, pero en lo<br />

que respecta a la industrialización y distribución de los<br />

productos del mar y de agua dulce, sí hay concentración<br />

y dominio de muy pocas empresas.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 60


La distribución de pescados y mariscos, en México predomina<br />

el comercio informal, sobre los establecimientos<br />

formales, lo cual está muy relacionado con el nivel socioeconómico<br />

de la región, es común encontrar mercados<br />

populares y ambulantes en la mayoría de las colonias<br />

y barrios, de las ciudades del país. Los supermercados<br />

también comercializan los productos del mar y de<br />

agua dulce y son estos establecimientos los que ofrecen<br />

más el pescado importado ya fileteados, como el basa<br />

oriental de Vietnam, que es muy cuestionable su calidad.<br />

Son tres marcas las que concentran el 83 por ciento la<br />

venta de atún en lata en México y éstas son: Tuny del<br />

Grupomar que preside Antonio Suarez, atún Herdez, del<br />

grupo del mismo nombre, que encabeza Héctor Hernández<br />

Ponz y Atún Dolores del Grupo Pinsa que tiene como<br />

líder a Leovigilio Carranza Beltrán.<br />

La venta de Sardina en lata, está también muy concentrada,<br />

ya que solamente las marcas Calmex, Yavaros y<br />

Guamex, concentran el 92 por ciento del mercado, lo<br />

que deja a los pequeñas empresas, con muy poco margen<br />

para competir y comercializar este producto.<br />

El sector pesquero mexicano, enfrenta actualmente varios<br />

obstáculos para su adecuado desarrollo, como son<br />

el escaso y elevado financiamiento, baja rentabilidad<br />

sobre todo en lo referente a la captura, falta de asistencia<br />

técnica, elevados costos de los insumos y de combustibles,<br />

problemas en la distribución, infraestructura<br />

inadecuada y poco desarrollada, contaminación de los<br />

mares, ríos y esteros, por el desarrollo de la industria<br />

petrolera y otros sectores económicos. A todo esto se<br />

suma la dependencia de los mercados externos para la<br />

mayoría de los productos exportados -como salmones,<br />

camarones y tilapia- ello en conjunto con la escasa diversificación<br />

de la acuicultura y la concentración en monocultivos<br />

de alto valor.<br />

El gobierno de Enrique Peña Nieto, debe atender más el<br />

sector pesquero y promover su desarrollo, no es posible<br />

que el país teniendo tantos litorales, esté tan poco desarrollado<br />

el sector y que el consumo por parte de la población<br />

sea tan pequeño, siendo que los productos del<br />

mar y de agua dulce, sea un alimento muy completo y<br />

con menor contenido de grasas. Países latinoamericanos,<br />

como son Perú y Chile, han desarrollado más el<br />

sector pesquero que México.<br />

Fuente:<br />

http://www.sdpnoticias.com/columnas/<strong>2015</strong>/01/26/el-sector-pesqueromexicano-olvidado-y-poco-desarrollado<br />

Son las perlas de la gastronomía peruana y su exportación mueve más de 150 millones de dólares cada año solo en Sechura.<br />

Pero no todo brilla para las conchas de abanico. Un proyecto gasífero en esta misma zona del norte ha encendido<br />

la desconfianza y la alarma entre quienes viven de esta especie marina y podría hacer rebrotar un conflicto social que ya<br />

tuvo consecuencias mortales en el 2012.<br />

Vea el reportaje:<br />

http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportaje/mar-dudas-sechura-noticia-20935<br />

La bahía de Sechura reboza de conchas de abanico. El 80% de producción nacional de este molusco se produce en este<br />

lugar y se divide por 130 asociaciones de maricultores.<br />

En 15 meses, se consigue un producto de talla internacional solicitado principalmente por el mercado europeo y norteamericano.<br />

Las conchas de abanico y su bahía, sin embargo, han estado varios años en pie de lucha por su supervivencia:<br />

una enorme cantidad de sechuranos está en contra de un producto gasífero de la empresa Savia Perú llamado 'Punta Lagunas'<br />

que amenazaría la maricultura con la instalación de tres tuberías en el zócalo continental.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 61


Sin embargo; este proyecto que levanta tantas sospechas en Sechura no es nuevo y tampoco las sospechas contra él.<br />

En el 2012, dos maricultores murieron durante las represalias contra una marcha que se conoció como 'EL Sechurazo'.<br />

Pese a ello y al descontento actual de la zona, el estudio de impacto ambiental del proyecto – tras cinco años en los que<br />

hubo más de cien observaciones – fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en marzo del 2014.<br />

El entonces ministro Eleodoro <strong>Mayo</strong>rga apenas tenía un mes en el cargo cuando dio el 'sí' a la empresa Savia; sin embargo,<br />

no era para él una empresa desconocida; Laub&Quinjandría, la consultora donde el ex ministro trabajó había asesorado<br />

anteriormente a la petrolera.<br />

En declaraciones a Cuarto Poder, <strong>Mayo</strong>rga asegura que cuando llegó al Ministerio, el estudio ya estaba "suficientemente<br />

maduro para poder pasar a la firma del ministro". También se intentó contactar con la empresa Savia, pero se negaron a<br />

contestar.<br />

La actividad de conchas de abanico da trabajo a 35 mil personas de Sechura, Sullana y bajo Piura y ha supuesto para el<br />

país, en los últimos años, hasta 150 millones de dólares anuales en exportaciones.<br />

Los maricultores realizan una actividad dinámica que han creado sin apoyo del Estado y que cuenta con los más altos<br />

estándares de salubridad que pide en mercado internacional.<br />

Fuente<br />

http://www.americatv.com.pe/cuarto-poder/reportaje/mar-dudas-sechura-noticia-20935<br />

UN PROBLEMA AL QUE ENFRENTA EL SECTOR PESQUERO<br />

Publicado por Emma McGregor<br />

Este artículo de BBC Mundo llamó mi atención porque<br />

trata el sector pesquero, de lo que hemos hablado en<br />

clase. Nuestro texto enfatiza el rol de la pesca en las<br />

economías de muchos países hispanohablantes. Por<br />

ejemplo, en España y Perú el sector pesquero da empleo<br />

a mucha gente y constituye un porcentaje significativo<br />

de las exportaciones de estos países. También representa<br />

un aspecto fundamental de la cultura.<br />

A la gente que vive en estas regiones les encanta cocinar<br />

y comer el pescado. Por todas estas razones, la información<br />

presentada en este artículo, ―Cómo evitar que te<br />

vendan bagre por mero: el fraude en el comercio del<br />

pescado,‖ es de gran importancia. El artículo es un aviso<br />

de la práctica de sustituir tipos de pescado que normalmente<br />

son bastante caros con otros tipos más baratos.<br />

Según el autor, además de ser fraudulento, este problema<br />

tiene implicaciones malas para la salud y el ambiente.<br />

Nuestro texto menciona que el sector pesquero<br />

en España es regulado por la PAC de la Unión Europea.<br />

Existen reglas para instaurar cuotas y para negociar<br />

acuerdos con otros países. Después de leer este artículo,<br />

me imagino que hay una posibilidad de más regulación<br />

en España con respecto a este sector.<br />

En los EE.UU. ya se ha mandado informes detallados de<br />

importadores del pescado, porque unas vendedores han<br />

tratado de engañar a sus clientes con tipos de pescado<br />

más barato. Por ejemplo, el artículo dice que es muy<br />

común vender tilapia en vez de pargo rojo. Una estadística<br />

muy sorprendente que se incluye en el artículo dice<br />

que en los EE.UU., se estima que ―33% de los mariscos<br />

que examinó para un estudio en restaurantes y mercados…no<br />

eran la especie que decían los vendedores, sino<br />

otras más baratas.‖ Este presenta un problema grave<br />

cuando se considera la credibilidad del sector pesquero.<br />

Puede ser especialmente devastador en países como Es-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 62


paña, donde el consumo del pescado es tan ubicuo. Si el<br />

público no puede confiar en las vendedores del pescado,<br />

dejará de comprarlo.<br />

Como dice el artículo, no sólo es una cuestión de la ética<br />

empresarial; este problema también puede afectar a la<br />

salud de la gente y el bienestar del medio ambiente. El<br />

artículo usa el ejemplo de las alergias para explicar este<br />

riesgo. Si una persona con una alergia come cierto tipo<br />

de pescado que es mal etiquetado, el vendedor que lo<br />

sirve será responsable. Además, si los vendedores siguen<br />

cometiendo este fraude, es posible que ciertas especies<br />

de peces que deben ser protegidas lleguen a estar en<br />

peligro. Estos problemas afecta a la oferta del pescado<br />

como producto, y por eso, pueden impactar a los precios<br />

de una manera dramática. Es una lástima que este tipo<br />

de fraude pueda pasar aunque ya existen mucha regulación<br />

en este sector.<br />

Etiquetas: http://www.bbc.co.uk/mundo/<br />

noticias/<strong>2015</strong>/04/150401_economia_fraude_pescado_lf<br />

Fuente<br />

http://www.classroom20.com/group/spa-332-spanish-latin-americanbusiness-envrnments/forum/topics/un-problema-a-que-enfrenta-elsector-pesquero?xg_source=activity<br />

OCHO PESQUERÍAS ESTÁN AGOTADAS<br />

NOTA DE PESCA<br />

Esta nota nos hace conocer que la autoridad de pesquería<br />

chilena tiene un análisis técnico de 38 pesquerías,<br />

mientras que en Perú, que se sepa, apenas si tenemos<br />

información sobre la anchoveta, merluza, y algo sobre la<br />

pota, jurel y caballa.<br />

No se conoce, públicamente por lo menos, que existan<br />

estudios sobre otras especies de tal nivel que permitan<br />

tomar decisiones administrativas y regulatorias acertadas<br />

y precisas en base a sustento técnico científico.<br />

La tendencia en el Perú es dejar la regulación y administración<br />

en niveles de confrontación mediática, de conflicto<br />

social, de pugnas por el poder de controlar la pesca.<br />

Olvidamos que los recursos naturales no son patrimonio<br />

de unos cuantos sino de toda la Nación. Se puede innovar<br />

en regulación pesquera en beneficio de todos si los<br />

diversos estamentos de la colectividad pesquera concordaran<br />

sus iniciativas. Debemos superar aquello que nos<br />

coloca en posiciones antagónicas cuando en el fondo estamos<br />

del mismo lado. Cada quien con una visión defensiva<br />

de sus intereses que tiene que ser conciliada en beneficio<br />

del país en el largo plazo.<br />

Ocho pesquerías nacionales fueron declaradas en estado<br />

de colapso y otras ocho en sobreexplotación. Esto, a partir<br />

del último informe de estado de conservación.<br />

Un panorama nada alentador arrojó el último informe del<br />

―Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas‖,<br />

dado a conocer por la Subsecretaría de <strong>Pesca</strong> y<br />

Acuicultura (Subpesca). En el documento se informa que<br />

ocho pesquerías están agotadas, ocho en estado de sobrexplotación<br />

y 22 en un estado de plena explotación.<br />

Cabe destacar que por primera vez en nuestro país se<br />

definen oficialmente Puntos Biológicos de Referencia<br />

(PBR) como indicador objetivo para precisar el estado de<br />

conservación de los recursos pesqueros. De las 38 pesquerías<br />

analizadas, 22 cuentan con sus respectivos PBR<br />

que fueron determinados gracias a un esfuerzo conjunto<br />

de expertos internacionales, científicos nacionales y la<br />

Subpesca, alcanzando los mejores estándares recomendados<br />

a nivel mundial.<br />

La merluza común, entre las regiones de Coquimbo y Los<br />

Lagos, está entre los recursos que muestra un delicado<br />

estado de conservación, siendo clasificada como en estado<br />

de agotamiento o colapso. Se trata de uno de los recursos<br />

más emblemáticos de nuestro país y comercialmente<br />

muy importante para pescadores artesanales de<br />

regiones como Valparaíso, Maule y Biobío.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 63


Hasta hace solo dos años la cuota permitida de captura<br />

de merluza común para el país alcanzaba las 40.000 toneladas,<br />

pero para este <strong>2015</strong> la cuota recomendada por<br />

el Comité Científico Técnico es de tan solo 23.000 toneladas,<br />

un 42,5% menos. Lo anterior es una consecuencia<br />

práctica de la delicada situación por la que atraviesa esta<br />

pesquería y, según enfatizó el subsecretario de <strong>Pesca</strong> y<br />

Acuicultura, Raúl Súnico, ―si no tomamos medidas de<br />

administración, por muy fuertes o duras que sean, de<br />

manera oportuna y sustentable, arriesgamos que en los<br />

próximos años la merluza sea muy difícil de encontrar‖.<br />

científicos para una adecuada administración,<br />

proyectar la actividad pesquera extractiva, sobre<br />

todo la artesanal o pequeña escala, y darle sustentabilidad<br />

para el futuro”.<br />

Todas las pesquerías mencionadas se encuentran bajo<br />

estrictos regímenes de administración que incluye la aplicación<br />

de vedas, tallas mínimas, restricción de artes de<br />

pesca, cierre de registros y cuotas establecidas por Comités<br />

Científicos Técnicos que buscan y apuntan a recuperar<br />

estos recursos.<br />

Junto con la merluza, la anchoveta de la zona centro sur,<br />

la sardina española, el congrio dorado, el alfonsino y el<br />

besugo están declaradas en colapso o agotamiento. Por<br />

su parte, los recursos declarados en estado de sobreexplotación<br />

son la anchoveta del norte, el jurel, la merluza<br />

de cola, merluza del sur, merluza de tres aletas, la raya y<br />

el bacalao de profundidad.<br />

Súnico sostuvo que “estos resultados nos ponen un<br />

desafío muy importante para el futuro y como Gobierno<br />

tenemos un compromiso para recuperar<br />

nuestras pesquerías, respetando los criterios<br />

Revise íntegramente el informe descargando el siguiente<br />

documento:<br />

Estado de Situación de las Principales Pesquerías<br />

Chilenas, 2014<br />

Fuente: Editec<br />

Fuente<br />

http://www.aqua.cl/<strong>2015</strong>/04/09/subpesca-advierte-dedelicada-situacion-de-principales-recursos-pesqueros/<br />

Antonio Ramírez C.*<br />

EL NIÑO, INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL<br />

Y LA ANCHOVETA<br />

En el Perú, hace pocos días, todos fuimos testigos de los huaycos que cayeron sobre una localidad de Chosica y la pérdida<br />

de vidas que ocasionó, vimos también, como ya es costumbre en nuestro país ante tamañas tragedias, al primer mandatario,<br />

sus ministros, alcaldes y otros, exponer al país ante la ruidosa parafernalia de los medios, sus excelsos sentimientos<br />

ante el dolor y la desgracia de los damnificados.<br />

Lo que no saben o no dicen, es que en este dolido Perú de desgracias cotidianas, entre 1925 y 1982, se han producido<br />

nada menos que 4.300 huaycos, 193 deslizamientos, 45 aluviones y 209 inundaciones impactantes que han causado la<br />

pérdida de 46,300 vidas humanas, además de cuantiosas pérdidas económicas, en tierras agrícolas, cosechas perdidas,<br />

carreteras cortadas y centros poblados. Véase ―Huaycos, aluviones y responsabilidad estatal‖, La República, 8-12-82.<br />

Tampoco se dice, que en el siglo pasado se han presentado 22 episodios El Niño, siendo los mismos cada vez más recurrentes<br />

e intensos. Los eventos ocurridos en 1982-1983 fueron calificados de extraordinarios desde el punto de vista de<br />

la magnitud de las alteraciones y han dejado una secuela de problemas sociales y económicos, debido a la secular incapacidad<br />

e imprevisión de los gobiernos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 64


