12.07.2015 Views

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

EGAP-AP-06-02 - Tecnológico de Monterrey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La explicación alternativa <strong>de</strong>be encontrarse en el ataque especulativo provocado poreventos políticos. Los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> esta visión alternativa son el rápido cambio <strong>de</strong>lsector privado <strong>de</strong> ser acreedor neto a ser altamente <strong>de</strong>udor, la liberación financiera (<strong>de</strong>tasas, cajones <strong>de</strong> crédito y requerimientos <strong>de</strong> reservas bancarias) que tuvo efectos perversosdada la escasa protección contra prácticas predatorias <strong>de</strong> los bancos.Se reconocen como <strong>de</strong>tonadores <strong>de</strong> la crisis, 1) el ina<strong>de</strong>cuado criterio para registrar créditosincumplidos que no reflejaba el valor <strong>de</strong> los créditos; 2) la privatización bancaria hecha <strong>de</strong>prisa y sin aplicar criterios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación para accionistas y para la alta administración; 3)la ina<strong>de</strong>cuada capitalización en contexto <strong>de</strong> prácticas como el autopréstamos y elapalancamiento para la compra <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> los bancos; 4) la reducción drástica oeliminación <strong>de</strong> impuestos a los flujos <strong>de</strong> capital, los divi<strong>de</strong>ndos y los intereses; 5) laapertura a la cuenta <strong>de</strong> capitales para que extranjeros adquirieran bonos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda doméstica<strong>de</strong> corto plazo; 6) la emisión <strong>de</strong> Tesobonos que fueron emitidos a corto plazo y<strong>de</strong>nominados en moneda extranjera.En estas condiciones, aumentó la disponibilidad <strong>de</strong> capital extranjero en cantida<strong>de</strong>s sinprece<strong>de</strong>ntes y esto dio lugar a una rápida expansión <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> la banca privada y labanca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El contexto <strong>de</strong> esta expansión no era robusto. Algunos indicadores <strong>de</strong>esta fragilidad fueron: 1) la pérdida <strong>de</strong> capital humano <strong>de</strong> los bancos durante su periodo enmanos <strong>de</strong>l gobierno; 2) los incentivos perversos <strong>de</strong>l seguro <strong>de</strong>pósito bancario ilimitado; 3)la falta <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> capitalización basadas en riesgo, y 3) la falta <strong>de</strong> buró <strong>de</strong> créditoeficiente.El resultado fue un severo <strong>de</strong>sbalance en el plazo <strong>de</strong> activos y pasivos con un gran pesopara el prestamista <strong>de</strong> última instancia así como la baja capacidad y saturación <strong>de</strong> lasupervisión <strong>de</strong> las Comisiones por la expansión <strong>de</strong>l portafolio bancario.En esta interpretación, la crisis surgió como resultado <strong>de</strong> un choque especulativo en unentorno estructural débil. Los problemas <strong>de</strong> agencia restaron capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s financieras por la ina<strong>de</strong>cuada regulación y capacidad <strong>de</strong> supervisión.Desgraciadamente este artículo no discute la contención <strong>de</strong> la crisis ni el salvamento. Elénfasis en factores estructurales es aplicable también a las siguientes etapas. Es <strong>de</strong>cir, seorienta más a la vulnerabilidad estructural frente a las crisis y al problema <strong>de</strong> agenciaresultado <strong>de</strong> bajo apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.4. José María Núñez Murillo.El cuarto documento que se va a citar es el libro El Caso FOB<strong>AP</strong>ROA – IPAB: BreveRelatoría y Análisis <strong>de</strong> su Origen, Evolución y Estatus <strong>de</strong> José María E. Núñez Murillo.Este documento parte <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> hacerfrente a un rescate bancario. Reconoce también que lo hizo <strong>de</strong> manera rápida en la primeraetapa pero la negociación tomó mucho tiempo (entre mayo <strong>de</strong> 1997 y febrero <strong>de</strong> 1998) y enese lapso se dieron abusos <strong>de</strong> instituciones bancarias y gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>udores. Consi<strong>de</strong>ra quecon frecuencia las autorida<strong>de</strong>s estuvieron coludidas.26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!