11.07.2015 Views

Persio Flaco, Aulo - Sátiras [pdf] - Historia Antigua

Persio Flaco, Aulo - Sátiras [pdf] - Historia Antigua

Persio Flaco, Aulo - Sátiras [pdf] - Historia Antigua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Aulo</strong> <strong>Persio</strong> <strong>Flaco</strong> S á t i r a s 37SÁTIRA VI¿El invierno, oh Baso, te ha acercado ya al hogar que posees en La Sabina? 1 ¿Y las severascuerdas de la cítara bajo tu plectro cobran vida, oh artista el más maravilloso, que reflejas en losritmos la antigüedad de las voces primitivas y los viriles acentos de la lira latina 2 , egregiamentehábil luego, pese a tu ancianidad, en hacer vibrar la alegría de la juventud y en solazarte con unpulso siempre honesto? En esta época yo disfruto del calorcillo de las [5] costas ligures y delinvierno de este mi mar querido 3 , donde los escollos levantan una pared formidable, y la playa searrebuja en una hondonada profunda. Venid a conocer el puerto de Luna, ciudadanos, pues bien selo merece. Os invita a ello el corazón de Ennio, una vez [10] despertó del sueño de creerse elMeónida Quinto, nacido del pavo pitagórico 4 . Aquí yo, desentendiéndome de la multitud y de lo queprepara el siroco funesto para los rebaños 5 , desentendiéndome de si el pegujal de tierra del vecinoes más fértil que el nuestro, aunque toda la gente [15] de nacimiento inferior al mío se enriqueciera,me negaría en absoluto a agacharme por ello bajo una decrepitud que me socavara, o a cenar sin unacarne bien condimentada, o a tocar con la nariz el sello de una botella desabrida 6 .No faltará quien discrepe. Tú haces nacer, horóscopo, dos mellizos con genios opuestos: uno esun tacaño, que sólo en su cumpleaños mojará sus legumbres enjutas con [20] una salsa que compróen su tarro 7 , y él mismo se espolvoreará la sartén con el sacrosanto 8 pimiento. El otro es unjovencito derrochador que devora a dentelladas su inmenso patrimonio. En cuanto a mí, usaré demis bienes, usaré de ellos, sí, pero no por ello seré tan delicado como para ofrecer rodaballo a mislibertos, ni un experto en distinguir por la saliva el gusto refinado del zorzal. Vive de acuerdo con tupropia cosecha, y manda moler —los dioses te lo permiten— el trigo de tus graneros. ¿Qué es [25]lo que temes? Desterrona tus tierras, y en la lozanía de la hierba tendrás la próxima cosecha.Pero el deber te reclama: un amigo necesitado, pues se le astilló la nave, se aferra a losrompientes calabreses 9 ; ha enterrado en el Mar Jonio todos sus bienes y sus votos [30] nocumplidos; él mismo yace tendido en la playa y con él los dioses enormes de su popa 10 ; el costillarde la nave destrozada se ofrece desde ahora a los somorgujos 11 . Es el momento, cercena algo de tumota viva 12 , sé generoso con su miseria, para que no se vea forzado a vagabundear de acá para allá1 El famoso poeta latino Cesio Baso, que fue el primer editor de las sátiras de <strong>Persio</strong>, poseía una residencia de inviernoen La Sabina. Los romanos acomodados dejaban la capital y se retiraban al campo no solamente en verano y en otoño,sino también en invierno, durante las Saturnales, para evitar la barahúnda de estas celebraciones del solsticio deinvierno.2 El poeta contrapone la severa poesía de Enio, de la que algo más abajo nos ofrecerá un verso, y la poesía amorosa, deinspiración más ligera.3 Es la actual Riviera italiana, tan famosa en la época de <strong>Persio</strong> como ahora mismo.4 El paso no es fácil, aunque parece aludir al proemio de los Anales de Enio, del que existen dos versiones. En ambasHomero se aparece al poeta latino, en la primera para revelarle que su alma había pasado a un pavo (llamado aquípitagórico porque Pitágoras fue un firme defensor de la metempsícosis) y luego a él mismo, o sea a Enio. En la segundaversión Homero se aparece a Ennio y le comunica que el alma de Pitágoras había pasado sucesivamente a un pavo, aEuforbo, al propio Homero, y, en fin, al mismo Ennio, el «quinto», en cuyo caso el nombre Quinto sería doblementeajustado a la situación.5 El siroco, viento funesto para los rebaños y las plantas, sopla con frecuencia en Roma y en la Campania.6 Para no gastar demasiado. El poeta prepara la transición al tema de la avaricia.7 El avaro compra, sólo para las grandes ocasiones, un poco de salsa que guarda en un pote o tarro.8 Expresión sarcástica, extraída del lenguaje religioso.9 Entramos en la descripción, brusca y algo desordenada, de un naufragio ocurrido ante las costas de Calabria, zona enla que eran frecuentes los accidentes marítimos.10 Eran las grandes figuras o imágenes pintadas de los dioses que se llevaban a popa para la tutela divina y protección dela nave.11 Aves marinas de voracidad proverbial.12 La mota viva es el capital puesto a interés, sin contar los réditos que se le suman. Como este capital procedierafundamentalmente de ingresos por producción agrícola, por esto se le llama mota viva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!