Que, muy a pesar, de existir documentación de daños<br />

causados por El Niño, en episodios que se remontan al<br />

siglo XVI y que se han encontrado pruebas geológicas de<br />

sus efectos que datan de hace miles de años. Sin embargo,<br />

una de las ocurrencias más graves que se conocen<br />

es el de 1997-1998, que produjo el trágico saldo de cientos<br />

de muertos en diferentes países, inundaciones que<br />

arrasaron poblados completos, sequías que dieron paso<br />

a desoladores incendios forestales, huracanes, hambrunas<br />

y enfermedades, enormes pérdidas de cosechas y<br />

ganado, aunados a severos trastornos en los patrones<br />

climáticos a nivel mundial. En los países de la región andina,<br />

El Niño de 1997-1998, generó pérdidas estimadas<br />

en US$ 7,500 millones.<br />

En este contexto y no obstante lo señalado, las medidas<br />

y políticas de prevención, no revisten, ni merecen la mayor<br />

importancia de las instituciones gubernamentales, a<br />

menudo observamos con impotencia cómo un fenómeno<br />

natural arrasa en unas cuantas horas, obras de infraestructura<br />

que el hombre ha tardado años en construir, por<br />

no hablar de la tragedia que significa la pérdida de vidas<br />

humanas, o de las inundaciones y sequías que generan<br />

hambre y desempleo en las poblaciones.<br />

El Niño, chamanismo seudo científico y saqueo de<br />

la anchoveta…<br />

El Niño es una interferencia natural de los patrones<br />

climáticos normales y trae aguas cálidas y lluvias fuertes<br />

a lo largo del Ecuador hasta la costa de Perú, que son<br />

más intensas alrededor de la Navidad, siendo esta coincidencia<br />

la razón del nombre El Niño. En el proceso, las<br />

temperaturas del agua a lo largo de la costa peruana<br />

pueden llegar hasta 28–29° C, comparado con los 14–<br />

23°C normales. Es importante anotar, que ante la presencia<br />

del fenómeno, las aves migran y hay mortandad<br />

de pichones, varía la coloración del agua, las lobas adelantan<br />

su proceso de gestación, aparecen otras especies,<br />

como tiburones, conchas de abanico y la anchoveta experimenta<br />

una drástica reducción de sus poblaciones,<br />

razón por lo cual se debe impedir su pesca.<br />

En todos los eventos del Niño, como la anchoveta es la<br />

especie clave del ecosistema de la Corriente de Humboldt,<br />

en otras palabras del mar peruano, las capturas de<br />

otros peces comerciales que se alimentan de ella como<br />

la merluza, el jurel y la caballa, siempre se han visto reducidas,<br />

así como la producción de guano, el fertilizante<br />

natural más cotizado a nivel mundial, producido por las<br />

aves guaneras que se alimentan casi exclusivamente de<br />

la anchoveta. Las poblaciones de mamíferos marinos,<br />

lobos, delfines y ballenas, también se volvieron escasas<br />

en nuestro litoral.<br />

En 1963 un evento El Niño de mediana magnitud generó<br />

una crisis pesquera, con desempleo e incrementos importantes<br />

en los costos de producción de la harina de<br />

pescado. La indiscutible susceptibilidad de la industria a<br />

la variabilidad del ecosistema se hizo evidente, sin embargo<br />

pocos fueron los intentos de mitigar los problemas<br />

y la pesca siguió creciendo de manera indiscriminada,<br />

ocasionándose gravísimas consecuencias financieras con<br />

el Banco Industrial, las mismas que jamás fueron honradas<br />

por la industria.<br />

En 1970, se produjeron 2‘253,000 toneladas de harina<br />

de pescado, con un desembarque oficial de 12 millones<br />

de toneladas métricas de anchoveta, cifra subestimada<br />

en un 30%. Esta increíble sobrepesca fue vista por los<br />

ojos de todos como una victoria asombrosa sobre la naturaleza,<br />

ya que la industria pesquera peruana se convirtió<br />

en la más grande del mundo.<br />

Lo que nadie previó, fue que tres años más tarde un<br />

evento El Niño de gran magnitud, causaría el colapso<br />

total de la industria y casi la lapidaría. La sobrepesca, la<br />

captura de juveniles, la presión por el continuo crecimiento<br />

de la industria y el evento El Niño fueron todos<br />

los agentes causales de esta tragedia. La disminución<br />

vertiginosa de los cardúmenes impidió la continuidad de<br />

la producción de harina de pescado, ya que como resultado<br />

de todos estos factores, en el Perú sólo se pescó<br />

1’700,000 toneladas métricas de anchoveta en 1973.<br />

Los resultados de esta crisis fueron los despidos masivos,<br />

la quiebra de todas las empresas harineras, el incremento<br />

grosero de los costos de producción y una evidente<br />

sobrecapacidad de flota y de plantas procesadoras<br />

incapaces de auto sostenerse, puesto que, el largo proceso<br />

de recuperación de los stocks de anchoveta tarda-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 65


on cerca de 20 años y esto se debió sin duda alguna, a<br />

la prudente y eficiente gestión de la empresa <strong>Pesca</strong><br />

Perú, en el período 1985-1990.<br />

y mezquina, han autorizado una captura de más de 3<br />

millones de toneladas, certificando con ello una vez más,<br />

el colapso de la cotizada anchoveta.<br />

El día de hoy, 9 de abril de <strong>2015</strong>, estamos una vez más,<br />

en el umbral de una nueva tragedia para la anchoveta y<br />

el futuro de la pesca peruana; lamentable e irresponsablemente,<br />

el PRODUCE y el IMARPE, presionados y en<br />

complicidad con la misma industria irresponsable, miope<br />

*ardesperu@hotmail.com<br />

Fuente<br />

http://www.voltairenet.org/article187316.html?<br />

var_mode=recalcul<br />

EL MAPA AMBIENTAL<br />

Esta es una buena noticia dado que es la primera etapa de esta herramienta. Cuando lleguen a la<br />

etapa de pesca será interesante ver que es lo que se encuentra en cuanto a sanciones.<br />

Pero no se debe olvidar que mientras no existan límites máximos permisibles y normatividad adecuada<br />

para las plantas de consumo humano directo y los desembarcaderos pesqueros, así como<br />

directivas para el cumplimiento de las normas del Marpol en el caso de las embarcaciones pesqueras<br />

y mercantes, ¿cómo podrían aplicarse sanciones?<br />

¿Cuáles son las obligaciones ambientales de las plantas pesqueras no solo de harina de pescado<br />

sino de congelados, conservas y curados, y también de los desembarcaderos y flota?<br />

Convoca pone a disposición de los ciudadanos una herramienta interactiva que, por primera vez,<br />

permite conocer el comportamiento de las empresas mineras sobre sus obligaciones ambientales<br />

a escala nacional. Son más de mil 200 resoluciones de sanción aprobadas, entre 2010 y 2014, por<br />

el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en sus diversas instancias debido a<br />

infracciones cometidas por 132 compañías. Se ha priorizado la organización de los datos por regiones<br />

debido a que los pobladores del interior del país son los que tienen menos acceso a la información<br />

para conocer lo que pasa en sus territorios. Esta es la primera etapa de la herramienta<br />

que irá creciendo a medida que se incluyan otros sectores fiscalizados como hidrocarburos, electricidad<br />

y pesca.<br />

http://mapambiental.convoca.pe/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 66


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 67


GASTÓN ACURIO: LA PROTEÍNA PERFECTA<br />

NOTA DE PESCA<br />

El comentario de Gastón Acurio es absolutamente razonable.<br />

No se puede imponer el consumo de anchoveta<br />

por la fuerza ni por la ley, ni se puede desaparecer a la<br />

industria reductora de harina de pescado. Pero por otro<br />

lado tampoco se puede incentivar su consumo, o el de<br />

pescado en general, en un escenario donde el mercado<br />

interno compite en desventaja con la exportación.<br />

Adicionalmente tiene que abordarse la normatividad de<br />

la extracción que tiene problemas de fondo como muestra<br />

el artículo que publicamos a continuación de este.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

La vida del cocinero no es fácil. Se levanta muy temprano,<br />

casi al alba, para conseguir los mejores ingredientes.<br />

Cocina el almuerzo, administra su negocio durante<br />

la tarde, vuelve a la cocina para la cena, se acuesta pasada<br />

la medianoche y luego vuelve a empezar la misma<br />

rutina al día siguiente, solo que con un detalle: el fin de<br />

semana no es su tiempo de descanso, sino, más bien, el<br />

de mayor trabajo. El destino del cocinero es trabajar<br />

cuando la mayoría se divierte.<br />

Sin embargo, todo este esfuerzo, que puede parecer<br />

titánico, tiene una enorme recompensa. Cada día y en<br />

tres ocasiones, el cocinero tiene la oportunidad de<br />

hacer felices a los demás con aquello que el sabe hacer:<br />

cocinar. La mesa, compartir, revivir recuerdos de infancia<br />

y de amor materno, todo, confabula para que la cocina<br />

saque a relucir lo mejor del ser humano y, por ende,<br />

para que el cocinero, al final del día, pueda agradecer<br />

y decirse a sí mismo que, en realidad, a pesar del<br />

esfuerzo, su profesión es una de las más hermosas.<br />

Por ello, consciente de que la cocina es un espacio de<br />

fraternidad, de goce y de alegrías, el cocinero suele ser<br />

casi siempre una persona positiva que va buscando<br />

siempre oportunidades, incluso en las situaciones más<br />

adversas. Sus batallas, que no son pocas, las libra como<br />

él sabe hacerlo, a través de su cocina. Evita la confrontación<br />

y el choque porque sabe que su arma de convencimiento<br />

no es otra que la seducción, consciente de que<br />

con ello no renuncia a su lucha, sino, más bien, ocupa<br />

el lugar que le corresponde en ella, el de proponer caminos,<br />

liberar emociones, curar heridas, tender puentes,<br />

contagiar sueños e ilusiones. Ese es el rol del cocinero<br />

activista de estos tiempos, el rol de buscar siempre,<br />

en cada escenario, la ventana, el camino, la oportunidad.<br />

Hace unas semanas, tuve la suerte de asistir en la hermosa<br />

ciudad vasca de San Sebastián a un encuentro en<br />

el cual debíamos discutir cómo lograr que esos millones<br />

de toneladas de proteína animal renovable que representa<br />

la anchoveta puedan, en un día cercano, alimentar<br />

a millones de personas y con ello contribuir a la sostenibilidad<br />

de nuestro planeta. ¿Extraer millones de toneladas<br />

de un recurso marino para sostener nuestro<br />

planeta? ¿No parece una contradicción? Pues no.<br />

Uno de los grandes desafíos del futuro cercano es el de<br />

generar la suficiente cantidad de proteínas para una<br />

población cada vez más creciente sin que esta producción<br />

presione más a nuestro planeta. A los seres humanos<br />

nos encanta la proteína animal y, por ello, se producen<br />

inmensas cantidades de esta en todo el mundo.<br />

Sin embargo, para producirlas se requiere de energía,<br />

territorios, enormes campos de cultivos y, en algunos<br />

casos, como el que nos convoca, especies renovables<br />

como la anchoveta, a tal punto que se requieren cuatro<br />

kilos de anchoveta para producir un kilo de pescado de<br />

granja en el mar.<br />

Toda esta actividad suma a la alarmante presión al medio<br />

ambiente, que podría ser mitigada si encontráramos<br />

una proteína animal que se reproduzca y se renueve<br />

por sí sola año a año y que, además, lo haga en abundancia,<br />

de manera que pueda proveer proteínas para<br />

cientos de millones de personas. Pero, claro, hay un<br />

pequeño detalle.<br />

De momento, salvo en los países mediterráneos,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 68


donde la anchoa es considerada un auténtico<br />

manjar, el resto del mundo todavía se resiste a<br />

comer anchoveta. Esa es la realidad.<br />

Por ello, nuestro encuentro allí tenía como principal objetivo<br />

discutir cómo los cocineros del mundo podíamos<br />

utilizar todo nuestro ingenio para crear, con este recurso,<br />

productos y conceptos que animen a las personas a<br />

consumirlo, de manera que parte de esa enorme cantidad<br />

de anchoveta que hoy se usa para hacer harina poco<br />

a poco vaya usándose para el consumo humano. No<br />

estábamos allí para pedir a los gobiernos que prohibieran<br />

la fabricación de harina y que obliguen a destinar la<br />

anchoveta a consumo humano. ¿Qué sentido tendría<br />

una medida de esa naturaleza teniendo en cuenta que<br />

hoy todavía son muy pocos los que la quieren comer?<br />

Se perdería un recurso que, por ejemplo, en el Perú, si<br />

todos lo amaran como aman el pollo, podría dar de comer<br />

a cada peruano 200 kilos de anchoveta cada año.<br />

Pero la realidad es que este recurso se perdería porque,<br />

si bien los peruanos vamos aprendiendo a comer anchoveta<br />

poco a poco, a recuperar la memoria de nuestros<br />

antepasados que hicieron de ella la gran proteína<br />

que forjó sus civilizaciones, lo cierto es que aún distamos<br />

muchísimo de lograr que la anchoveta sea nuestra<br />

proteína favorita.<br />

El lado bueno de esta historia es que, si logramos modificar<br />

los gustos del mercado, todos nos beneficiaríamos.<br />

Los peruanos, con una proteína animal excelente y<br />

económica; el medio ambiente, al ser una proteína renovable;<br />

y, por supuesto, la industria pesquera industrial,<br />

dado que la pesca para consumo humano tanto en<br />

fresco, congelado, enlatados y derivados tiene una mayor<br />

rentabilidad que la destinada a harina.<br />

Pero, claro, para que eso suceda, tenemos que reinventar<br />

el mercado. Y para hacerlo tenemos que inventar<br />

productos, historias y campañas mágicas que encandilen<br />

al consumidor peruano de manera que poco a poco<br />

incorpore más y más a la anchoveta en su mesa.<br />

De eso trataba nuestro encuentro, de cómo hacer una<br />

hamburguesa de anchoveta que, en una cata ciega, logre<br />

que todo el mundo coincida en que es más rica que<br />

la de una carne angus; de cómo hacer que la pizza de<br />

anchoa deje de ser la pizza solo para los conocedores<br />

para convertirse en la favorita de los niños; de cómo<br />

inventar commodities culinarios deliciosos hechos con<br />

anchoveta que nos ayuden a popularizar su consumo, y<br />

así poco a poco ir modificando el escenario y el mercado<br />

para beneficio de todos: consumidores, pescadores,<br />

medio ambiente e industria.<br />

Inventar un mundo mágico de la anchoveta. Esa es la<br />

misión del cocinero. Como dijimos al comienzo, abrir<br />

caminos, buscar la oportunidad, ese es su rol.<br />

Fuente<br />

http://peru21.pe/opinion/gaston-acurio-proteina-perfecta-2216756?<br />

utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsle<br />

tter_<strong>2015</strong>_04_16_col2<br />

PESCA DE CONSUMO HUMANO NO TIENEN LOS<br />

MISMOS AUSPICIOS DE LA INDUSTRIAL<br />

Si bien la pesca industrial de anchoveta marcha a buen<br />

ritmo, en el caso de las embarcaciones de menor escala<br />

la realidad es distinta, pues si bien hay cardumen, el<br />

mismo, se encuentra a 35 millas (56 kilómetros) lo que<br />

retrasa su salida, al momento de retornar con pesca.<br />

Así lo reconoció la mañana de ayer, Washington Granda<br />

Mares, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros<br />

de Consumo Humano Directo "Luis Banchero<br />

Rossi", quien explicó que la lejanía del recurso, impide<br />

salidas diarias y sólo pueden descargar cada 48 horas.<br />

"El problema es que estamos pescando interdiario porque<br />

el recurso se encuentra en la milla 35 y al estar lejos<br />

y profunda la pesca, eso obliga a que no se pueda<br />

salir a pescar todos los días. Sin embargo, muchos armadores<br />

hemos decidido buscar otra zona de pesca,<br />

mucho más cerca y ojalá que tengamos suerte" señaló<br />

el armador pesquero de la industria de consumo humano<br />

directo.<br />

Agregó que el problema cuando la pesca está lejos, es<br />

que el pescado se deteriora con mayor rapidez y por<br />

ende los niveles de descarte son mayores y allí hay un<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 69


problema con los inspectores, pues a pesar que uno<br />

lleva hielo, siempre se raspa la anchoveta y aumenta el<br />

porcentaje de descarte, indicó.<br />

productiva y las reglamentaciones que están pendientes<br />

del proceso primario como el descarte para los conserveros,<br />

que no fueron incluidos expresamente.<br />

"No pasa lo mismo con las embarcaciones industriales,<br />

pues además de ser más grandes y tener mayor velocidad,<br />

no tienen la exigencia de llevar en sus bodegas<br />

hielo, pues esa pesca es para hacer harina, en cambio,<br />

nosotros pescamos para consumo humano directo"<br />

agregó.<br />

En ese sentido, Washington Granda Mares destacó la<br />

reunión de ayer con dos funcionarios del Ministerio de<br />

la Producción para ver la problemática de la cadena<br />

"Vamos a reunirnos con los funcionarios Jesús Barrientos<br />

Ruiz de la Dirección General de Fiscalización y Control<br />

y César Quispe Luján de la Dirección General de<br />

Extracción de Consumo Humano Directo de PRODUCE<br />

para resolver estos temas pendientes" acotó.<br />

Fuente<br />

http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/79445-<br />

pesca-de-consumo-humano-no-tienen-los-mismos-auspicios-de-laindustrial<br />

UN PROGRAMA DE PROMOCION DE CONSUMO DE PRODUCTOS ÍCTICOS<br />

Este programa tiene carácter promocional para que el pescador artesanal mejore su situación socio económica,<br />

mediante la generación de valor agregado a su producción y se oriente a actividades derivadas de la<br />

extracción y procesamiento, generando externalidades positivas, como:<br />

Movilizar las capturas del sector pesquero artesanal principalmente hacia el interior del país en forma intensiva,<br />

sostenida y eficiente.<br />

Contribuir al crecimiento de la economía nacional<br />

Contribuir a la reducción de la desnutrición de la población.<br />

Generar empleo para un sector importante del país.<br />

Proporcionar mayor posibilidad de adquirir proteína barata a los sectores de la población de menores recursos<br />

económicos.<br />

Una buena analogía puede recorrer un largo camino. Lo bueno de este video es que comienza todo alegre<br />

e hipotético… Pero luego, bueno mejor míralo a continuación<br />

http://www.upsocl.com/ciencia-y-tecnologia/un-cientifico-hace-esta-simple-analogia-sobre-nuestro-planetaahora-estoy-aterrado/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 70


Marcos Kisner Bueno<br />

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA PESCA Y<br />

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA<br />

No se puede imponer el consumo de anchoveta por la<br />

fuerza ni por la ley, ni se puede desaparecer a la industria<br />

reductora de harina de pescado. Pero por otro lado<br />

tampoco se puede incentivar su consumo, o el de pescado<br />

en general, en un escenario donde el mercado interno<br />

compite en desventaja con la exportación.<br />

Crear mercados dentro del Perú, incentivar el consumo<br />

de pescado y crear el hábito de consumo de anchoveta<br />

en especial, requiere de una decisión política que vaya<br />

mucho más allá de los actuales programas que existen.<br />

Es mucho más fácil exportar pescado por la facilidad<br />

logística, obvia y por los subsidios que genera la actividad<br />

como el drawback y la devolución del IGV.<br />

La venta al mercado nacional tiene tremendos retos<br />

logísticos, hay que invertir en infraestructura y no tiene<br />

incentivos ni subsidios.<br />

La iniciativa privada requiere de mayor esfuerzo e imaginación<br />

desde el Estado para apoyarla. Cambiar hábitos<br />

de consumo o crearlos toma más tiempo del que<br />

dura un gobierno. Los viejos de hoy nos acostumbramos<br />

al pescado blanco y difícilmente aceptamos la anchoveta.<br />

Los niños de hoy pueden ser habituados a consumir anchoveta<br />

y también pota de forma tal que cuando sean<br />

adultos les sean tan normal su consumo como para nosotros<br />

la corvina, por ejemplo. Pero eso toma tiempo,<br />

requiere continuidad de políticas y compromiso de funcionarios.<br />

Mientras esto no se entienda y no se diseñen Políticas<br />

de Estado de largo plazo que tengan por objeto crear el<br />

hábito de consumo en la niñez, diseñando además estrategias<br />

que abaraten el costo de los productos hidrobiológicos,<br />

en no habrá resultados eficaces.<br />

Tenemos que pensar como país y no como gobierno de<br />

5 años. El éxito en la creación del hábito de consumo<br />

de anchoveta no será cosechado en el gobierno que<br />

inicie una acción eficaz al respecto, sino en el siguiente<br />

o subsiguiente.<br />

Por tanto, mientras subsista el egoísmo de hacer cosas<br />

para salir en la foto durante la gestión, la desnutrición<br />

infantil seguirá siendo un problema, entre otros. Mientras<br />

sigamos peleando por el destino de la anchoveta el<br />

lugar de consensuar y diseñar mecanismos duraderos<br />

que beneficien a la población, no estaremos haciendo<br />

país. La población está cansada de ver peleas, de la demagogia<br />

y de ausencia de planes y políticas de largo<br />

plazo. La ciudadanía espera soluciones y acciones de<br />

sus gobiernos; espera acciones concertadas del empresariado<br />

con las autoridades para generar hechos concretos<br />

que la beneficien.<br />

Disponer de una abundante biomasa de anchoveta no<br />

significa que se puede hacer de dicho recurso un alimento<br />

para resolver de inmediato los problemas de<br />

desnutrición y seguridad alimentaria del país. El problema<br />

es más complejo e integral puesto que:<br />

• no existe hábito de consumo de anchoveta;<br />

• no existe infraestructura adecuada ni suficiente para<br />

transformarla y permitir su almacenamiento y distribución;<br />

• la normatividad de la extracción y venta proveniente<br />

de las embarcaciones que capturan para CHD no es<br />

precisamente la mejor;<br />

• no existen mecanismos que permitan una adecuada<br />

competencia entre la industria harinera y la de consumo<br />

humano directo.<br />

Si los precios que paga la industria harinera superan a<br />

los que paga la industria de CHD, ¿cómo podemos esperar<br />

que los pescadores dediquen sus capturas a este<br />

último? El incentivo para pescar anchoveta es el precio<br />

que paga la harina y que supera al que paga el consumo<br />

humano directo. Esto es una realidad y ningún discurso<br />

lo cambiará, sino la acción concertada con verdadera<br />

voluntad de hacerle un espacio al consumo interno.<br />

La confrontación con la industria reductora es inútil y no<br />

resuelve nada. Más allá de la constante pelea y exposición<br />

de motivos por los cuales es buena o mala, las cosas<br />

siguen igual. Lo inteligente es que la industria de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 71


