11.07.2015 Views

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Síntesis <strong>de</strong>l Diagnóstico – República Dominicana Página 3 <strong>de</strong> 32RESUMEN EJECUTIVO 1Principales conclusionesLa escasa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> competencias entre los distintos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l estado es una característicahistórica <strong>de</strong> la República Dominicana. A ello se le suma un Po<strong>de</strong>r Ejecutivo fuerte (Agosto Riera, 2004), yuna gestión <strong>de</strong> la burocracia pública marcada por el uso <strong>de</strong> lazos particularistas. A pesar <strong>de</strong> prácticas quealgunos autores han <strong>de</strong>nominado neopatrimonialistas (Hartlyn, 1999), la Ley <strong>de</strong>l Servicio Civil y CarreraAdministrativa busca establecer un cuerpo <strong>de</strong> funcionarios estable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Eneste sentido, esta Ley intenta implantar un segmento burocrático profesional permanente, pero esteesfuerzo dista <strong>de</strong> ser exitoso. El propio sistema político es la mayor barrera para el completo ejercicio <strong>de</strong>esta Ley.La metodología <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong>l servicio civil utilizada en este trabajo <strong>de</strong>muestra que los subsistemas <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> los recursos humanos tienen promedios bajos, en particular planificación y rendimiento. Enparte, los puntos <strong>de</strong> valoración toman los valores bajos <strong>de</strong> la escala porque los principios <strong>de</strong> mérito seobservan solamente para los funcionarios en la Carrera Administrativa y no para los <strong>de</strong>l Servicio Civil.Los primeros son menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l gobierno central.Contexto institucionalLa República Dominicana está consi<strong>de</strong>rada como un país <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano medio, presentando uníndice <strong>de</strong> 0.74 en 2002 (PNUD, 2004). Su población llega a 8.6 millones <strong>de</strong> habitantes, y comparte elterritorio <strong>de</strong> la isla con Haití. Si bien la economía dominicana experimentó un crecimiento sostenido en losnoventa, el mismo se <strong>de</strong>sacelera en 2001 para <strong>de</strong>sembocar en una crisis bancaria en 2003 cuyos efectosson aún visibles en 2005. Es un país altamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l contexto internacional, siendo el turismo ylas Zonas Francas sectores calve <strong>de</strong> la economía. Las remesas <strong>de</strong> emigrantes dominicanos, por otra parte,constituyen un cuarto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l país, constituyéndose así en la segunda fuente <strong>de</strong> ingresos<strong>de</strong>l país. En lo social, el ingreso per cápita fue <strong>de</strong> 6.210 dólares en 2003 (<strong>Banco</strong> Mundial, 2005). La<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos es relativa, con un coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> 47.4% en el año 2002 (PNUD, 2004). Elmayor contraste social está dando por la notoria diferencia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s entre el sector urbano y rural.El sector público y el gobierno central en particular es un importante empleador, dado que los otrossectores tienen baja capacidad <strong>de</strong> generar puestos <strong>de</strong> trabajo (Castillo Lugo, 2002). Consi<strong>de</strong>rando lacalidad <strong>de</strong> empleador <strong>de</strong>l Estado, se vuelve aún más preocupante la falta <strong>de</strong> prácticas transparentes yeficientes para el manejo <strong>de</strong> los recursos públicos. Más específicamente, el empleo público ha sido unelemento <strong>de</strong> reproducción partidaria, interfiriendo así con la formación <strong>de</strong> un cuerpo burocrático técnico yestable. Por otra parte, los equipos <strong>de</strong> gobierno tien<strong>de</strong>n a trabajar en forma poco coordinada y armónica,con estilos individuales y poca <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> autoridad, a lo que se suma una fuerte discontinuidad en laspolíticas públicas y la ausencia <strong>de</strong> políticos con habilida<strong>de</strong>s técnicas (Iturbe <strong>de</strong> Blanco, 2003).El gobierno central es el objeto <strong>de</strong> este informe. Respecto a su estructura, éste cuenta con 24 secretarías y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias equivalentes. Existe una amplia dispersión <strong>de</strong> funciones, hecho que produce una bajaarticulación <strong>de</strong> las competencias sectoriales (Mieses, 1999). En la actualidad se <strong>de</strong>stacan dos programascon apoyo internacional para la reforma <strong>de</strong>l estado y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l gobierno central. En primertérmino, está el Programa <strong>de</strong> Reforma y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo con financiamiento <strong>de</strong>l <strong>Banco</strong><strong>Interamericano</strong> <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> (BID) <strong>de</strong>nominado PROREFORMA (BID, 1999), con un componenteespecífico <strong>de</strong> apoyo a la administración pública central. En segundo término, se encuentra el Programa <strong>de</strong>Apoyo a la Reforma y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado (PARME) con fondos <strong>de</strong> la Unión Europea (CastilloLevisón, 2003). Actualmente, PROREFORMA y PARME, en colaboración con la Oficina Nacional <strong>de</strong>Administración y Personal (ONAP), están realizando estudios <strong>de</strong> diagnósticos y propuestas, <strong>de</strong>stacándose:1 Se agra<strong>de</strong>ce a Darío Castillo Luogo, Ricardo Gutiérrez y Patricia Julnes quienes se han tomado el trabajo <strong>de</strong> brindar comentarios sustantivossobre la forma y el contenido <strong>de</strong>l informe. Las opiniones aquí vertidas son <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> las autoras, por lo que no comprometenla visión <strong>de</strong> quienes han brindado comentarios a este trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!