11.07.2015 Views

P01 03 82-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 82-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 82-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P&g. 168SUELdSLimitaciones <strong>de</strong> UsoEstán referidas a 1^ topografía, principalmente,por present'ar pendientes empinadas, que juntamente con <strong>la</strong>scondiciones edáficas, especialmente si son suelossuperficiales, le confieren una alta susceptibilidad a <strong>la</strong>erosión hídrica; asimismo, el contenido medio a bajo <strong>de</strong>nutrientes y <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s generalmente abundantes <strong>de</strong>fragmentos rocosos que también limitan <strong>la</strong> capacidadproductiva <strong>de</strong> los suelos.Lineamientos <strong>de</strong> Uso % Manejo.Los suelos <strong>de</strong> esta categoría requieren <strong>de</strong> prácticas<strong>de</strong> manejo y conservación muy intensas para evitar, en loposible, los riesgos por erosión hídrica, generalmente, paralo cual es necesario mantener'<strong>la</strong> cubierta vegetal en base apastos nativos o introducidos. De acuerdo con <strong>la</strong>scaracterísticas limitantes <strong>de</strong> estos suelos, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>aradura <strong>de</strong>berán ser ligeras, en caso <strong>de</strong> siembra o resiembra<strong>de</strong> pastizales y con incorporación <strong>de</strong> abonos, orgánicos y/osintéticos; a<strong>de</strong>más evitar el sobrepastoreo mediante una<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>l ganado. Separar los potreros conbarreras vivas con especies propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Esnecesario mencionar que el sobrepastoreo en <strong>la</strong>s zonas bajas(estepa) <strong>de</strong>be ser extensivo y estacional.Especies RecomendablesEstán basadas en <strong>la</strong>s pe it"X.\z axistentes o nativas<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, así como también en :á3 especies que se puedanintroducir; se' incluye el c ilt.-/o <strong>de</strong> gramíneas yleguminosas forrajeras, <strong>la</strong>s que requieren <strong>de</strong> riegoobligatorio, cuando se realize en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estepa fespecialmente.- Subc<strong>la</strong>se P3se(t)Cubre una superficie <strong>de</strong> 6,68 0 Ha.(1.2%),presentando problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> humedad, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong>s condiciones climáticas dominantes. Agrupa suelos que secaracterizan por ser <strong>de</strong> fertilidad media a baja, referido alcontenido <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> nitrógeno, fósforo y potasio;mo<strong>de</strong>radamente profundos y superficiales y, contenidosvariables <strong>de</strong> fragmentos rocosos, propios <strong>de</strong> ambientescoluvio-aluviales o fluviales; <strong>la</strong> textura es mo<strong>de</strong>radamentegruesa a mo<strong>de</strong>radamente fina; el drenaje es bueno amo<strong>de</strong>rado, pudiendo ser algo excesivo, cuando <strong>la</strong> porosidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!