CHI y CHD y los pescadores artesanales concierten con<br />

el Estado en temas básicos como una adecuada normatividad<br />

para la extracción destinada al CHD, entre otros.<br />

La labor del Estado debería ser la creación del hábito de<br />

consumo de anchoveta través de acciones que creen la<br />

demanda.<br />

La industria no tiene estímulos para atender un mercado<br />

nacional que de inicio será pequeño e incipiente, pero<br />

sí puede estimular la creación de micro empresas<br />

que puedan ir atendiendo una demanda cada vez más<br />

creciente. Este podría ser un mecanismo innovador si se<br />

diseñan mecanismos que permitan que estos mercados<br />

convivan sin entorpecerse. Con el tiempo, las fuerzas<br />

del mercado actuarán solas y la oferta y la demanda<br />

encontrarán su equilibrio.<br />

Mientras no se aborden estos temas colaterales, hablar<br />

de la anchoveta como solución para los problemas alimentarios<br />

nacionales no es nada más que un declaración<br />

lírica de buenos deseos.<br />

Es importante tomar en cuenta que aunque el Perú tiene<br />

una participación importante en la explotación de<br />

recursos pesqueros a nivel mundial, esta no aporta los<br />

beneficios que merece la población peruana. El hecho<br />

es que, en nuestro país, una parte considerable de la<br />

población continúa con bajos niveles de consumo y de<br />

acceso a los alimentos, con la consecuente persistencia<br />

de niveles de desnutrición.<br />

La desnutrición que azota a la sociedad peruana de menores<br />

ingresos poco o nada tiene que ver con la escasez<br />

de productos alimenticios, porque no tenemos escasez.<br />

Lo que tenemos es una inadecuada distribución de los<br />

recursos.<br />

Es imposible negar esta realidad, menos aún ante una<br />

de las características más espeluznantes de la estructura<br />

pesquera nacional: la coexistencia del hambre con la<br />

exportación de nuestros productos alimenticios hidrobiológicos.<br />

No se debe llevar la extracción de nuestros recursos<br />

pesqueros a límites peligrosos para la sostenibilidad del<br />

ecosistema, para atender necesidades de alimentos para<br />

otros países mientras nuestra población sufre carencias<br />

poniendo en riesgo el futuro de nuestras generaciones<br />

venideras. No se puede abandonar el mercado interno<br />

con el argumento de que la exportación trae divisas<br />

(que no son propiedad del Estado sino del exportador)<br />

mientras simultáneamente la industria no contribuye<br />

con tributos apropiados; no prioriza la alimentación<br />

nacional y no protege la fuente de alimentos marinos<br />

para las futuras generaciones de peruanos. Pero la pelea<br />

no aporta soluciones, mientras que la conversación<br />

en búsqueda de mecanismos que creen un nuevo escenario<br />

ofrece esperanzas.<br />

La desnutrición crónica es un indicador que tiene frenado<br />

al país y que mientras no se resuelva no permitirá el<br />

crecimiento nacional con equidad e inclusión.<br />

Nuestra única posibilidad está en nuestras generaciones<br />

futuras, y ello lleva implícita la mejor alimentación posible.<br />

Generaciones bien alimentadas, bien educadas y bien<br />

entrenadas son nuestra única posibilidad y defensa contra<br />

la incertidumbre del futuro de la economía globalizada.<br />

El modelo vigente se da el lujo de exportar sus recursos<br />

naturales alimentarios mientras posee un índice<br />

de desnutrición del 24% como promedio nacional.<br />

Se debería ponerse especial énfasis en la educación e<br />

información para las poblaciones costeras y comunidades<br />

de pescadores a fin de que estas tomen conciencia<br />

de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán<br />

un defensa natural de su propio ecosistema y<br />

contra la desinformación proveniente de grupos o de<br />

medios que por desconocimiento o interés siempre pretenden<br />

anteponer intereses de parte sobre el interés<br />

colectivo.<br />

Se impone enfocar una nueva estrategia que consiste<br />

en llevar la actividad pesquera artesanal a convertirse<br />

en un negocio más rentable con el objeto de que oriente<br />

su producción y distribución hacia el interior del país.<br />

El Estado no está interviniendo nada más que dando el<br />

marco regulatorio dirigido a cumplir metas de control<br />

biológico y de protección. Las medidas comúnmente<br />

aplicadas son: las vedas, las cuotas, limitaciones al tamaño<br />

mínimo, control de artes y sistemas de pesca,<br />

etc. El objetivo de este ordenamiento es la preservación<br />

de las especies más explotadas, restringiendo la presión<br />

sobre su biomasa en etapas críticas. Pero la regulación<br />

pesquera vigente no considera aspectos de inclusión<br />

social ni de alimentación nacional. Aparentemente la<br />

tesis peruana es que la seguridad alimentaria no necesita<br />

(y por tanto no existe) una política pesquera, pues el<br />

mercado se hace o debería hacerse cargo de ella.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 72


En ese orden de cosas, la exportación es más atractiva<br />

por los beneficios tributarios que se derivan de ella para<br />

los exportadores. El mercado interno carece de similares<br />

estímulos. Por tanto es posible hablar de subsidios a<br />

la exportación pesquera en perjuicio de la atención al<br />

mercado interno.<br />

Si bien es cierto que la selección de mercados es una<br />

decisión empresarial, también es cierto que el Estado<br />

no debería ser ajeno al tema, ya que la alimentación<br />

popular es una obligación de la cual no puede evadirse.<br />

CONCLUSIONES<br />

Básicamente se tiene entonces, que:<br />

1. El sector privado no tiene incentivos para invertir en<br />

la distribución y venta de productos ícticos en el mercado<br />

interno ni mucho menos para atender a las zonas<br />

alto andinas.<br />

2. Se justifica entonces la existencia de programas sociales<br />

que cubran ese espacio desatendido por la empresa<br />

privada, en razón de la necesidad descrita.<br />

3. Sin embargo los programas sociales no pueden ser<br />

permanentes, por lo cual se requieren proyectos que<br />

pretendan: crear el hábito de consumo (léase mercado),<br />

crear y articular la oferta a través de la generación<br />

de negocios (microempresas) en la zona costera cercana;<br />

y estimular la aparición de pequeños negocios que<br />

adquieran esos productos en la zona objetivo. El resultado<br />

complementario es la aparición de un negocio que<br />

pone en contacto al consumidor con el productor, el<br />

cual al rentabilizarse no solo genera empleo y riqueza<br />

sino que le da sostenibilidad al abastecimiento de productos<br />

ícticos desligando poco a poco la intervención<br />

del Estado en esta actividad.<br />

OBJETIVO GENERAL DE UN PROYECTO<br />

DE CREACION DE DEMANDA<br />

Fortalecer la ingesta Calórico-Proteica prioritariamente<br />

de la población vulnerable: niños menores de 5 años de<br />

la zona objetivo, incrementando el consumo de recursos<br />

ícticos de manera sostenible y promoviendo la participación<br />

del sector pesquero artesanal en la extracción, procesamiento<br />

y comercialización de estos productos.<br />

El incremento del consumo se consigue mediante la<br />

creación de la demanda derivada de la generación del<br />

hábito de consumo, la cual se consigue a través de promoción,<br />

publicidad y educación al consumidor efectuada<br />

por Produce, Ministerio de Salud y Educación mediante<br />

diversos programas sociales, entre los cuales se encuentran<br />

charlas, ferias semanales, degustación, concursos<br />

entre comedores populares y clubes de madre.<br />

El público infantil deberá ser el objetivo de tal forma<br />

que las nuevas generaciones se acostumbrarán al consumo<br />

de anchoveta en forma tan natural como nuestras<br />

generaciones se acostumbraron al pescado blanco. Esta<br />

es una tarea de mediano y largo plazo que trasciende<br />

un gobierno, por lo cual tiene que ser una Política de<br />

Estado asegurada con la permanencia de funcionarios<br />

comprometidos en esta tarea<br />

Creada la demanda corresponde:<br />

Capacitar e incentivar a los pescadores artesanales de<br />

la región en buenas prácticas de extracción, conservación<br />

y transformación de sus capturas a fin de que puedan<br />

ser transportadas y almacenadas; brindar capacitación<br />

en técnicas empresariales que los conduzcan a la<br />

creación de microempresas que abastezcan a este nuevo<br />

mercado; apoyar y supervisar a estas nuevas microempresas<br />

en su constitución y gestión facilitándoles acceso<br />

a créditos apropiados.<br />

Capacitar a personas de la zona objetivo para que se<br />

conviertan en vendedores finales de recursos ícticos<br />

ampliando la cobertura a público no beneficiario de los<br />

programas sociales de asistencia alimentaria.<br />

En este circuito de procesamiento, almacenamiento,<br />

distribución, venta, que corresponde al sector privado,<br />

y/o al sector de pescadores artesanales, se crea un nicho<br />

de mercado y la posibilidad de generar nuevos negocios,<br />

produciéndose automáticamente generación de<br />

empleo.<br />

El asunto es que el consumo de anchoveta y porqué no<br />

de la pota también, se inicia por la creación de la demanda<br />

que, responde a la creación del hábito de consumo<br />

y eso constituye un proyecto social que debe ser<br />

sostenido por el Estado todo el tiempo necesario. El<br />

proyecto comercial viene luego. El problema es que el<br />

Estado es deficiente en sostener proyectos cuyos resultados<br />

son visibles no siempre en un gobierno, sino en el<br />

siguiente.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 73


HISTORIA DE LA CIUDADANIA (5/8)<br />

2.6.2. Los derechos de los negros americanos y<br />

de la mujer<br />

En los EEUU llegaron a existir en algún momento cuatro millones<br />

de esclavos negros de origen africano. A mediados del<br />

siglo XIX, gracias a la iniciativa del presidente Abraham Lincoln,<br />

se aprobó la ley que ilegalizaba la esclavitud (lo que en<br />

cierta manera provocó la Guerra Civil Estadounidense, también<br />

llamada Guerra de Secesión, que se prolongó de 1861 a<br />

1865) (6) , aunque en la práctica los negros se vieron prácticamente<br />

sin una gran parte de sus derechos actuales hasta mediados<br />

del siglo XX. La lucha reivindicativa, fruto de una cada<br />

vez más extendida conciencia cívica, acabó con la segregación<br />

racial, obteniéndose una igualdad efectiva con los blancos.<br />

Poco a poco, los negros americanos se fueron incorporando<br />

a la sociedad civil.<br />

Si bien las mujeres han padecido una situación negativa durante<br />

gran parte de la historia humana, sus derechos se han<br />

ido equiparando a los de los hombres gracias, en parte, al<br />

desarrollo de la idea de ciudadanía en la modernidad. Recordemos<br />

que durante muchos siglos la ciudadanía se vinculaba<br />

a la propiedad privada y ésta se encontraba en manos de los<br />

hombres, aspecto que ha cambiado sólo recientemente. También<br />

ha tenido una decisiva influencia que el ideal de ser<br />

humano se ceñía en el pasado al género masculino. El derecho<br />

al voto fue otorgado por primera vez a las mujeres en<br />

1893, en Nueva Zelanda, a la que siguieron poco después<br />

Australia, Finlandia, Noruega y algunos de los estados de<br />

EEUU.<br />

(6)Aunque la Proclamación de Emancipación no fue aprobada<br />

hasta 1862, en plena guerra, las intenciones antiesclavistas<br />

de Lincoln ya estaban plenamente demostradas antes del<br />

enfrentamiento Norte-Sur.<br />

3. Modelos de ciudadanía<br />

A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia<br />

clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se<br />

trata de conceptualizar de forma sistemática. El responsable<br />

fue T.H. Marshall (1950), que trata de superar su equivalente<br />

romano (cives), al no ser ya viable desde la época de las revoluciones.<br />

La condición de ciudadanía abarcaría una serie de<br />

derechos, concretamente de tres tipos: los derechos civiles<br />

(concedidos en el siglo XVIII), los derechos políticos (siglo<br />

XIX) y los derechos sociales y económicos (siglo XX), que los<br />

individuos han obtenido al ser reconocidos por el Estado, ente<br />

que ha regulado legalmente estos derechos. Es por ello<br />

que la ciudadanía consiste básicamente en la forma de pertenencia<br />

de los individuos a una determinada comunidad política.<br />

Esta forma de ciudadanía es, al mismo tiempo, igualitaria<br />

y universalista. Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan<br />

las relaciones entre los individuos con el Estado, aunque<br />

éste último ostenta la posición fuerte, ya que es el que<br />

otorga los derechos a los individuos. En suma, el Estado es<br />

una fuente de reconocimiento.<br />

Marshall también vincula dos condiciones con la figura del<br />

ciudadano: el derecho de sangre (mantener relaciones familiares<br />

con otros ciudadanos) y el derecho territorial (haber<br />

nacido en un estado-nación determinado). Según Rubio Carracedo<br />

(2007), lo más discutible de la concepción de Marshall<br />

es que prioriza una identidad cultural colectiva unívoca,<br />

es decir, un proyecto de integración de las diferencias en el<br />

grupo hegemónico. Como ya hiciera Sieyès durante le época<br />

de la Revolución francesa, Marshall identifica ciudadanía con<br />

un Estado o Nación concreta, de modo tal que el ciudadano<br />

sólo puede serlo únicamente en el territorio de su Nación correspondiente.<br />

La ciudadanía no es algo unívoco, en el sentido de que no se<br />

entiende de una única manera. En este recorrido histórico<br />

dicha circunstancia ha quedado suficientemente clara, y en la<br />

modernidad esta pluralidad no es una excepción. Ahora es<br />

tiempo de presentar los tres principales modelos de ciudadanía<br />

a partir de los que se ha configurado nuestra más reciente<br />

historia sociopolítica: el liberal, el republicano y el comunitarista<br />

(aunque hay algunos más, como el diferenciado,<br />

el multicultural, etc.).<br />

3.1. Ciudadanía liberal<br />

El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas,<br />

se caracteriza por defender los siguientes puntos principales:<br />

a) Libertad: el liberalismo entiende la libertad como la no in-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 74


terferencia del Estado (no dominación) con respecto a la voluntad<br />

soberana del individuo. A este tipo de libertad se la<br />

conoce como ―libertad negativa‖. Se entiende que únicamente<br />

es el individuo el ente que puede llevar a cabo el ejercicio<br />

de la libertad efectiva.<br />

b) Uso instrumental de la moral pública: la moral se reserva<br />

para el ámbito privado, quedando reducida la moral pública a<br />

la esfera que establece la legalidad. Según este esquema,<br />

todo se basaría en una racionalidad estratégica que separaría<br />

claramente lo público de lo privado. Aunque para algunos<br />

autores liberales, como John Rawls o Ronald Dworkin, la moral<br />

pública es un elemento a considerar, aunque desde luego<br />

no a un nivel maximalista.<br />

c) El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía<br />

liberal. Sobre todo por su reacción contra el despotismo<br />

del Antiguo Régimen, el liberalismo ha privilegiado fuertemente<br />

los derechos individuales y su esfera de acción. Por lo<br />

general, el bien individual queda por encima del bien común,<br />

y la finalidad del Estado es únicamente instrumental, es decir,<br />

permitir la libertad de los individuos, sin interferir con ellos.<br />

Los derechos individuales y sus inherentes proyectos subjetivos<br />

son el eje de este modelo. Se muestra una férrea prevención<br />

de evitar la tiranía de las mayorías y las lesiones que se<br />

pudieran ocasionar con respecto a las libertades individuales.<br />

d) Participación política: el liberalismo, sobre todo aquella<br />

interpretación más vinculada con el capitalismo industrial,<br />

basa la relación del individuo con la política a partir de la lógica<br />

del beneficio particular. Sólo el individuo es el que puede<br />

defender sus intereses, nadie más puede hacerlo, incluido (o<br />

sobre todo) el Estado. Su concepción de los derechos políticos<br />

es instrumental, y en los casos más extremos puede llegar<br />

a favorecer cierta pasividad ciudadana. Todo esto hace<br />

que el modelo liberal sea representacional, es decir, el ciudadano<br />

otorga la representación de sus intereses en una élite<br />

política de profesionales.<br />

e) Neutralidad del Estado: como se ha dicho, el Estado debe<br />

quedar al margen de las morales comprehensivas y de la concepciones<br />

particulares del bien, y por tanto no debe posicionarse<br />

o intervenir abiertamente en cuestiones éticas. Se distingue<br />

claramente entre lo público y lo privado, quedando en<br />

el ámbito de lo particular lo que tiene que ver con la multiplicidad<br />

sociocultural.<br />

3.2. Ciudadanía republicana<br />

mixto. Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabido<br />

adaptar en muchas ocasiones sus tesis a la modernidad.<br />

Sus autores más representativos son Habermas, Hannah<br />

Arendt, J.G.A. Pocock, Quentin Skinner o Philip Pettit.<br />

a) Idea de libertad: cobra más importancia que en el caso del<br />

liberalismo el vínculo del individuo con la comunidad, aunque<br />

sin alcanzar los extremos del comunitarismo. El individuo<br />

puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no entren<br />

en clara oposición con el principio de lo público. Se da<br />

una<br />

consideración positiva de la participación ciudadana en cuestiones<br />

políticas, precisándose un desarrollo de la llamada<br />

―libertad positiva‖. También se hace hincapié en la educación<br />

del ciudadano en las virtudes públicas. Las normas y valores<br />

se adoptan por medio de una deliberación permanente. Como<br />

ya se dijo en el contexto griego, la principal debilidad de la<br />

ciudadanía republicana consiste en una tendencia a caer en<br />

demagogias populistas.<br />

b) Igualdad: el republicanismo no se conforma con un tipo<br />

jurídico-formal de igualdad, sino que exige una igualación<br />

más profunda que permita corregir todas las desigualdades<br />

posibles. En ocasiones, hace más hincapié en la igualdad que<br />

en la libertad, porque se considera que la primera es requisito<br />

indispensable para la segunda, y no a la inversa.<br />

c) Justicia: el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciudadano,<br />

