12.07.2015 Views

IV. II. Convivencia escolar y diversidad cultural. Estudio ... - Exedra

IV. II. Convivencia escolar y diversidad cultural. Estudio ... - Exedra

IV. II. Convivencia escolar y diversidad cultural. Estudio ... - Exedra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

exedra • número especial • 2011Consejo Escolar de Andalucía (2006). Informe sobre la convivencia en los centroseducativos. Granada, Consejo Escolar de Andalucía y Consejería de Educaciónde la Junta de Andalucía.Defensor del Pueblo (2007). Violencia <strong>escolar</strong>: el maltrato entre iguales en la ESO.Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo.Del Rey, R., & Ortega, R. (2001). La formación del profesorado como respuesta ala violencia <strong>escolar</strong>. La propuesta del modelo Sevilla antiviolencia <strong>escolar</strong>(SAVE). Revista Internuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 59-71.Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y suprevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.Díaz-Aguado, M. J. (2006). Mejorar la convivencia <strong>escolar</strong> a través de la formacióndel profesorado. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación deInspectores de Educación de España, 3., Consultado el 10 de Junio de 2009.Disponible en: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=30Domingo, J. (1995). Las escuelas de padres en los centros <strong>escolar</strong>es: catalizadoras deformación permanente y desarrollo organizativo. Revista Interuniversitaria deFormación del Profesorado, 24, 183-192.Fernández, F. D., Pichardo, M. C., & Arco, J. L. (2005). Diseño, aplicación y evaluaciónde un programa piloto para la prevención del maltrato entre compañeros.Revista Mexicana de Psicología, 22 (2), 375-384.García-Bacete, F. J. (2006). Guía de recursos para promover las relaciones entreescuelas y familias. Cultura y Educación, 18 (3-4), 311-328.Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., & Badía, M. (2003). Percepciones deprofesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en la escuela. Psicothema,15 (3), 362-368.Herrera, L. (2004). La socialización en el ámbito <strong>escolar</strong>: estrategias de intervención.In C. Villaverde (Dir.), Monográfico de la XVI edición de los cursos de verano dela universidad de Granada en Ceuta (pp. 239-243). Ceuta: Instituto de <strong>Estudio</strong>sCeutíes.Herrera, L. & Lorenzo, O. (2005a). El desarrollo de la socialización en alumnos dediferente cultura: europea y amazight. In F. Herrera, M. I. Ramírez, J. M.Roa, & M. Gervilla (Coords.), Inmigración, inter<strong>cultural</strong>idad y convivencia, vol.<strong>IV</strong> (pp. 297-305). Ceuta: Instituto de <strong>Estudio</strong>s Ceutíes.Herrera, L. & Lorenzo, O. (2005b). Modelos de educación multi e inter<strong>cultural</strong>. InM. A. Ortiz (Coord.), Implicaciones de la multi<strong>cultural</strong>idad en la adaptación248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!