12.07.2015 Views

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

Revista Política y Sociedad Nº 47 - Centro de Documentación ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Política</strong> y <strong>Sociedad</strong> <strong>Nº</strong> <strong>47</strong>En este sentido, la medición <strong>de</strong> la exclusión se hace catalogando a los que menostienen como quienes reciben menos <strong>de</strong> 1 dólar al día, homogenizando al grupoy evitando entrar a su caracterización pormenorizada. Incluso, <strong>de</strong> alguna formase ha tratado <strong>de</strong> presentar alternativas para abordar la necesidad <strong>de</strong> caracterizarparticularmente a los grupos incluyendo variables como la etnia y género.Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que han existido generalizaciones que llevan a pensar engrupos homogéneos <strong>de</strong> excluidos, cuando en realidad algunas características comola etnia, género y ubicación geográfica no <strong>de</strong>terminarán que una persona sea pobreextrema, pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos grupos también existe estratificación económica. Enmuchos casos el hecho <strong>de</strong> poseer capacidad organizativa o <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, significaque algunas personas poseen un capital que no se ha generado espontáneamentesino que es fruto <strong>de</strong> inversiones en otro tipo <strong>de</strong> capital. En este sentido, en losúltimos tiempos algunos temas han sido estigmatizados en cuanto representan una<strong>de</strong>nuncia a esta situación, como el caso <strong>de</strong> los campesinos pobres no indígenasque viven en ecosistemas frágiles. Por otro lado se observa, que ha existido unaindigenización <strong>de</strong> la inversión social, que sería explicable al observar la capacidad<strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas al mercado global, es <strong>de</strong>cir, son unmercado cautivo para la futura inversión.Entonces, se pue<strong>de</strong> caracterizar las acciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> algunasinstituciones financieras internacionales como generadoras <strong>de</strong> pobreza, puesa<strong>de</strong>más que no abordan las temáticas más graves, fortalecen un sistema que ensí genera <strong>de</strong>sigualdad y se fortalece en la medida que la exclusión sea menosevi<strong>de</strong>nte, aunque, no esté solucionada.BIBLIOGRAFIAAntonio, Morell. 2002. La legitimación <strong>de</strong> la pobreza. Anthropos. España.BID. 1999. América Latina frente a la <strong>de</strong>sigualdad: Informe 1998-1999. BancoInteramericano <strong>de</strong> Desarrollo. Washington.De Ferranti, D. (et.al). 2003. Inequality in Latin America. Breaking with History?Banco Mundial. Washington.39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!