de una manera en la que priman los ―derechos del ciudadano‖<br />

en lugar de los ―derechos del hombre‖. No tiene una<br />

concepción iusnaturalista de los derechos (derechos inmutables),<br />

sino contractualista, con todo lo que ello implica.<br />

d) Ciudadanía deliberativa y activa: se incentiva en este modelo<br />

la vertiente deliberativa de la discusión pública. El objetivo<br />

es que la ciudadanía pueda participar en estos procesos<br />

de interacción dialéctica o, en su defecto, que se mantenga<br />

bien informada del contenido de los mismos. Se pretende una<br />

participación general en la dinámica política (idea de deber<br />

cívico), pues a ello se vincula una posibilidad de realización<br />

de los individuos.<br />

e) La educación del ciudadano: la idea principal es que el ciudadano-demócrata<br />

no nace, sino que ―se hace‖, y por ello es<br />

preciso una educación formativa en este sentido. Se trata de<br />

que el ciudadano se instruya en lo que hace referencia a sus<br />

deberes cívicos y políticos, y a que mantenga una referencia<br />

al ideal cívico.<br />

Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos<br />

problemas del modelo liberal, en la segunda mitad del<br />

siglo XX. De todas formas, aunque se plantee como una alternativa<br />

al citado liberalismo, no pocos autores consideran que<br />

es inevitable un acuerdo entre una y otra opción, un modelo<br />

3.3. Ciudadanía comunitarista<br />

El comunitarismo, como su propio nombre indica, privilegia la<br />

comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de<br />

adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y que-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 75


dando el bien común por encima del pluralismo. Autores relevantes<br />

de este modelo son Michael Walzer, Alasdair MacIntyre,<br />

Charles Taylor, Michael Sandel o David Miller. Por lo general,<br />

el comunitarismo no parte, como sí hacen el republicanismo<br />

y el liberalismo, de unos principios definidos de lo que se<br />

entiende por justicia, sino que estos se dejan a la dinámica<br />

del consenso grupal. En los casos más dogmáticos, la lealtad<br />

al grupo viene impuesta, dejándose fuera de la comunidad a<br />

quien no acepta los criterios de la misma: ―La deliberación<br />

cede a la autoafirmación de la mayoría hegemónica‖ (Rubio<br />

Carracedo 2007: 78). El comunitarismo acusa una ―tendencia<br />

estructural a priorizar las razones de la comunidad sobre las<br />

razones de la libertad‖ (también el ejercicio de la pura voluntad<br />

antes que la razón misma), mientras que el liberalismo<br />

iría en la dirección contraria. En su versión maximalista,<br />

vendría a ser una especie de religión civil, en el sentido de<br />

que el término religión procede del latín religare, que significa<br />

‗reunir‘, y aquí nos encontramos con un tipo de unión de base<br />

excluyente y con tendencia a la unanimidad.<br />

Todas las formas de comunitarismo plantean, bajo las reticencias<br />

al liberalismo individualista, una crítica severa y total<br />

de la modernidad, a la que ven como la responsable de la<br />

mayor parte de los problemas sociales existentes (desarraigo,<br />

violencia, etc.). La idea de fondo consiste en una recuperación<br />

de valores y vínculos que, se dice, ya no están vigentes.<br />

También se defiende una activa participación política, aunque<br />

al servicio de la identidad colectiva y sus intereses correspondientes.<br />

Políticamente, pues, el Estado no puede ser en este<br />

caso neutral (como es la finalidad del caso liberal), sino que<br />

debe intervenir en defensa del bien común de cara a preservar<br />

los valores y principios comunitarios.<br />

El modelo comunitarista lleva al extremo las citadas reflexiones<br />

de Aristóteles sobre el vínculo individuo-comunidad, pues<br />

considera que no puede existir un yo previo a la constitución<br />

de la colectividad, al ser ésta la que genera y determina a los<br />

individuos que forman parte del grupo. La identidad colectiva<br />

se sitúa por encima de la individual, y, en consecuencia, no<br />

podría hablarse en este modelo de una auténtica autonomía<br />

individual, pues sería la comunidad el ente principal.<br />

El nacionalismo es uno de los casos más extendidos de comunitarismo.<br />

(7) Básicamente, se estructura a través del esquema<br />

inclusión/exclusión, pretendiendo apuntalar un nosotros fuerte<br />

en el sentido antagónico, que marque (o absolutice) diferencias<br />

con aquellos que quedan fuera del cerco de lo propio.<br />

Lo democrático se vincula exclusivamente a la Nación, a la<br />

comunidad moral y su identidad, de modo que el sistema<br />

político debería limitarse, en general, a reconocer y dar marcos<br />

de expresión a la identidad colectiva hegemónica. Como<br />

ya se ha dicho, las variantes comunitaristas se caracterizan<br />

por representar respuestas agresivas a la modernidad, a esas<br />

nuevas formas de lealtad o vinculación que ya no se definen<br />

verticalmente pues no se heredan por vía familiar o por la<br />

clase social. Es decir, que para escapar al desarraigo moderno<br />

que relativiza o deshace las identidades nacionales, se<br />

pretende volver hacia atrás en sentido histórico, otorgando<br />

una renovada fuerza a los vínculos comunitarios. En suma, se<br />

trataría de rehabilitar formas tribales de convivencia, modelos<br />

heterónomos que primero Grecia y después la Ilustración<br />

habían puesto en entredicho. Contra ello señala Jürgen<br />

Habermas (artífice de la tesis del llamado ‗patriotismo<br />

constitucional‘ y defensor de un tipo postnacional de ciudadanía)<br />

un punto fundamental, y es que ―la ciudadanía no ha<br />

estado nunca ligada conceptualmente a la identidad nacional‖<br />

(Habermas 1993). Por ello, en la concepción moderna de<br />

la ciudadanía (aquella que bebe del estoicismo) tienen los<br />

nacionalismos de todo el mundo a su principal adversario.<br />

Una de las paradojas más delatadoras del modo de proceder<br />

de los nacionalismos consiste en que el individuo es absorbido<br />

casi por completo por su comunidad de pertenencia; de<br />

esta manera, la dinámica de grupo coarta y lesiona, de forma<br />

importante, el desarrollo autónomo de los individuos particulares.<br />

Paradójicamente, en un modelo que apela con celo extremo<br />

al reconocimiento de la diferencia (comunitaria), sin<br />

embargo a los miembros del grupo se les restringe precisamente,<br />

y en algunos casos con cierta contundencia, ese mismo<br />

derecho (individual); mientras que se suele acusar al Estado<br />

de turno (por ejemplo, y bien cercano a nuestra experiencia,<br />

el caso español) de supuesta falta de tolerancia y<br />

pluralismo, de cara al interior de su comunidad, en su propia<br />

esfera de influencia, ese pluralismo que exigen a los demás<br />

no se manifiesta de manera alguna. Se exige tolerancia, como<br />

si el Estado democrático (español) fuera todavía dictatorial,<br />

pero no se sirven de ella cuando su hegemonía interna<br />

es puesta, aunque sea teóricamente, en discusión. La dialéctica<br />

mayoría-minoría se interpreta de forma distinta, cambia<br />

de criterios, en base a los intereses de cada caso, y eso, evidentemente,<br />

no es una forma de proceder ortodoxa ni equilibrada.<br />

Otra variante destacada del comunitarismo es el comunismo,<br />

pero sobre él me extenderé poco, pues los abusos ligados a<br />

este modelo han quedado perfectamente claros a lo largo del<br />

siglo XX en los países que han adoptando como sistema político<br />

un régimen de este tipo. En algunas ocasiones se lee a<br />

gente que no entiende cómo ideologías en teoría tan opuestas<br />

como el comunismo y el nacionalismo tienen, en la prácti-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 76


ca de la política mundial (también regional), unas afinidades<br />

tan fuertes. Estas afinidades, como se suele creer a veces, no<br />

son meramente instrumentales (es decir, que se unen para<br />

combatir a un mismo enemigo: el capitalismo), sino que atacan<br />

principios más arraigados en uno y en otro caso. Este<br />

punto de unión se da, precisamente, en el comunitarismo.<br />

(7) Para la especial relación entre nacionalismo y ciudadanía,<br />

véase Ovejero (2006).<br />

Fuente<br />

Factótum 6, 2009, pp. 1-22<br />

ISSN 1989-9092<br />

http://www.revistafactotum.com<br />

Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos<br />

¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS AL<br />

ACAPARAMIENTO DE OCÉANOS?<br />

Durante generaciones, han funcionado sistemas que<br />

salvaguardan los medios de vida y la soberanía alimentaria<br />

de las comunidades pesqueras en pequeña escala.<br />

Por lo tanto, las alternativas al acaparamiento de océanos<br />

están fundamentalmente vinculadas con el fortalecimiento<br />

del espacio político para la pesca en pequeña<br />

escala en la gobernanza de la pesca. El modelo defendido<br />

por los pescadores artesanales destaca cuatro aspectos<br />

clave para una alternativa impulsada desde la justicia<br />

social y basada en los derechos humanos a la hora<br />

de definir, asignar y gestionar los recursos pesqueros.<br />

En primer lugar, la gobernanza de la pesca debe priorizar<br />

el derecho de los pescadores en pequeña escala a<br />

producir, así como proteger su acceso, uso y control de<br />

los peces y los recursos acuáticos de los que dependen.<br />

El enfoque que mejor encarna este tipo de gobernanza<br />

es el basado en los derechos humanos, que contrasta<br />

marcadamente con la idea de la pesca basada en derechos<br />

(PBD). Este reconoce que los beneficios de los recursos<br />

marinos no pueden medirse únicamente en<br />

términos económicos, y destaca beneficios tales como la<br />

dignidad humana, la soberanía alimentaria, el desarrollo<br />

de capacidades y el empoderamiento, la disminución de<br />

los conflictos, una mayor cohesión social, etcétera.<br />

La aplicación de un enfoque basado en los derechos<br />

humanos también implica abordar, de manera integrada,<br />

los derechos civiles, sociales, políticos, económicos y<br />

culturales de los pueblos pescadores; un enfoque integral<br />

que aborda todas las cuestiones de inseguridad.<br />

Estos esfuerzos contribuyen a garantizar la soberanía<br />

alimentaria y la dignidad de los pequeños pescadores y<br />

las comunidades pesqueras, y facilitan la conservación<br />

de los ecosistemas locales, dando lugar a resultados de<br />

desarrollo humano más sostenibles.<br />

En segundo lugar, los regímenes de derechos de acceso<br />

deben garantizar un uso, acceso y control adecuado y<br />

eficaz de la gestión de las poblaciones de peces por parte<br />

de los pescadores artesanales, teniendo en cuenta su<br />

dependencia de numerosas especies diferentes y, a menudo,<br />

sobre una base estacional. Esto apoya a las comunidades<br />

pesqueras que utilizan enfoques que protegen<br />

la biodiversidad local. Este enfoque ha sido reconocido<br />

hace tiempo como el denominado sistema de<br />

‛derechos de uso territorial en las pesquerías‘ (DUTP;<br />

TURF por sus siglas en inglés), y ya está consagrado en<br />

la legislación pesquera de varios países.<br />

Los DUTP, o zonas espaciales reservadas para la pesca<br />

en pequeña escala, son un componente necesario de los<br />

derechos de acceso. En Sudáfrica, por ejemplo, a los<br />

pescadores artesanales se les asignan derechos para<br />

pescar en ‛zonas delimitadas de pesca‘, es decir, áreas<br />

en que se da prioridad a los pequeños pescadores. Los<br />

DUTP también funcionan con una lógica distinta a las<br />

regulaciones establecidas por la gestión de la pesca industrial,<br />

como las cuotas totales permitidas (de captura)<br />

de determinadas especies y las cuotas individuales<br />

transferibles (CIT). Con los sistemas DUTP, la pesca en<br />

pequeña escala se gestiona mediante una serie de me-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 77


didas adaptadas a las prácticas pesqueras locales, como<br />

la oferta estacional de diferentes especies; un sistema<br />

‛de cesta‘, por el que se permite a los pescadores capturar<br />

una gran variedad de especies en lugar de solo una<br />

o dos; y restricciones en materia de artes y número o<br />

tamaño de los barcos con que se permite faenar a los<br />

pescadores.<br />

En tercer lugar, la gobernanza pesquera debería apoyar<br />

el desarrollo económico local. Las oportunidades de sustento<br />

locales en las actividades anteriores y posteriores<br />

a la captura de pesquerías localizadas proporcionan seguridad<br />

social y contribuyen a la erradicación de la pobreza<br />

a escala local y regional. Esto está en marcado<br />

contraste con la cadena de valor de la pesca orientada a<br />

la exportación, en que los beneficios económicos se<br />

concentran principalmente en un número limitado de<br />

pescadores y trabajadores del sector pesquero dedicados<br />

a la elaboración y el envasado antes de que los productos<br />

pesqueros se exporten a mercados extranjeros.<br />

Si bien el potencial de desarrollo económico local en la<br />

pesca en pequeña escala es reconocido por instituciones<br />

intergubernamentales y numerosos Gobiernos nacionales<br />

de todo el mundo, las reformas y marcos normativos<br />

siguen respaldando y proporcionado subsidios directos e<br />

indirectos a la industria de la pesca en gran escala. Lo<br />

que se necesita es apoyo financiero y normativo para el<br />

desarrollo de toda la cadena de valor de la pesca artesanal,<br />

incluidos programas de financiación para formación,<br />

creación de capacidad organizativa e infraestructuras.<br />

En ese sentido, la acuicultura en pequeña escala recibe<br />

poca atención. Organismos nacionales e intergubernamentales<br />

ponen un gran acento en la necesidad de reformas<br />

y mecanismos de financiación para impulsar la<br />

producción acuícola en todo el mundo, pero el énfasis<br />

se mantiene exclusivamente en la producción industrial<br />

o a gran escala para la exportación a los mercados globales.<br />

Sin embargo, la acuicultura en pequeña escala<br />

presenta un gran potencial y forma parte de la solución<br />

para abordar la erradicación de la pobreza y la soberanía<br />

alimentaria. La producción en pequeña escala genera<br />

importantes oportunidades de medios de vida, en particular<br />

para las mujeres, y a lo largo de toda la cadena de<br />

valor, con menos presión extractiva sobre los ecosistemas.<br />

Un cuarto aspecto crucial para la gobernanza de la pesca,<br />

también integrado en el enfoque basado en los derechos<br />

humanos, es garantizar una mayor participación<br />

de las mujeres en la toma de decisiones. La mitad de<br />

las personas que participan en la pesca en pequeña escala<br />

son mujeres. Las mujeres desempeñan un papel<br />

fundamental en todos los ámbitos de la pesca artesanal,<br />

incluidas las actividades previas y posteriores a la captura,<br />

la acuicultura y la pesca continental. Las mujeres<br />

también son cuidadoras de sus familias y guardianas de<br />

las relaciones sociales y las culturas de las comunidades<br />

pesqueras. Como integrantes y líderes de movimientos<br />

sociales que representan a las comunidades de pescadores<br />

en pequeña escala, las mujeres contribuyen a garantizar<br />

que los valores sociales y culturales se mantienen<br />

y promueven. Las soluciones a la gobernanza de la<br />

pesca en pequeña escala, por lo tanto, exigen la inclusión<br />

de las mujeres en la toma de decisiones a todos los<br />

niveles.<br />

¿Qué directrices internacionales se pueden usar<br />

en las luchas contra el acaparamiento de océanos?<br />

―Este es el primer instrumento que aborda específicamente<br />

el sector de la pesca en pequeña escala en toda<br />

la cadena de valor. La importancia de este instrumento<br />

es inestimable. Este es un momento histórico para los<br />

pescadores y las pescadoras artesanales.<br />

Las Directrices son exhaustivas y tratan, en un solo instrumento,<br />

todos los aspectos significativos de la pesca y<br />

las comunidades pesqueras en pequeña escala con una<br />

perspectiva de derechos humanos.<br />

Las Directrices también ayudarán a las comunidades<br />

pesqueras a entablar unas negociaciones y un diálogo<br />

constructivo con el Estado y otros sectores para asegurar<br />

el acceso a su espacio de vida y de medios de subsistencia,<br />

y proteger este espacio de diversas amenazas.‖<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 78


