12.07.2015 Views

Protocolo-TEA-final

Protocolo-TEA-final

Protocolo-TEA-final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1) Aplicado: se utilizan los principios del aprendizaje para resolver problemas sociales, eneste caso, la adquisición de habilidades y comportamientos adaptativos, así como lareducción de conductas problemáticas de las personas con <strong>TEA</strong>.2) Comportamental: se plantean metas conductuales observables, medibles ycuantificables.3) Analítico: se obtienen datos en cada momento, que muestran que la intervención esresponsable del cambio en la conducta; se establece la función de la conducta en relacióna variables ambientales (antecedentes y consecuencias).4) Tecnológico: los procedimientos conductuales que se utilicen deben ser explícitos yclaros (metas, pasos, procedimientos).5) Conceptual: en los análisis y diseños de intervención se consideran los conceptosderivados del Análisis Conductual para explicar los procesos de aprendizaje y de cambioconductual.6) Efectivo: se hace seguimiento a los resultados alcanzados en los procesos, según lasmetas de intervención que se plantean.7) Generalización: se asegura que las habilidades o comportamientos se generalicen adiferentes contextos, primordialmente los entornos naturales donde se requiere lahabilidad o conducta que se interviene.A través de la literatura disponible y del consenso de expertos, se evaluó una prácticaclínica diaria, que se ha visto fortalecida en los últimos años, la “sombra terapéutica”. Seencontró que al realizar una búsqueda con los términos “Therapeutic shade Autism”,“Therapeutic shadow Autism”, "aides autism classroom", “Autism Assistant behavioral”,“Assistant care Autism”, no se encuentra evidencia que demuestre su efectividad en laspersonas con diagnóstico de trastorno del espectro autista. Se considera por parte de losexpertos, que no es una expresión reconocida "oficialmente", por los enfoques de autismomás conocidos en el mundo, no se menciona ni se recomienda en ninguna de las GPCevaluadas y tenidas en cuenta en este protocolo. Se realizó una búsqueda general, en lacual se encontró mención en un artículo no indexado en francés, en páginas de internetmexicanas y de la Fundación Esco de Cartagena, y son considerados como "maestrasombra".Sin embargo, en modelos como el de Estados Unidos y Canadá, enmarcados en unproceso de “educación inclusiva”, e intersectorialidad, se incluyen apoyos adicionales,58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!