10.07.2015 Views

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E. TERÁN, ET ALExisten estudios que buscaron evaluar lasconsecuencias del nivel socioeconómico, laeducación y la raza en el embarazo; como resultadose obtuvo que la raza negra junto con nivelsocioeconómico bajo y pobre educación, traecomo consecuencia un aumento en el número departos prematuros y a pesar de que en la razanegra exista un nivel de escolaridad óptimo, sunivel socioeconómico es bajo, lo que predispone ala prematuridad; pero en este caso se debe a lasimplicaciones raciales que existen en EstadosUnidos. 18,19En este estudio la raza mestiza representó lamayor proporción seguida de la raza negra lo quecoincide con lo mencionado en los artículosmédicos.Los resultados obtenidos en cuanto a escolaridade ingreso económico indicaron que de las pacientesestudiadas, el 79% tuvo nivel socioeconómico bajoy nivel de educación menor a 12 años, en un 66%. 19Los hábitos como el tabaco, el alcohol o las drogastambién mostraron un porcentaje del 51% en elcaso de las fumadoras, 47% en el caso del alcoholy 2% en el caso de las drogas. 20,21Otro factor importante son los antecedentes departo prematuro; un estudio realizado en el departartamentode Caldas entre el 2003 al 2006indicó que la historia de parto prematuro aumentael riesgo de un segundo parto dentro de la mismasemana en un 49%, y dentro de la segundasemana en un 70%, más aún si éstos están ligadoscon un nivel socioeconómico bajo y escolaridaddeficiente. 22Con respecto a la paridad y la aparición de partosprematuros se encontró que la población del presenteestudio que tenía mayor cantidad de hijospresentaba más antecedentes de prematuridad.Además se encontró que el 59% de las pacientestenía anemia; ciertos estudios relacionan esto conuna pobre alimentación, disminución de ingestade folatos y macronutrientes en el embarazo. Eneste estudio el 79% presentó ingreso económicobajo lo que a su vez repercute en su alimentacióny se refleja en índice de masa corporal < de 18,5en un 38%.Dos estudios realizados en Iraq en el Departmentof Community Medicine y Mosul College ofMedicine y otro realizado en varios hospitales deToronto y Canadá respaldan estos resultados.Ambos evalúan los factores de riesgo del partopretérmino y como resultado obtuvieron que unadieta pobre ligada a un ingreso económico bajofavorece la aparición de partos prematuros y quela mayoría de estas pacientes se encontraba enestado anémico y con IMC inferior al rangonormal. 23,24En lo que respecta a los controles prenatales seobtuvo como resultado que el 49% de las pacientesse realizaron menos de cinco, con lo que se podríaafirmar que las pacientes presentan poco interésy preocupación por realizarse controlesmensuales, ésto junto al alto costo de los serviciosde salud y su nivel de pobreza también constituyenfactores determinantes de parto pretérmino. 25En la encuesta que se realizó, el 42% que suembarazo era de riesgo y el 52% se había sentidopreocupada o en situación de estrés y de éstaspacientes el 69% tenían conocimiento de lo que esun parto prematuro.Concluyendo así que los factores de riesgoencontrados en este estudio demostraron tenerrelación con los mencionados en las publicacionescientíficas lo que refuerza la significancia quepresentaron las variables descritas. Además, seevidenció que existe una estrecha relación entrela actitud de las pacientes y el conocimiento quetenían acerca del parto prematuro. Finalmente, seconstató que el folleto informativo empleado fuede fácil entendimiento para la población enestudio.Referencias bibliográficas1. Cabero L. Parto prematuro. 1ª ed. Madrid: Editorial médicaPanamericana; 2004. p.1-10.2. Meza J. Factores maternos relacionados con el parto pretérminoy su repercusión en el neonato. Hospital nacional HipólitoUnanue: 2002 -2006. Rev Per Obst Enf 2007; 3: 115-225.3. Muglia L, Katz M. The Enigma of Spontaneous Preterm Birth NEngl J Med 2010; 362:529-35.4. Simhan H, Caritis S. Prevention of Preterm Delivery. N Engl JMed 2007; 357:477-487.Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2010, Vol.16 Nº4271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!