Declaración de los pescadores en pequeña escala en el<br />

31º período de sesiones del Comité de <strong>Pesca</strong> (COFI) de<br />

la FAO, junio de 2014<br />

¿Qué resistencias se están llevando a cabo contra<br />

el acaparamiento de océanos?<br />

El papel de la resistencia de los movimientos sociales<br />

para detener y revertir el acaparamiento de océanos es<br />

de suma importancia. La experiencia demuestra que los<br />

marcos jurídicos por sí solos no bastan y que los buenos<br />

resultados exigen una fuerte presión social desde abajo<br />

para incidir en el equilibrio de poderes y lograr un cambio<br />

positivo. En la oleada contemporánea de privatización<br />

de los recursos naturales, el Estado es un agente y<br />

mediador activo de la acumulación de capital privado y,<br />

por lo tanto, el acaparamiento de océanos suele revestir<br />

un carácter ‛legal‘. En consecuencia, incluso las mejores<br />

leyes o la gobernanza internacional no se hacen efectivas<br />

de forma automática a favor de quienes deberían<br />

ser los grupos prioritarios. En definitiva: las leyes no se<br />

auto interpretan ni se auto aplican.<br />

Abordar el acaparamiento de océanos, o configurar<br />

cualquier ley o política, dependerá en última instancia<br />

de las interacciones políticas entre los actores estatales<br />

y los no estatales. La participación de los movimientos<br />

sociales es fundamental y realza el protagonismo de sus<br />

luchas. Existen dos grandes tipos de acciones que ya se<br />

están desplegando en todo el mundo para resistir al<br />

acaparamiento de océanos.<br />

El primer tipo de resistencia es la lucha defensiva por<br />

parte de las comunidades para resistir a la expulsión, el<br />

despojo o la apropiación de sus recursos. A menudo,<br />

implica una amplia gama de tácticas, como la acción<br />

directa, la movilización popular y las estrategias jurídicas,<br />

así como la alianza con otros sectores para presionar<br />

a todos los nodos clave a través de los que se despliega<br />

el acaparamiento de océanos. En Sudáfrica, los<br />

pescadores en pequeña escala organizaron en 2006 una<br />

campaña de desafío, recolectando recursos que se les<br />

habían vetado con las regulaciones gubernamentales.<br />

En Nigeria, los pescadores están intentando llevar ante<br />

los tribunales a la corporación petrolera Shell por la contaminación<br />

de sus caladeros. En Venezuela, las campañas<br />

de organizaciones de pescadores consiguieron una<br />

ley que prohíbe la pesca de arrastre. En Chile, los pescadores<br />

y las pescadoras artesanales han colaborado<br />

con las universidades para protestar contra las políticas<br />

del Gobierno, y los estudiantes han asumido la agenda<br />

de la pesca. En el Reino Unido, una organización de pequeños<br />

pescadores ganó un fallo histórico en los tribunales,<br />

que dictaminó que las cuotas no eran propiedad<br />

privada de la industria y que el Gobierno estaba facultado<br />

para tomar las cuotas de pesca no utilizadas de los<br />

grandes buques y otorgárselas a las embarcaciones pequeñas.<br />

El segundo tipo de resistencia es la lucha proactiva en la<br />

que las comunidades locales ocupan y cercan los recursos<br />

marinos de los que dependen para su sustento, y<br />

desarrollan sistemas de producción y gestión alternativos<br />

que cuestionan el modelo dominante de desarrollo<br />

industrial. Ambos tipos representan una lucha de vida o<br />

muerte para muchas personas.<br />

Fuente<br />

http://www.tni.org/es/briefing/el-acaparamiento-mundial-deoceanos-guia-basica#Q7<br />

“El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”<br />

Platón<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 79


CAPITALISMO, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y<br />

NEOLIBERALISMO 3/3<br />

por César Aching Guzmán Director de PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA<br />

5. El neoliberalismo<br />

El neoliberalismo u ortodoxia[12] del libre mercado, es<br />

un proyecto del capitalismo que postula la reducción del<br />

estado en lo social y económico a su mínima expresión,<br />

puesto que considera el libre mercado capitalista como<br />

único elemento de equilibrio institucional y puntal de<br />

crecimiento económico de un país.<br />

―La crisis de los setenta, que debilitó intensamente a los<br />

trabajadores y sus representantes, facilitó el desarrollo<br />

de teorías que suponían un cambio radical en la política<br />

económica a favor de los intereses del capital. Apoyándose<br />

en las ventajas que permitían la operación mundial<br />

del capital, la competencia global y la potencia de las<br />

nuevas tecnologías (como un ‗círculo virtuoso para el<br />

capital), junto con el debilitamiento e integración de las<br />

fuerzas populares, con la ayuda de las instituciones internacionales<br />

y los gobiernos, los grandes capitales<br />

mundiales lograron ir imponiendo una estrategia muy<br />

favorable para ellos que permitía la rápida recuperación<br />

de la tasa de beneficio. Es la conocida como estrategia<br />

o política económica neoliberal.‖[13]<br />

El neoliberalismo en el Perú se viene aplicando desde el<br />

año de 1990 con el llamado ―consenso de Washington<br />

[14], a través de un listado inicial de 10 puntos:<br />

Disciplina fiscal,<br />

Reordenamiento de las prioridades del gasto público,<br />

Reforma Impositiva,<br />

Liberalización de las tasas de interés,<br />

Una tasa de cambio competitiva,<br />

Liberalización del comercio internacional (trade liberalization),<br />

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras<br />

directas,<br />

Privatización,<br />

Desregulación y<br />

Fortalecimiento de los derechos de propiedad.<br />

Esta breve lista adquirió independencia y se instituyó en<br />

lo que luego se denominaría «neoliberalismo». Posteriormente<br />

la ―lista‖ inicial fue completada, ampliada, explicada,<br />

y corregida. Se ha hablado del Consenso de<br />

Washington II y del Consenso de Washington III.<br />

Este programa, junto con el régimen que lo sustenta,<br />

colapsó estrepitosamente con la gran crisis estructural<br />

del capitalismo; la cual alcanzó su punto de inflexión el<br />

mes de agosto del 2008 con el derrumbe del sistema<br />

financiero global y el hundimiento de su barco insignia<br />

Wall Street. Si los propios neoliberales, creadores del<br />

sistema y sostenedores del stablishment, fueran consecuentes<br />

con su principio fundamental -la no intervención<br />

del Estado en el manejo comercial privado- no deberían<br />

haber acudido al Estado para que los rescate de la quiebra<br />

económica generada por su propia y directa responsabilidad.<br />

Antes de la crisis, el Estado no debía intervenir<br />

en nada; luego de presentada la crisis, sin embargo,<br />

es el Estado quien debe acudir para salvar a los responsables<br />

de la mayor debacle económica que se conozca<br />

en la historia; es decir, conservan privatizada la estructura<br />

de propiedad y las utilidades de las empresas y<br />

obligan a los estados a socializar las pérdidas que ellos<br />

han ocasionado.<br />

[1] En economía, la especulación es el conjunto de operaciones<br />

comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención<br />

de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones<br />

de los precios. Un especulador no busca disfrutar del bien que<br />

compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio.<br />

[2] El trabajo. En la Economía, el trabajo es, según la visión<br />

neoclásica, uno de los tres factores de la producción, junto<br />

con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por<br />

seres humanos. Históricamente la forma predominante de<br />

trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX,<br />

la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer<br />

del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como<br />

forma dominante.<br />

[3] MARX CARLOS, El Capital, en 3 tomos, Traducción Floreal<br />

Mazía, Índice de materias, Jorge Correa, (Buenos Aires – Argentina,<br />

Editorial Cartago, 1989), Tomo 1, pág. 95.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 80


[4] SISTEMA MONETARIO. Estructura monetaria, sistema legalmente<br />

establecido de la circulación monetaria en un país.<br />

Comprende: 1) la mercancía, que desempeña la función de<br />

equivalente general; 2) la unidad monetaria: el patrón de precios;<br />

3) los medios legales de circulación y los medios de pago<br />

(dinero metálico, papel moneda, moneda fiduciaria: billetes<br />

de banco) ; 4) el sistema de acuñación de las monedas<br />

(de pleno contenido: de oro; subsidiarias – moneda de cambio-<br />

de plata y cobre); 5) el tipo de emisión de los billetes de<br />

banco y de los valores del Estado (dinero papel). El sistema<br />

monetario como forma en que se organiza la circulación del<br />

dinero no es único para todos los estados. La base del sistema<br />

es la mercancía que desempeña la función de dinero: el<br />

oro, la plata o ambos metales a la vez.<br />

[5] PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI). Valor total de la producción<br />

de bienes y servicios dentro del territorio nacional.<br />

[6] JOSEPH EUGENE STIGLITZ (Gary, Indiana, 9 de febrero<br />

de 1943) economista estadounidense. Premio Nobel de Economía<br />

(2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización,<br />

de los economistas de libre mercado (a quienes llama<br />

―fundamentalistas de libre mercado―) y de algunas de las instituciones<br />

internacionales de crédito como el Fondo Monetario<br />

Internacional y el Banco Mundial. En 2000 Stiglitz fundó la<br />

Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think<br />

tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad<br />

de Columbia (EE. UU.). Considerado generalmente como un<br />

economista neo keynesiano.<br />

[7] AMARTYA KUMAR SEN (3 de noviembre de 1933 en Shantiniketan,<br />

India) es un economista bengalí, conocido por sus<br />

trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano,<br />

la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes<br />

de la pobreza. Recibió el premio Nobel de Economía en 1998<br />

y el Bharat Ratna en 1999 por su trabajo en el campo de la<br />

matemática económica.<br />

[8] RUMIANTSEV A., Economía Política Capitalismo, Manual,<br />

3a ed. (Moscú, Editorial Progreso 1985), pág. 103<br />

[9] RUMIANTSEV A., op. cit. Pág. 164-165<br />

[10] BORÍSOV, ZHAMIN Y MAKÁROVA, Diccionario de economía<br />

a política, eumed.net, enciclopedia virtual.<br />

[11] ESTADO SOCIALISTA. Aquel país que se proclama perteneciente<br />

al socialismo como sistema económico y social, incluyendo<br />

la propiedad estatal o cooperativa de los medios de<br />

producción y del suelo.<br />

[12] RAE, edición 22: ORTODOXIA. Conformidad con la doctrina<br />

fundamental de cualquier secta o sistema.<br />

[13] MIGUEL GIRIBETS MARTÍNEZ, ALGUNAS CONSIDERA-<br />

CIONES SOBRE LA CRISIS ACTUAL DEL CAPITALISMO<br />

http://www.eumed.net/libros/2009c/599/El%<br />

20Neoliberalismo%20y%20la%20organizacion%20de%20la%<br />

20economia.htm<br />

[14] CONSENSO DE WASHINGTON. Listado de políticas<br />

económicas durante los años 1990 por los banqueros y centros<br />

económicos con sede en Washington DC, EE.UU, como el<br />

mejor programa económico que los países latinoamericanos<br />

debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la<br />

década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos,<br />

tomaron la característica de un programa general. Originalmente<br />

ese paquete de medidas económicas estaba pensado<br />

para los países de América Latina, pero con los años se<br />

convirtió en un programa general.<br />

Fuente<br />

http://puntodevistaypropuesta.co/<strong>2015</strong>/01/02/capitalismo-imperialismoglobalizacion-y-neoliberalismo/<br />

En un mundo donde cada vez se reducen más las fuentes de alimentos, no nos podemos permitir<br />

peces que para producir 1 kilo de carne comestible necesiten más comida que la que necesitan<br />

nuestros animales terrestres más eficientes. Los peces, por su propia naturaleza, deben<br />

ser más eficientes que los animales terrestres: no tiene necesidad de calentarse ni de luchar<br />

contra la gravedad”<br />

Paul Greenberg<br />

Cuatro Peces<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 81


ENTREVISTA CON MOÍSES NAÍM: NO HAY NADIE A<br />

CARGO<br />

Por Cynthia Ramírez<br />

Moisés Naím (1952) dirigió durante catorce años la revista Foreign Policy,<br />

antes de integrarse en 2010 al Carnegie Endowment for International Peace<br />

en Washington, D. C., como senior associate en el departamento de<br />

economía internacional. También es director y presentador del programa<br />

de televisión Efecto Naím. En 2013 fue incluido por Prospect en la lista de<br />

los intelectuales más destacados del mundo y este año fue reconocido como<br />

un global thought leader por el Gottlieb Duttweiler Institute por El fin<br />

del poder (Debate, 2013, publicado originalmente en inglés por Basic). En<br />

este libro Naím, acostumbrado a desafiar la sabiduría convencional, ve en<br />

el nuevo (des)orden mundial no una reconfiguración del poder de los Estados-nación,<br />

sino una mutación mucho más profunda que atañe al poder<br />

mismo y a lo que hasta ahora habíamos comprendido como tal.<br />

¿Qué es el poder?<br />

Es la capacidad de una persona o una organización para<br />

hacer que otros hagan o dejen de hacer algo, ahora o<br />

en el futuro.<br />

En El fin del poder, usted ha dicho que el poder<br />

ya no es lo que solía ser.<br />

Primero debo aclarar de qué hablo. No soy ingenuo y mi<br />

argumento no es que el Vaticano, el Pentágono, Goldman<br />

Sachs, Google, el gobierno de México o China no<br />

tengan poder. El argumento de mi libro es que quienes<br />

hoy en día tienen poder pueden hacer menos con él que<br />

quienes los precedieron en esos cargos o en esos roles.<br />

“El poder se ha hecho más fácil de obtener, más<br />

difícil de usar y más fácil de perder”, escribió.<br />

¿Por qué sucede esto?<br />

Porque las barreras que protegen a los poderosos se<br />

han debilitado, se han hecho más fáciles de penetrar.<br />

No es que quienes tenían poder lo hayan perdido sino<br />

que se ven más restringidos en su capacidad para utilizarlo.<br />

Tienen más retadores, más rivales. Y los sujetos<br />

de su poder tienen más posibilidades de rechazarlo, ignorarlo<br />

o evadirlo. Por todo esto el poder es ahora más<br />

efímero.<br />

Muchas personas piensan que lo más importante que le<br />

ha pasado al poder en términos de su degradación tiene<br />

que ver con internet y otras tecnologías de comunicación<br />

e información. Por supuesto, han sido importantes,<br />

pero no hay que perder de vista que estas tecnologías<br />

son instrumentos y los instrumentos requieren de usuarios<br />

y esos usuarios tienen motivaciones e intenciones,<br />

de ahí que lo que es vital entender es qué determina o<br />

moldea la intencionalidad de quienes utilizan esas tecnologías.<br />

Usted analiza estas fuerzas o motivaciones y las<br />

agrupa en tres grandes “revoluciones”: la revolución<br />

de “el más”, “la de la movilidad” y “la de la<br />

mentalidad”.<br />

La revolución de ―el más‖ simplemente intenta condensar<br />

el hecho de que vivimos en un mundo de prolifera-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 82


ción, de abundancia, de que hay más de todo, hay más<br />

personas, más países, más organizaciones internacionales,<br />

más empresas, más redes internacionales criminales,<br />

más filantropía, más medicinas y más armas, hay<br />

más de todo.<br />

Pero no solo hay más de todo, sino que ese más se<br />

mueve más: se mueve la gente, se mueven las ideas, se<br />

mueven las empresas, el dinero, los productos, la información,<br />

las religiones, los grupos terroristas. Todos somos<br />

vecinos, a pesar de que nuestro vecino esté del<br />

otro lado del planeta. Esta es la revolución de la movilidad<br />

que al combinarse con la revolución ―del más‖ nutre<br />

la revolución de la mentalidad. El mundo de hoy está<br />

lleno de gente con expectativas, aspiraciones, valores,<br />

tolerancias y repudios que no existían antes con tanta<br />

intensidad.<br />

Estas tres revoluciones han permitido que lo que<br />

usted llama “micro poderes” reten continuamente<br />

a los grandes poderes o al poder como solíamos<br />

conocerlo. Esto le genera a usted, por un lado,<br />

cierta confianza, pero también escepticismo.<br />

¿A qué se debe ese sentimiento encontrado?<br />

Si todas las tendencias que describo en El fin del poder<br />

son correctas, ¿qué pasaría? Mi primera respuesta<br />

es que esta es una excelente noticia. Lo que describo es<br />

un mundo de más oportunidades, sin duda. Es un mundo<br />

donde un grupo de jóvenes se puede reunir y promover<br />

una nueva iniciativa que logre tener un impacto<br />

político enorme, o es una empresa que desde un garaje<br />

consigue financiamiento y desarrolla tecnología o una<br />

organización que ayuda a los demás o lucha contra un<br />

problema importante. Es un mundo en el cual los marginados,<br />

los históricamente excluidos de las mesas de las<br />

decisiones, tienen mayor oportunidad de que su voz e<br />

intereses sean representados. Al lado de esto que es<br />

tan buena noticia, hay un área que es preocupante: estas<br />

tendencias, en el ámbito de la política nacional,<br />

están teniendo efectos negativos que resultan en gobiernos<br />

a los cuales les es muy difícil gobernar. El mundo<br />

de hoy se ha vuelto considerablemente más ingobernable<br />

porque hay una proliferación de lo que Francis<br />

Fukuyama ha llamado vetocracia. Esto es: sistemas políticos<br />

con una sobrepoblación de protagonistas que detentan<br />

una pequeña cuota de poder. Si bien el poder de<br />

cada uno no es suficiente para imponer su visión o sus<br />

preferencias, sí lo es para bloquear las iniciativas ajenas.<br />

Esto lo hemos visto en Estados Unidos, en Europa<br />

y en América Latina, en donde se traba el juego político.<br />

¿No es paradójico que históricamente las luchas<br />

por las democracias hayan buscado fragmentar y<br />

repartir el poder y que ahora sea esa misma lucha<br />

la que tiene desempoderados a todos?<br />

Sí, es una paradoja. Para que funcione una democracia<br />

no basta con que haya elecciones libres y justas. Es necesario,<br />

entre otras cosas, que después de los comicios<br />

la división de poderes sea real. Una democracia no solo<br />

la define lo que sucede el día de las elecciones sino lo<br />

que pasa todos los días entre una elección y otra. Es<br />

importante que ninguna institución o individuo tenga el<br />

poder absoluto. En muchos gobiernos de América Latina<br />

hay una guerra abierta contra esos pesos y contrapesos,<br />

y ha sido evidente en los intentos de cambiar constituciones<br />

para concentrar el poder. Lo hemos visto en el<br />

Ecuador de Rafael Correa, en la Nicaragua de Daniel<br />

Ortega, en la Argentina de Cristina Kirchner y, por supuesto,<br />

en la Venezuela de Hugo Chávez.<br />

Y, al tiempo que institucionalmente vemos una intención<br />

para concentrar el poder, hay una sociedad en efervescencia<br />

que de manera constante sale a la calle a protestar.<br />

En Brasil, Chile, México, Venezuela y Colombia vemos<br />

marchas que buscan reivindicaciones sociales o<br />

cambios políticos. Vemos gente en la calle enfrentada a<br />

las brigadas de choque, tomas de autopistas, barricadas<br />

en las principales arterias de esos países. En estos mo-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 83


mentos la sociedad se está expresando no solo a través<br />

de los votos.<br />

Y esto, por principio, no le parece mal. Lo que a<br />

usted le preocupa es el tema de la gobernabilidad.<br />

Me parece bien que autócratas y dictadores se vean<br />

más limitados en su capacidad de abusar de la población.<br />

Es algo a lo que debemos darle la bienvenida. Mi<br />

preocupación no es solo con los dictadores, sino también<br />

con las democracias que no logran funcionar porque<br />

se transforman en vetocracias.<br />

Una de las metas del liberalismo era la lucha en<br />

contra del poder jerarquizado y centralizado, pero<br />

ahora parece que el poder se ha segmentado a<br />

tal punto que se ha puesto en jaque la gobernabilidad<br />

misma. Si la gobernabilidad está en peligro,<br />

pero queremos que estos micro poderes sigan<br />

existiendo sanamente, ¿cuál es la alternativa?<br />

Una alternativa, que es mi recomendación y que sé muy<br />

bien que no es fácil de aceptar, es la de mejorar, fortalecer,<br />

modernizar y adecentar los partidos políticos. Pocas<br />

instituciones hoy en día son tan despreciadas y vilipendiadas<br />

como los partidos políticos. Han dejado de<br />

ser el hogar natural de los idealistas. Las personas decentes<br />

sienten que los partidos políticos son antros de<br />

corrupción, oligarquías excluyentes que no permiten la<br />

entrada de nuevas ideas y de nuevos protagonistas. Poca<br />

gente piensa que los partidos están al servicio del<br />

país o de los intereses colectivos. Muchos solo existen<br />

para enriquecer a sus dirigentes y militantes. Se han<br />

ganado su mala reputación, pero la solución no está en<br />

las ONG que se dedican a un tema único, ni en los grandes<br />

movimientos catárticos que salen a protestar a las<br />

calles. La energía política, la participación, tiene que terminar<br />

en algo concreto que puede ser un cambio en las<br />

políticas públicas, un cambio en las instituciones, un<br />

cambio en la manera de gobernar, o un cambio de los<br />

gobernantes. Todo eso es lo que en teoría deben hacer<br />

los partidos políticos. Interpretar, agregar y canalizar las<br />

preferencias y necesidades de la comunidad a la que<br />

sirven. No puede existir una democracia sin partidos<br />

políticos.<br />

Fuente<br />

http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/entrevista-con-moisesnaim<br />

