12.07.2015 Views

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Política</strong> y <strong>Sociedad</strong> <strong>Nº</strong> <strong>47</strong>la región Sur <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> no existen mayores controles), virtuales situaciones<strong>de</strong> esclavitud en muchos casos (27 millones <strong>de</strong> esclavos en el planeta según datos<strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo), retroceso en las ocho horas comojornada laboral universal -en la Unión Europea se planteó recientemente llevar esajornada a 60 horas semanales-, aumento <strong>de</strong>l trabajo infantil (en vez <strong>de</strong> disminuir,crece el número <strong>de</strong> niños trabajadores y <strong>de</strong> niñez <strong>de</strong> la calle), sobreexplotación <strong>de</strong>la mano <strong>de</strong> obra femenina… Los éxodos internos <strong>de</strong> población rural que huye <strong>de</strong> lapobreza crónica <strong>de</strong> su medio hacia las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su país o haciaotros países <strong>de</strong>l Norte próspero, que ven como el sueño que podrá resolver susvidas) son cada vez más gran<strong>de</strong>s, más incontenibles. El resultado <strong>de</strong> ello son megaciuda<strong>de</strong>sque no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> crecer con cinturones <strong>de</strong> pobreza cada vez más inaudita.Hoy día, según estimaciones fi<strong>de</strong>dignas, aproximadamente el 60 % <strong>de</strong> la poblacióneconómicamente activa <strong>de</strong>l mundo labora en condiciones <strong>de</strong> informalidad, en lacalle, por su cuenta (que no es lo mismo que “microempresario”, para utilizarese engañoso eufemismo hoy a la moda), sin protecciones, sin sindicalización,sin seguro <strong>de</strong> salud, sin aporte jubilatorio, peor <strong>de</strong> lo que se estaba décadas atrás,ganando menos y <strong>de</strong>dicando más tiempo y/o esfuerzo a su jornada laboral. Elobrero industrial, entrevisto como el artífice <strong>de</strong> la revolución socialista un siglo ymedio atrás, pareciera hoy una especie en extinción.Ese contexto general y sus inmediatas repercusiones lo explica perfectamenteAtilio Borón, refiriéndose a la experiencia latinoamericana, cuando dice que [elesquema neoliberal] “precipitó el surgimiento <strong>de</strong> nuevos actores sociales quemodificaron <strong>de</strong> manera notable el paisaje sociopolítico en varios países. Es el caso<strong>de</strong> los piqueteros en Argentina; los pequeños agricultores en<strong>de</strong>udados en México,organizados en el movimiento “El campo no aguanta más”; el fortalecimiento<strong>de</strong> los sectores indígenas en Bolivia y Ecuador. Habría que añadir a los jóvenesprivados <strong>de</strong> futuro por un mo<strong>de</strong>lo económico que los con<strong>de</strong>na a su suerte. Enfin, el neoliberalismo dio paso a la aparición <strong>de</strong> un voluminoso subproletariadoque Frei Betto ha <strong>de</strong>nominado “pobretariado” <strong>de</strong>l cual hacen parte <strong>de</strong>sempleados,subempleados y trabajadores precarizados e informales.”Con lo cual llegamos a un planteamiento nuevo, quizá inconcebible hace 30 añosatrás: ¿quién es hoy el sujeto <strong>de</strong> la revolución (que obviamente “no pasó <strong>de</strong> moda”)luego <strong>de</strong> estos cambios dramáticos en que los trabajadores han perdido tanto22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!