12.07.2015 Views

Publicaciones\DIBAM\archivos\PAT_57

Publicaciones\DIBAM\archivos\PAT_57

Publicaciones\DIBAM\archivos\PAT_57

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PATcrónicaLa misma sequedad del desierto—que conserva los vestigiosarqueológicos— es también laresponsable de preservar —portiempo casi indefinido— las huellasde neumático.Geoglifos de Chug-Chug, en la Regiónde Antofagasta, dispuestos cerca de lasantiguas rutas de caravanas de llamasque unían Chiu-Chiu y Calama con eloasis de Quillagua.Ingresos cuantiosos y visibilidad turísticaLas cifras del rally son tan titánicas como la carrera misma:en la versión 2012 habrían ingresado al país US$ 54 millones,la mayor parte de los cuales se gasta en transportes,combustible, alojamiento, alimentación, comercio y otrosservicios 1 —lo que, por cierto, constituye un importanteestímulo a la actividad económica de las regiones por las quepasa la ruta—. Y las cifras de impacto mediático no son menosimpresionantes: 2.300 periodistas acreditados produjeron,entre otras cosas, cerca de 1.200 horas de transmisionestelevisivas en 190 países, y 95 millones de personas conocieronel territorio nacional gracias a las imágenes de la competenciaen los medios, según un estudio realizado en 14 países deEuropa, Asia y Norteamérica. “Es una excelente plataformapara promover a Chile y sus destinos”, señala Daniel Pardo,subsecretario de Turismo, quien enumera algunos de losatractivos de las regiones por donde pasa la carrera: “Losgeoglifos del Valle de Lluta y las momias Chinchorro del Vallede Azapa, únicas en el mundo; el Parque Nacional Lauca y laReserva Nacional Las Vicuñas; el volcán Licancabur, el Salarde Atacama, la Reserva Los Flamencos”.Cabe señalar, sin embargo, que el atractivo turístico de dichoslugares se debe precisamente al valor propio de su patrimonionatural y cultural. La bióloga Michaela Heisig, PhD (c) de laUniversidad de Hamburgo y docente del Magíster en GestiónAmbiental de la Universidad Católica del Norte, enfatiza queel área entre Coquimbo y Valparaíso pertenece al hotspot debiodiversidad de Chile Central 2 .El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), por su parte,destaca la alta densidad, variedad y significación de lossitios arqueológicos existentes en el área de la competencia.Para el arqueólogo Luis Cornejo, consejero del CMN enrepresentación de la Sociedad Chilena de Arqueología,director de Arqueología de la Universidad Alberto Hurtado yautor del informe post Dakar 2013 del CMN, aquellos vestigios“entregan información clave para entender la historia humanay son constitutivos de identidad”.1 Datos proporcionados por la Subsecretaría de Turismo del Ministerio deEconomía, Fomento y Turismo.2 La denominación de hotspot se utiliza para denominar a 35 regionesbiogeográficas del planeta, que destacan por su alta concentración debiodiversidad, cuya conservación está amenazada.Imborrables huell as de neumáticoSe trata de un territorio frágil en extremo, a merced —enparte— de los “más de 500 vehículos pesados (…) queparticipan en la competencia, además de los vehículos deprensa y espectadores”, como señala un oficio del CMN. 3Paradojalmente, además, es la misma sequedad del desierto—que conserva los vestigios arqueológicos— la que tambiéngarantiza la preservación de las huellas de neumático.“Como no llueve ni corre viento, nada se borra”, explica LuisCornejo. “Y no son solo los rastros del Dakar, sino tambiénlos del público y los de otras muchas carreras en distintosperíodos del año: las improntas quedan allí, virtualmentepara siempre”.El IND sostiene que desde 2011 es la ASO quien financialos estudios de caracterización del patrimonio en la ruta,las medidas de protección y mitigación, los informes desu estado tras la competencia, y las compensaciones si esque hay sitios afectados. Sin embargo, Emilio De la Cerda,secretario ejecutivo del CNM, aclara que los organizadoresde la carrera solo se hicieron cargo de los estudios “desde el2012; el informe de 2011 fue efectuado por la Universidad deChile a través de una licitación del CMN”.Como sea, el IND consulta actualmente a diversasreparticiones públicas —los ministerios de BienesNacionales y Medio Ambiente, CMN, Servicio Agrícola yGanadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (Conaf),Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),Vialidad y Estado Mayor Conjunto, entre otras instituciones—, las que sugieren por dónde puede o no pasarla carrera.Según propuestas del CMN, la ASO modificó el trayecto porInca de Oro y Finca de Chañaral, por donde pasa el QhapaqÑan o Sendero Vial Andino —ad portas de ser declaradoPatrimonio de la Humanidad por la Unesco—; descartó pasarpor el alto Loa y por el sector de Llamara en la Región deAntofagasta, y cambió el recorrido por el sector de Mantagua-Ritoque, por su importancia arqueológica. También decidióno pasar por las cercanías de la formación Bahía Inglesa, deenorme valor paleontológico.Una vez incorporadas las sugerencias de los serviciosconsultados, la organización contrata a profesionales3 Oficio 5216/12 del CMN, Stgo., 18 de dic. de 2012.22 Primavera, 2013 / Nº <strong>57</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!