Ignacio Pareja Amador<br />

REFLECTOR MUNDIAL: LA CONSTRUCCIÓN DE<br />

UN MEJOR PAÍS<br />

La buena gobernanza implica que el gobierno abra sus<br />

puertas a los ciudadanos para que participen en las decisiones<br />

de la vida pública. Obviamente, dicha apertura<br />

tiene que enfocarse en aquellas personalidades con autoridad<br />

moral y reconocimiento por parte de la población.<br />

Este tipo de iniciativas enriquece las propuestas del Estado<br />

para hacer frente a sus amplios retos, además de<br />

comprometer a los actores ciudadanos a darle seguimiento<br />

y monitoreo a las políticas gubernamentales.<br />

Los ciudadanos son la clave del poder en el siglo XXI.<br />

Como lo afirma el analista internacional Moisés Naím,<br />

los poderes tradicionales tales como los gobiernos o las<br />

grandes estructuras burocráticas, ya no dominan el contexto<br />

en el que se desenvuelven; ya no son capaces de<br />

predecir cómo actuará la sociedad ante un hecho determinado;<br />

ya no controlan las variables decisivas.<br />

Esta aceptación respecto a la decadencia del poder tradicional<br />

tiene que entenderse entre quienes dirigen el<br />

destino de nuestras naciones. Hoy ya no es suficiente<br />

para la sociedad la versión oficialista, donde el discurso<br />

se disfraza para engañar a los incautos.<br />

Hoy en día, hay un sector de la sociedad latinoamericana<br />

que critica, exige mejores argumentos, que no se<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 84


conforma con el discurso romántico del cambio, sino<br />

que reclama acciones contundentes, preventivas, donde<br />

el Estado regule en favor de las mayorías.<br />

Sin embargo, esta efervescencia por convertirnos en<br />

una sociedad crítica y propositiva, tiene que acompañarse<br />

con el compromiso de construir ciudadanía entre<br />

aquellos menos afortunados, quienes son considerados<br />

por los líderes políticos como monedas de cambio, votos<br />

baratos, masas influenciables que no verán una transformación<br />

real en sus precarias condiciones, si no se<br />

revelan al sistema que voluntariamente los oprime.<br />

La ruptura con el modelo clientelar, que sobrevive en<br />

nuestros días empoderando a ―líderes locales‖ para administrar<br />

electoralmente una zona determinada, podrá<br />

alcanzarse solamente cuando la población se entere de<br />

los beneficios de tener un buen gobierno, cuando enfrenten<br />

con valentía a quienes buscan dominarlos y<br />

pongan en su sitio a quienes pretenden tomar el destino<br />

de sus determinaciones geográficas, y por ende de sus<br />

vidas.<br />

Convertir a la gente en ciudadanos es una tarea que<br />

requiere de mucha educación cívica, pero también de<br />

disposición política para renunciar a los ―votos seguros‖,<br />

al ―voto duro‖, a las zonas que se mantienen a propósito<br />

atrasadas para dominarlas. Esta es una tarea que<br />

difícilmente harán quienes se benefician del sistema,<br />

pero que es igualmente una puerta de oportunidad para<br />

aquellos que criticamos con propuesta, tratando de corregir<br />

aquellas condiciones que por años han sido lastres<br />

para los latinoamericanos.<br />

El siglo XXI es el siglo de la sociedad civil organizada,<br />

no de los políticos, ni de sus partidos. El entorno internacional<br />

nos brinda excelentes ejemplos de cómo una<br />

población organizada puede alcanzar sus ideales democráticos;<br />

de cómo una tragedia nacional puede trascender<br />

fronteras para ser arropada por otros ciudadanos<br />

del mundo; de cómo el malestar social puede institucionalizarse<br />

para lograr cambios políticos trascendentales<br />

en un entorno de paz.<br />

Vivimos un momento ideal para que los ciudadanos tomemos<br />

el control de nuestras comunidades, municipios<br />

o estados. La globalización y sus herramientas de hípercomunicación<br />

nos brindan elementos para comparar,<br />

seguir, monitorear, las acciones y políticas de quienes<br />

nos gobiernan. Nos dan la oportunidad de fundamentar<br />

nuestras posiciones con base en evidencia, esto es, nos<br />

permiten argumentar con solvencia sobre lo que creemos<br />

que puede hacerse mejor.<br />

No obstante, como hemos comentado en colaboraciones<br />

pasadas, la globalización requiere de un ancla, que es la<br />

identidad, y de una brújula, que es la educación, para<br />

ser aprovechada.<br />

En caso de carecer de ambos artefactos (de la brújula y<br />

el ancla) la globalización se convierte en un instrumento<br />

de dominio, en una cartera infinita de entretenimiento<br />

sin aprendizaje, ni beneficio para la sociedad.<br />

El cambio del país está en sus individuos. En el empeño<br />

que cada persona le pone a sus actividades diarias. En<br />

los valores que heredamos a las generaciones futuras.<br />

En el ejemplo que le damos a nuestros hijos e hijas. En<br />

el valor y compromiso que tengamos para rechazar a<br />

aquellos que quieren seguir dominándonos con las mermas<br />

del poder. La decisión del cambio es individualísima,<br />

pero su efecto puede ser ampliamente reproducible<br />

entre quienes soñamos todos los días con construir un<br />

mejor país.<br />

(*) Twitter: @Nacho_Amador<br />

Fuente<br />

http://www.losandes.com.pe/Opinion/<strong>2015</strong>0214/86088.html<br />

―¿debemos eliminar del mar todo lo salvaje y reemplazarlo con algún tipo de sistema humano controlado,<br />

o lo salvaje se puede comprender y gestionar lo suficientemente bien para mantener el equilibrio entre la<br />

humanidad y el mundo marino?‖<br />

Paul Greenberg<br />

Cuatro Peces<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 85


SALIR DEL CÍRCULO DE LA POBREZA<br />

Por María López Paniagua<br />

Las desigualdades socioeconómicas norte-sur siguen en<br />

aumento en nuestro planeta. En el año 2025, más de<br />

5000 millones de personas, es decir, el 70% de la población<br />

mundial, vivirá en ciudades pobres. La mayoría<br />

de países de Asia, África y Latinoamérica se ven atrapados<br />

en un modelo insostenible sin salida a corto plazo.<br />

Las materias primas y la mano de obra, los principales<br />

recursos que estos países tenían que ofrecer, decrecen<br />

en demanda por parte del mercado internacional, que<br />

cada vez prefiere sintetizar materiales en favor de tecnologías<br />

que prescinden del trabajo personal.<br />

Gran parte de la responsabilidad de este empobrecimiento<br />

recae en los Estados del norte. Su desastrosa<br />

descolonización ha condenado a la mayor parte del planeta<br />

a vivir en estados insostenibles, que carecen de<br />

industria, de suficiente personal formado y preparado<br />

para puestos clave e infraestructuras competentes.<br />

Tras la PrimeraGuerra Mundial, movidos por un deseo<br />

de evitar nuevos conflictos y el rechazo a los imperios<br />

colonialistas que había provocado la mayor guerra conocida,<br />

una fiebre nacionalista a nivel mundial avivó las<br />

aspiraciones de muchas regiones que no estaban económicamente<br />

preparadas para una independencia. Los<br />

países del norte tuvieron que acabar cediendo, en algunos<br />

casos con los brazos abiertos, sin valorar las consecuencias<br />

negativas que conllevaba abandonar a su suerte<br />

a países con una economía y política inestables.<br />

Más de un siglo después y empujados por las presiones<br />

del mercado, muchos países se ven obligados a los procesos<br />

más atroces, a la deforestación descontrolada, a<br />

la explotación masiva de recursos, a la captación desesperada<br />

de un capital que les permita sobrevivir a las<br />

deudas externas que les ahogan. Son estados dependientes<br />

de los préstamos de los países ricos, viven sostenidos<br />

por un crédito internacional que les mantiene a<br />

flote, en vez de recibir una inversión internacional que<br />

les permita construir infraestructuras, formación para<br />

sus trabajadores y mejoras en latecnología.<br />

La expansión económica de algunos gigantes asiáticos<br />

que se han lanzado a la compra masiva de territorios y<br />

recursos naturales en el planeta para su explotación exhaustiva<br />

y sin vuelta atrás parece sólo agravar las perspectivas<br />

de los países del sur. En un sistema global que<br />

parece cada vez menos compuesto por Estados y más<br />

por grandes empresas transnacionales, y que ha cambiado<br />

la importancia de la agricultura y los recursos naturales<br />

y humanos por flujos abstractos de capital<br />

bursátil, los perdedores parecen ser siempre los mismos.<br />

Estos estados llevan décadas en un proceso de<br />

estancamiento en una cruel paradoja, son países marginados<br />

en un mercado internacional al que a su vez se<br />

ven obligados a competir en situaciones de injusta<br />

desigualdad.<br />

Es imprescindible generar alternativas a la economía de<br />

libre mercado y al capitalismo salvaje que genera esas<br />

desigualdades, avivadas también por la globalización.<br />

Entre algunas de las soluciones posibles se incluyen la<br />

de responsabilizar a las grandes corporaciones transnacionales<br />

de los desajustes que provocan en la economía<br />

mundial. La deslocalización, la explotación insaciable de<br />

los recursos naturales, la contaminación, el desempleo,<br />

la especulación financiera, capaz de desestabilizar paí-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 86


ses o regiones enteras, son sólo algunas de las responsabilidades<br />

que podemos exigirle a esas empresas, las<br />

mismas que exigen y gozan de las mayores facilidades<br />

fiscales y legales para lucrarse en todo el mundo.<br />

Es una responsabilidad sobre todo de los profesionales<br />

de la comunicación de los países del norte, que gozamos<br />

de medios de denuncia que pueden ser escuchados.<br />

Dar a conocer la situación a la que se enfrentan los<br />

países más empobrecidos, denunciar los abusos que se<br />

comenten contra su soberanía en nombre de la economía<br />

liberal y del mercado global y animar a pensar y<br />

buscar soluciones deben ser prioridades para la humanidad.<br />

Esas mismas desapariciones de las fronteras que parece<br />

experimentar el capital financiero bursátil, que no conoce<br />

de identidad nacional, ni de estados soberanos, sino<br />

que se mueve libre buscando sólo el mayor beneficio<br />

económico, deberían inducir a crear una identidad colectiva<br />

como raza humana. Si el capital financiero no conoce<br />

límites mucho menos debe conocerlos la solidaridad<br />

a escala planetaria.<br />

Ecoportal.net<br />

CCS<br />

http://ccs.org.es/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Derechos-<br />

Humanos/Salir-del-circulo-de-la-pobreza<br />

EL VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

por Santiago Dunne en Sustentabilidad<br />

Cuando se pregunta qué es el desarrollo sostenible (o<br />

desarrollo sustentable) nadie duda en responder con la<br />

muy popular definición de Brundtland: ―Satisfacer las<br />

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer<br />

las posibilidades de las del futuro para atender<br />

sus propias necesidades‖. Esta respuesta es la meta,<br />

una clara expresión de deseo hacia donde debemos llegar.<br />

Lo que aún no está muy claro es cómo, ya que nadie<br />

posee hoy día la ―receta para el desarrollo sostenible‖,<br />

aunque sí haya muchas propuestas encaminadas.<br />

Esto se debe a que no estamos de acuerdo acerca del<br />

problema de fondo que queremos resolver, cada interpretación<br />

del mismo admite una propuesta de solución<br />

distinta (que no necesariamente lo resuelve). Alcanzar<br />

el desarrollo sostenible es uno de los grandes retos del<br />

nuevo siglo y no meramente una opción, tampoco un<br />

tema más de las agendas. Las consecuencias de haber<br />

alcanzado el grado de prosperidad actual son ya conocidas:<br />

calentamiento global, destrucción de la capa de<br />

ozono (aunque haya síntomas de recuperación), transporte<br />

de contaminantes persistentes, degradación ambiental<br />

de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, desertificación<br />

de suelos, por nombrar algunos. La cuestión<br />

ambiental (móvil principal del desarrollo sostenible) es<br />

verdaderamente compleja porque abarca muchos aspectos<br />

de la realidad que ocurren en simultáneo y con<br />

interrelaciones no del todo comprendidas, requiriendo la<br />

cooperación de distintos ámbitos del saber (ingenieros,<br />

biólogos, abogados, economistas, administradores, físicos,<br />

químicos, sociólogos, y más) para poder abordarla,<br />

por lo que no es un tema del cual se deba hablar con<br />

liviandad ni con reduccionismos (siempre peligrosos).<br />

La definición del Informe Brundtland define el compromiso<br />

ético para las actuales generaciones, y es además<br />

comúnmente aceptada por ser tan general y benévola<br />

que nadie se atreve contradecirla. Es por esto que grupos<br />

ecologistas, políticos, emprendedores, economistas,<br />

periodistas y empresas usan tan indiscriminadamente el<br />

término ―desarrollo sostenible‖. La masificación de su<br />

uso hace que muchas veces se tilde la ―cuestión ambiental‖<br />

de ser simplemente un negocio con el fin de<br />

vender un producto, para ser políticamente correcto o<br />

para ―pintar la fachada de verde‖ (llamado greenwashing<br />

corporativo). Otras veces, se asimila la palabra<br />

―desarrollo‖ a la palabra ―crecimiento‖; en ambos casos<br />

los significados son opuestos, ya que mientras el desarrollo<br />

puede ser infinito, el crecimiento tiene un límite.<br />

Espero poder convencerlos que el concepto de Desarro-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 87


llo Sostenible tiene profundas implicaciones para nuestro<br />

modelo de sociedad actual.<br />

La insostenibilidad<br />

¿Por qué necesitamos de un ―desarrollo sostenible‖?<br />

¿para frenar el calentamiento global? ¿para que no haya<br />

más contaminación? El objetivo final del desarrollo sostenible<br />

es la permanencia de nuestra sociedad tal cual la<br />

conocemos hoy. Esto es, permitir desarrollarnos continuamente<br />

con un nivel de vida aceptable sin provocar<br />

graves e irreversibles consecuencias por agotamiento de<br />

recursos y/o por sobrepasar la capacidad de carga de<br />

los ecosistemas. Estas dos deben ser las condiciones<br />

límite del modelo económico-social que necesitamos.<br />

Para definir precisamente la sostenibilidad, primero listaré<br />

cuáles son los factores actuales que hacen a nuestra<br />

civilización insostenible:<br />

Crecimiento: Aumento cuantitativo de las dimensiones<br />

físicas de la Economía y/o de la corriente de residuos<br />

producida por ésta (definición de la Economía Ecológica).<br />

Hoy día, la gran mayoría de las políticas públicas de<br />

los países para mejorar las condiciones de vida de sus<br />

habitantes apelan al crecimiento económico, en particular,<br />

al crecimiento del PBI como medida de éxito. Sin<br />

embargo, está demostrado que el PBI no es un indicador<br />

confiable para estimar el bienestar de las personas,<br />

el cual debería ser el objetivo final de la ciencia económica.<br />

En palabras de H. Daly ―la promesa del crecimiento<br />

económico es prosperidad para todos sin sacrificio de<br />

nadie‖. Lo que no suele mencionarse, es que la energía<br />

es el motor del crecimiento de la economía, con una<br />

fuerte correlación.<br />

Dependencia energética. El hecho que nuestra sociedad<br />

haya alcanzado tal grado de complejidad y tamaño se<br />

debe a la enorme cantidad de energía disponible en los<br />

combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), del cual<br />

venimos beneficiándonos desde hace aproximadamente<br />

300 años y como nunca antes en la historia de la humanidad.<br />

En particular, el petróleo ha permitido el desarrollo<br />

de la sociedad industrial gracias a su elevada densidad<br />

energética, elevada Tasa de Retorno Energética<br />

(aunque decreciente con el tiempo) y amplio espectro<br />

de usos derivados (plásticos, lubricantes, petroquímicos,<br />

carbón de coque, combustibles líquidos, etc.). Nada lo<br />

reemplaza comparativamente hoy día, ni ninguna otra<br />

fuente energética es tan esencial para el mantenimiento<br />

y crecimiento de nuestro ambiente artificialmente creado<br />

(tecnósfera).<br />

Pico del petróleo. Aquí es donde el problema empieza a<br />

adquirir una dimensión preocupante. El sustento de<br />

nuestra civilización depende de un recurso finito que ya<br />

está empezando a mostrar síntomas de agotamiento. La<br />

Agencia Internacional de la Energía (AIE) reconoció sutilmente<br />

en su World Energy Outlook del 2010 y 2012<br />

que la producción de petróleo convencional alcanzó un<br />

pico en el año 2005/2006, a partir de allí, será siempre<br />

menor, lo cual dificulta para seguir el paso de la demanda<br />

creciente. Según este informe, los pronósticos de<br />

crecimiento sostenido de la oferta se sustentan principalmente<br />

en ―campos conocidos aún por desarrollar‖,<br />

―campos aún por descubrir‖ y en Líquidos del Gas Natural.<br />

El reciente crecimiento observado en el volumen<br />

producido se debe a los hidrocarburos provenientes de<br />

yacimientos no convencionales, principalmente el Shale<br />

Oil y las Tar sands, no al petróleo convencional. Como<br />

sucede con cada recurso, primero obtenemos el petróleo<br />

de mejor calidad y el más accesible. A medida que lo<br />

vamos agotando, debemos incurrir en mayor esfuerzo<br />

(energía) y mayores costos para obtener una nueva unidad<br />

del mismo. La ley de los rendimientos decrecientes<br />

opera sin remordimientos, por lo que la era del petróleo<br />

abundante y barato está llegando a su fin (ver en DUNI-<br />

TAR ―Argentina, el fracking y el mundo―).<br />

Pico y escasez de otros recursos. Al igual que con el<br />

petróleo, el gas, el carbón, las tierras raras, el litio, el<br />

uranio y otros recursos no renovables, también presentan<br />

límites en cuanto a la capacidad de satisfacer las<br />

demandas futuras. Hay mucha discusión, por ejemplo,<br />

en determinar si la energía nuclear es una fuente sustituta<br />

del petróleo, pero lo que pocas veces se discute es<br />

el límite de su combustible principal, el uranio, el cual<br />

podría no ser suficiente para un despliegue a gran escala.<br />

Por otro lado, las tierras raras son fundamentales<br />

para la elaboración de productos tecnológicos necesarios<br />

para la vida moderna: smartphones, laptops, bater-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 88


