11.07.2015 Views

Consumerismo 108 - Facua

Consumerismo 108 - Facua

Consumerismo 108 - Facua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I N F O R M ELos usuarios necesitamos un modelo comercialEl fomento delArbitrajeFACUA invita atodos los establecimientoscomercialesa que se sumen alSistema Arbitral deConsumo, con el finde dar un valor añadidoa sus productosy demostrar queconfían en la calidadde los mismos y enel servicio que ofrecena sus clientes,asumiendo que, encaso de conflictocon los consumidores,se someterán allaudo que emita laJunta Arbitral deConsumo correspondiente.No bastadecir que quieren lomejor para susclientes o los consumidores,hay quepasar de las palabrasa los hechos.Lamentablemente,el Arbitraje de Consumoy otras fórmulasde solución deconflictos entre consumidoresy comerciantespor la víadel diálogo, no fuerecogido en el PlanAndaluz de OrientaciónComercial, apesar de la insistenciade FACUA queentiende que laatención de losderechos de los consumidoreses unvalor que contribuyetambién a la modernizacióny mejora dela oferta comercialandaluza.do no hubiera sido fruto tambiénde la intensa y larga lucha reivindicativade FACUA, junto con los sindicatosUGT y CC.OO. y la patronaldel comercio CECA, que nosllevó a desarrollar manifestacionesen la calle y campañas diversas,para exigir la ley en unos momentosen los que incluso la Junta deAndalucía se mostraba contraria ala necesidad de una ley que regularael comercio interior en la comunidadandaluza.CALMA EN ANDALUCÍADurante los últimos años se ha vividouna calma y un cierto consensoen el sector gracias a las leyes que seaprobaron a mediados de la décadade los noventa, tanto en el ámbitoestatal o nacional, como en Andalucía,para regular el comercio interiory que permitió establecer unaregulación horaria, fundamentalmenteen lo relacionado con laapertura de domingos y festivos.Regulación que si bien no dejótotalmente satisfechos a todos lossectores en conflicto, sí permitiótranquilizar los temores de los sindicatosy de los pequeños y medianoscomercios que veían la libertadde horarios como la causa de buenaparte de los males del sector y tambiénde las grandes superficiescomerciales, que podían abrir unnúmero determinados de domingoso festivos cada año. Esta calmatenía una fecha de caducidad:2005, año en el que se preveía porparte del gobierno del PartidoPopular la posibilidad de establecerla citada liberalización o desregulaciónde los horarios comerciales.Durante este tiempo, se handesarrollado dos Planes Integralesde Fomento del Comercio InteriorLAS ASOCIACIONES DECONSUMIDORES NOHAN TENIDO NITIENEN UNA OPINIÓNHOMOGÉNEA EN ESTAPOLÉMICAde Andalucía, para tratar de modernizary mejorar al comerciopequeño y mediano de nuestracomunidad con importantes ayudaseconómicas de la Junta deAndalucía. Desconocemos sidichos programas han contribuidoo no, a poner a nuestro comercioautóctono en condiciones de podercompetir con las grandes superficiesy grandes almacenes, aunque elsegundo de los Planes tiene unavigencia hasta el año 2006.REGULACIÓN: GARANTÍAPor su parte, las organizacionesde consumidores, no han tenidoni tienen una opinión homogéneaen esta polémica, ya que hayasociaciones que defienden quela libertad total de horarioscomerciales beneficia a los consumidoresy que es un derecho deéstos, mientras que otras defiendenque es necesario una regulaciónque permita una competencialeal en el sector que faciliteque pequeños, medianos y grandesestablecimientos comercialespuedan existir, sin que los grandesse coman a los pequeños yque los consumidores puedancomprar libremente en los quequieran y con unos horariosamplios durante los días laborales,incluidos sábados, y tambiéndurante determinados domingosy festivos de cada año.Para FACUA, que siempre seha situado en la segunda posiciónal entender que la desregulaciónde los horarios comerciales sólocontribuían a fomentar el consumismoirracional y a facilitar quelos grandes establecimientoscomerciales pudieran monopolizar,a medio y largo plazo, el sectory, con ello, acabar con la librecompetencia y la libertad real demercado, lo importante en estosmomentos es conocer la verdad ylas necesidades reales de los con-sumidores y, que las nuevasmedidas legales que se pudieranestablecer, se hagan en funciónde dichas opiniones y necesidades.En esta confrontación de posicionesy de intereses económicosy sociales, es necesario recordarque las encuestas de opinión quese efectuaron en la década de losnoventa por instituciones oficiales,dijeron claramente que losconsumidores y consumidoraspreferían mayoritariamente realizarsus compras familiares duranteviernes y sábados, y que nodefendían la necesidad de que loscomercios abrieran todos losdomingos y festivos. Asimismo,tampoco conviene olvidar que lamayoría de las organizacionesrepresentativas de los consumidoreshemos valorado positivamenteel actual marco normativo en16 • CONSUMERISMO • Número <strong>108</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!