10.07.2015 Views

Guía sobre Anemia Nutricional - Sight and Life

Guía sobre Anemia Nutricional - Sight and Life

Guía sobre Anemia Nutricional - Sight and Life

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48 19 · La fortificación de alimentos y las anemias3. Comercial y voluntaria – Donde el fabricante dealimentos toma la iniciativa de fortificar productoscon el objeto de incrementar las ventas y ganancias.Tiene baja cobertura en países en vías de desarrollo.Existe, además, un concepto relativamente nuevo, llamadofortificación casera. Este es el consumo de suplementosdietéticos (usualmente en forma de premezclasen polvo) mezclados con los alimentos durante las comidas.El abordaje de la anemia nutricional en los niños menoresde 24 meses requiere atención y productos fortificadosespeciales, tales como los alimentos complementarios (fortificaciónfocalizada) y suplementos dietéticos específicospara la edad. El segundo grupo objetivo de alta prioridadque también requiere atención especial lo constituyen lasmujeres en edad reproductiva.¿Cuáles son las posibles limitacionesde la fortificación masiva?• La selección del vehículo es un factor críticamenteimportante. El bajo costo de la fortificación masiva seda únicamente cu<strong>and</strong>o la misma se lleva a cabo comouna actividad industrial formal y centralizada.• Por razones de costo, logística y seguridad, entreotras, el factor de dilución de las vitaminas o losminerales en los alimentos fortificados debe ser alto;es decir, se agrega una cantidad pequeña de fortificanteen una cantidad gr<strong>and</strong>e de alimento.• El incremento en el precio del producto debido a lafortificación debería ser bajo; de otra manera, serádifícil lograr su aceptación por la industria o estableceruna plataforma de igualdad para la competenciaentre los productores.• El contenido de vitaminas y minerales está determinadocon base en los requerimientos de los individuosque consumen los alimentos en cantidades extremadamentealtas, y por lo tanto, el suministro de micronutrientesadicionales dados a los individuos de másriesgo, que frecuentemente consumen los alimentosen menores cantidades, puede ser insuficiente si seutiliza sólo un vehículo fortificado. En estos casospueden requerirse medidas complementarias.• Las barreras tecnológicas pueden limitar los niveles yformas de los micronutrientes en vehículos específicos,debido primordialmente a cambios organolépticosindeseables. Esta es la limitación principal parapoder suplir cantidades adecuadas de hierro a travésde harinas fortificadas.¿Cómo podemos medir el impacto potencial de lafortificación de alimentos?Las <strong>Guía</strong>s de la OMS presentan estimaciones de los posiblesbeneficios en base a la proporción de la poblacióncuyo consumo del nutriente en cuestión se traslada desdeun nivel inferior hasta uno igual o mayor que el RequerimientoPromedio Estimado correspondiente (EAR, porsus siglas en inglés). Sin embargo, resulta difícil estimarla distribución del EAR en poblaciones específicas y porconsiguiente se sugiere realizar un cálculo aproximadode la contribución al EAR atribuible al (los) alimento(s)fortificado(s) como una alternativa valiosa y útil. Sesugiere que, como una convención, un alimento que proveepor lo menos el 20% del EAR puede ser consideradocomo “buena” fuente de dicho nutriente, y los alimentosque proveen 40% del EAR como fuentes excelentes. Laimportancia de la fortificación masiva puede entonces serestimada por los números absolutos y porcentajes deindividuos de grupos vulnerables que alcanzan esas categoríasdel EAR.¿Cuál es el papel del control y de la aplicación deleyes y reglamentos?El éxito de cualquier intervención depende primordialmentede la certeza de que la población objetivo recibe losmicronutrientes en la cantidad y calidad requeridas. Estohace que el control de calidad y el aseguramiento de la calidadque realizan los productores, y la inspección y la aplicaciónde leyes y reglamentos por parte de las autoridadesgubernamentales, sean componentes esenciales de lasintervenciones en la fortificación de alimentos. Para dichofin, se deben fijar valores de referencia y criterios de cumplimiento/adherenciaque responden a la realidad de losprogramas, pero lamentablemente con frecuencia se hacecaso omiso de este punto durante la planificación de losprogramas. La cantidad y calidad de los micronutrientes yde las premezclas de micronutrientes deberían estar certificadasy su uso debería ser supervisado por las autoridadesgubernamentales.¿Cuál es el mensaje clave?Los productos fortificados y los suplementos dietéticosparecer ser alternativas razonables para reducir la anemiapor deficiencia de hierro en los países en vías de desarrollo.Sin embargo, el reto consiste en asegurar que dichasintervenciones sean permanentes y sostenibles. La fortificaciónde alimentos tiene un gran número de desafíos,pero estos pueden ser identificados y solucionados a travésdel cumplimiento con estándares y parámetros parael control de calidad, la certificación de insumos, y lasupervisión del programa por parte de las autoridades degobierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!