ías, paneles solares, generadores eólicos, entre otros. El<br />

97% de ellas provienen actualmente de China, lo cual<br />

es un factor que otorga una posición geopolítica ventajosa<br />

para este país y gran dependencia (y dolor de cabeza)<br />

para el resto del mundo. Además, su utilización<br />

en pequeñas cantidades junto a otros componentes<br />

hace actualmente que sean difíciles de recuperar y reciclar<br />

para usar nuevamente. Por lo tanto, el desafío está<br />

en la dificultad de escalar globalmente soluciones que<br />

dependan de recursos escasos y cada vez más competitivos,<br />

y en la obtención de los mismos en un contexto<br />

de escasez de energía primaria (el petróleo).<br />

Superpoblación y aspiraciones materiales: Los actuales<br />

7.200 millones de habitantes vivimos “en y de” la Tierra.<br />

La meta deseable es satisfacer las necesidades básicas<br />

de todos, y de ahí para arriba. Todas estas personas<br />

necesitan ser alimentadas. Dado que aproximadamente<br />

un tercio de la población mundial (2,200 millones) son<br />

pobres, eventualmente también querrán elevar su calidad<br />

de vida material y tener un smartphone, una heladera,<br />

calefacción, televisores, autos, viajar… querrán ser<br />

como las naciones más desarrolladas, como EEUU y Europa<br />

digamos. Todas estas necesidades precisan un<br />

gran despliegue industrial capaz de producir todos estos<br />

bienes. Todo proceso industrial necesita recursos en<br />

forma de materia prima. Esta materia prima es el capital<br />

natural finito que existe en la tierra, como el carbón, la<br />

madera, el petróleo, el gas, el aluminio, hierro, litio, silicio,<br />

uranio, y muchos otros, todos ellos agotables y a la<br />

vez esenciales. Estados Unidos con el 5% de la población<br />

mundial consume el 25% de la energía total producida<br />

, por lo que el ciudadano estadounidense consume<br />

5 veces más que el ciudadano promedio del resto del<br />

mundo. El argumento es conocido, si cada ciudadano<br />

tuviera el estándar de vida del ciudadano promedio Estadounidense,<br />

se necesitaría elevar la producción de<br />

energía mundial 5 veces. Y se estima que para el 2050<br />

seamos 10 millones de habitantes. Si ya se presentan<br />

los graves síntomas de degradación ambiental, ¿cómo<br />

vamos a mejorar en un contexto cada vez más difícil?<br />

Será que debemos aprender de la frase que dice: ―hay<br />

gente que pasa su vida haciendo cosas que detesta para<br />

conseguir dinero que no necesita y comprar cosas<br />

que no quiere para impresionar a gente que odia―.<br />

Degradación ambiental (basado en el post de Gail Tverberg<br />

―Eight pitfalls in evaluating green energy solution―)<br />

Calidad del suelo: erosión de la cubierta vegetal, lavado<br />

del suelo, salinización.<br />

Agua dulce: agotamiento de los acuíferos que tardan<br />

miles de años en reponerse.<br />

Deforestación: Tala de árboles a una tasa mayor de la<br />

que vuelven a crecer.<br />

Extinción de especies: a medida que construimos más<br />

estructuras y ocupamos más tierras, desplazamos el<br />

hábitat que otras especies usan, o lo contaminamos.<br />

Contaminación de distintos tipos: metales pesados, ruido,<br />

material particulado, radiación, compuestos orgánicos<br />

persistentes, dioxinas y furanos, etc.<br />

Tierra cultivable por persona: disminuye a medida que<br />

la población aumenta.<br />

Calentamiento global: es el aumento observado en los<br />

últimos siglos de la temperatura media del sistema<br />

climático de la Tierra. Según el IPCC, ―causado por las<br />

crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero<br />

(GEI) producidos por las actividades humanas‖.<br />

Éste es quizás el factor de mayor peso, y a la vez de<br />

mayor incertidumbre en cuanto a los posibles impactos<br />

globales por continuar por el sendero actual, es decir,<br />

no tomando medidas concretas de mitigación.<br />

Hasta aquí, he presentado mi interpretación del estado<br />

del problema que sacude las bases insostenibles de<br />

nuestra sociedad. Tanto la degradación ambiental de los<br />

ecosistemas de los cuales dependemos, como el cambio<br />

climático, el crecimiento exponencial de la población, el<br />

incremento de la calidad de vida en los países emergentes,<br />

el consumismo de los desarrollados, la dependencia<br />

energética al petróleo y su disponibilidad cada vez menor,<br />

son fenómenos que ocurren SIMULTÁNEAMENTE<br />

en un sistema global sumamente interdependiente y<br />

complejo. Esto evidencia que el problema de la sostenibilidad<br />

no puede pensarse desde lo local (vale la frase<br />

piensa globalmente actúa localmente), ni tampoco pue-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 89


den obtenerse verdaderos resultados con acciones simples.<br />

Los tres pilares, económico, social y ambiental, se<br />

encuentran inseparablemente ligados aquí.<br />

El desafío del siglo XXI es entonces, cómo satisfacer las<br />

necesidades presentes y futuras sin sobrepasar los límites<br />

de la escasez de recursos (energía y materia) ni los<br />

límites ecológicos y climáticos, ya que estos dos son los<br />

factores que pueden desencadenar rupturas en el actual<br />

entretejido económico-social global con consecuencias<br />

difíciles de pronosticar. Una cadena no es más fuerte<br />

que su eslabón más débil. El crecimiento infinito en un<br />

mundo finito es imposible desde cualquier punto de vista,<br />

y ésta es una de las pocas verdades que no pueden<br />

ser refutadas. (Aclaración: el crecimiento debe ser separado<br />

entre crecimiento económico y crecimiento material.<br />

La verdad irrefutable mencionada antes hace referencia<br />

al crecimiento material. Luego, se plantea si el crecimiento<br />

económico infinito es posible, e inmediatamente<br />

después, si el crecimiento económico se puede lograr<br />

sin crecimiento material. El análisis de este argumento,<br />

al cual usualmente se refiere como la ―hipótesis de la<br />

desmaterialización‖, excede el alcance de este artículo).<br />

Por lo tanto, el medio para lograr un desarrollo sostenible<br />

deberá ser un sistema que conviva con la existencia<br />

de los límites físicos en los cuales se encuentra inmerso.<br />

Sin dudas, es más fácil decirlo que hacerlo.<br />

Las “leyes” de la sostenibilidad<br />

Llegados a este punto, voy a presentarles las tres reglas<br />

del economista ecológico H. Daly para ayudar a definir<br />

cuáles son los límites sostenibles:<br />

Para una fuente renovable (suelo, agua, bosques, peces),<br />

la tasa de consumo sostenible no debe ser mayor<br />

a la tasa de regeneración de su fuente. Así, por ejemplo,<br />

la pesca es insostenible cuando el ritmo de capturas<br />

de superior a la tasa de crecimiento de la población de<br />

peces restante.<br />

Para una fuente no renovable (combustible fósil, menas<br />

minerales de alta pureza, acuíferos de profundidad), la<br />

tasa de consumo sostenible no debe ser superior a la<br />

tasa con que un recurso renovable, utilizado de modo<br />

sostenible, puede sustituirla. Por ejemplo, un tanque de<br />

petróleo se consumiría de modo sostenible si parte de<br />

los beneficios obtenidos del mismo se invirtiera sistemáticamente<br />

en R&D de energías alternativas, parques eólicos,<br />

paneles fotovoltaicos y plantaciones de árboles, de<br />

manera que cuando el petróleo se haya agotado todavía<br />

esté disponible un flujo equivalente de energía renovable.<br />

Para un contaminante, la tasa de emisión sostenible no<br />

debe ser mayor que la tasa con la que este contaminante<br />

puede ser reciclado, absorbido o neutralizado en su<br />

sumidero. Por ejemplo, las aguas residuales pueden<br />

verterse en una corriente de agua superficial o un lago<br />

de modo sostenible a un ritmo no mayor al que las bacterias<br />

y otros organismos pueden absorber sus nutrientes<br />

sin desbordad y desestabilizar a su vez el ecosistema<br />

acuático.<br />

En consecuencia, podemos definir tres criterios prácticos<br />

que se desprenden de estas reglas:<br />

Sobre los recursos renovables: ¿Están utilizándose con<br />

mayor rapidez que la velocidad a la que se regenera?<br />

Sobre los recursos no renovables:<br />

¿Con qué rapidez se consumen los materiales de alta<br />

calidad?<br />

¿Cómo evoluciona el coste real de la energía y el capital<br />

necesario para suministrarlos?<br />

¿En qué se están invirtiendo los beneficios de su utilización?<br />

Sobre contaminantes y residuos: ¿Son neutralizados con<br />

suficiente rapidez o se acumulan en el medio ambiente?<br />

Las tres reglas de Daly y los criterios derivados permiten<br />

explicar de manera concreta el por qué de la insostenibilidad<br />

actual. Pero más interesante aún, son el punto<br />

de partida para construir soluciones de manera verdaderamente<br />

sostenible tomando en consideración los<br />

límites físicos con los que nos topamos si el subsistema<br />

económico quiere crecer materialmente por encima del<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 90


sistema que le hace de sustrato (en nuestro caso la Tierra).<br />

Comentario final<br />

Finalmente, pareciera ser que el desarrollo sostenible no<br />

se encuentra a la vuelta de la esquina a menos que se<br />

conduzcan esfuerzos mancomunados en la dirección<br />

correcta. La continuación del Business as Usual apalancado<br />

por el crecimiento exponencial de la población y<br />

por ideales de calidad de vida a la ―American Way‖ no<br />

parecen ser el camino a seguir, ya que el crecimiento<br />

económico viene junto a un crecimiento de la presión<br />

ambiental (paradoja del crecimiento).<br />

Está muy extendida la idea de la curva de Kuznets, con<br />

forma de U invertida, que nos dice que la presión ambiental<br />

disminuye luego de haber alcanzado cierto punto<br />

de crecimiento económico, pero la misma no es de aplicación<br />

universal y no podemos tomarla como evidencia<br />

ni justificación de que la solución sea perseguir el crecimiento<br />

económico a todo costo, es decir, la huida hacia<br />

delante. No podemos resolver problemas del siglo XXI<br />

con paradigmas e ideas del siglo XIX ya que nuestro<br />

mundo se encuentra en una situación diferente a cualquier<br />

otro momento histórico previo. No me convence<br />

del todo creer que todas las personas de todos los países<br />

van a satisfacer sus necesidades básicas con los<br />

modelos de desarrollo actuales. Quizás el mundo nunca<br />

será perfecto, pero sí perfectible.<br />

En los próximos 50 años el problema de la insostenibilidad<br />

se va resolver de una manera o de otra, ya que ese<br />

es el horizonte temporal de los desafíos en frente nuestro.<br />

Pero para resolver cualquier problema, primero hay<br />

que reconocer que existe. Mejor tomar las riendas del<br />

mismo a tiempo y de manera consciente. Aquí es donde<br />

la cuestión ―técnica‖ de la solución se vuelve complicada.<br />

Como señala Jared Diamond, el gran desafío a superar<br />

en las civilizaciones que están alcanzando sus propios<br />

límites se da entre la incompatibilidad de los intereses<br />

de corto plazo de las élites con poder de decisión y<br />

el interés de largo plazo de toda la sociedad. La búsqueda<br />

del desarrollo sostenible, de nuestra permanencia, es<br />

tanto un desafío social como técnico. Además, como ―la<br />

cadena no es más fuerte que su eslabón más débil‖,<br />

todos los problemas relacionados con los límites deben<br />

ser solucionados al mismo tiempo, la solución única no<br />

existe.<br />

La buena noticia, es que no estamos ante en un caso en<br />

donde no tenemos control de la situación. No se trata<br />

de un asteroide dirigiéndose directo hacia la Tierra. Son<br />

todos problemas que nosotros mismos hemos creado y<br />

que, si bien no son todos irreversibles, podemos salir de<br />

ellos con ingenio, innovación, metas y tecnologías adecuadas,<br />

pero por sobre todo con adaptación al cambio,<br />

lo único constante de este mundo.<br />

Fuente<br />

http://www.dunitar.com/el-verdadero-desarrollo-sostenible/<br />

...es muy fácil caer en la falsa percepción de que la inversión y la economía de mercado, y<br />

solo la inversión y la economía de mercado, son condición de posibilidad de una sociedad<br />

sana y viable. Quizás la inversión y el supuesto libre mercado puedan llegar a ser condición<br />

de posibilidad de una macroeconomía saneada y vistosa, pero no de una sociedad sana y<br />

viable, desde el momento en que el factor humano, la calidad de vida del ciudadano, la<br />

igualdad en el acceso a la salud, educación, trabajo, etc., no entran en la ecuación económica<br />

y no son garantizados por ese Estado o gobierno neoliberal.<br />

Claudia Cisneros<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 91


La humanidad ha acelerado el consumo de los recursos<br />

desde 1950, lo que pone en peligro la viabilidad del Sistema<br />

Tierra.“Cuando juntamos los conjuntos de datos<br />

esperábamos ver grandes cambios, pero nos sorprendió<br />

la escala temporal. Casi todos los gráficos mostraban<br />

el mismo patrón. Los desplazamientos más dramáticos<br />

se dieron a partir de 1950. Podemos decir que alrededor<br />

de 1950 empezó la Gran Aceleración”.<br />

En este informe se usan doce indicadores pata representar<br />

la actividad humana, entre los que están en producto<br />

interior bruto, población, consumo de energía,<br />

telecomunicaciones, transporte o uso del agua.<br />

Estos indicadores señalan los cambios que los componentes<br />

medioambientales de la Tierra están sufriendo,<br />

como los que se dan en los ciclos del carbono, el nitrógeno<br />

o el fósforo.<br />

Este estudio fue presentado en el foro económico de<br />

Davos a finales de enero pasado .<br />

“Cuando juntamos los conjuntos de datos esperábamos<br />

ver grandes cambios, pero nos sorprendió la escala<br />

temporal. Casi todos los gráficos mostraban el mismo<br />

patrón. Los desplazamientos más dramáticos se dieron<br />

a partir de 1950.<br />

Según 24 indicadores, el sistema económico global es<br />

el principal culpable de los cambios que están sufriendo<br />

los sistemas que mantiene la vida en la Tierra.<br />

En este nuevo estudio se señala a la gran aceleración<br />

experimentada en la actividad humana desde comienzos<br />

de la era industrial como motor de cambio del Sistema<br />

Tierra y que está produciendo altos niveles de gases<br />

de efecto invernadero, acidificación oceánica, deforestación<br />

y pérdida de biodiversidad.<br />

Según Will Steffen, líder del estudio del International<br />

Geosphere-Biosphere Programme (IGBP) y del Stockholm<br />

Resilience Centre, es difícil sobreestimar la escala<br />

y velocidad de cambio. “En el lapso de una vida<br />

humana la humanidad ha terminado siendo una fuerza<br />

geológica a escala planetaria”, dice.<br />

Podemos decir que alrededor de 1950 empezó la Gran<br />

Aceleración”, dice Steffen.<br />

“Después de 1950 puedes ver cambios profundos en el<br />

Sistema Tierradirectamente conectados con grandes<br />

cambios en el sistema económico mundial.<br />

Este es un nuevo fenómeno e indica que la humanidad<br />

tiene una nueva responsabilidad a nivel global para con<br />

elplaneta”, añade.<br />

“Los indicadores de la Gran Aceleración nos permiten<br />

distinguir la señal del ruido. La Tierra está en un estado<br />

cualitativamente diferente de lo que ha estado hasta<br />

ahora. Varios procesos significativos del Sistema Tierra<br />

están ahora dirigidos por la producción y consumo<br />

humanos”, dice Wendy Broadgate, uno de los autores.<br />

Según Lisa Deutsch, de todas las tendencias socioeconómicas,<br />

sólo la construcción de nuevas presas<br />

muestra signos de desaceleración. Y sólo en un caso<br />

se muestran resultados positivos fruto de la intervención<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 92


