12.07.2015 Views

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Señala otros problemas, la falta <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong>l supervisor (la CNBV) con respecto a laSecretaría <strong>de</strong> Hacienda, la asignación al Banco Central <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s que normalmentecorrespon<strong>de</strong>n al supervisor.2. Luis Rubio.En el ensayo titulado “FOB<strong>AP</strong>ROA o las consecuencias <strong>de</strong> la ineptitud” <strong>de</strong>l libro TresEnsayos: FOB<strong>AP</strong>ROA, Privatización y TLC, Luis Rubio presenta un análisis cuidadoso <strong>de</strong>largo plazo sobre la evolución <strong>de</strong>l sector bancario hasta su llegada a la crisis y a larecuperación. Aquí se resumen dos <strong>de</strong> esas etapas, la correspondiente al “error <strong>de</strong> diciembre<strong>de</strong> 1994” y al “baile <strong>de</strong>l FOB<strong>AP</strong>ROA 1994-2000”.Luis Rubio afirma que el error <strong>de</strong> diciembre llegó en el momento más en<strong>de</strong>ble para la bancaya que algunos <strong>de</strong> los neobanqueros “habían terminado <strong>de</strong> saquear a sus instituciones” y la“cartera mala se apilaba en todos los bancos”. Los agravantes macroeconómicos eran altainflación con tasas <strong>de</strong> interés altas en un entorno <strong>de</strong> recesión y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio.Como consecuencia “se hicieron impagables muchos créditos” y se dio un <strong>de</strong>teriorogeneralizado <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la cartera. Hubo casos evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>. Los quebrantosresultaron <strong>de</strong> factores tales como incentivos perversos <strong>de</strong> los banqueros para recuperar altoscostos pagados por los bancos, la forma <strong>de</strong> privatizar y los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación y sussecuelas. Los agravantes institucionales fueron significativos por la falta <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reporte y control, la falta <strong>de</strong> información confiable (contable y financiera) que hacíaimposible conocer el estado <strong>de</strong> la cartera y <strong>de</strong>l sistema en general.La reacción <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s ante falta <strong>de</strong> información y capacidad analítica fue <strong>de</strong>carácter burocrático. Se supuso que el problema era manejable y se perdió la oportunidad<strong>de</strong> actuar con rapi<strong>de</strong>z. Peor aún, actuaron con conflicto <strong>de</strong> interés y arrogancia <strong>de</strong> modo quelas <strong>de</strong>cisiones preliminares terminaron agravando el problema. Optaron por el camino <strong>de</strong> ladiscrecionalidad sin reparar en las consecuencias sociales y políticas <strong>de</strong> sus acciones.A pesar <strong>de</strong> la creciente <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> los bancos, “las autorida<strong>de</strong>s no estabandispuestas, por lo menos al inicio, a diluir a los accionistas existentes”. Cuando se abrierona esta opción, era <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>: se abrió el hoyo negro. Programa <strong>de</strong> Capitalización yCompra <strong>de</strong> Cartera generó compras <strong>de</strong> cartera dudosa con el agravante que pocasinstituciones cumplieron con el aumento <strong>de</strong> capital. Luis Rubio afirma que “con laconciencia sucia, los reguladores no tenían autoridad moral para exigir a los neobanquerosque cumplieran con su parte”. El efecto colateral <strong>de</strong> ese salvamento se tradujo en unbeneficio directo a los accionistas y la insolvencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>udores.La única opción en ese entorno era el subsidio directo a los <strong>de</strong>udores, que resultóinsuficiente y generó presión a los <strong>de</strong>udores para el pago mientras “se perdía el sentido <strong>de</strong>la obligación <strong>de</strong> pagar”. En la práctica se ofreció salida fácil a los que no querían pagar y segeneraron incentivos para personas <strong>de</strong>shonestas. Las autorida<strong>de</strong>s contribuyeron a <strong>de</strong>struir labase <strong>de</strong>l sistema financiero. La incapacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y los errores crearon un “caldo<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>structor” que precedió el “Baile FOB<strong>AP</strong>ROA 1994-2000”.24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!