12.07.2015 Views

Una Historia Interpretativa de las Iglesias ... - Prolades.com

Una Historia Interpretativa de las Iglesias ... - Prolades.com

Una Historia Interpretativa de las Iglesias ... - Prolades.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

historia secular, y ver algo <strong>de</strong> la relación entre <strong>las</strong> dos. El tercer capítulo, enfoca la penetración<strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Honduras. Cubre los años <strong>de</strong>1896 a 1912. Durante esta época la obra selimitó casi exclusivamente al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Copan. El cuarto capítulo <strong>de</strong>sarrolla la expansión<strong>de</strong> la obra entre los años <strong>de</strong> 1913 y 1932, que es la primera fase. El capítulo cinco trata <strong>las</strong>egunda fase <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la iglesia, abarcando <strong>de</strong> 1933 a 1945. El sexto capítulo es unainterpretación <strong>de</strong> los datos históricos presentados. Se concretizan algunas implicaciones para laiglesia en cuanto al evangelismo, la responsabilidad social, la ética, la preparación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, ellugar <strong>de</strong> la mujer en la obra y la labor pastoral. Por la naturaleza <strong>de</strong>l trabajo hay una limitaciónbibliográfica. La fuente impresa primordial es The Central American Bulletin. A<strong>de</strong>más, se<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> entrevistas que se han hecho con personas claves <strong>de</strong> <strong>las</strong> épocas<strong>de</strong>sarrolladas y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la actualidad en Honduras.CAPITULO II - EL TRASFONDO SOCIO-POLITICOIntroducciónUn entendimiento general <strong>de</strong>l trasfondo social y político es necesario antes <strong>de</strong> entrar en los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Iglesias</strong> Centroamericanas en Honduras. La necesidad <strong>de</strong> estetrasfondo se hace clara al contemplar dos principios fundamentales <strong>de</strong> la filosofía cristiana <strong>de</strong> lahistoria: En primer lugar, una filosofía cristiana <strong>de</strong> la historia tiene <strong>com</strong>o una <strong>de</strong> sus bases elpostulado <strong>de</strong> que “el presente y dirige el proceso histórico en juicio y misericordia”,2 y Dios estáobrando en todos los hechos <strong>de</strong> la historia para avanzar su plan para el mundo. El está activoen la historia. Por esta razón es importante todo lo que ha ocurrido en Honduras, y no sólo loque ha acontecido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> y por medio <strong>de</strong> la iglesia evangélica. Pero hay otra razón <strong>de</strong>mucho peso por la cual se está consi<strong>de</strong>rando el trasfondo socio-político <strong>de</strong> Honduras. Lahistoria <strong>de</strong> la Iglesia no es totalmente otra que la historia secular <strong>de</strong> la misma época. Asítambién, <strong>las</strong> congregaciones e iglesias que nacieron en el suelo hondureño por los esfuerzos<strong>de</strong> los misioneros y obreros, no surgieron en un vacío. Su inicio y <strong>de</strong>senvolvimiento estabanmuy arraigados a <strong>las</strong> condiciones geográficas, económicas, sociales, culturales y naturales <strong>de</strong>lpaís en esa época. Al hablar <strong>de</strong> la historia eclesiástica, no es posible separarla <strong>de</strong> los eventos y<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad misma <strong>de</strong> la sociedad en la cual ella se hace. En síntesis, “ningún objeto <strong>de</strong>estudio histórico pue<strong>de</strong> ser <strong>com</strong>prendido sin tomar en cuenta toda relación con el ámbitohistórico que pudo haber sido medio <strong>de</strong> influencia en él”.3 Porque Dios está obrando en lahistoria y porque la iglesia está estrechamente vinculada con su “ámbito histórico”, esindispensable pintar el panorama socio-político <strong>de</strong> Honduras en la época correspondiente alestudio, antes <strong>de</strong> procurar <strong>de</strong>scribir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una parte pequeña, pero muy significativa,<strong>de</strong> esa historia total. El eminente historiador católico – romano Enrique Dussel llega a la mismaconclusión en cuanto a la iglesia en América Latina al <strong>de</strong>cir: “y sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>com</strong>pren<strong>de</strong>r lahistoria universal y latinoamericana po<strong>de</strong>mos preguntarnos el significado <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> laIglesia”. 4 Aunque este breve capítulo no preten<strong>de</strong> llevar al lector a una <strong>com</strong>prensión tan amplia<strong>com</strong>o la que menciona Dussel, sí tiene el propósito <strong>de</strong> darle un entendimiento general <strong>de</strong>lperíodo.________________________2 Eric C. Rust, El Significado <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>, trad. Por David F. D’Amico (1969), pág. 13.3 Ibid., pág. 64 Enrique D. Dussell, “Reflections on Methodology for a History of the Church en Latin America”, AHistory of theChurch en Latin America, apéndice I (1982), pág. 231.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!