humana: el grosor de la capa de ozono.<br />

Mientras que el aumento de las capturas de pescado es<br />

un reflejo de la sobrepesca. Los hallazgos proporcionan<br />

una fuerte evidencia de que en décadas recientes componentes<br />

claves del Sistema Tierra han sido desplazados<br />

más allá de las variaciones naturales mostradas en<br />

los últimos 12.000 años, periodo que se conoce como<br />

Holoceno y que empezó con el final de la última glaciación.<br />

Este periodo ha proporcionado la estabilidad para<br />

el desarrollo de la agricultura y ganadería y el florecimiento<br />

de ciudades y sociedades complejas.<br />

La Gran Aceleración apoya la propuesta de que la Tierra<br />

ha entrado en una nueva era geológica propuesta<br />

en 2000 por Paul Crutzen y Eugene Stoermer: el Antropoceno.<br />

La Comisión Estratigráfica Internacional no ha formalizado<br />

todavía esta nueva era, pero ya ha designado un<br />

grupo de trabajo sobre el asunto que lo evalúa.<br />

Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la fecha en<br />

la que empezar el Antropoceno. Unos señalan el comienzo<br />

de la revolución industrial, mientras que otros<br />

señalan fechas más recientes, como la explosión de la<br />

primera bomba atómica el 16 de julio en 1945 en Nuevo<br />

México, que introdujo los primeros elementos radiactivos<br />

de origen humano en los estratos de la corteza terrestre.<br />

Ese nuevo resultado sobre la Gran Aceleración apoyaría<br />

este comienzo reciente del Antropoceno.<br />

La Gran Aceleración está lejos de hacerse más lenta y<br />

muchos indicadores así lo señalan, ahora que más países<br />

se suman al consumo masivo. Los países de la OC-<br />

DE sumaban en 2010 el 74% de producto interior bruto<br />

global, pero sólo suponen un 18% de la población. Esto<br />

evidencia la gran desigualdad que hay a nivel global y<br />

confunde los esfuerzos internacionales para preservar<br />

el Sistema Tierra. Esta tendencia se ha desplazado recientemente<br />

a países BRICS y su clase media ahora<br />

dirige gran parte del consumo. Así por<br />

ejemplo, el aumento de consumo<br />

de fertilizantes o la producción de papel<br />

y vehículos a motor producidos a partir de<br />

2000 se ha dado principalmente en países<br />

que no son de la OCDE.<br />

La mitad de la población mundial vive ahora<br />

en áreas urbanas y un tercio ha completado<br />

la transición del sistema social agrario al<br />

industrial.<br />

Este informe coincide en el tiempo con la<br />

publicación de otro informe en el que se<br />

señalan que se han cruzado 4 de los 12<br />

límites del Sistema Tierra.<br />

Ecoportal.net<br />

Neofronteras<br />

http://neofronteras.com/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/<br />

Temas_Especiales/Desarrollo-Sustentable/<br />

La-Gran-Aceleracion<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 93


Por Andrés Oppenheimer<br />

Lo más triste de las declaraciones del hasta hace poco<br />

presidente de Uruguay, José Mujica, sugiriendo que el<br />

capitalismo mundial está agonizando no es que lo haya<br />

dicho en momentos en que la bolsa de Nueva York alcanzaba<br />

su récord histórico, sino el hecho de que se<br />

trate de una idea que está siendo repetida constantemente<br />

por varios presidentes latinoamericanos como si<br />

se tratara de una verdad incuestionable.<br />

Casi no pasa un día sin que el presidente de Venezuela,<br />

Nicolás Maduro, y sus colegas de Argentina, Ecuador,<br />

Bolivia, Nicaragua y otros países no proclamen –algunos<br />

más explícitamente que otros– el ―fin del capitalismo‖.<br />

El ex gobernante cubano Fidel Castro viene anunciando<br />

la inminente muerte del capitalismo desde principios de<br />

la década de 1960.<br />

Mujica fue citado por la agencia de noticias oficial cubana<br />

Prensa Latina el 22 de febrero, en una entrevista al<br />

diario mexicano ―La Jornada‖, en la que decía que el<br />

capitalismo ―está agotado‖. En rigor, la cita textual de<br />

Mujica decía que el capitalismo ―parece haber dado todo<br />

de sí‖ y que ―lo lógico es que sea reemplazado por el<br />

socialismo democrático‖.<br />

El problema es que, aunque no hay duda de que el capitalismo<br />

tiene sus defectos, muchos presidentes latinoamericanos<br />

están sentados de brazos cruzados esperando<br />

su muerte. Mientras tanto, China, India, Vietnam<br />

y varios países asiáticos vienen creciendo y reduciendo<br />

la pobreza a pasos agigantados desde que empezaron a<br />

apostarle al capitalismo en la década de 1980.<br />

Quizá alguien debería regalarle a varios presidentes latinoamericanos<br />

una copia enmarcada de un reciente artículo<br />

sobre el valor de mercado de Apple. Lo deberían<br />

colgar en sus despachos presidenciales, para empezar a<br />

entender lo que está pasando en el mundo.<br />

Apple alcanzó un valor récord de US$710 mil millones el<br />

10 de febrero. Para ponerlo en perspectiva, Apple vale<br />

más que todo el producto bruto interno de Argentina<br />

(US$610 mil millones), Venezuela (US$483 mil millones),<br />

Colombia (US$378 mil millones), Chile (US$277<br />

mil millones) o el Perú (US$203 mil millones), según<br />

cifras del Banco Mundial.<br />

Los presidentes de Ecuador, Uruguay y Bolivia deberían<br />

ser los primeros en tomar nota. Apple vale siete veces<br />

más que toda la economía de Ecuador (US$94 mil millones),<br />

12 veces más que la de Uruguay (US$55 mil millones)<br />

y 23 veces más que la de Bolivia (US$30 mil millones).<br />

Si estos datos no alcanzan para convencer a varios presidentes<br />

latinoamericanos de que estamos viviendo en<br />

un nuevo mundo, en que los avances tecnológicos se<br />

cotizan cada vez más y las exportaciones de las materias<br />

primas latinoamericanas cada vez menos, hay varios<br />

otros ejemplos en las noticias recientes que son<br />

igualmente ilustrativos.<br />

Uber, empresa fundada hace cuatro años que creó una<br />

aplicación para teléfonos inteligentes conectada a un<br />

servicio de taxis particulares, ha alcanzado un valor de<br />

mercado de US$41.200 millones. Esto equivale a más<br />

que el total de las exportaciones de petróleo anuales de<br />

México.<br />

WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea para<br />

teléfonos inteligentes iniciada por dos jóvenes veinteañeros<br />

años, fue vendida el año pasado por US$19 mil<br />

millones. Eso es casi veinte veces el valor total de las<br />

exportaciones de vino de Chile.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 94


Lamentablemente, mientras siguen esperando el fin del<br />

capitalismo, varios países latinoamericanos dependen<br />

cada vez más de sus exportaciones de materias primas<br />

y manufacturas básicas, y no invierten –como los asiáticos–<br />

en mejorar la calidad de su educación, la innovación,<br />

la ciencia y la tecnología.<br />

Los países latinoamericanos invierten solo un 0,8% de<br />

su producto bruto en investigación y desarrollo de nuevos<br />

productos, en comparación con el promedio mundial<br />

de 2,1%, según datos del Banco Mundial. Lo que es<br />

más triste aún, los países latinoamericanos han aumentado<br />

su dependencia de las materias primas, y reducido<br />

sus exportaciones de productos de alta tecnología.<br />

Según cifras citadas por la directora de la Comisión<br />

Económica de las Naciones Unidas para América Latina<br />

(Cepal), Alicia Bárcena, las exportaciones latinoamericanas<br />

de productos de alta tecnología han disminuido de<br />

casi 20% de sus exportaciones totales en el año 2000 a<br />

aproximadamente 10% en la actualidad.<br />

Mi opinión: El capitalismo tiene muchas cosas que pueden<br />

y deben mejorarse para hacerlo más ecuánime, pero<br />

los presidentes latinoamericanos deberían dejar de<br />

hablar babosadas sobre el inexorable fin del sistema y<br />

ponerse a trabajar –como los países asiáticos– para ser<br />

más competitivos en la economía global que tenemos.<br />

En lugar de hablar boberías sobre el ―fin del capitalismo‖,<br />

deberían estar hablando sobre la necesidad de<br />

mejorar los niveles educativos y la innovación, para exportar<br />

productos cada vez más sofisticados. Sus actuales<br />

vaticinios sobre el apocalipsis del capitalismo no<br />

hacen más que generar complacencia, pasividad, menor<br />

crecimiento y mayor pobreza.<br />

Fuente<br />

(El Comercio, 04 de Marzo de <strong>2015</strong>)<br />

"El problema es si eres capaz de matar a un hombre. Si<br />

no eres capaz de matar a un hombre no eres un<br />

*activista, pero si lo haces eres un repugnante asesino.<br />

Exactamente en ese borde estás.‖ (R. Zurita: http://<br />

bit.ly/1HHWdMk) He intervenido esta poderosa frase del<br />

poeta Raúl Zurita, sustituyendo ―artista‖ por ―activista‖.<br />

Artista y activista tienen algo en común. Son sujetos<br />

creadores, impulsores de transformaciones, de cambios,<br />

transgresores del statu quo, subvertores de un aparente<br />

orden de cosas que no es más que realidad manipulada<br />

por y para intereses factuales y asolapados.<br />

Ser capaz de matar a un hombre es, en el caso del activismo<br />

político, una potente metáfora orientada a matar<br />

ideas nocivas, ideologías camufladas en modelos que se<br />

venden como eficaces cuando apenas son eficientes en<br />

su endogamia.<br />

Sí, ser capaz de matar a un hombre es tener el justo<br />

atrevimiento de querer asesinar el pernicioso neoliberalismo.<br />

Esa ideología económica que se presenta y se<br />

vende como desideologizada cuando es ideología pura y<br />

achorada. La tecnocracia neoliberal es la ideología de la<br />

ganancia asimétrica, del lucro abusivo y de la desigualdad<br />

disfrazada de competencia. Es la ideología de la<br />

economía por sobre las personas, sus derechos y sus<br />

valores culturales.<br />

Si el liberalismo del siglo XVIII se basa, como apunta<br />

Foucault, en el intercambio de mercancías y en la no<br />

intervención del Estado en el juego económico a excepción<br />

de asegurar propiedad y transacciones, el neoliberalismo<br />

irrumpe en el siglo XX para suplantar el régimen<br />

de intercambio, de equivalencia, por la competencia<br />

asimétrica que produce y reproduce desigualdad. El neoliberalismo<br />

es la fachada para la intervención del Estado<br />

en la promoción de un conjunto de reglas en beneficio<br />

de una casta privilegiada. La farsesca no-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 95


intervención estatal que los neoliberales proclaman esconde<br />

en realidad la más grosera de las intervenciones<br />

en favor de una macroeconomía a espaldas de la realidad<br />

y desigualdad social.<br />

El problema del neoliberalismo, su objetivo último y a la<br />

vez su flanco más débil y cada vez más visible, es el copamiento<br />

del Estado con sus cuadros ideologizados que<br />

se venden como neutrales tecnócratas (léase, gente capaz<br />

de ignorar la variable social en sus límpidas ecuaciones)<br />

para asegurar la legalización, legitimidad y vigencia<br />

de un conjunto de reglas construidas a la medida de<br />

unos pocos y en perjuicio de los muchos.<br />

Expuesto así el argumento macroeconómico, es muy<br />

fácil caer en la falsa percepción de que la inversión y la<br />

economía de mercado, y solo la inversión y la economía<br />

de mercado, son condición de posibilidad de una sociedad<br />

sana y viable. Quizás la inversión y el supuesto libre<br />

mercado puedan llegar a ser condición de posibilidad de<br />

una macroeconomía saneada y vistosa, pero no de una<br />

sociedad sana y viable, desde el momento en que el<br />

factor humano, la calidad de vida del ciudadano, la<br />

igualdad en el acceso a la salud, educación, trabajo,<br />

etc., no entran en la ecuación económica y no son garantizados<br />

por ese Estado o gobierno neoliberal.<br />

Y es que si se desnuda al neoliberalismo de su cascarón,<br />

es fácil comprobar que el libre mercado no existe<br />

y la no intervención del Estado es también una falacia.<br />

Foucault lo dice con claridad, el mercado no es orden<br />

natural que funciona a la manera de un organismo regido<br />

por leyes naturales. El mercado es una construcción<br />

de intereses no solo particulares sino que en el caso del<br />

neoliberalismo es una construcción ad hoc en la que<br />

participa de manera activa el Estado. En el modelo neoliberal,<br />

el Estado interviene construyendo reglas e instituciones<br />

que institucionalizan la ideología neoliberal del<br />

lucro, el privilegio y la desigualdad. El Estado es la forma<br />

en que el neoliberalismo se encarna en la vida de la<br />

nación a través de sus potentes lobbies y de sus cuadros<br />

administrativos disfrazados de tecnócratas. Eso<br />

junto con su capacidad de convencer a la gente de que<br />

esa forma de vida es el horizonte único de las posibilidades<br />

humanas, logrado a través de la imposición lingüística<br />

que se manifiesta en el veto del término<br />

―neoliberalismo‖ por parte de sus beneficiarios. Dice Zurita:<br />

―El neoliberalismo no se nombra bajo el supuesto<br />

de que quien lo cuestione es enemigo de la inversión o<br />

el desarrollo‖. ―El peligro es la imposición del lenguaje<br />

del capital. La uniformización en base al lucro es una<br />

derrota‖.<br />

El neoliberalismo es la subversión de la política economizada<br />

en un modelo ad hoc de privilegio de los pocos y<br />

poderosos. El neoliberalismo es un modelo que atenta<br />

contra el verdadero y deseado desarrollo, la inversión y<br />

el capital en beneficio de todos. Es el triunfo del lucro<br />

privado librado al abuso y legitimado por el Estado en<br />

desmedro del bienestar público y ciudadano. El neoliberalismo<br />

y sus representantes, el fujimorismo, el aprismo,<br />

el ppkismo, la tecnocracia disfrazada, son el adversario<br />

y a quienes hay que liquidar para que el país avance<br />

alguna vez de verdad.<br />

Claudia Cisneros<br />

Fuente<br />

http://www.larepublica.pe/columnistas/de-centro-radical/terrorismoneoliberal-22-03-<strong>2015</strong><br />

Antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se debe realizar un estudio que permita determinar<br />

cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuales serían los períodos de<br />

vedas reproductivas, cual sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa<br />

anual de captura permisible por especie.<br />

De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar<br />

en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos<br />

de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema<br />

marino de Humboldt.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 96


CHILE: NO MÁS CORRUPCIÓN<br />

<strong>Pesca</strong>dores marcharon junto a los 180 mil estudiantes<br />

que exigieron no mas corrupción y la anulación de Ley<br />

Longueira<br />

<strong>Pesca</strong>dores artesanales se sumaron a las diversas marchas<br />

realizadas en diferentes ciudades del país y que<br />

organizaron los estudiantes para rechazar la corrupción<br />

de la clase política y empresarios. En Santiago el pescador<br />

artesanal y dirigente valdiviano, Gino Bavestrello fue<br />

uno de los oradores en el escenario central de la Alameda<br />

donde exigió anular la Ley de <strong>Pesca</strong> porque su tramitación<br />

se realizó en un contexto de evidentes hechos de<br />

soborno, cohecho y conflicto de intereses de senadores<br />

y diputados.<br />

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH),<br />

cifró la asistencia en Santiago en unas 150 mil personas.<br />

La marcha de hoy es la primera expresión masiva<br />

de rechazo ciudadano a la corrupción y en todo el recorrido<br />

de la camina desde Plaza Italia a la zona de Los<br />

Héroes, pasando frente al Palacio de Gobierno, los carteles<br />

mostraban el fastidio de estudiantes, trabajadores<br />

y ciudadanos con el actuar de parlamentarios, funcionarios<br />

de gobierno y empresarios.<br />

Los pescadores exigen la anulación de la Ley Longueira<br />

que privatizó los peces a favor de 7 familias de industriales<br />

pesqueros, ya que esta normativa se legisló en<br />

un contexto de corrupción. En la manifestación Bavestrello,<br />

ante cientos de miles de estudiantes, denunció<br />

que los senadores de la Comisión de <strong>Pesca</strong> que legisló<br />

esta Ley entre 2010 y 2012 recibieron 500 millones de<br />

pesos de parte de la empresa Corpesca.<br />

―Compañeros, los pescadores artesanales tenemos un<br />

dolor en el alma, y esa es la Ley Longueira. Los pescadores<br />

nunca más solos, por eso estamos marchando<br />

con los estudiantes. Aquí en Santiago y en Valdivia estamos<br />

marchando contra la corrupción y la Ley Longueira‖,<br />

afirmó el pescador Bavestrello.<br />

En Santiago además participaron diversos representantes<br />

de la sociedad organizada chilena en la que destacó<br />

el discurso de Rodrigo Mundaca del movimiento por la<br />

defensa del Agua quien afirmó que luego de las protestas<br />

de las comunidades locales de Petorca, se descubrió<br />

la gran corrupción que existe detrás de la propiedad de<br />

los derechos de agua y del Código de Agua que se instauró<br />

en tiempos de la dictadura y que los gobiernos no<br />

han querido modificar.<br />

Por su parte la presidenta de los estudiantes de la Universidad<br />

de Chile Valentina Saavedra dijo que ―no nos<br />

conformaremos con una democracia en donde unos pocos<br />

se enriquecen con nuestros derechos mientras deciden<br />

sobre nuestras vidas. Estamos convencidos de que<br />

es posible otra democracia y un Chile distinto, donde la<br />

vida nos vuelva a pertenecer‖.<br />

En las diferentes ciudades chilenas, los estudiantes y<br />

organizaciones sociales también salieron a las calles. En<br />

Valdivia los estudiantes y pescadores ocuparon el puente<br />

que une la ciudad con la Isla Teja y en las calles y<br />

ríos rechazaron la corrupción.<br />

Fuente<br />

http://www.radiodelmar.cl/rdm/pescadores-marcharon-junto-a-los-180-<br />

mil-estudiantes-que-exigieron-no-mas-corrupcion-y-la-anulacion-de-leylongueira/#<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> <strong>Mayo</strong> <strong>2015</strong> 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!