10.07.2015 Views

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

Mgs. Mauro Toscanini Segale RECTOR Mgs. Alfredo Escala ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

T. CHIQUITO, ET ALcomponente físico de la calidad de vida y la FEV,no encontramos una concordancia directa en lamejora de los mismos. No existe evidenciacientífica que soporte esta relación, ya que no hayensayos clínicos que hayan abordado ambasvariables simultáneamente. Así también, lospacientes de este estudio en los que se encontróuna disminución de la FEV, no presentaronalteración en la percepción del estado general desalud; esto podría estar relacionado con el hechode que las variables no poseen una relación causal.La calidad de vida es un parámetro subjetivodeterminado por el propio paciente de acuerdo asu capacidad de realizar las actividades que le sonhabituales, en cambio la FEV es un indicadorecocardiográfico de la funcionalidad del ventrículoy su capacidad para bombear sangre al cuerpo.Se ha demostrado que mayoría de los pacientescon insuficiencia cardíaca se adaptan a un bajogasto cardíaco, con fracciones de eyección muypor debajo de los valores de referencia comonormales, permitiéndoles llevar una calidad devida bastante aceptable. Esta explicación podríaser la que indique por qué los pacientes mantienenuna percepción similar de su estado de salud apesar de que el porcentaje de funcionalidad delventrículo se ve afectado.Varios estudios clínicos usualmente utilizanmarcadores como evidencia angiográfica deoclusión arterial, estimaciones de la FEV, y laresistencia al ejercicio en una prueba de esfuerzo,pero se ha demostrado que estas medidas serelacionan pobremente con el estado funcional delos pacientes, y puede ser de poca relevancia paralos mismos. 25El estudio presenta distintas limitaciones; elnúmero de pacientes que participaron es sólo unpequeño porcentaje de todos los pacientes a loscuales se les realizó algún procedimiento derevascularización, y por lo tanto no es un reflejofidedigno de la población general.El reducido número de pacientes se debió a que lamayoría de ellos provienen de otras provincias, locual imposibilitó el seguimiento después de cuatrosemanas a pesar de haber sido advertido almomento del inicio de éste. El nivel socioculturalde la población estudiada puede ser un factor quehaya sesgado el estudio, debido a que algunos delos pacientes no sabían leer o presentabandificultad al momento de responder las preguntas,por lo que se utilizó la ayuda de terceros paracompletar los cuestionarios. Ésta no es la formaóptima de obtener la información ya que estasencuestas están diseñadas para ser llenadasexclusivamente por el paciente sin ayuda de otraspersonas. Consideramos también que otralimitante de nuestro estudio es el factor tiempo;muchos estudios realizados previamentemuestran sus resultados a un plazo mayor de 12meses, lo cual permite tener un seguimiento másminucioso de los pacientes y así poder compararambas técnicas en distintos momentos delpostoperatorio.A pesar de esto creemos que los resultadosobtenidos son relevantes y nos dan un indicioacerca de las ventajas de ambos procedimientos,aunque no podamos llegar a conclusionesdefinitivas a partir de lo observado.Y por último, es importante mencionar que laelección del tratamiento para los pacientes estuvoa cargo del cardiólogo, por lo tanto las muestrasno fueron aleatorizadas previo a la intervención;como resultado de esto, la comparación de ambosgrupos debe ser realizada con precaución.En conclusión, entre pacientes con enfermedad dearterias coronarias candidatos para alguna técnicade revascularización, ambas estrategias resultaronen una mejoría de la calidad de vida durante lasprimeras cuatro semanas de seguimiento, nopudiendo identificar una superioridad significativaentre ellas.Recomendamos incorporar medidas de calidad devida con el objeto de implementar terapiasmultidisciplinarias adicionales, puesto que losfracasos terapéuticos inducen frustración en lospacientes y exacerban la enfermedad.No es posible concluir con una respuesta definitivaacerca de cuál técnica de revascularización essuperior; la decisión de recomendar uno de losdos procedimientos estará guiada por losresultados de estudios randomizados conmuestras más numerosas, mejoramientos en lastécnicas, experticia local y preferencias delpaciente.Esperamos que este trabajo sirva de base eRev. Med. FCM-UCSG, Año 2010, Vol.16 Nº4289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!