11.07.2015 Views

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

Banco Interamericano de Desarrollo - CLAD

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Síntesis <strong>de</strong>l Diagnóstico – República Dominicana Página 5 <strong>de</strong> 32En cuanto a los cambios económicos, la quiebra <strong>de</strong> tres bancos <strong>de</strong>sembocó en una importante crisis en2003 cuyo impacto se siente a la fecha. Se espera formalizar un acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional para los primeros meses <strong>de</strong> 2005 (Participación Ciudadana, 2004). Probablemente, losajustes que <strong>de</strong>ba hacer el nuevo gobierno impliquen la reducción <strong>de</strong> los salarios públicos.Análisis <strong>de</strong> los Subsistemas 3Planificación <strong>de</strong> recursos humanosExistencia e integridad <strong>de</strong>l sistema (1) La Ley 55 <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1965 estableció el SistemaNacional <strong>de</strong> Planificación Económica, Social y Administrativa, integrado por las Oficinas Nacionales <strong>de</strong>Planificación, Presupuesto y Estadísticas y la ONAP. Este Sistema es supervisado por el SecretariadoTécnico <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ncia (Castillo Lugo, 2002). A pesar <strong>de</strong> este importante esfuerzo normativo y <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> organizaciones, todavía se carece <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> planificación integral <strong>de</strong> los recursoshumanos. En efecto, no existe planificación funcional o <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> las metas institucionales y lastareas <strong>de</strong> los grupos ocupacionales. El presupuesto tiene un monto global <strong>de</strong> gastos en recursos humanos yla Contraloría solamente supervisa que las Secretarías no excedan los límites superiores <strong>de</strong> gasto indicados(Entrevista 2004). Por otra parte, la información presupuestal actualmente disponible no permite distinguira qué tipo <strong>de</strong> cargos se <strong>de</strong>stinan los recursos. Esto le da a los titulares <strong>de</strong> las Secretarías flexibilidad paracrear y suprimir cargos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar funcionarios <strong>de</strong> su preferencia, sin mayores criterios <strong>de</strong> gestión(Entrevista 2004). Asimismo, por la inestabilidad <strong>de</strong> los funcionarios, se calcula que la Oficina Nacional<strong>de</strong> Planificación (ONAPLAN) tiene solamente entre un 20 y 30% <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l gobierno anterior(Entrevista 2004), lo que afecta severamente a los cuerpos especializados en planificación por su rotación.Por otra parte, existen empleados públicos que no están registrados por Contraloría. Ello es el caso <strong>de</strong> losfuncionarios nominales, el personal con contrato por resolución <strong>de</strong>l Secretario sin la aprobación <strong>de</strong>lPresi<strong>de</strong>nte, a quienes se les paga con recursos propios <strong>de</strong> las Secretarías y no <strong>de</strong>l presupuesto nacionalcentral. Dado que los funcionarios nominales no son un porcentaje menor <strong>de</strong> los empleados, esta prácticainhibe una planificación integral <strong>de</strong> los recursos humanos <strong>de</strong>l gobierno central. En efecto, en el 2003, el24% <strong>de</strong> los funcionarios en la Administración General tenían contrataciones nominales, <strong>de</strong>jando así lasnóminas <strong>de</strong> personal <strong>de</strong>l gobierno central incompletas 4 . En algunas Secretarías, como Salud Pública, laproporción <strong>de</strong> nominales llegó a ser mayor que los fijos (Entrevista 2004). Si bien en un momento seintentó clarificar la situación <strong>de</strong> los nominales, mediante <strong>de</strong>cretos que los asimilaran a funcionariosregulares, no hay mecanismos que permitan establecer la continuidad <strong>de</strong> este esfuerzo (Entrevista 2004).En lo que respecta a planificación <strong>de</strong> la gestión organizacional, la misma está en los primero pasos, dadoque las Secretarías tienen dificulta<strong>de</strong>s en elaborar metas o evaluar sus logros en forma sistemática(Entrevista 2004). ONAP y PROREFORMA mediante un “Equipo <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> Gestión” estánproponiendo indicadores <strong>de</strong> perfil <strong>de</strong> gestión institucional, con la implantación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mediciónque se esperaría iniciar en 2005, lo que fortalecería la planificación organizacional. Finalmente, se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar que existe un índice <strong>de</strong> planificación cuantitativa en las Secretarías mediante el análisis <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> tarjetas disponibles por las <strong>de</strong>svinculaciones (renuncias, <strong>de</strong>spidos, retiros, bajas, etc.) y por elmonto <strong>de</strong> la partida <strong>de</strong>stinada a las contrataciones nominales (ALEPH SA., 2002). Esta práctica, sinembargo, está lejos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un sistema <strong>de</strong> planificación integrada <strong>de</strong> los recursos humanos.Coherencia estratégica (2-3) Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos humanos no se <strong>de</strong>terminan a partir <strong>de</strong> laspriorida<strong>de</strong>s y orientaciones estratégicas <strong>de</strong> las organizaciones. Los planes elaborados por los organismospúblicos (como las memorias anuales) no incluyen ni la fuente <strong>de</strong> fondos para la ejecución <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s ni el tipo y número <strong>de</strong> personal para implementar dichos planes (ALEPH SA., 2002). Quienesestán a cargo <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> Ingresos y Ley <strong>de</strong> Gastos Públicos utilizan comoinsumo la programación <strong>de</strong>l año anterior, por lo que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto no resultan <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> lasrelaciones entre puestos existentes ni <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones (ALEPH SA., 2002).3 El análisis <strong>de</strong> los subsistemas sigue los 93 puntos críticos establecidos en la metodología, los cuales se listan con su correspondiente valoraciónen el Anexo I. Para cada apartado se indican entre paréntesis los puntos críticos asociados.4 Datos facilitados por el proyecto BID <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!