10.07.2015 Views

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E. TERÁN, ET ALIntroducciónEl parto pretérmino se define según la OMS comoel nacimiento de un feto después de las 20 semanasy antes de las 37 semanas de gestación con unpeso entre 500g y menor de 2.500g, caracterizadopor la presencia de contracciones uterinas desuficiente frecuencia e intensidad acompañado deun incremento de la dilatación cervical antes deltérmino del embarazo. 1El porcentaje de partos prematuros varía entre un5 y 12% del total de embarazos. 2,3 Las causas másfrecuentes que provocan esta entidad se mencionan:ruptura prematura de membranas, multiparidad,patologías uterinas y patologías fetales. 3-6Existen además, factores socio-demográficos quepredisponen a la prematuridad, entre ellos: nivelsocio-económico bajo, escaso nivel educativo, razano blanca, edades extremas, historia previa deprematuridad y estado nutricional deficiente. Lasactividades laborales estresantes, la depresión, eltabaquismo, alcoholismo y consumo de cocaínadurante el embarazo son también factores desencadenantes.7-16En el hospital gineco-obstétrico “Enrique C.Sotomayor” no se encuentran estudios quemuestren el papel que desempeñan los aspectossociodemográficos respecto a esta patología; secuenta únicamente con estudios provenientes deotros países, es ésta la razón que motivó larealización del presente trabajo.Los estudios mencionados ratifican lo expuestopor la literatura médica, sin embargo, estainvestigación tiene como objetivo conocer lascaracterísticas sociodemográficas del partopretérmino que presentan las gestantes a nivel dela comunidad guayaquileña, así como evaluar elnivel de conocimiento de la población queparticipó en este estudio sobre dicha entidadcomo un referente de la población en general.MetodologíaSe realizó un estudio descriptivo, transversal queincluyó pacientes hospitalizadas en las salas delhospital gineco-obstétrico “Enrique C. Sotomayor”,que presentaron parto pretérmino inducido oespontáneo en el período comprendido entrejunio hasta agosto de 2009.Se consideró como muestra a quienes cumplíancon los siguientes criterios de inclusión: gestantesen puerperio inmediato, que hayan presentadoparto pretérmino inducido o espontáneo, que presentaronuno o más factores de riesgo como: nivelsocio-económico bajo, raza no blanca, edad 14 ó>40 años, nivel nutricional deficiente, antecedentesde partos prematuros previos, hábitos: alcohol,tabaco, drogas y cualquier situación que supongaestrés.Los criterios de exclusión fueron: pacientes con 37semanas de gestación o más, 20 semanas degestación o menos, que presentaron óbito fetal,cuyos hijos nacieron con algún tipo demalformación congénita, que presentaronembarazo gemelar.Las variables utilizadas se asocian a los factoressociodemográficos más importantes queaumentan el riesgo de parto pretérmino como:edad (años), raza, IMC, Hb, antecedentes de partopretérmino, escolaridad, número de controlesprenatales e ingreso económico.Como método de recolección de datos se utilizó unformulario especialmente diseñado para este fin.La fuente de información primaria fueron lashistorias clínicas de las pacientes, obteniendodatos sobre las semanas de gestación y el tipo departo; para identificar quienes cumplían con loscriterios de selección. Seguidamente, se realizóuna encuesta con el fin de obtener informaciónsobre datos socio-demográficos; este cuestionarioevalúa el conocimiento, percepción, creencias yactitud de aquellas mujeres acerca del partopretérmino.Todo lo antes mencionado se realizó con previaautorización de la institución. Finalmente se lesproporcionó a las pacientes un folleto que conteníainformación básica del tema con el objeto deevaluar el nivel de comprensión y evidenciar siéste podría en lo posterior brindar un servicio a lacomunidad. Tomando en cuenta su aceptación ycolaboración antes de la realización de la encuesta.Mediante estadística básica se obtuvieron valoresque determinaron frecuencias y porcentajes de losfactores estudiados.Se realizaron pruebas de correlación y regresiónRev. Med. FCM-UCSG, Año 2010, Vol.16 Nº4267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!