10.07.2015 Views

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T. CHIQUITO, ET ALIntroducciónLa cardiopatía isquémica es un conjunto de signosy síntomas que se producen por una disminucióndel aporte de oxígeno al corazón en relación conla demanda metabólica de éste. 1 Si bien, habitualmentees consecuencia de una disminución deflujo coronario, también puede deberse a un aumentodel requerimiento o a una reducción delvolumen de oxígeno transportado. 1 El principalmecanismo etiopatogénico es la aterosclerosis,cuya aparición está íntimamente ligada a factoresde riesgo como la edad, género, peso, hipertensiónarterial, dislipidemia, diabetes mellitus y enfermedadcoronaria precoz en un familiar de primergrado. 2La enfermedad coronaria es la principal causa demorbimortalidad en el mundo, afecta al 8% de lapoblación general y aproximadamente al 17% dela población mayor de 65 años. 1 Se estima que másde siete millones de personas mueren cada año acausa de esta enfermedad, según un análisispublicado por la Organización Mundial de la Saluden el año 2002. 3 Su clasificación clínica incluye unamplio espectro de manifestaciones que van desdeel paciente asintomático hasta la muerte súbita;una manifestación común de esta patología es lainsuficiencia cardíaca 4 , un complejo síndromecardiovascular de elevada prevalencia, cuyo cuadroclínico puede asociarse con hipertrofia delventrículo izquierdo y disminución de lacontractibilidad del miocardio, lo que se evidenciaecográficamente por una reducida fracción deeyección del ventrículo izquierdo (FEV). 5 Laangioplastia transluminal percutánea y la cirugíade bypass coronario (PCI y CABG, por sus siglas eninglés respectivamente) son alternativasterapéuticas de revascularización de las arteriascoronarias. 6 Estudios clínicos demuestran queambas técnicas mejoran notablemente la FEV depacientes con cardiopatía isquémica e insuficienciacardíaca 7 , lo cual se esperaría ver reflejado en unamejoría de la calidad de vida (CdV) de estospacientes. 8-11En la última década, ensayos clínicos randomizadoshan comparado la angioplastia transluminalpercutánea con otras estrategias médicas yquirúrgicas para el tratamiento de la enfermedadde arterias coronarias. Pese a estos estudios, losresultados clínicos a largo plazo de ambas técnicasno se conocen totalmente. 12 Hasta el momento ennuestro país no existe un estudio clínico quedemuestre una asociación entre el incremento dela FEV postoperatoria con una CdV superior enestos pacientes, ni una comparación acerca de cuálde las dos técnicas de revascularización delmiocardio ofrece una mejoría significativa en estosdos parámetros. Por lo tanto, el objetivo principaldel presente estudio consiste en determinar si losvalores de la FEV se relacionan con una mejoría enla CdV de los pacientes que fueron sometidos acirugía de bypass coronario vs. angioplastiacoronaria.MetodologíaSe efectuó un estudio prospectivo observacionaldurante el período de abril de 2010 a marzo de2011 en la clínica Guayaquil con aquellos pacientesen quienes se realizó un procedimiento derevascularización coronaria, ya sea cirugía debypass coronario o angioplastia.Se consideraron los siguientes criterios deinclusión: individuos de cualquier género, entre18 y 95 años de edad, con o sin antecedentes deenfermedad coronaria, con o sin revascularizacióncoronaria previa, quienes estuvieran programadosde forma voluntaria para la realización delprocedimiento quirúrgico.Se excluyeron del estudio aquellos pacientesmenores de 18 años y mayores de 95 años quepresentaron valvulopatía significativa (enfermedadvalvular moderada a severa, según estudioecocardiográfico), pacientes en quienes se realizóuna cirugía de emergencia, y aquellos en quienesse llevó a cabo revascularización coronaria juntocon otro procedimiento (valvuloplastia, recambiovalvular, cierre de defectos del septum).Una vez cumplidos los criterios, se advirtió a lospacientes acerca de la necesidad de un seguimientode cuatro a ocho semanas posteriores a laintervención; aquellos pacientes que por distintosmotivos no cumplían con este requisito, noformaron parte del estudio.Según estas pautas la población inicial estuvoconstituida por 60 pacientes en quienes serealizaría una angioplastia y 33 pacientes queserían intervenidos en cirugía de bypass coronario.Rev. Med. FCM-UCSG, Año 2010, Vol.16 Nº4281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!